Está en la página 1de 5

La indefensión aprendida

La indefensión aprendida es un fenómeno que ocurre cuando una persona experimenta


una situación negativa y no cuenta con los recursos suficientes para hacerle frente. En
consecuencia, empieza a pensar que no podrá defenderse nunca ante ese tipo de
situaciones.

ocultar
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. ¿qué es la indefensión aprendida?
2. ¿cómo desarrollamos la indefensión aprendida?
3. Síntomas de la indefensión aprendida
4. Estrategias para mejorar la indefensión aprendida.
 

Puede tener diversas implicaciones negativas en la vida diaria de las personas ya que sus
síntomas son: ansiedad, depresión, falta de motivación, etc. Por ello, te explicamos qué
es, cómo se desarrolla, qué síntomas tiene y cómo se puede superar.

¿Qué es la indefensión aprendida?

Es la condición en la que una persona se inhibe o se bloquea ante una situación


aversiva. Como hemos comentado, es tener la sensación de que no podemos hacer nada
ante lo que ocurre. Como se propio nombre indica, es “aprender” que no podemos
defendernos ante un determinado acontecimiento porque en el pasado hemos
vivido una situación en la que no nos hemos podido defender.

Este fenómeno fue estudiado ampliamente por Martin Seligman, padre de la psicología


positiva.

En un experimento que realizo en 1967, Seligman sometió a dos perros a descargas


eléctricas, el primero de ellos podía apagar la descarga pulsando una palanca. En el caso
del segundo perro, esté no tenía manera de parar la descarga y por tanto la suspensión
de la descarga era aleatoria.En la segunda parte del experimento, puso a ambos perros
en una habitación en la que el suelo emitía descargas eléctricas que podían evitar yendo
al fondo de la habitación saltando un pequeño muro que separa la zona de descargas de
la zona de “no descargas”.

Pues bien, el primer perro, es decir el que había aprendido a parar las descargas con la
palanca, buscó una manera de evitar estas nuevas descargas y enseguida pasó a la zona
de no descargas, el perro que no había podido controlarlas a través de la palanca, se
quedó en la zona de descargas eléctricas sin hacer nada y sin buscar una manera de
evitarlas como había hecho el otro perro.

La conclusión que extrajo Seligman, fue que el segundo perro percibía que nada podía
hacer, que no podía poner en marcha ninguna conducta para modificar la situación, es
decir, había aprendido a comportarse de manera pasiva. El perro había
desarrollado una actitud de resignación que se extendía incluso a aquella situación
en la que si podía modificar su situación saltando el muro.

Este experimento le sirvió a Martin Seligman, para desarrollar su concepto de


indefensión aprendida.

Las personas también somos susceptibles de desarrollar la indefensión aprendida. Por


ejemplo, en las residencias de ancianos donde las personas no tienen elección alguna se
sabe que su fallecimiento es más rápido. Sin embargo, en otro tipo de residencias donde
se les permite tomar decisiones sobre su día a día (se les deja elegir cuándo comer,
cuándo dormir, qué películas ver, etc.), son mucho más felices porque sienten que
tienen capacidad de elegir lo que quieren (Myers, 2012). Es decir, por un lado, en el
primer caso las personas son víctimas de la indefensión aprendida porque no se les deja
escoger ni tienen manera de cambiar las cosas y por lo tanto se resignan y, por otro lado,
en el segundo caso tienen capacidad de elección y esto les hace felices.

 Estos mismos resultados se han visto en los presos de cárceles en las que se permite a
los prisioneros mover el mobiliario están menos estresados. (Myers, 2012).

¿Cómo desarrollamos la indefensión aprendida?

Para entender cómo se desarrolla vamos a poner un ejemplo: María sale a cenar con sus
amigos y durante la cena una de las personas que está en la mesa de al lado se empieza a
meter con ella, incluso llega a insultarla. Marta, otra de las participantes del grupo le
pregunta: “¿por qué no te defiendes?” María responde: “la gente siempre se mete
conmigo, no puedo hacer nada”.

Como se puede ver en el ejemplo, María se mantiene indefensa. Es decir, no hace nada
porque piensa que no es capaz de hacerlo. Es pasiva porque cree que si se defiende sus
actos no tendrán ningún tipo de efecto. Se llama indefensión aprendida, por un lado,
porque María está indefensa y, por otro lado, porque ha aprendido a serlo.
Probablemente en el pasado María haya vivido un suceso negativo e incontrolable
donde se defendió, pero está defensa no obtuvo buenos resultados.

A raíz de esto, María aprendió que defenderse no tenía resultados positivos y a partir de
ese momento, empezó a experimentar la indefensión aprendida. Estas personas
adquieren una actitud pasiva porque piensan que lo que hagan no tendrá ningún
tipo de efecto (percepción de falta de control). Podría incluso decirse que son
personas resignadas.

En muchas ocasiones las mujeres víctimas de violencia de género, niños que han sido
maltratados, o incluso personas que han sufrido bullying o mobbing pueden
desarrollar este fenómeno.

Síntomas de la indefensión aprendida

Los síntomas de la indefensión aprendida pueden ser diversos y provocar mucho


malestar en diferentes áreas de la persona. A continuación, se explican los más
importantes:

 Miedo constante ante acontecimientos negativos incontrolables. Cuando


estas personas ven que puede suceder un acontecimiento negativo tienen miedo
de lo que pueda llegar pasar y esto a su vez les genera ansiedad. Es importante
destacar que el hecho de que no actúen en el momento en el que ocurre el
acontecimiento negativo no significa que no tengan miedo.
 Pensamientos de derrota y resignación. Estas personas piensan que nunca
podrán ganar y se sienten destruidas. Están resignadas y piensan que nunca
podrán hacer nada para cambiar la situación.
 Ansiedad. Como no se pueden defender ante los sucesos negativos, sienten
ansiedad cuando ocurren y además están siempre alerta. Se mantienen activados
y esto provoca los síntomas comunes de la ansiedad: taquicardia, sudoración,
hormigueo en las manos, sensación de mareo, etc.
 Bloqueo y pasividad. Cuando aparece la situación problema estas personas no
pueden defenderse y pueden incluso llegar a bloquearse, quedarse en blanco, etc.
En otras palabras, no buscan soluciones a los problemas y no afrontan los
problemas que se les van presentando.
 Depresión. La actitud pasiva puede provocar sentimientos de desesperanza e
ineficacia. Son personas que pueden llegar a sentirse inútiles porque ven que no
se pueden defender. Por ello, en muchas ocasiones pueden aparecer síntomas
depresivos.
 Pesimismo. Tienden a ver solo el lado negativo de las cosas.

 Poca motivación. Estas personas no están motivadas porque piensan que hagan


lo que hagan las cosas no saldrán bien.

Estrategias para mejorar la indefensión aprendida.

Debemos pensar que la indefensión aprendida, como su propio nombre indica es


aprendida. Por lo tanto, se puede modificar deshaciendo, borrando o transformando
las creencias que nos han llevado a aprenderla.

En la indefensión aprendida se generan pensamientos irracionales. Se generan


creencias que no son reales o que no se ajustan a la realidad y que generan malestar. De
hecho, Albert Ellis, importante psicólogo que desarrolló la terapia racional emotiva
conductual, describió las principales creencias irracionales de la gente y una de las que
describió fue la indefensión.

Por ello, las estrategias para superar la indefensión aprendida irán orientadas a deshacer
estas creencias erróneas (a estas técnicas se les denomina técnicas de reestructuración
cognitiva) y a fomentar la autoeficacia. A continuación, se explican algunas estrategias:

 Piensa que eres una persona capaz. No pienses: “no puedo”, “no se hacerlo”,
“no soy capaz”, “no valgo para nada”, etc. Cambia tu discurso y di: “soy capaz”,
“yo puedo”, “soy una persona válida”. Pregúntate a ti mismo a ver porqué no vas
a poder hacer algo que otras personas hacen. Piensa que eres una persona capaz
y totalmente valida.
 Realiza actividades que antes no hacías. Si has dejado de hacer cosas por tu
indefensión vuelve a hacerlas. Siguiendo el ejemplo que pusimos en el primer
punto, María podría haber dejado de ir a ese restaurante o podría haber dejado de
salir con sus amigos por no volver a encontrarse con esa persona que le dijo
cosas negativas. Para superarlo María tendría que volver a ese restaurante y
hacerle frente a la situación. Esconderse o acobardarse no sirve de nada, solo nos
traerá consecuencias negativas.
 Hay otros caminos. Piensa que siempre existen otras alternativas y que
podemos hacer frente a los problemas de diferentes maneras. No existe solo la
vía de la indefensión.
 Trabaja la asertividad. Pon en práctica las técnicas de asertividad.
Como vimos anteriormente, existen 3 estilos comunicacionales: pasivo (priorizar
los derechos o necesidades de otros por encima de los nuestros), agresivo
(priorizar los derechos o necesidades nuestros por encima de los de otros) y
asertivo (luchar por nuestros derechos y necesidades sin pisar los de otros). El
estilo asertivo es el más adecuado y existen diferentes técnicas como la
de “banco de niebla” o “disco rayado” que nos pueden servir en este tipo de
situaciones. Las personas con indefensión aprendida suelen ser pasivas.
 Analiza la situación. Cuando te encuentres ante una situación en la que tiendas
a responder de manera pasiva piensa y analiza. Párate un momento a pensar cuál
podría ser una respuesta asertiva y llévala a cabo. Pregúntate a ti mismo “¿por
qué no puedo defenderme?”, “¿qué puedo hacer para defenderme de una manera
asertiva?”.

En resumen, la indefensión aprendida se produce cuando nos ocurre algo incontrolable


y percibimos una pérdida de control porque la respuesta que damos no ha tenido
resultado. En consecuencia, aprendemos a ser pasivos. Esto puede tener diversas
consecuencias como ansiedad, depresión, falta de motivación, etc. Aun así, se puede
superar mediante técnicas de reestructuración cognitiva y técnicas que fomenten la
autoeficacia.

Referencias Bibliográficas:

 Myers, D. G. (2012). Exploring Social Psychology. New York: Mc Graw Hill.

También podría gustarte