Está en la página 1de 3

PLANEAMIENTO DE LA PREGUNTA QUE DEFINE EL PROBLEMA

El planteamiento del problema es el punto de partida de tu principal pregunta de


investigación. Si no has identificado un problema, no puedes formular la pregunta
para después explorarla. El planteamiento del problema te da enfoque y te obliga
a centrarte en algo muy concreto. Empieza por identificar un problema en el que te
gustaría centrarte. Dependiendo del programa o campo de estudio, este problema
puede ser más práctico o de naturaleza más teórica. También puede referirse a la
comprensión del por qué existe cierta situación.

Una vez que hayas avanzado un poco en la investigación y hayas respondido a


las preguntas anteriores, deberías tener una idea más concreta de lo que, dentro
del problema más vasto, te gustaría abordar. El siguiente paso es transformar esto
en el planteamiento del problema que quieres ayudar a resolver y, así, demostrar
la relevancia de tu investigación.

El planteamiento del problema no tiene que limitarse a una sola oración. También
puede describirse en un breve párrafo.

La elaboración del planteamiento del problema, como tal, requiere varias fases:
identificación, valoración, formulación, definición y delimitación del problema. A
continuación, te lo explicación paso a paso.

Identificación del problema: implica el descubrimiento del tema o cuestión que


se pretende abordar.

Valoración del problema: consiste en la evaluación de la pertinencia, importancia


o relevancia del problema identificado.

Formulación del problema: supone la elaboración del problema en forma de


pregunta. Por ejemplo: "¿Cómo afecta la emisión de gases de efecto invernadero
el calentamiento global?"

Definición del problema: es la revisión de los antecedentes del tema, las teorías
o corrientes dentro de las cuales se encuentra el tema, etc.

Delimitación del problema: supone la precisión y delimitación de los aspectos


concretos del tema que serán abordados.
SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

El objetivo de un proceso de sistematización es facilitar que los actores de los


procesos de desarrollo se involucren en procesos de aprendizaje y de generación
de nuevos conocimientos o ideas de proyectos e iniciativas de políticas/estrategias
a partir de las experiencias documentadas, datos e informaciones anteriormente
dispersos.

Los procesos de sistematización permiten:

Para qué sirve la sistematización Básicamente, la sistematización apunta a


describir y a entender qué sucedió durante una experiencia de desarrollo y por qué
pasó lo que pasó. Los resultados de una experiencia son fundamentales, y
describirlos es parte importante de toda sistematización, pero lo que más interesa
en el proceso de sistematización es poder explicar por qué se obtuvieron esos
resultados, y extraer lecciones que nos permitan mejorarlos en una experiencia
futura.

Que los actores realicen un análisis sobre lo que hicieron, por qué lo hicieron, por
qué lo hicieron de una manera y no de otra, cuáles fueron los resultados, y para
qué y a quién sirvieron los mismos.

Básicamente, la sistematización apunta a describir y a entender qué sucedió


durante una experiencia de desarrollo y por qué pasó lo que pasó. Los resultados
de una experiencia son fundamentales, y describirlos es parte importante de toda
sistematización, pero lo que más interesa en el proceso de sistematización es
poder explicar por qué se obtuvieron esos resultados, y extraer lecciones que nos
permitan mejorarlos en una experiencia futura

Es necesario descomponer o desagregar la pregunta o afirmación formulada


Anteriormente en pequeñas preguntas o sus problemas. Para esto, deben tenerse
en cuenta las variables que forman parte del mismo. Por lo tanto, las respuestas a
las preguntas que se formulan, deben permitir al investigador responder a su
pregunta de investigación (formulación del problema).

Sistematizar el problema de investigación es desagregar o descomponer la


pregunta de investigación (formulación del problema), en subpreguntas. Es decir,
es dividir la pregunta general en preguntas más pequeñas que incorporan, cada
una, variables del problema a investigar. Debe entenderse, que el agregado de las
subpreguntas configura la pregunta general de la investigación.

Por último, es necesario decir que de la pregunta general (formulación del


problema) y las subpreguntas (sistematización del problema) que formule el
investigador, se convierten en la base para determinan los objetivos de la
investigación, tanto el general como los específicos. En consecuencia, por cada
pregunta formulada se debe plantear como mínimo un objetivo de investigación.

Un punto importante es elegir qué se va a sistematizar. De la adecuada selección


dependerá en gran medida encontrar y alcanzar los objetivos propuestos.

Cómo elegir las experiencias a sistematizar

Si miramos las motivaciones de los proyectos concretos de desarrollo agrícola o


rural, la mayor parte de las veces la respuesta puede provenir de uno de los
siguientes dos enfoques:

Enfoque de casos

Existen experiencias que debido a los resultados que han generado o debido a los
métodos utilizados, llaman la atención. Puede suceder que la experiencia aún no
haya finalizado y que por lo tanto no se pueda evaluar si será o no exitosa. Sin
embargo, el técnico o coordinador del proyecto puede que se considere importante
capturar y registrar los métodos utilizados debido a su carácter innovador.

Enfoque de temas

En esta ocasión, la motivación puede partir de un tema específico que es


importante, estratégico o de especial interés para una institución u organización.
Por ejemplo, la FAO está interesada en conocer la experiencia de 25 años de
Agricultura Urbana y Periurbana (AUP), para luego definir su enfoque estratégico
de asistencia técnica a los países.

También podría gustarte