Está en la página 1de 13

  1

 
 
 
El   Método   Fenomenológico   y   la   Terapia   Gestalt:   Revisitando   a   Husserl  
para  descubrir  la  “esencia”  de  la  Terapia  Gestalt(1)                 Dan  Bloom,  J.D.,  LSCW  
 
Dan   Bloom,   JD.,   LSCW,   es   editor   de   “Estudios   en   Terapia   Gestalt:   Puentes   Dialogales,   miembro   del  
Instituto  de  Terapia  Gestalt  de  Nueva  York  (NYIGT),  miembro  de  la  Asociación  de  Terapia  Gestalt  del  
Este   (EAGT),   y   presidente   de   la   Asociación   para   el   Avance   de   la   Terapia   Gestalt   (AAGT).   Es  
psicoterapeuta,  supervisor,  y  entrenador  de  terapia  Gestalt  en  la  ciudad  de  Nueva  York.  
 
Resumen:  
La   Terapia   Gestalt       destaca   de   otras   psicoterapias   experienciales   en   razón   de   su   atención  
única   a   la   emergencia   de   la   figura/fondo   y   la   secuencia   de   contacto   dentro   del   campo  
fenomenal  del  cliente  y  el  terapeuta.  Esta  es  la  “esencia”  o  el  corazón  de  la  terapia  Gestalt  .  
Esto  se  logra  a  través  de  la  aplicación  de  una  versión  modificada  del  método  fenomenológico  
de   Edmund   Husserl.   Este   documento   describirá   ese   proceso   y   ofrecerá   un   ejemplo   clínico  
para  su  elaboración.  
 
Palabras  clave:  terapia  Gestalt,  fenomenología,  Husserl,  epoché,  reducción,  poner  entre  paréntesis,  el-­‐mundo-­‐de-­‐
la-­‐vida,   figura/fondo,   reducción   eidética,   intencionalidad,   intencionalidad   psicoterapéutica,   secuencia   de  
contacto,  intersubjetividad,  cuerpo-­‐-­‐-­‐vivido.  
 
 
 
Hay   dos   aspectos   significativos,   aunque   con   frecuencia   descuidados   en   la   practica   de   la  
terapia   gestalt:   el   pragmatismo   y   la   fenomenología(2).   La   terapia   Gestalt   toma   prestadas  
muchas  ideas  del  pragmatismo,  incluidos  el  concepto  de  proceso  creativo  de  la  experiencia  
humana,  su  unidad  encarnada,  e  incluso  el  “experimento  gestalt”  por   los  cuales  se  estimula  y  
se   pone   a   prueba   la   emergencia   de   la   reflexión,   dentro   de   las   actividades   creativas   de   la  
sesión  terapéutica.  Sin  embargo,  la  fenomenología  explica  la  actitud  psicoterapéutica  básica  
de  la  terapia  gestalt  como  una  terapia  experiencial.  
Este   documento   propone   que   la   aplicación   de   una   versión   modificada   del   método  
fenomenológico   de   Edmund   Husserl(3)   clarifica   cómo   la   terapia   Gestalt   se   destaca   del   campo  
general   de   las   psicoterapias   experienciales   para   revelar   su   “esencia”   particular.   Estas  
“cualidades  esenciales”  la  identifican  de  manera  única  como  una  modalidad  psicoterapéutica  
en  la  cual  tanto  el  terapeuta  como  el  paciente  esta  en  disposición  para  la  emergencia  de  la  
figura/fondo  a  partir  del  mundo-­‐-­‐-­‐de-­‐-­‐-­‐la-­‐-­‐-­‐vida,  co-­‐-­‐-­‐creado  y  común.  Esta  disposición  hacia  la  
emergencia   de   la   Gestalt   esta   en   el   corazón   de   la   terapia   gestalt,   distinguiéndola   dentro   de  
todas  las  otras  psicoterapias  experienciales.  Tal  preparación  se  logra  a  través  de  un  método  
fenomenológico  de  Husserl  modificado,  explorado  aquí.(4)  
 
 
 
1 una   porción   de   este   documento   apareció   en   P.   Brownell   (ed.)   (2008).   Este   es   el   primer   documento   en   una   serie   de  
estudios  que  tienden   a   explorar  la   terapia   gestalt  en   diferentes  código   filosóficos,  con   la  esperanza   que  cada   uno   descubrirá  
algo  nuevo  acerca  del  proceso  gestalt.  
2 Paul  Goodman,  uno  de  los  fundadores  de  la  terapia  gestalt  y  co-­‐-­‐-­‐autor  de  su  texto  original,  Terapia  Gestalt:  Excitación  y  
crecimiento   en   la   personalidad   humana,   estaba   familiarizado   con   los   trabajos   de   Edmund   Husserl.   Laura   Perls,   otra  
fundadora   fue   estudiante   de  Paul   Tillich   y   Martin   Buber   (Stoehr,   1994)   y   podría   haber   estado   familiarizada   con   los   trabajos  
de   Husserl     y  el   fenomenólogo   Max   Scheler.   Para  las   raíces  de  la   terapia  gestalt   en  el   pragmatismo  ver   Kitzler   (2006,   2007),  
y  Hassrick  (2003).  
3 estudios   igualmente   vigorosos   de   la   terapia   gestalt   y   la   fenomenología   se   pueden   hacer   desde   la   perspectiva   de   otros  
fenomenólogos.  Des  Kennedy  (2005)  por  un  lado  mira  a  la  terapia  gestalt  desde  el  punto  de  vista  de  Merleau-­‐-­‐-­‐Ponty.  Algo  
novedoso  se  revela  a  través  de  todo  anglo  diferente  desde  donde  la  estudiemos.  
4 Los   terapeutas   gestálticos   exploran   este   método   sin   nombrarlo.   Es   nuestro   deber   como   escritores   de   la   teoría   de   la  
terapia  gestalt  explicarnos  las  formas  de  nuestros  practicantes  
  2  
 
 
La  Psicoterapia  Experiencial  y  la  Terapia  Gestalt  
 
Cualquier   psicoterapia   puede   ser   experiencial   si   privilegia   lo   que   se   experiencia     en     una  
sesión.   Se   vuelve   fenomenológica   si   separa   (pone   entre   paréntesis)   la   experiencia   “cruda”   o  
ingenua   de   la     posición     psicoterapéutica.     Un     despliegue     modificado     del     método  
fenomenológico   en   relación   a   la   experiencia   inocente   convierte   a   la   psicoterapia   experiencial  
en   Terapia   Gestalt,   es   decir,   en   una   psicoterapia   que   explora   los   patrones   emergentes   (i.e.,  
gestalten)   dentro   de   la   experiencia   corporeizada,   como   el   proceso   de   figura/fondo   en   la  
secuencia   de   contacto   (Perls,   Hefferline   y   Goodman   (PHG).   Los   conceptos   provenientes   de   la  
fenomenología   de   Husserl   que   encuentran   camino   dentro   de   la   practica   de   la   Terapia   Gestalt  
son:   la   actitud   natural,   la   reducción   fenomenológica(5),   (incluyendo   la   epoché   o   poner   entre  
paréntesis),  la  intencionalidad,  el  cuerpo-­‐-­‐-­‐vivido  y  el-­‐-­‐-­‐mundo-­‐-­‐-­‐de-­‐-­‐-­‐la-­‐-­‐-­‐vida.  A  continuación  sigue  
una   discusión   sobre   estos   complejos   conceptos,   en   un   esfuerzo   por   mostrar   de   que   manera  
son   centrales   a   la   terapia   gestalt,   incluso   si   los   mismos   terapeutas   gestálticos   no   son  
consientes   de   que   los   usan   con   frecuencia.   Será   presentada   la   “Intencionalidad  
Psicoterapéutica”   como   la   manera   de   entender   el   contactar   dentro   de   una   sesión   de   terapia  
gestalt.   Se   ofrecerá   una   viñeta   clínica.  
 
Antecedente  Histórico  
 
Una   breve   historia   que   nos   conduzca   al   desarrollo   del   método   fenomenológico   de   Husserl   es  
la   plataforma   necesaria   para   los   temas   de   este   documento.   Franz   Brentano   (1838-­‐-­‐-­‐1917)  
realizó   la   primera   investigación   sistemática   dentro   de   la   fenomenología;   de   hecho   es  
considerado   tanto   por   la   filosofía   como   por   la   psicología   como   un   pionero   en   los   respectivos  
campos.  Brentano  consideró  las  cualidades  que  distinguen  el  fenómeno  mental  o  “psíquico”  
del  fenómeno  físico.  Brentano  regresa  a  los  escolásticos  para  el  termino  “Intencionalidad”.  La  
intencionalidad   es   el   “acerca   de”   del   fenómeno   mental.   El   fenómeno   físico   no   tiene   esta  
cualidad.  “Pensar”  es  siempre  pensar  “acerca  de”  algo.  Todo  pensamiento(6)   tiene  un  objeto,  
ya   sea   inexistente   o   fáctico.   Uno   puede   pensar   acerca   de   un   unicornio   o   de   una   casa  
existente.   Brentano   fue   una   influencia   directa   sobre   Sigmund   Freud   y,   por   supuesto,   sobre  
Husserl,  ambos  fueron  sus  discípulos.  
El   nombre   mas   asociado   a   la   fenomenología   es   Edmund   Husserl   (1859-­‐-­‐-­‐1938).   Con   él,   la  
fenomenología  devino  un  movimiento  filosófico.  Inicialmente,  Husserl  estudió  la  naturaleza  
de   la   lógica   como   un   proceso   mental   e   intento   encontrar   bases   no   empíricas   para   el  
conocimiento  y  para  la  conciencia  al  implementar  una  técnica  especifica  de  investigación:  el  
método   fenomenológico.   Husserl   fue   influenciado   directamente   por   “Principios   de  
Psicología”  de  William  James  (1890-­‐-­‐-­‐1981),  Así  como  por  el  método  que  el  mismo  James  solía  
utilizar   para   describir   meticulosamente   sus   propias   experiencias,   como   base   para   sus  
reflexiones   psicológicas.   Podría   decirse   que   Husserl   profundizo   el   proyecto   de   James   al  
sumergirlo   en   aguas   filosóficas   mas   complejas.   James   nunca   completo   su   trabajo   final  
“Ensayos   de   Empirismo   Radical”   (1987),   que   hubiera   sido   una   exposición   de   las  
implicaciones   filosóficas   de   su   psicología.   Ya   que   el   pragmatismo   y   la   fenomenología   son  
importantes  influencias  de  fondo  de  la  terapia  Gestalt,  es  fascinante  que  su  propio  desarrollo  
este  relacionado.  
 
5 Husserl   se   refirió   a   este   método   de   varias   formas:   una   reducción   psicológica,   una   reducción   fenomenológica,   una  
reducción   trascendental   y   una   reducción   trascendental-­‐-­‐-­‐fenomenológica   (Moran,   200,   p.   147)  
6 es   tentador   distraerse   con   el   verbo   “pensar”   y   considerarlo   como   una   actividad   puramente   cognitiva.   De   acuerdo   a  
William   James   (1890,   1981),   “pensar”   es   lo   que   la   mente   hace,   y   esta   incorpora   el   sentir   sensorial,   de   sentimientos,   el  
emocionarse,  etc.  (p.186).  mientras  que  algunas  personas  limitan  el  pensar  a  la  cognición,  tal  limitación  no  esta  validada  por  
el  uso  de  la  palabra  en  epistemología.  Este  punto  será  central  a  la  noción  de  intencionalidad  en  la  terapia  gestalt.  
  3  
 
 
 
Husserl   elaboró   el   concepto   de   Intencionalidad   de   Brentano   hacia   una   filosofía   de   la  
conciencia,  matizada  y  desarrollada  completamente.  Su  reflexión  central  ha  sido  expuesta  en  
estos  términos:  “La  conciencia  era  la  condición  de  toda  experiencia;  de  hecho,  esta  constituía  
el   mundo”   (Moran,   200,   p.61).   Entre   otros   muchos   elementos,   su   filosofía   describe   la  
relación  del  sujeto  consiente  hacia  el  mundo  “externo”  dentro  de  la  conciencia.  Los  objetos  
constituidos   por   la   conciencia   son   “objetos   intencionales”.   Los   objetos   no   simplemente  
aparecen   ante   nosotros,   sino   que   son   constituidos   como   apariencias   (fenómenos)   por  
nosotros   dentro   de   nuestra   conciencia   como   “objetos   intencionales”.   La   Intencionalidad  
describe  la  relación  del  sujeto  conocente  con  lo  conocido.  Esto  comprende  tanto  su  cualidad  
o  Noesis   y  su   objeto  o   Noema  (Husserl   1999;   Spinelli,  2005   p.  59;   Zahavi,  2003,   p.58).  Lo  mas  
importante  es  que  Husserl  desarrolló  un  método  fenomenológico  conteniendo  la  epoché  (o  
paréntesis)   y   la   reducción   (ver   mas   adelante)   intentando   un   nuevo   acercamiento   a   la  
filosofía  de  la  experiencia.  Este  método  le  da  a  la  persona  que  lo  desarrolla  la  habilidad  de  
poner   de   lado   el   modo   ordinario   de   ver   el   mundo   –la   actitud   natural-­‐-­‐-­‐   y   empezar   a   ver   y  
describir  lo  que  de  hecho  se  muestra  en  si  mismo  a  la  experiencia.  En  el  transcurso  de  sus  
estudios,  la  ideas  de  Husserl  sufrieron  variaciones  y  expansiones  posteriores.  Desarrolló  mas  
tarde   las   ideas   del   cuerpo-­‐-­‐-­‐vivido,   la   conciencia   del   tiempo,   el   mundo-­‐-­‐-­‐de-­‐-­‐-­‐la-­‐-­‐-­‐vida,   e  
intersubjetividad;   me   enfocaré   especialmente   en   las   ideas   que   son   relevantes   a   la  
psicoterapia..  
Lo  que  sigue  no  es  exagerado.  Quizás  es  incluso  una  advertencia.  Cualquier  (todo)  resumen  
de  Husserl  es  insuficiente  a  causa  de  amplitud  de  sus  escritos;  todo  resumen  es  inadecuado  a  
causa   de   la   complejidad   y   la   contradicción   implícita,   sus   ideas   llevan   a   interpretaciones  
varias  y  malentendidos  (Moran,  2000,  p.62).  
La   escuela   de   Husserl   es   una   industria   académica   de   cien   años.   Continúa   siendo   enriquecida  
por  documentos  recientemente  liberados  de  los  archivos  de  Husserl;  han  sido  publicados  a  
la   fecha   alrededor   de   35   volúmenes.   Nuevos   estudios   reinterpretan   al   Husserl   temprano   a  
través   de   los   lentes   del   Husserl   tardío   y   póstumo,   y   estas   interpretaciones   generan   aun  
controversia   (Zahavi,   2003,   2005:   Dreyfus,   1984;   Sokolowski,   2000).   Los   estudiosos  
examinan   el   corpus   entero   de   Husserl   para   “solucionar”   algunos   de   los   “problemas”  
presentados   en   sus   ideas   iniciales.   Con   frecuencia   encuentran   soportes   textuales     para  
apoyar   sus   estudios,   ya   que   las   ideas   posteriores   de   Husserl   son   a   menudo   presagiadas   en  
sus   trabajos   tempranos.   Nuestra   opción   es   elegir   pensar   en   “Husserl   en   segmentos”   y  
permanecer   leales   a   cada   segmento   de   su   desarrollo   intelectual,   discreto   y   consistente  
internamente;  o  seguir  la  trayectoria  de  su  propio  desarrollo  e  integrar  sus  ideas  dentro  de  
nuestro  propio  estudio,  usando  la  razón  como  nuestra  guía.  Yo  sigo  la  segunda  alternativa,  
junto   con   otros   escritores   contemporáneos   (e.g.,   Wertz,   2005;   Zahavi,   2003,   2005).   Este  
acercamiento   afirma   la   plasticidad   de   las   ideas   al   ser   aplicadas   a   nuestras   situaciones  
presentes.  
 
La  Fenomenología  de  Husserl  
 
El  primer  objetivo  de  Husserl  era  ayudar  a  clarificar  el  fundamento  de  las  ciencias  positivas  
al  extraer  de  éste  las  presuposiciones  metafísicas  y  epistemológicas  (Zahavi,  2003,  p.  44).  El  
método   fenomenológico   intentaba   transformar   el   mundo   pre-­‐-­‐-­‐reflexivo   o   natural   en   un  
mundo  filosófico,  fenomenológico  (Sokolowski,  2000,  p.49),  donde  la  esencia  ideal  o  eidos  se  
puede   revelar   a   través   de   lo   que   se   suele   llamar   la   reducción   eidética   (Hintikka,   1995,   p.   10)  
o   intuición   eidética   (Moran,   2000,   p.134).   en   otras   palabras   mas   que   ser   un   método  
psicológico,  en  su  origen  el  método  fenomenológico  pretendía  trascender,  ir  mas  allá,  de  la  
  4  
 
 
psicología   y   psicologismo   (i.e.,   la   psicologización   o   personalización   de   la   experiencia).   La  
fenomenología   podría   entrar   entonces   dentro   de   un   mundo   “puro”   sin   la   confusión   de   la  
sensación   mundana.   El   mundo   filosófico   de   lo   ideal,   de   las   esencias,   no   es   el   mundo   de   la  
psicología.  Pero  más  tarde  en  su  carrera,  Husserl  intenta  traer  su  método  hacia  las  preguntas  
de  la  ciencia.  
Consecuentemente,  el  método  fenomenológico  ha  sido  aplicado  con  efectividad  tanto  en  la  
psicología  como  en  la  psicoterapia  (Giorgi  y  Giorgi,  2003;  Wertz,  2005;  Idhe,  1977).  Ernesto  
Spinelli   (2005),   en   “El   Mundo   Interpretado”,   describe   un   método   psicoterapéutico  
fenomenológico,   que   empieza   con   la   regla   clara   de   suspender   las   tendencias   iniciales   y   los  
prejuicios   y   así   atender   a   la   experiencia   inmediata,   para   entonces   continuar   con   otras  
simples   “reglas”   destiladas   por   Husserl   (Spinelli,   2005,   p.20).   la   Terapia   Gestalt   adopta   un  
método   similar   (Yontef,   1993;   Crocker   y   Phillipson,   2005,   p.67).   ambos   son   acercamientos  
útiles.   Sin   embargo,   como   saben   todos   los   terapeutas   gestálticos,   la   Terapia   Gestalt   no  
solamente   da   seguimiento   a   la   experiencia   como   implícita   en   lo   “experiencial”   o   en   lo  
“fenomenológico”.  Podemos  descubrir  más  acerca  del  inigualable  proceso  experiencial  de  la  
terapia  gestalt  si  nos  acercamos  con   los  lentes  del  método  de  Husserl.  
Específicamente,   la   terapia   gestalt   se   logra   con   un   retorno   “como   si”   al   método   de   Husserl  
en   sí   mismo,   es   decir,   por   un   “retorno”   a   lo   que   queda   de   la   actitud   natural,   pero   ahora  
incluyendo  lo  que  se  pone  entre  paréntesis,  dentro  de  un  horizonte  mas  amplio  del  momento  
en   curso.   La   “actitud   natural”   a   la   cual   la   terapia   Gestalt   regresa   esta   significativamente  
cambiada.  Es  una  perspectiva  dirigiéndose  al  “mundo-­‐-­‐-­‐de-­‐-­‐-­‐la-­‐-­‐-­‐vida”  de  Husserl,  “el  campo  
universal   dentro   del   cual   todos   nuestros   actos,   de   experienciar,   de   saber,   y   al   que   nuestro  
actuar   saliente   es   dirigido   (Husserl,   1999,   p.376).   El   Retorno   hace   eco   de   las   posteriores  
instrucciones   de   Husserl  a   los   científicos   para   la   “epoché   de   la   ciencia   objetiva”   (Husserl.  
1999.   P.371).  el   retorno  difiere   de  la  reducción   en  que   ésta  no   excluye  totalmente  ni   cambia  
la   actitud   natural   suspendida.   De   hecho,   la   palabra   “reducción”   significa   “un   retorno”   a   la  
experiencia   sin   las   presuposiciones   suspendidas.   “El   Retorno”   es   un   juego   de   la   palabra  
“reducción”,   la   cual   en   su   etimología   deriva   del   latín   reducere:   re   (atrás)   y   ducere   (traer,  
llevar);   yo   añado   otra   definición:   un   retorno   a   la   experiencia   con   las   presuposiciones  
suspendidas  como   un   fondo   disponible,  activo,   dentro   de   la  perspectiva   modificada   de   una  
actitud  natural  alterada.  
Los   terapeutas   gestálticos   comienzan   y   regresan   al   campo   psicológico,   fenomenológico   en  
función   de   atender   la   emergencia   de   la   figura/fondo.   Esta   es   la   esencia,   el   núcleo,   de   la  
terapia  gestalt.  Se  dirá  mas  sobre  este  punto  a  continuación.  
La     Terapia     Gestalt     atiende     a     la     estructura     de     la     figura     emergente     dentro     de     la     sesión  
psicoterapéutica   (Spagnuolo   Lobb,   2005).   Ya   sea   en   el   continuum   de   conciencia   (L.Perls,  
1992),   en   la   secuencia   de   contacto   (PHG,   1951,   p.   403),   o   en   el   ciclo   de   la   experiencia   (E.  
Nevis,   1992,   2009)   el   terapeuta   y   el   paciente   se   comprometen   de   tal   manera   que   lo   que  
emerge  en  su  campo  fenomenológico  compartido  se  vuelve  el  foco  de  la  sesión.  Mientras  que  
los  terapeutas  gestálticos  usualmente   describen  la  terapia  como  un  proceso  de  figura/fondo,  
donde   las   figuras   y   fondos   proceden   secuencialmente,   también   puede   ser   descrita   en   un  
lenguaje   mas   directamente   fenoménico   como   un   proceso   núcleo/periferia   (Ihde,   1977   p.   60;  
Kitzler,   2008).   La   terapia   gestalt   hace   más:   atiende   a   los   patrones,   a   las   Gestalten   del   flujo   de  
la   experiencia,   como   van   emergiendo   en   el   contactar.   El   terapeuta   gestáltico   debería  
sensibilizarse   a   través   de   un   entrenamiento   para   notar   este   fenómeno.   Las   cualidades  
estéticas   del   contactar,   que   son   cualidades,   sentidas,   percibidas,   observadas,     conocidas,  
están  en  el  corazón  de  la  psicoterapia  (Bloom,  2003).  Las  inhibiciones  a  este  proceso  ya  sean  
restricciones     a     la     espontaneidad     u     otras     formas     de     fijación     llamadas     interrupciones     al  
  5  
 
 
contacto   (PHG,   1951),   son   el   material   para   la   reflexión   terapéutica.   Estas  se   llegan   a   conocer  
en  la  terapia  gestalt  a  través  de  una  versión  modificada  del  método  fenomenológico.  
 
Comienzo  del  Método  Fenomenológico:  La  Actitud  Natural  
 
La   actitud   natural   es   el   mundo   tomado   por   sentado   (Moran   200,   p.144).   Como   Husserl   lo  
expresó   (1999),   “Empezamos   nuestras   consideraciones   como   seres   humanos   que   viven  
naturalmente,   objetivamos,   juzgamos,   sentimos,   deseamos   en   la   actitud   natural”   (p   60).   Este  
mundo   natural,   continua   diciendo   Husserl   (1999),   es   el   mundo   que   nos   rodea,   no   un   mundo  
sólo  de  cosas,  sino  un  mundo  práctico:  “Simplemente,  encuentro  las  cosas  físicas  frente  a  mi,  
no   solo   dotadas   con   determinaciones   materiales   sino   también   con   características   de   valor,  
como   hermosa   o   fea,   placentera   o   incomoda,   agradable   o   desagradable”   (p.   61).   O     de  
acuerdo  con  Robert  Sokolowski  ,  un  fenomenólogo  contemporáneo  “  la  actitud  natural  es  el  
enfoque   que   tenemos   cuando   estamos   inmersos   en   nuestra   posición   original   orientada   al  
mundo,  cuando  tendemos  a  las  cosas,  situaciones  ,  hechos,  o  cualquier  otra  clase  de  objetos.  
La   actitud   natural   es,   podríamos   decir,   la   perspectiva   dada,   la   que   tenemos   antes   que  
cualquier   cosa”   (Sokolowski,   200   p.   42,   apariencias   ingenuas   componen   la   esfera   de  
materia-­‐-­‐-­‐fáctica   en   la   cual   nos   encontramos   a   nosotros   mismos.   El   dominio   de   la   actitud  
natural  es  también  el  dominio  de  la  conversación  ordinaria.  Es  el  mundo  natural  de  la  broma  
social  entre  el  terapeuta  y  el  paciente,  el  cual  debe  llegar  a  un  fin  en  función  de  comenzar  la  
psicoterapia.  
Husserl     (1999)     hizo     la     siguiente     pregunta:         ¿cómo     este     mundo     natural     puede     con     su  
“objetivamente   existente   realidad”   (p.63)   ser   la   base   para   el   conocimiento   científico,  
psicoterapéutico   o   filosófico,   si   su   apariencia   es   tan   dependiente   de   la   subjetividad?   El  
objetivo   de   las   ciencias   que   pertenecen   al   mundo   natural   es   “conocer”   “el”   mundo   en   todo  
aspecto,   mas   comprensivamente,   mas   confiablemente   y   mas   perfectamente,   que   lo   que  
permite   el   conocer   experiencial   ingenuo,   (y   entonces)   resolver   todos   los   problemas   de  
cognición  científica  que  se  ofrecen  a  sí  mismos  en  el  ámbito  del  mundo  (Husserl,  1999,  p.63).  
Además   ¿cómo   la   ciencia   o   la   psicología   pueden   de   forma   confiable   ir   mas   allá   de   la  
experiencia   ingenua   si   se   está   inmerso   dentro   del   mismo   mundo,   que   es   su   objeto   de  
estudio?   Ya   que   las   ciencias   implícitamente   y   incuestionablemente   aceptan   la   actitud  
natural,   las   suposiciones   de   la   vida   diaria,   deberían   usar   el   método   fenomenológico   de  
Husserl.   La   fenomenología   de   Husserl   es   “un   ciencia,   nueva,   critica   y   rigurosa”,   cuya   tarea   es  
“tematizar   y   elucidar   las   cuestiones   medulares   relativas   al   ser   y   la   naturaleza   de   la   realidad”  
(Zahavi,  2003  p.  44).  
 
El  Método  Fenomenológico  
 
La  tarea  de  ir  mas  allá  de  la  actitud  natural  para  llegar  a  aquellas  cuestiones  medulares  no  es  
fácil   de   decir   ni   de   hacer.   El   propósito   del   método   fenomenológico   de   Husserl   fue  
desarrollar   una   serie   de   reducciones   para   extraer   la   conciencia   del   mundo   ingenuo   y  
mundano,   y   lograr   una   conciencia   trascendental   (e   intencionalidad)   eximida   de   las  
limitaciones   de   las   presuposiciones   de   la   actitud   natural,   en   función   de   descubrir   las  
esencias  universales.  
 
Suspender  (Poner  entre  paréntesis)  o  la  Epoché  
En   lugar   de   desarrollar   la   noción   de   Rene   Descartes   de   dudar   para   encontrar   una   base  
indudable  del  ser,  Husserl  (1999)  sugirió  lo  siguiente:  
  6  
 
 
Podemos   ejercer   libremente   la   Epojé   con   respecto   a   cualquier   posición,   un   cierto  
abstenerse  del  juicio,  que  es  semejante  con  la  convicción  inquebrantable  de  la  verdad,  
incluso  con  la  convicción  inquebrantable  de  la  verdad  evidente.  La  posición  es  “puesta  
fuera   de   acción”,   puesta   entre   paréntesis,   convertida   en   modificación   “posición   entre  
paréntesis”;  el  juicio  simplificador  es  convertirlo  en  un  “juicio  entre  paréntesis”…  toda  
posición   relativa   a   esta   objetividad   esta   para   ser   excluida   y   convertida   en   su  
modificación  -­‐-­‐-­‐puesta  en  paréntesis.-­‐-­‐-­‐  (p.  64,  énfasis  añadido)  
 
Esta   actitud   fenomenológica   no   niega   ni   duda   del   mundo,   simplemente   excluye   cualquier  
juicio   de   “su   ser   fáctico   espacio-­‐-­‐-­‐temporal”   (Husserl,   1999,   p.   65,   énfasis   añadido),   de   tal  
forma  que  “el  conocimiento  pueda  basarse  en  la  pura  intuición”  (Zahavi,  2003  p.  44).  Tales  
juicios   relativos   a   este   mundo   natural   son   excluidos,   por   lo   que,   el   conocimiento  
trascendental  (el  conocimiento  mas  allá  de  los  simples  juicios  de  tiempo  y  espacio,  mas  allá  
de   la   actitud   natural)   sea   posible.   Así,   la   epoché   es   conocida   como   la   reducción  
trascendental.  
 
La  Epoché  y  Mas  Allá  
 
De   acuerdo  a  Husserl,  después  de  desarrollar  esta  epoché,  un  mundo  sin  presuposiciones  se  
hace   disponible   para   su   estudio.   Estamos   ahora   cara   a   cara   con   las   cosas   mismas,   este   “el  
Dorado”  de  su  filosofía  fenomenológica.  La  epoché  es  una  abrupta  suspensión  de  la  actitud  
natural;   la   reducción   trascendental   que   sigue   es   la   “tematización   de   la   correlación   entre  
subjetividad   y   el   mundo”   (Zahavi.   2003,   p.   46).   Podemos   entonces   conocer   la   naturaleza  
constitutiva   de   la   conciencia.   Ahora   la   conciencia   funciona   trascendentalmente,   compuesta  
tanto  del  objeto  al  que  tiende  (noema)  y  el  objeto  (de  la  conciencia)  cómo  se  tiende  hacia  él  
(noesis)   dentro   de   la   conciencia   (Moran,   2000,   p.   156).   Esto   es,   la   conciencia   tiene   ambos  
aspectos  funcionales  temáticos:  una  persona  es  consciente  de  algo  y  puede  ser  consciente  de  
ser  consciente  (Zahavi,  2005,  pp.  51,52).  
Husserl   aclaró   que  la   conciencia  esta   encarnada   y  entrelazada   con  el   mundo   (Ricoeur,  2007,  
pp.  55,56);  este  punto  es  crucial  para  una  discusión  de  Husserl  y  la  Terapia  Gestalt,  ya  que  
esto   señala   un   choque   potencial   entre   el   monismo   de   la   terapia   gestalt   y   el   dualismo  
potencial   cartesiano   de   Husserl   (1999):   “las   apariencias   kinestésicas   y   perceptuales   están  
relacionadas   una   con   otra   a   través   de   la   conciencia”.   (p.227).   Esto   es,   la   conciencia   unifica  
sensación   y   percepción:   “El   cuerpo-­‐-­‐-­‐vivido   (Leib)   esta   constantemente   ahí…funcionando  
como   un   órgano   de   percepción,   …un   sistema   entero   de   compatibilidad   armonizando   los  
órganos   de   percepción.   El   cuerpo-­‐-­‐-­‐vivido   es   en   sí   mismo…   el   cuerpo   perceptor-­‐-­‐-­‐vivido”  
(Husserl,   1999,   p   227).   La   conciencia   es   conciencia   corporeizada.   Cualquier   experiencia   del  
mundo  es  mediada  y  hecha  posible  por  la  corporeidad  (Zahavi,  2003,  p.  99).  El  cuerpo-­‐-­‐-­‐vivido  
y   la   conciencia   corporeizada   aparecen   dentro   de   la   actitud   fenomenológica   asumida   después  
de  esta  epoché.  
El   método   fenomenológico   de   Husserl   da   otro   paso   después   de   la   epoché.   Se   mueve   al  
eidético   mundo   de   significado   universal,   no   sensual,   no   empírico,   propone   la   reducción  
eidética,   el   giro   trascendental   al   ego   trascendente.   Este   “nuevo   tipo   de   experiencia”   es  
“experiencia  interna  trascendental”,   la   cual,   “abre   el   ilimitado   campo   del   ser   trascendental”  
(Husserl,   1999,   p.   331,   énfasis   añadido)   y   a   “las   estructuras   esenciales   invariantes   de   la  
esfera  total  de  procesos  mentales  puros”  (Smith,  1995,  p.  326).  
A   través   de   esta   reducción   eidética,   “las   (esencias)   tienen   que   distinguirse   en   un   análisis  
fenomenológico   desde   la   masa   sensorial   en   que   están   dadas”   (Mohanty,   1995,   101).   La  
reducción  eidética  mira  las  formas  esenciales:  esto  “es  diferente  de  lo  trascendental,  que  nos  
  7  
 
 
mueve   de   la   actitud   natural   a   la   actitud   fenomenológica”   (Sokolowski,   200,   p.184).   Sólo  
después  de  esta  reducción  seria  posible  comprometerse  en  el  tipo  de  análisis  filosófico  que  
encontraría  las  cualidades  esenciales  de  las  cosas,  su  eidos,  sus  esencias  (Wertz,  2005).  
 
El  Mundo-­‐de-­‐la-­‐Vida  y  la  “Epoché  de  la  Ciencia  Objetiva”  
 
En   respuesta   a   la   critica   de   que   su   teoría   del   ego   trascendental   describía   sujetos   monádicos  
flotando   en   sus   propios   mundos,   cada   uno   aislado   del   otro,   el   Husserl   tardío   desarrolló   los  
conceptos   de   empatía,   intersubjetividad,   y   el   mundo-­‐de-­‐la-­‐vida.   Propuso   que   la   empatía   y   la  
intersubjetividad   estaban   siempre   implícitas   en   su   fenomenología.   El-­‐mundo-­‐de-­‐la-­‐vida   es   el  
mundo   social   “   pre-­‐dado   naturalmente…la   fuente   de   lo   que   se   toma   por   sentado”   (Husserl,  
1999   p.   363).   El   mundo-­‐de-­‐la-­‐vida   es   otro   tipo   de   capa   descubierta   por   la   reducción:   “como  
seres   humanos   siempre   habitamos   el   mundo-­‐de-­‐la-­‐vida;   nos   es   previamente-­‐dado,   por  
adelantado   y   experienciado   como   una   unidad.   El   mundo-­‐de-­‐la-­‐vida   es   la   estructura   general  la  
cual   permite   que   la   objetividad   y   las   cosas   emerjan   de   diferentes   maneras”   (Moran,   200,  
p.182);   es   el   mundo   de   la   conciencia   humana,   la   vida   corporeizada   y   el   mundo   de   las   culturas  
humanas.   Husserl   desarrolló   este   concepto,   que   como   una   idea   estaba   presente   en   sus  
primeros   escritos,   en   un   esfuerzo   por   señalar   lo   que   el   llamaba   la   crisis   en   las   ciencias  
europeas,   que   surgía   entre   otras   cosas   por   la   matematización     del     mundo,     la     imposición  
sobre   el   mundo-­‐de-­‐la-­‐vida   de   los   constructos   científicos   que   asfixiaban   el   aliento   humano.   Él  
ofreció   “la   epoché   de   la   ciencia   objetiva”   como   un   remedio   a   la   “crisis”   (Husserl,   199,   p.   377).  
En   esta   epoché,   “Toda   postura   critica   adoptada   que   esté   interesada   en   la   verdad   o   falsedad…  
de   las   ciencias   objetivas   o   del   conocimiento   del   mundo”     es     suspendida     (Husserl,     1999,  
p.371).   Entonces   el   mundo-­‐de-­‐la-­‐vida   se   revela   y   esta   disponible   para   estudiarse.   El   mundo  
“previamente-­‐dado”  esta  ante  nosotros.  Como  Husserl  lo  describe…:  
 
“Nada  nos  debe  interesar,  sino  precisamente  esa  alteración  subjetiva  de  los  modos  de  
darse,  de  manera  de  aparecer  y  de  los  modos  de  validez  en  ellas,  que,  en  su  constante  
proceso,  sintéticamente  conectado  en  su  incesante  flujo,  trae  consigo  la  coherencia  en  
la  conciencia  del  “ser”  franco  del  mundo”.  (p.  377)  
 
Esta   noción   del   mundo-­‐de-­‐la-­‐vida   es   también   conocida   como   la   reducción   científica   (Giorgi   y  
Giorgi,   2003,   p.   2479   o   la   reducción   psicológica,   fenomenológica   (Wertz,   2005,   p.   168)  
Vale   la   pena   mencionar,   aunque   brevemente,   que   un   crítico   contemporáneo   de   la  
fenomenología   y   de   Husserl   levanta   una   objeción   significativa   que   puede   expresarse   como  
sigue:  ¿Son  las  reducciones  fenomenológica  y  trascendental,  o  las  reducciones  de  las  ciencias  
objetivas,   predicados   de   una   atomización   de   la   experiencia,   una   división   en   totalidades   de  
experiencia?  La  teoría  Gestalt  y  la  psicología  contemporánea  sostienen  la  noción  de  que  las  
experiencias   se   presentan   como   totalidades,   y   no   en   sus   partes   constituyentes   (Brownell,  
2008).  Esta  crítica  es  sujeto  de  acalorada  controversia.  
 
Objeciones  y  Respuesta  
 
Dentro   de   la   literatura   de   la   terapia   Gestalt,   Robert   Stolorow   y   Lynne   Jacobs   (2006)  
recientemente   han   cuestionado   la   supuesta   dependencia   de   la   terapia   gestalt   sobre   una  
aceptación   acrítica   de   las   reducciones   fenomenológicas   de   Husserl.   La   epoché   divide   la  
mente  del  cuerpo,  y  quizás  a  la  persona  del  mundo.  Este  poner  entre  paréntesis  interrumpe  
el   proceso   mismo   que   la   terapia   gestalt   propone   explorar.   El   acercamiento   de   Husserl   es  
trascendental  en  lugar  de  existencial  y  como  tal,  separa  al  sujeto  de  sus  entornos.  Stolorow  y  
  8  
 
 
Jacobs   (2006)   sugieren   mas   bien   un   acercamiento   hermenéutico   (p.   58).   El   intento   de  
Husserl   al   establecer   una   percepción   trascendental,   sin   presuposiciones   fue   inútil   ya   que  
toda   percepción   debe   “ser   un   acto   de   interpretación,   con   una   perspectiva   imbuida   en   las  
propias   tradiciones   del   intérprete”;   no   puede   haber   fenomenología   “pura”   (Stolorow   y  
Jacobs,  2006,  p.  57).  
 
Si,  Pero…  
 
Las  sugerencias  de  Stolorow  y  Jacobs,  sin  embargo,  no  dan  suficiente  peso  al  mundo-­‐-­‐-­‐de-­‐-­‐-­‐la-­‐-­‐-­‐  
vida   de   Husserl,   a   la   centralidad   del   cuerpo-­‐vivido   en   cualquier   experiencia   perspectiva  
(Zahavi,   2003,   p.   98),   tampoco   a   la   importancia   de   la   epoché   sin   la   reducción   eidética,  
tampoco  a  “la  epoché  de  la  ciencia  objetiva”,  las  cuales,  todas,  son  necesarias  a  la  experiencia  
del   proceso   de   contacto   figura/fondo   en   la   terapia   Gestalt,   sin   lo   cual   la   terapia   Gestalt  
permanecería  indistinguible  de  cualquier  otra  psicoterapia  experiencial.  
Las   reglas   de   la   descripción   y   horizontalización   (Spinelli,   2005,   p.   20),   las   cuáles   son  
centrales  a  la  psicoterapia  fenomenológica,  simplemente  nos  piden  mantenernos  con  mente  
abierta   en   la   psicoterapia,   atender   a   los   desarrollos   concretos   en   una   sesión,   y   evitar   las  
explicaciones   abstractas.   Ellos   no   hacen   mas   que   establecer   lo   dado   de   la   psicoterapia  
experiencial   y   la   preferencia   de   Stolorow   y   Jacobs   (2006)   por   “un   acercamiento  
hermenéutico  (que  enfatiza)  nuestra  inserción  contextual,  que  la  comprensión  emerge  en  el  
encuentro   continuo   con   nuestros   prejuicios…   y   que   la   comprensión   involucra   un   proceso  
dialógico   circular   en   que   ninguna   parte   tiene   acceso   privilegiado   a   una   perspectiva   mas  
“pura”   (p.   59),   es   consistente   con   lo   que   aquí   se   propone.   Pero   su   acercamiento   es   mucho  
mas   cercano   a   las   reglas   de   la   psicoterapia   experiencial   de   la   descripción   y   la  
horizontalización  (Ihde,  1977,  Spinelli,  2005,  pp.  20,21).  ¿Dónde  esta  la  terapia  Gestalt  en  el  
acercamiento   hermenéutico   de   Stolorow   y   Jacobs?   Por   supuesto,   Stolorow   y   Jacobs   están  
bien:   no   hay   percepciones   “puras”   o   sin   presuposiciones.   Pero   es   precisamente   el   método  
fenomenológico  que  hace  que  las  “impurezas”   se  hagan  figura  en  la  terapia  Gestalt.  
 
La   reducción   eidética   deja    detrás   el   mundo   sin    presuposiciones   y   entra    al   reino   de   las  
esencias.   Tal   reino   es   el   reino   de   la   filosofía;   no   es   la   práctica   de   la   terapia   Gestalt.   La  
reducción  eidética  es  un  método  filosófico  para  el  “ego  empírico”  para  convertirse  en  el  ego  
trascendental.  El  ego  de  la  terapia  gestalt  es  la  función  ego  del  Self  (PHG,  1951,  pp.  377);  es  
tan   empírico   como   un   ego   puede   ser.   En   la   terapia   gestalt   el   terapeuta   y   el   paciente   están  
comprometidos   con   la   concreta   actualidad   progresiva   de   la   secuencia   de   contacto.   Con  
frecuencia   el   paciente   y   el   terapeuta   ejercitan   la   imaginación   o   fantasía.   Pero   esto   no   es   la  
“variación   libre”   (Wertz,   2005,   p.   173)   tampoco   la   “variación   imaginativa”     (Sokolowski,  
2000,  p.  179)  que  sigue  la  reducción  eidética  en  función  de  revelar  las  esencias  universales.  
Incluso  sin  son  utilizados  en  la  psicología  fenomenológica  estos  métodos  descontextualizan  
un  evento  presente  (Wertz,  2005,  p.173),  inapropiado  para  la  psicoterapia.  
En   resumen,   el   método   fenomenológico   de   Husserl   comienza   con   lo  que   se   experiencia  
directamente   en   la   actitud   natural,   suspende   sus   presuposiciones   epistemológicas   y  
metafísicas  en  la  reducción  trascendental,  y  después  despliega  la  reducción  eidética  hacia  el  
universo   de   las   esencias.   Pero   la   epoché   no   se   aparta   de   la   experiencia   en   sí.   La   persona  
continua   en   el   mundo.   La   filosofía   de   Husserl   (1999)   procede   a   través   de   dos   planos:   el  
trascendental  y  el  empírico  (p.  331;  Zahavi,  2003,  p.  49).  El  trascendental  y  el  empírico  son  
“teóricamente   equivalentes”   y   paralelos:   “Es   sólo   el   campo   de   la   auto-­‐-­‐-­‐experiencia  
trascendental  (concebida  en  su  completa  concreción)  la  cual  puede,  en  todo  caso,  a  través  de  
la  sola  alteración  de  la  actitud,  ser  modificada  en  una  auto-­‐-­‐-­‐experiencia  psicológica  (Husserl,  
  9  
 
 
199,   pp.   331,332).   Esto   es,   lo   trascendental   y   lo   psicológico   son   giros   diferentes   dentro   del  
método   fenomenológico   (Husserl,   1999,   p.   332).   La   epoché   de   las   ciencias   objetivas   es     un  
regreso   al   mundo-­‐de-­‐la-­‐vida   dentro   del   método   fenomenológico   del   propio   Husserl.   El  retorno  
propuesto   aquí   combina   elementos   de     la     actitud     natural     previamente     suspendida   con   el  
emergente  mundo-­‐de-­‐la-­‐vida.  
 
 
 
El   Argumento   Central   Re-­‐Establecido  
 
Este  método  fenomenológico  en  la  terapia  gestalt  retorna  al  experienciar  sensorial  concreto  
del   cuerpo-­‐vivido   dentro   de   la   postura   relacional   del   terapeuta-­‐paciente   al   desplegar   la  
epoché   que   suspende   la   actitud   natural,   entonces   retorna   a   la   reducción   eidética   del   método  
de   Husserl,   y   finalmente   desarrolla   la   versión   de   la   terapia   gestalt     de   la   epoché   de   las  
ciencias   naturales   que,   como   se   afirmó   antes,   hace   uso   especial   de   la   información   puesta  
entre   paréntesis.   Las   presuposiciones   puestas   entre   paréntesis   extraídas   de   la   actitud  
natural   subsisten   como   sombras   cotidianas   vivientes,   disponibles   y   necesarias   para   el  
desarrollo   de   la   figura/fondo   de   la   terapia   Gestalt.   No   son   canceladas   del   campo  
fenomenológico;   ellas   son   dentro   del   campo   fenoménico   subjetivo   de   la   psicoterapia,   su  
frontera-­‐contacto,  y  están  disponibles  al  proceso  emergente.  
Lo   que   permanece   ya   no   es   simple   la   actitud   natural   sobre   la   que     la     epoché     se     desplegó;  
aunque   no   está   completamente   removida   de   ésta   .   Las   presuposiciones   de   “facticidad   espacio-­‐
temporal”   son   puestas   entre   paréntesis,   pero   permanecen   el   objetivar,   el   juzgar,   el  sentir  y  el  
desear  ingenuo  (Husserl,  1999,  p.  377),  como  características  valiosas.  La    actitud  natural   puede  
incluir   las   conversaciones   ordinarias   o   sociales   que   preceden   el   dialogo   real.   Pero   lo   que  
perdura   de   esta   actitud   natural   es   ahora   post-­‐epoché,   dentro   de   la   contención  del   marco   de   la  
sesión   de   psicoterapia,   con   su   darse   ingenuo   ya   suspendido   y   puesto   entre   paréntesis.   Lo   que  
podía     haber     sido     una     conversación     casual     post-­‐-­‐-­‐epoché     puede  reflexionarse   y   entenderse  
para  revelar  oportunidades  para  el  contacto  y  significados  más  profundos.  Lo  que  podría  ser  un  
fondo   imperceptible   de   sensaciones   ahora   puede   volverse   disponible   en   el   primer   plano   ya   que,  
después   de   la   epoché,   son   del   cuerpo-­‐vivido   y   parte   de   la   secuencia   de   contacto.   Además,   el  
mundo-­‐de-­‐la-­‐vida   intersubjetivo   continúa   listo   para   ser   revelado.   La   pureza   filosófica   de   no-­‐
presuposición   es  remplazada  por  la  atención  a  los  cambios  subjetivos  en  las  “maneras  de  darse  
fácticas”   (Husserl,   1999,   p.     377).     La     terapia   gestalt   asume   que,   para   el   propósito   de   la  
terapia,   la   única   “realidad”   de   interés   esta   disponible   en   la   emergencia   de   la   figura/fondo   de  
la   terapia   misma.  
En  otras  palabras,  a  través     del     retorno     al     mundo-­‐de-­‐la-­‐vida     y     a     la     conciencia     corporeizada  por     la    
cual     ésta     se     constituye     (i.e.,     no     moviéndose     hacia     el     reino     de     la     abstracción     no-­‐   empírica   y     no    
sensorial),     la     perspectiva     de     la     terapia     gestalt     se     prepara     para     la     emergencia   de  esas   formas  
de   experiencia   –formación   y   reformación   de   gestalts-­‐,   que   son   el   sello     de     este   método.   La   actitud  
natural   suspendida   persiste     disponible     –re-­‐evocable-­‐     memoria     personal  tanto   para   el   terapeuta  
como   para   el   paciente.   Esta   vuelta   y   re-­‐vuelta   o   retorno   hacia   la   actualidad   psicológica  
corporeizada   se   vuelve   un   cambio   radical   de   dirección   en   el   método  fenomenológico.    Este     cambio    
de     dirección     revela     la     infinita     secuencia       de       contacto       (Bloom,  2008)   dentro   de   la   terapia   Gestalt.  
Esto   trae   al   terapeuta   y   al   paciente   hacia   un   “aclarar”  relacional     donde     juntos,     en     su     conciencia    
co-­‐-­‐-­‐creada,     están     en       preparación       para       la  emergencia     de     la     novedad,     que     es     la     secuencia     de    
contacto.  
Lo   mas   importante,   este   retorno   descubre   la   intencionalidad   dentro   de     esta     conciencia.  
Como   una   función   de   la   sesión   de   terapia,   esta   intencionalidad   nuevamente-­‐descubierta   puede    
ser     llamada     “intencionalidad     psicoterapéutica”     ya     que     el     terapeuta     y     el     cliente     co-­‐  
  10  
 
 
crean   dialógicamente   la   terapia,   ya   que   cada   uno   esta   abierto   a   lo   que   emerge.   Esta  
conciencia,   esta   intencionalidad   psicoterapéutica,   enciende   la   secuencia   de   contacto   dentro  
de  la  sesión  de  terapia  Gestalt.  
La   intencionalidad   es   un   concepto   complejo.   Sus   cualidades   y   complejidades   fueron  
desarrolladas   por   Husserl,   elaboradas   por   otros   mas   adelante,   and   continúan   siendo  
estudiadas   en   fenomenología,   psicología   cognitiva,   y   filosofía   analítica   (Dreyfus,   1984;  
Searle,  2004,  pp.  112-­‐135).  Un  ejemplo  clínico  podría  ayudar  a  clarificar  estos  puntos.  
 
La   Terapia   Gestalt   y   el   Despliegue   del   Método   Fenomenológico:   Dicho   en   primera  
persona  por  el  terapeuta.  
 
Max:  
Max   es   un   hombre   de   43   años   que   ha   estado   en   terapia   por   varios   años.   Su   queja   recurrente  
es  que  aunque  esta  comprometido  en  una  relación  de  intimidad,  regularmente  se  involucra  
en  encuentros  sexuales  impulsivos  y  anónimos.  Max  es  inteligente  y  verbal.  Es  abogado,  ha  
tenido   muchos   diferentes   psicoterapeutas   a   lo   largo   de   su   vida   adulta;   tiene   una   detallada  
narrativa   histórica   acerca   de   sus   “problemas”,   ganada   de   cada   una   de   sus   experiencias   de  
terapia.  
Durante  las  ultimas  pocas  sesiones,  Max  ha  estado  relatando  cómo  es  que  no  puede  entender  
porqué     parece     incapaz     de     resistir     estos     impulsos,     que     parecen     superarlo   “como     una  
tormenta”,   especialmente   cuando   se   siente   aburrido.   Puede   rápidamente   recitar   su   propia  
historia     como     etiología     de     sus     síntomas:     el     padre     y     la     madre     en     constantes     batallas  
maritales;     la     madre     idealizándolo     como     el   salvador;     su     hermano     mayor     desarrolló  
esquizofrenia  cuando  Max  era  adolecente;  Max  siendo  el  bueno,  saludable  y  rechazando  el  
rol     de     cuidador     de     su     hermano.     Max     puede     recitar     esta     historia     consiente     de     algunos  
sentimientos   presentes,   que   usualmente   suaviza   ágilmente   a   un   bajo   nivel   de   ansiedad   y  
entonces  se  lamenta.  “Yo  sé  todo  de  esto.  Nada  cambia”.  Sobre  nuestra  historia  juntos,  hemos  
experimentado   un   mutuo   sentido   de   confianza,   evidente   por   la   calidez   de   nuestra   mirada,  
que  a  veces  nos  reconocemos   cuando  consideramos  que  la  terapia  ha  ido  progresando.        
Hoy,   entra   con   cierto   rebote   en   su   paso   y   anuncia   que   se   siente   “realmente   bien”.   No   ha  
tenido  sexo  impulsivo  por  tres  semanas  y  esta  orgulloso  de  su  logro.  Describe  lo  buena  que  
es   su   vida,   pero   nota   que   tiene   un   dolor   en   su   pierna,   diagnosticado   por   un   quiropráctico  
como     un     nervio     pellizcado.     Este     es     nuestro     amigable     intercambio     social     que     ambos  
conocemos     y     apreciamos     mientras     nos     ajustamos     en     los     primeros     minutos     de     nuestro  
encuentro.  “noticias  de  la  semana”  
Le   pregunto   si   quiere   cambiar   posición   para   estar   mas   cómodo.   Él   se   sienta   en   mi   sillón.  
Comienza  a  hablar  de  nuevo  y  me  dice  que  es  feliz,  que  su  vida  es  una  buena  vida.  Su  voz  es  
mas  suave,  Noto  que  su  pierna  parece  rígida.  
 
Dan:  ¿Como  esta  tu  pierna?  
Max:  Esta  mejor,  pero  aun  duele  
Dan:  ¿Podrías  acomodarte  en   el  sofá,   sentir  como  el   sillón  te  sostiene,   y  llevar  tu  atención  
hacia  tu  pierna?  (pausa).  ¿Podrías  decirme  como  imaginas  que  luce  tu  pierna  por  dentro?  
Max:  Esta  toda  roja  y  apretada  
Dan:  Solo  nótalo,  y  déjame  saber  si  algo  cambia.  (pausa)  
Max:   Me   siento   mejor,   (pausa)   es   gracioso.   Me   estoy   empezando   a   sentir   triste.   ¿De   que  
tengo  que  estar  triste?  
Dan:  ¿Quién  pregunta?  
  11  
 
 
Él   entiende   lo   que   quiero   decir   y   permite   que   su   tristeza   de   fondo   entre   a   su   conciencia  
inmediata.   Permanece   triste   y   entonces   me   cuenta   de   un   amigo   cuya   vida   esta  
derrumbándose,  y  como  se  ha  estado  preguntando,  que  haría  él  al  respecto.  Yo  también  me  
puse  triste.  
“Estoy  recordando  a  tu  hermano  justo  ahora”,  le  digo,  mientras  la  imagen  de  este  hermano  
esquizofrénico  entra  en  mi  imaginación  
“Hui”  dice  tristemente  
La  sesión  continua,  ahora  con  Max  en  contacto  con  su  tristeza,  la  tragedia  de  su  hermano,  y  
sus  sentimientos  de  miedo  cuando,  como  niño,  escuchaba  a  sus  padres  peleando  en  la  otra  
habitación  
“Quizás   la   razón   de   que   no   me   deje   estar   aburrido   es   que   tengo   miedo   de   sentir   estos  
sentimientos”  dice.  
“Si”,   yo   replico.   Esta   no   es   la   primera   vez   que   hemos   tenido   esta   conversación,   pero   había  
una   tristeza   palpable   que   ambos   estábamos   sintiendo.   La   figura   de   contacto   estaba  
deslumbrante  en  su  brillantez.  
 
 
 
 
Discusión  
 
Hay  muchos  aspectos  de  la  practica  de  la  terapia  Gestalt  ilustrados  en  este  ejemplo.  
De  interés  principal  esta  su  método  fenomenológico.  
Ambos,  Max  y  yo  empezamos  la  sesión  en  la  actitud  natural.  Lo  ordinario,  los  coloquialismos  
característicos   de   la   conversación   cotidiana,   la   charla   al   comenzar   la   sesión,   con   gestos   y  
comentarios   ingenuos   sin   examinar,      como   son   y   deben   ser,   ya   que   son   las   marcas   que   la  
gente  pisa  para  ir  de  aquí  para  allá  y  de  vuelta,  de  forma  natural,  funcional  e  ingenua.  
Esta  es  la  actitud  natural.  Entonces  viene  la  epoché  o  el  entre  paréntesis.  Quizás  un  momento  
de   silencio,   tomar   unas   pocas   inhalaciones,   el   acomodarse   en   el   sillón   sean   la   marca   del  
umbral  que  el  paciente  y  el  terapeuta  cruzan  en  el  despliegue  de  la  epoché.  En  esta  primera  
reducción,   todas   las   suposiciones   cotidianas   que   marcaron   la   actitud   natural   previa,   los  
clichés   sociales,   los   juicios,   todas   las   presuposiciones   relativas   al   encuentro   especifico,   se  
suspenden   y   ponen   entre   paréntesis.   La   sesión   puede   proceder   como   sin   ellas,   pero   éstas   no  
se  han  ido.  
Yo  inicio  la  epoché  en  esta  sesión  cuando  le  pregunto  a  Max  si  le  gustaría  estar  mas  cómodo.  
De  manera  importante,  la  epoché  no  es  algo  hecho  por  mi  separado  de  él:  su  respuesta  de  
estirarse  fue  su  acompañamiento  reciproco  en  este  proceso.  La  desplegamos  juntos.            
Ambos  hemos   puesto  entre   paréntesis  nuestra   broma  social;   llevada   gentilmente  al   fondo.  
Nuestras  identidades  sociales  cotidianas  son  suspendidas  pero  no  olvidadas  ni  bloqueadas.  
Ahora  estamos  listos  para  la  emergencia  de  la  figura/fondo,  la  cual  es  la  esencia  de  la  terapia  
Gestalt.  Nuestro  dialogo  continúa,  pero  ahora  nuestras  palabras,  nuestros  gestos  son  capaces  
de  tener  nuevo  significado.  
Me   dice   que   su   vida   es   buena,   y   yo   noto   su   pierna   rígida:   todo   en   una   sola   figura   emergente.  
En   este   punto,   nosotros   (terapeuta   y   paciente)   retornamos   de   la   siguiente   reducción,   que  
podría   habernos   llevado   a   la   no   empírica,   no   sensorial,   potencialmente   conciencia  
trascendental.  Estamos  ahora  en  la  situación  tal  como  emerge,  tanto  en  la  re-­‐formada  actitud  
natural   y   el   mundo-­‐de-­‐la-­‐vida.   La   broma   social   de   nuestro   encuentro   puede   ser  
transformada   ahora   en   un   sentimiento   sentido   de   mutua   confianza.   Él   sabe   quien   soy   y   sabe  
que  al  paso  del  tiempo  lo   he  llegado  a  conocer  lo   suficiente.  Esto  se  ha  percibido   en  nuestras  
miradas,  las  memorias  de  lo  que  hemos  puesto  entre  paréntesis  como  un  fondo  no  olvidado.  
  12  
 
 
Ahora   volteamos   a   lo   que   puede   emerger.   Este   segundo   giro   es   el   re-­‐-­‐-­‐torno   de   nuestra  
atención   a   la   actualidad   del   proceso   de   figura/fondo,   pero   éste   es   ahora   conciencia   con  
intencionalidad,  como  desnudarse  dentro  del  mundo-­‐-­‐-­‐de-­‐-­‐-­‐la-­‐-­‐-­‐vida  del  terapeuta-­‐-­‐-­‐paciente.  Un  
mundo   que   él   y   yo   hemos   co-­‐-­‐-­‐creado   al   paso   de   nuestro   tiempo   juntos.   Esta     es     la  
intencionalidad   psicoterapéutica,   ya   que   esta   contextualizada   por   la   psicoterapia.   Nuestra  
conciencia   emergente   esta   ahora   “hacia   la   emergencia   de   la   figura     de     contacto,     aun     poco  
clara.   Pero   eso   será   el   “trabajo”   de   la   sesión,   como   procede   la   secuencia   de   contacto.   En   la  
terapia   gestalt,   la   intencionalidad   es   el   “motor”   del   contacto   (Bloom,   2008).  
Esta   sesión  muestra   una  tristeza  inesperada   emergente  cuando   Max  inicialmente  reportaba  
felicidad.   La   tristeza   emerge   solamente   cuando   nos   involucramos   en   un   diálogo,   en   el   cual   lo  
estimulo   a   atender   directamente   la   experiencia   somática   sentida   y   atender   conscientemente  
los  cambios  en  las  sensaciones.  Ambos  seguimos  las  figuras  de  contacto  emergentes  que  se  
iluminan   dentro   de   la   intencionalidad   terapéutica:   la   pierna   lastimada,   la   tristeza,  
preguntarse   por   un   amigo.   La   experiencia   en   su   pierna   hubiera   sido   solo   una   sensación  
física,   al   poner   la   atención   en   ella   podría   no   haber   revelado   una   intencionalidad   que   nos  
hubiera   guiado   a   la   tristeza.   Estos   momentos   en   la   sesión   también   ejemplifican   la  
intencionalidad  corporeizada  (Bloom  2008).  
Cuando  ofrezco  mi  propio  pensamiento  espontaneo,  el  cual  fue  relevante  para  Max,  emerge  
una   figura   de   contacto   mas   vívida.   Este   pensamiento   fue   enriquecido   por   información  
histórica  que  conozco  acerca  de  Max,  que  yo  había  puesto  entre  paréntesis  al  principio  de  la  
sesión  pero  que  permanecía  disponible  a  mi  como  un  fondo  vivo  para  la  figura  emergente.  
Hasta   ese   momento,   la   tristeza   de   Max   no   tiene   un   objeto   consiente.   Cuando   atraigo  
información,   que   ha   sido   suspendida   por   mi,   pero   que   sentía   que   estaba   conectada   con   la  
situación  actual,  su  tristeza  avanza  en  la  totalidad  del  contacto  emergente,  y  hacia  un  objeto  
intencional:  su  hermano.  Esa  era  la  persona  acerca  de  la  cual  es  sentía  tristeza.  El  contacto  
posterior  tuvo  la  fuerza  de  intencionalidad  emergente,  esto  es,  la  tristeza  hacia  la  relación  de  
Max  con  su  hermano.  
Varias   experiencias   de   la   preposición   “acerca   de”,   que   es   la   firma   de   la   intencionalidad,  
pueden   verse   marcando   diferentes   momentos   de   la   sesión.   Todo   ocurre   dentro   de   la  
intencionalidad  psicoterapéutica,  el  piso  relacional  a  partir  del  cual  emerge  la  figura/fondo  
de   la   terapia   gestalt.   Mucho   de   lo   que   se   describe   en   el   ejemplo   clínico   es   también  
psicoterapia  genérica,  experiencial.  Sin  embargo  no  lo  es.  Es  terapia  Gestalt.  
 
Conclusión  
 
Ser  capaz  de  diferenciar  una  figura  clara  de  contacto  es  uno  de  los  valores  distintivos  de  la  
terapia   gestalt.   Sin   embargo,   la   terapia   gestalt   podría   no   ser   capaz   de   reclamar   esta  
distinción   para   si   misma,   si   se   le   considera   entre   otras   psicoterapias   existenciales   y  
fenomenológicas  que  mas  o  menos  siguen  similares  normas  y  métodos  de  práctica.  
Este   documento   ha   argumentado   que  a   través   del   desarrollo  de   un   método   fenomenológico  
modificado   basado   en   el   acercamiento   de   Husserl,   la   terapia   gestalt   logra   una   perspectiva  
distintiva  que  es  capaz  de  atender  a  lo  que  esta  inmediatamente  presente,  en  el  mundo-­‐de-­‐  la-­‐
vida,   e   incluye   lo   que   es   emergente,   aunque   haya   sido   suspendido   de   la   actitud   natural.   El  
terapeuta   y   el   paciente   pueden   experienciar   la   intencionalidad   psicoterapéutica,   que   da  
apoyo  a  la  secuencia  de  contacto,  el  proceso  de  figura/fondo.  Lo  distintivo  es  la  disposición  
para   este   auto-­‐   proceso   emergente   en   la   situación   psicoterapéutica   por   medio   del  
modificado  método  fenomenológico,  la  esencia  de  la  terapia  Gestalt.  
Con   el   modificado   método   fenomenológico   descrito   aquí,   la   terapia   Gestalt   logra   su   marca  
distinguible  que  la   diferencia  de  otras   psicoterapias  experienciales  o   existenciales.  La  figura  
  13  
 
 
de   la   terapia   Gestalt   puede   no   parecer   clara   y   distinta   contra   el   fondo   de   otras   modalidades  
psicoterapéuticas(7).  
 
7 ofrezco    este    documento    como    un    memorial    a    mi    mentor    y    amigo,    Rochard    Kitzler(1927-­‐-­‐-­‐2009),    sin    él    ninguna    de    mis  
palabras   o   ideas   hubieran   cobrado   vida.  
 
Dan  Bloom,  JD.,  LSCW  
dan@djbloom.com  

También podría gustarte