Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD 2

ELABORACION PLAN DE FORMACION

PROGRAMA
PEDAGOGIA HUMANA

TUTOR
ROCARDO JOSE GAITAN VERA

APRENDIZ
ALEXANDER CAVIEDES RODRIGUEZ

SENA GIRARDOT 2020


Continuando con su labor como experto en la institución educativa “LPQ High School” se
le ha encomendado una nueva labor, la cual consiste en la elaboración de un plan de
formación para un programa educativo. Para esto tenga en cuenta lo siguiente:
1. Diseñe el plan de formación (correspondiente a las primeras 5 horas de formación).
Guía de Aprendizaje Página 4 de 6.
2. Detalle todos los aspectos a desarrollar basado en los lineamientos de la institución
a la que se encuentra ligado el programa.
3.
Tomando los resultados obtenidos mediante el cuestionario Honey Alonso para medir los
estilos de aprendizaje:
Matriz

Estilo de aprendizaje Aprendiz 1 Aprendiz 2 Aprendiz 3 Aprendiz 4 Aprendiz 5 Aprendiz 6 Aprendiz 7 Aprendiz 8
Activo 10 17 14 12 6 7 6 8
Reflexivo 14 9 7 9 11 12 13 12
Teórico 11 15 17 16 15 17 15 16
Pragmático 12 6 9 11 11 14 11 8
Grafica

Estilos de Aprendizaje
Activo Reflexivo Teórico Pragmático
Aprendiz 1
20
Aprendiz 8 Aprendiz 2

10

Aprendiz 7 0 Aprendiz 3

Aprendiz 6 Aprendiz 4

Aprendiz 5

La encuesta indico que, con una moda de 8 estudiantes, se pudo evidenciar que el tipo
de aprendizaje es mayormente Teórico, ya que los picos en la gráfica nos muestran que 6 de
los 8 estudiantes, se inclinan al modelo teórico equivalente a un 75%, seguido del tipo
activo un 12.5% y el reflexivo el 12.5% restante. Esto permite evidenciar que la población
esta direccionado y condicionado al estilo de aprendizaje teórico, Los alumnos teóricos
adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien
fundamentadas lógicamente.

Además, piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en


teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores
premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las
técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara.

Si bien estos aprenden mejor a partir de modelos, teorías y conceptos, les cuesta
aprender con actividades que impliquen incertidumbre. Donde se enfaticen las emociones
y los sentimientos.

EL PRESENTE PLAN DE FORMACIÓN OBEDECE A DOS OBJETIVOS


GENERALES:

1. La mejora del proceso formativo y calidad de aprendizaje.


2. Facilitar el desarrollo y la promoción profesional de las personas adscritas a la
institución.

En esta Institución se indicarán los Objetivos Estratégicos. Pueden ser los que figuran
en el Plan Estratégico de la Institución.
 Contar con un equipo de personas capacitadas y comprometidas con la educación
“LPQ High School”.

 Ofrecer una gama de servicios de calidad adaptada a las necesidades de los


estudiantes.

 Gestionar adecuadamente los recursos económicos de la institución.

 Optimizar la gestión de los espacios recreativos

 Contribuir el liderazgo y actividades lúdicas


 Evaluar en cada uno de los estudiantes su nivel de conocimiento y aprendizaje

Para ello es preciso identificar los problemas y las necesidades o puntos a mejorar en
diferentes áreas funcionales de la institución educativa, y decidir si estos problemas se
pueden resolver a través de la formación, determinando posteriormente el tipo de acciones
formativas necesarias en cada caso.

La formación tiene sentido cuando las causas de los problemas de una organización,
empresa, institución etc., se centran en los conocimientos, habilidades o destrezas de los
empleados; esta necesidad surge generalmente por tres tipos de causas:

 Problemas de desempeño de trabajo

 Introducción de nuevas tecnologías

 Cambios legales o introducción de normas.

El proceso de enseñanza tiene como uno de sus fines la evaluación del mismo, es decir
que la enseñanza como proceso se contrasta con los logros que han alcanzado los alumnos.
Evaluar es dimensionar los cambios específicos que se han producido en la personalidad y
conducta del alumno, para mejorar su aprendizaje, teniendo siempre como referencia los
objetivos a alcanzar. La evaluación nos permite ver hasta qué punto se están logrando los
objetivos propuestos.

Entonces tenemos que la evaluación es un componente intrínseco del proceso de


enseñanza como referente del propósito de la enseñanza y el aprendizaje, que nos visualiza
los aspectos necesarios para el desarrollo de los alumnos, nos ayuda a determinar el
momento y los elementos necesarios para potenciarlos y que traduzcan en aprendizaje.

Adicionalmente se evidencia que la evaluación que hacen los docentes en los programas
de educación superior de las llamadas cátedras transversales y o institucionales; no tienen el
respaldo y la importancia que estas aportan al proceso formativo de los estudiantes, ya que
estos las consideran y llaman “rellenos”, entonces como matemáticamente para los
promedios tienen el mismo valor, he notado que los alumnos ejercen presiones para que los
docentes sean flexibles a la hora de la evaluación.
Como profesional en psicología tengo el criterio para decir que la malla curricular está
establecida para ser parte integral de la formación, al tomar como ejemplo la materia
historia de las ideas políticas, aparentemente en la práctica no tiene utilidad, pero esta es
importante para comprender el proceso, la evolución y la diversidad del pensamiento
humano y la transversalidad de la misma, es que enriquece el pensamiento crítico del
estudiante.

Didáctica y Formación : Las estrategias de aprendizaje establecen un trabajo didáctico


en el aula de clase y generar reflexión en los docentes y directivos sobre el estilo
pedagógico propio que debe tener la institución educativa “LPQ High School” para su
formación técnica, tecnológica y profesional; es darle un estilo particular, en donde la
formación con base en la práctica misma, la generación de estilos y medios para el
desarrollo de una clase en el salón o en los talleres, permitan construir una nueva forma de
planeación de las asignaturas y de las clases más allá del rigor del tiempo y del espacio, con
miras a un mejor desempeño profesional.

Didáctica de las Disciplinas y módulos o asignaturas: Propendemos en fortalecer la


formación docente para que desarrollen didácticas en las áreas del saber, acordes a los
nuevos conocimientos, los grandes retos que se presentan en la industria y la educación
superior y fundamentar planes renovados, acordes a las necesidades de la población
estudiantil que formamos en habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores
éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se
movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz.

Modelos de calidad en educación técnica, tecnológica y de ingeniería: Este aspecto


apunta a la formación de docentes que desarrollan altos niveles de calidad tomando en
cuenta modelos referentes que se van generando, para ser más competitivos y responder a
los retos del mundo actual a nivel académico y de la industria. Y a partir de ese proceso
reflexivo, generar un modelo propio, que responda a las necesidades institucionales,
educativas, sociales y económicas del país.

Saberes y Competencias disciplinares y profesionales: Si entendemos la competencia


como la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de
forma adecuada y los saberes como las herramientas que nos permitirán desarrollar dichas
competencias y dar un horizonte de sentido a las profesiones; debemos fortalecer la
formación docente para que se logren integrar sus saberes profesionales con los nuevos
estilos de formación en competencias; Esta representa un importante avance frente a las
concepciones anteriores de la enseñanza técnica y tecnológica.

Competencias profesionales: La Escuela se enfocará en el fortalecimiento de las


diferentes disciplinas que se trabajan dentro de la Institución y las que en el futuro se vayan
a crear, y para ello, invertirá en la formación de docentes, que por tener un alto desempeño
en su campo disciplinar, junto con el nivel de compromiso y resultados en el campo de la
investigación, cursen programas de posgrado encaminados a mejorar y perfeccionar el
trabajo que se desarrolla institucionalmente a nivel curricular y de prácticas docentes.

Investigación e Innovación: Para el crecimiento en su ser, saber y saber-hacer,


formaremos grupos de docentes como pedagogos o investigadores en técnica, tecnología y
saberes de ingeniería; con el fin de incrementar el acervo investigativo y académico de la
Institución. Además, nos fortaleceremos en el ámbito de la innovación, en las actividades
curriculares, en el desarrollo de soluciones para la industria y la administración de ella y en
la generación de nuevos programas que apunten a problemáticas industriales y
empresariales.

También podría gustarte