Está en la página 1de 3

Análisis de las acciones desarrolladas por parte de la Asociación de

ganaderos de Charquira (ASOCHARQUIRA) e implementación de alternativas


de mejoramiento productivo
ASOCHARQUIRA fue consolidada en el año 2004, se encuentra ubicada en la
vereda Charquira del departamento de Cundinamarca, que en la actualidad cuenta
con aproximadamente 90 miembros activos. Este municipio es una región
dedicada principalmente a la actividad ganadera, en donde alrededor de un 80%
de los predios son destinados a la explotación bovina enfocada especialmente a la
producción de leche y en menor medida a la producción de carne y otros
productos. Es importante destacar, que la zona posee un alto potencial en la
producción de leche debido a las características climatológicas y el tipo de suelos;
esto ha permitido tener una gran ventaja competitiva en relación a otros
departamentos de Colombia. Es por ello, que a partir de los proyectos
desarrollados en el municipio Carmen de Carupa fueron seleccionadas las
estrategias diseñadas para el mejoramiento y desarrollo del sector agropecuario,
las cuales se integraron dentro del plan de desarrollo municipal.
En el plan de desarrollo del municipio de Carmen de Carupa (2016-2019) se
planteó como uno de sus programas “el mejoramiento en el campo por un futuro
mejor”, donde se formularon 6 estrategias que tienen como objetivo: Incrementar
la productividad y minimizar los costos de producción con la generación de
cadenas productivas que le confieran un valor agregado a la producción
agropecuaria y forestal. A continuación, se realiza una descripción más detallada
de cada una de las alternativas de mejora productiva:
-EMPRESAS ASOCIATIVAS: La consolidación y el fortalecimiento de
asociaciones agropecuarias de pequeños productores, que permitan la gestión y el
acceso a nuevas tecnologías y así mismo brindar la asesoría técnica necesaria
para el procesamiento de productos de mayor calidad, buscando el acceso a
diferentes mercados con el fin de mejorar la calidad de vida de los productores
asociados.
-TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS: Realizar capacitaciones con el objetivo
de formar a los productores en los procesos de transformación y postcosecha de
productos lácteos y/o cárnicos, permitiendo obtener un valor agregado y con ello
generar las condiciones para promover una mejora en la calidad de vida de la
población.
-SANIDAD ANIMAL: Desarrollar actividades publicitarias e informativas sobre la
importancia de la sanidad animal en temas sobre prevención y tratamiento de
enfermedades y a su vez ofertar jornadas gratuitas de vacunación y
desparasitación en las diferentes veredas del municipio.
-MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE FORRAJES: Implementar pasturas
mejoradas de mayor calidad nutricional y capacidad de adaptación a las
condiciones de la región con la gestión y uso de la maquinaria que facilite el
proceso de elaboración de silos y ensilajes, fomentando la aplicación de buenas
prácticas de manejo como la labranza mínima, la rotación de predios y análisis de
suelos.
-CANALES DE COMERCIALIZACIÓN: Buscar el acceso a nuevos mercados y
establecer canales de comercialización de los productos agropecuarios, buscando
satisfacer la demanda en el mercado y con ello realizar la reestructuración de la
infraestructura agropecuaria para lograr obtener productos de buena calidad y con
un gran potencial productivo.
-APOYO AL CAMPO: Se logra mediante la búsqueda y el establecimiento de
alianzas a nivel local y regional con organizaciones estatales con el fin de obtener
apoyo a nivel financiero y tecnológico.
La implementación de estas estrategias es de gran importancia para el municipio y
para Colombia ya que abarcan temas en pro del fortalecimiento del sector
ganadero; dichas acciones fueron contempladas dentro del plan de desarrollo del
municipio bajo la distinción de diferentes categorías como empresas asociativas,
sanidad animal, mejoramiento de praderas, canales de comercialización y apoyo
al campo, con dicha organización y gestión la asociación ASOCHARQUIRA ha
logrado establecer importantes a nivel regional con las empresas Santo Domingo
y Alquería y a nivel nacional con el Ministerio de Industria y comercio y la
Secretaría de Agricultura. Además, esta asociación gracias al alto nivel de
innovación, la calidad de sus productos, el cumplimiento de sus entregas y
transparencia, ha obtenido un alto reconocimiento en el sector comercial.
Análisis de las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades de la
asociación ASOCHARQUIRA
Fortalezas Debilidades

 Esta fundada hace más de 5  Existen problemas financieros,


años. puesto que no hay los recursos
 Reconocen que el trabajo suficientes para realizar
colectivo y en asociatividad es inversión, se depende
una gran oportunidad para el básicamente del día a día.
mejoramiento de la cadena  El crecimiento a nivel asociativo
productiva. es débil, frente al crecimiento
 Han establecido buenas económico y productivo.
alianzas a nivel empresarial y  Se carece de alianzas entre
gubernamental. competidores del sector
 Tienen una buena capacidad productivo.
para dar solución a los  Hacen falta canales de
problemas que se presentan de comunicación que ayuden a
manera colectiva. promocionar los productos.
Oportunidades Amenazas
 Se cuenta con buena asesoría y  Mayor tecnificación en otras
formación por parte de las empresas o asociaciones.
universidades, la alcaldía y  Los tratados de libre comercio.
empresas aliadas.  Incumplimiento normativo y falta
 Existe innovación en el mercado de respaldo al sector.
con el lanzamiento de yogurt de  Cambios en variables
alfalfa, remolacha y ahuyama, climatológicas a cusa del
además de mejoras en la calentamiento global y cambio
presentación de los productos. climático.
 La demanda de productos  Altas directrices y control por
lácteos en el mercado cada vez parte de las autoridades.
es mayor.

En concordancia con lo anterior, se han formulado algunas estrategias y/o


alternativas de acuerdo a los requerimientos de la asociación con el fin de
incrementar la productividad y fortalecer el desarrollo de los procesos en la cadena
productiva.
 Realizar mayor inversión en equipos e instalaciones siguiendo las
tendencias tecnológicas en el sector lácteo a nivel mundial.
 Se debe fortalecer el nivel asociativo con la alianza de nuevos productores
de la zona para tener la capacidad de satisfacer una mayor demanda y
llegar a más mercados.
 Asistir a eventos a nivel regional y nacional donde se puedan promocionar
los productos que se elaboran en la asociación.
 Gestionar la incursión en los campos de la investigación para promover y
aplicar nuevos conocimientos en los sistemas de producción ganadera,
especialmente la cadena láctea para lograr seguir innovando el mercado
con nuevos productos.
 Integrar personal con conocimiento financiero o buscar la oportunidad de
acceder a una formación técnica o tecnológica en administración o carreras
afines para realizar un buen manejo de los recursos de la asociación.
 Buscar alianzas con nuevos inversionistas para favorecer el crecimiento de
la asociación.
 Formular mecanismos de acción y/o adaptación para hacer frente al cambio
climático y calentamiento global.
 Establecer canales alternativos de promoción y venta de productos como
son las páginas web, redes sociales, señales radiales, etc.

También podría gustarte