Está en la página 1de 8

CASO CLÍNICO

Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello. 2000; 60: 109-116


Rinosinusitis por Pseudallescheria Boydii - E Pruzzo Ch, J Labarca L, AM Guzmán D, P León C, M Emmerich H, L Bustos, B Rico P

Rinosinusitis por Pseudallescheria Boydii: Caso Clínico

Rhinosinusitis Caused by Pseudallescheria Boydii: A Clinical Case

Edda Pruzzo Ch1, Jaime Labarca L2, Ana María Guzmán D3, Pilar León C4,
Matías Emmerich H5, Loreto Bustos P1, Beatriz Rico P6

RESUMEN

Se presenta un caso clínico de rinosinusitis etmoidomaxilar micótica por Pseuda-


llescheria boydii, con presentación de bola fúngica maxilar en una paciente inmuno-
competente de 42 años de edad. El diagnóstico de infección por hongo fue efectuado
por histopatología, y la identificación del agente, por estudio microbiológico. Fue
tratada quirúrgicamente sin recibir tratamiento antifúngico sistémico. Evolucionó
satisfactoriamente y con exámenes endoscópicos que mostraron un seno maxilar libre
de enfermedad hasta el último control dos meses después del tratamiento quirúrgico.
Se comentan aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la pseudallescheriosis
rinosinusal.
Palabras claves: Pseudallescheria boydii, rinosinusitis fúngica, sinusitis fúngica,
bola fúngica, inmunocompetente.

SUMMARY

A case of maxillary fungus ball due to Pseudallescheria boydii is presented in a 42


years old immunocompetent female with ethmoid and maxillar sinusitis. The diagnosis
of fungal infection was done histopathologically and the identification of the fungus
with microbiologic studies. She was treated with surgical removal and without
systemic antifungal therapy. Two months after surgery she was disease free and

1 Médico de la Unidad Asociada de Otorrinolaringología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.


2 Médico del Departamento de Medicina Interna de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
3 Médico de la Unidad Asociada de Laboratorios Clínicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
4 Tecnólogo Médico del Laboratorio de Microbiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
5 Alumno de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
6 Médico de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello

109
REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

endoscopic nasal examinations showed patent maxillary cavity without suspicious


lesion. Clinical, diagnostic and management aspects of rhinosinusal pseudallesche-
riosis are discussed.
Key Words: Pseudallescheria boydii, fungal rhinosinusitis, fungal sinusitis,
fungus ball, immunocompetent.

INTRODUCCIÓN Los exámenes de rinoscopia anterior y poste-


rior resultaron normales. No se observó exoftal-
La rinosinusitis crónica por hongos es una patolo- mo. La movilidad ocular y visión eran normales.
gía que se presenta con cierta frecuencia y que La otoscopia fue normal. Se solicitó tomografía
siempre plantea un dilema diagnóstico y terapéuti- computada (TC) de cerebro y de cavidades para-
co. No cabe duda que actualmente constituye un nasales axial y coronal con contraste (24-08-
diagnóstico del quehacer otorrinolaringológico, 1999) que demostró una imagen de velamiento
fundamentalmente debido al aumento de las infec- difuso del seno maxilar izquierdo con oclusión del
ciones oportunistas en pacientes inmunocompro- complejo ostiomeatal y engrosamiento mucoso
metidos1,2. Sin embargo, también se manifiesta aislado en celdilla etmoidal posterior izquierda.
en pacientes sin inmunodeficiencia, como es el Cerebro y órbita, tanto en sus paredes como
caso de la rinosinusitis alérgica fúngica y bola contenido, se observaron normales. Se indicó
fúngica. Pseudallescheria boydii, actualmente re- cefuroximo (Curocef®) 500 mg cada 12 horas por
conocido como un importante patógeno oportu- 10 días.
nista, es un hongo que se aisla con baja frecuencia Considerando la sintomatología se solicitó
de fosa nasal y cavidades perinasales motivo por evaluación urgente por neurólogo y oftalmólogo.
el cual se presenta este caso clínico. La primera de ellas se realizó el 26-08-1999
concluyéndose con el diagnóstico de migraña y
que la sintomatología visual correspondía a esco-
CASO CLÍNICO toma centellante de un episodio aural migrañoso;
se indicó tratamiento con Migranol® (tartrato de
Paciente de 42 años de edad, género femenino, ergotamina 1mg, metamizol sódico 300 mg, cafeí-
consultó el 23 de agosto de 1999 por un cuadro na 100 mg) y flunarizina 10 mg al día. La paciente
clínico iniciado el día anterior, caracterizado por consultó a oftalmólogo el 30-09-1999 cuyo exa-
dolor intenso etmoido-ocular izquierdo, sensación men resultó ser normal. Además, recibió evalua-
de visión borrosa ipsilateral y náuseas. ción dental clínica y radiológica que no demostró
Dentro de sus antecedentes refirió presentar, foco infeccioso en piezas dentales.
desde 1992, dolor facial etmoidal, maxilar y ocular Evolucionó desde el punto de vista clínico favo-
izquierdo recurrente junto con rinorrea serosa rablemente, pero presentó rinorrea seromucosa
esporádica. Poseía estudio radiológico simple de indicándose loratadina 10 mg/día por 30 días y
cavidades perinasales (1992 y 1998) revelando un fluticasona (Flixonase®) 100 µg en cada fosa nasal
velamiento maxilar izquierdo. En ambas oportuni- c/24 horas por un mes. La TC de cavidades perina-
dades recibió antibioticoterapia; ésta, en 1998, sales de control (6-11-1999) demostró persistencia
consistió en amoxicilina-ácido clavulánico por 10 del velamiento de seno maxilar izquierdo casi en su
días. No refirió síntomas de tipo alérgico. Una totalidad. Basados en este hallazgo imagenológico
prueba cutánea para inhalantes, solicitada en 1998 se planteó el diagnóstico de 1. Velamiento etmoido-
fue negativa. Sin antecedentes dentales infeccio- maxilar izquierdo en estudio; 2. rinosinusitis crónica
sos ni tratamientos endodóncicos. No había reci- etmoidomaxilar izquierda y se indicó tratamiento
bido tratamiento corticoidal ni antimicóticos. quirúrgico, pero la paciente solicitó postergación.

110
RINOSINUSITIS POR PSEUDALLESCHERIA BOYDII - E Pruzzo Ch, J Labarca L, AM Guzmán D, P León C, M Emmerich H, L Bustos, B Rico P

Acudió a control médico el 7-06-2000 por un La paciente evolucionó en el postoperatorio de


cuadro faringoamigdalino agudo. Desde el último manera muy favorable y estudios endoscópicos
control no había presentado algia facial ni rinorrea, nasales de control demostraron antrostomía en
pero sí cefalea. Un control de TC de cavidades meato medio permeable sin inflamación nasosinu-
perinasales (30-06-2000) mostró persistencia del sal hasta el último control efectuado.
velamiento maxilar izquierdo. El examen endoscópi-
co nasal demostró un acceso difícil a meato medio
por una desviación septal existente, sin embargo, se COMENTARIOS
encontró libre de aumento de volumen y sin rinorrea.
Se solicitó exámenes preoperatorios destacando Uno de los problemas relacionados con la rinosi-
hemograma, glicemia y estudio de VIH normales. nusitis por hongo ha sido la ausencia de una
El 2-08-2000 se efectuó tratamiento quirúrgico etapificación o clasificación consistente a través
realizándose septoplastia, vaciamiento etmoidal en- de los años y uniforme en terminología1,3. La
doscópico y vaciamiento maxilar endoscópico y frecuencia creciente de infecciones por hongos, la
abierto. El abordaje abierto del seno maxilar se emergencia de especies poco habituales y la pre-
realizó debido a que, a través del abordaje endonasal sencia de diferentes formas clínicas exige un
endoscópico, no se pudo lograr un acceso adecuado intento por definir categorías y uniformar termino-
a la cavidad. Este se realizó por vía vestibular logía.
anterior, tallando una ventana ósea oroantral, con Ferguson4, recientemente, presentó una ac-
resección de todo el contenido del seno maxilar y tualización de la clasificación de la rinosinusitis
creación de antrostomía amplia en meato medio. El por hongo. Esta se basa en la relación inmunológi-
seno maxilar se encontraba ocupado totalmente por ca existente entre el hongo y el huésped, permi-
material espeso, grumoso, disgregado, de color tiendo predecir el pronóstico en forma más acerta-
verde amarillento y sus paredes comprometidas por da y, consecuentemente, optimizar la terapia. Bá-
tejido engrosado, rosado. Se envió muestra de este sicamente las divide en formas invasora y no
tejido a cultivo corriente, hongos y biopsia, así como invasora. Una forma no invasora puede progresar
también del material intracavitario. El cultivo aeróbi- a otra invasora si el estado inmunológico del
co demostró abundante cantidad de Haemophilus paciente cambia en un momento dado. Es una
sp, beta-lactamasa negativo. El estudio histopatoló- clasificación general para las infecciones nasosi-
gico informó mucosa de tipo respiratorio compatible nusales por hongo pero, igualmente, es necesario
con un origen sinusal, con inflamación moderada identificar el hongo específico involucrado4.
crónica, activa (linfocitos, plasmocitos y escasos De acuerdo a Ferguson, estas infecciones se
polimorfonucleares neutrófilos y eosinófilos). Ade- clasifican en:
más, algunos de los segmentos de la muestra 1. Invasora
mostraron madejas de hifas compatibles con Asper- 1.1. Invasora aguda
gillus sp y algunas trabéculas óseas sin evidencias 1.2. Invasora crónica (formas granulomatosa
de compromiso micótico. En la mucosa misma no y no granulomatosa)
se observó formación de granulomas, presencia de 2. No invasora
hifas ni invasión de vasos por hongos. El cultivo de 2.1. Bola fúngica (mal referido como miceto-
hongos definitivo (30 días) concluyó Pseudallesche- ma)
ria boydii. 2.2. Forma saprófita (colonización fúngica sa-
En vista de los hallazgos clínicos, operatorios, prófita)
histopatológicos y microbiológicos se consideró 2.3. Fúngica alérgica
que el cuadro era compatible con bola fúngica,
motivo por el cual no se indicó tratamiento anti- Invasora aguda: ocurre principalmente en pacien-
fúngico específico. tes inmunocomprometidos, presenta curso infe-

111
REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

rior a 4 semanas y se caracteriza por una invasión mucosas dentro de la nariz o cavidades perinasa-
micótica de la mucosa cuyo examen histopatológi- les, en un individuo asintomático. Según ella,
co muestra infiltración histológica por el hongo correspondería a situaciones en las que hongos
con compromiso vascular importante. Su trata- son aislados mediante cultivos pero existiendo
miento es urgente, requiriendo de terapia quirúrgi- una evidencia macroscópica presente. Señala que
ca agresiva y empleo de antimicótico sistémico5. no correspondería al aislamiento de un hongo de
una fosa nasal o cavidad paranasal con examen
Invasora crónica: ocurre habitualmente en pacien- totalmente normal. La autora plantea que esta
tes con mínima o ninguna evidencia de inmuno- distinción es muy importante porque hongos pue-
compromiso con los métodos actuales de detec- den ser cultivados desde cualquier individuo si se
ción y posee evolución mayor de 4 semanas. utilizan lavados y cultivos especiales4. Según
Histopatológicamente también existe compromiso nuestra opinión, lo anterior es discutible porque
de la mucosa por el hongo pero la invasión vascular en ambas situaciones el aislamiento del microor-
es mínima o ausente. El compromiso de la mucosa ganismo ocurre en un paciente asintomático o con
puede ser granulomatosa o no granulomatosa he- patología no relacionada al hongo y las costras
cho que no está relacionado con el pronóstico de la pueden no tener relación alguna con el agente ni
enfermedad. No existe consenso en el tratamiento. con colonización. Como tratamiento se ha indica-
Se utiliza preferentemente tratamiento quirúrgico y do aseo endoscópico conservador de la fosa nasal
antimicótico sistémico. Los corticoides sistémicos con o sin irrigación salina posterior4.
suelen estar contraindicados1.
Rinosinusitis fúngica alérgica: se define como la
Bola fúngica: consiste en madejas enmarañadas de presencia de una alergia a hongo, mediada por un
hifas presentes en el seno. También denominado en mecanismo de hipersensibilidad por IgE. El diag-
la literatura como micetoma, pero no es el término nóstico se efectúa por examen histopatológico de
correcto porque este último se refiere a una infec- la mucina junto con tinciones fúngicas especiales.
ción crónica superficial del pie, y ocasionalmente de El diagnóstico de rinosinustis fúngica alérgica se
la mano, caracterizada por un aumento de volumen realiza cuando se encuentra mucina alérgica eosi-
indoloro que intermitentemente produce drenaje nofílica, generalmente laminada con células infla-
purulento, y es causada por actinomicetos y no por matorias necróticas y cristales de Charcot Leyden,
hongos6. La bola fúngica es una infección del hifas dispersas en la mucina y el paciente demues-
hongo extramucosa, sin reacción granulomatosa, ni tra evidencia de atopia fúngica. Los cultivos micó-
signos de invasión de la mucosa por el hongo en la ticos se requieren para identificar al hongo res-
histopatología. La mucosa sinusal adyacente puede ponsable. Frecuentemente los cultivos no de-
presentar una inflamación crónica predominante- muestran crecimiento y otras veces se identifica
mente de células plasmáticas, linfocitos y ocasio- más de un hongo. Pilares en el tratamiento lo
nalmente neutrófilos y eosinófilos. No existe muci- constituyen la cirugía conservadora y el tratamien-
na alérgica. Es importante destacar que en eventua- to corticoidal sistémico4,7.
les situaciones futuras de inmunosupresión esta En resumen, es importante destacar, que la
forma puede cambiar a una invasora. Su tratamien- inclusión de un paciente en una de las formas de
to es la remoción quirúrgica; posee bajo porcentaje esta clasificación, resulta de la consideración de
de recurrencia y no requiere terapia antifúngica diferentes parámetros tanto clínicos, imagenológi-
sistémica6. cos e histopatológicos. El agente etiológico se
identifica por cultivo de hongos.
Forma saprófita (colonización fúngica saprófita): La incidencia de las diferentes formas de
Ferguson define a esta entidad como el crecimien- presentación es variable. Según una revisión efec-
to “visible” del hongo, generalmente en costras tuada en la Clínica Mayo su incidencia, basada en

112
RINOSINUSITIS POR PSEUDALLESCHERIA BOYDII - E Pruzzo Ch, J Labarca L, AM Guzmán D, P León C, M Emmerich H, L Bustos, B Rico P

las muestras quirúrgicas codificadas como “sinu- Factores asociados predisponentes descritos
sitis inflamatoria” fue: 6,9% de sinusitis fúngica son: inmunodeficiencia, inmersión en agua, trau-
alérgica, 3,7% de bola fungosa 3,7%, y 0,003% de matismos, dispositivos de drenaje de líquido cefa-
invasora6. lorraquídeo y anestesia raquídea14. En las ubica-
Existe consenso que la incidencia de micosis ciones pulmonares se ha descrito la existencia de
nasosinusal y la diversidad de hongos involucra- factores predisponentes locales como enfermedad
dos está aumentado pero, desafortunadamente, bulosa pulmonar preexistente, obstrucción bron-
la verdadera incidencia de estas infecciones es quial, secuelas traumáticas y fibrosis quística10,15
desconocida. En términos generales Aspergillus así como Enfermedad Granulomatosa Crónica,
fumigatus ha sido la especie aislada con mayor porque presenta alteración en las células fagocíti-
frecuencia en enfermedad invasora y no invaso- cas y, por ello, alta susceptibilidad a infecciones
ra, tanto en inmunocompetentes como inmuno- micóticas13.
comprometidos1,6,8. Pseudallescheria boydii se La infección por Pseudallescheria boydii pue-
ha identificado en las diferentes formas de pre- de simular una infección por especies de Aspergi-
sentación, excepto en la alérgica, y en todas llus; sin embargo, la primera tiene mayor resisten-
ellas, con baja frecuencia1,6,8. Las especies aisla- cia “in vitro” a la terapia “convencional” utilizada
das varían de acuerdo a la forma clínica de en el tratamiento para las enfermedades micóti-
presentación. Hunt revisa los 22 casos publica- cas10,13. De allí la importancia de un diagnóstico
dos en la literatura con sinusitis fúngica invasora correcto. Para lograr una identificación adecuada
en pacientes VIH (+). El patógeno más común fue del hongo se debe enviar muestra de tejido y del
Aspergillus, y en particular, Aspergillus fumiga- contenido del seno afectado a estudio micológico
tus. Otros patógenos incluyeron a aquellos perte- directo, cultivo de hongos, solicitando además
necientes a la familia de los Mucoraceae, inclu- tinción fluorescente de calcoflúor y antifungigra-
yendo a los géneros Mucor, Rhizopus y Absidia. ma (cuando está disponible este último) que
En rinosinusitis invasora crónica igualmente pre- deben ser solicitados por el cirujano.
dominan especies de Aspergillus. Sin embargo, La identificación definitiva requiere del cultivo
también pueden presentarse una variedad amplia micológico porque el hongo no se puede distin-
de hongos como Mucor, Alternaria, Curvularia, guir de otros hongos septados utilizando sola-
Bipolaris, Candida, y Pseudallescheria boydii1. mente la histopatología8,10,12,13,16. Oddo en 1985
Desde bolas fúngicas se ha identificado Aspergi- presenta el primer caso de pseudallescheriosis
llus fumigatus, Aspergillus flavus, Alternaria sp y pulmonar diagnosticado por histopatología por-
Pseudallescheria boydii. Debe señalarse que en que pudo identificar las conidias características
bolas fungosas entre el 50% y el 77% de los junto a las bolas fungosas. Algunos autores opi-
cultivos no se han aislado hongos6. En rinosinu- nan que si no se observan conidias en la biopsia,
sitis fúngica alérgica, actualmente, predominan el cultivo es indispensable4,15.
especies de la familia de los dematiáceos predo- El diagnóstico microbiológico se realiza basa-
minando Bipolaris spicifera (67%), Drechslera, do en la observación macroscópica de la colonia
Alternaria, Curvularia y Exserohilum9. que muestra un hongo de crecimiento rápido (7
Pseudallescheria boydii es un hongo dematiá- días) con micelio blanco algodonoso que luego se
ceo, saprófito, oportunista, adquirido en el ser torna café. El reverso al inicio es blanco y poste-
humano por vía inhalatoria. Es un habitante fre- riormente se torna gris a negro. La observación
cuente del suelo y agua, tierra húmeda, fertilizan- microscópica de la forma asexuada (Scedospo-
tes naturales, vegetación en descomposición y rium apiospermum) muestra hifas septadas con
aguas de alcantarillado10-12. Es un hongo filamen- conidióforos simples con conidias únicas o en
toso, al igual que las especies de Aspergillus y pequeños grupos. Las conidias son unicelulares,
Fusarium13. ovales, truncas en la base, las cuales se tornan

113
REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

café al envejecer la colonia. Para evidenciar el presentar signosintomatología idéntica a la de la


estado sexuado del hongo (Pseudallescheria boy- rinosinusitis crónica bacteriana; puede ser asinto-
dii) debe cultivarse en medios empobrecidos co- mático o muchas veces ser evaluado inicialmente
mo dextrosa de papa. Si se logra expresar la fase por otros síntomas que no son los que usualmen-
sexuada, el nombre de este estado tiene prioridad te se asocian a rinosinusitis3,6. En este caso
sobre el estado asexuado. clínico, la paciente consultó básicamente por sin-
Es importante enfatizar que debido a su natu- tomatología correspondiente a migraña y durante
raleza cosmopolita, un cultivo positivo de un sitio su evolución refirió rinorrea ocasionalmente. Los
no estéril, como expectoración o piel, necesita del síntomas de rinosinusitis bacteriana crónica y
“soporte” del estudio de microscopia directa de la micótica crónica son generalmente similares cuya
muestra o el aislamiento del hongo en muestras distinción clínica resulta prácticamente imposible.
repetidas para considerarlo significativo. Cuando Es necesario sospecharlo para así efectuar un
el hongo se obtiene de muestras de biopsia o diagnóstico correcto y plantearlo cuando existe
material aspirado de un sitio estéril, sí debe consi- recurrencia o persistencia de enfermedad en un
derarse con significado clínico. mismo sitio6,15. El aspecto típico en la TC es el
Los sitios afectados con mayor frecuencia por velamiento de una cavidad única, generalmente el
Pseudallescheria boydii son piel y pulmón en seno maxilar, consistente en una opacidad hetero-
pacientes inmunocomprometidos y bronconeu- génea, debido a calcificación o aumento de densi-
monitis alérgica e infecciones localizadas en pa- dad de las hifas3,6.
cientes inmunocompetentes13. Existen casos de El tratamiento depende de la clasificación de la
enfermedad invasora, incluso en pacientes inmu- rinosinusitis micótica, requiriendo cada una de las
nocompetentes, con localización pulmonar y cere- formas clínicas de presentación una modalidad
bral, así como en pacientes expuestos a inmersión terapéutica diferente. En general, la mayoría de las
en agua10,12. Diversos órganos, sea por compro- publicaciones consideran alguna modalidad qui-
miso primario o por extensión secundaria, pueden rúrgica en el tratamiento de las diversas formas de
ser comprometidos: corazón, hígado, bazo, pán- la clasificación. No todos los pacientes requieren
creas, riñón, cerebro, globo ocular, oído medio, de antimicótico sistémico. Respecto a la bola
mastoides, ojo y senos paranasales10,14. fungosa su tratamiento es la remoción quirúrgica
En la literatura chilena existen 4 casos publica- y, generalmente, no requiere de antifúngico. Utili-
dos de infección por Pseudallescheria boydii con zando técnicas endoscópicas se puede lograr un
ubicación pulmonar15; ninguna se refiere a la vaciamiento, irrigación y ventilación adecuados de
localización nasosinusal. Solamente existen casos la cavidad, sobre todo ayudándose de una antros-
publicados de aspergilosis, mucormicosis y can- tomía amplia en meato medio y/o antrostomía en
didiasis rinosinusal17-19. En la literatura inglesa meato inferior y/o trepanación en fosa canina. Sin
han sido descritos pocos casos de rinosinusitis embargo, puede restringir la remoción adecuada
por Pseudallescheria boydii previo a 1993, pero de todo el tejido afectado. Los abordajes quirúrgi-
posteriormente los casos editados han aumentado cos abiertos facilitan la debridación del tejido,
principalmente en pacientes inmunocomprometi- principalmente cuando se sospecha enfermedad
dos como SIDA8,16. invasora6,8. En ésta la cirugía debe ser amplia y
La bola fúngica es más frecuente en el seno lograr erradicarla en su totalidad. La recurrencia
maxilar, seguido del seno esfenoidal6. General- de una bola fúngica es rara pero puede ocurrir
mente existe compromiso único de la cavidad, después de dos años6.
pero el seno etmoidal también puede estar com- Una bola fungosa puede adquirir característi-
prometido debido a su contigüidad con el seno cas de enfermedad invasora cuando se agrega un
maxilar. Afecta al paciente adulto, no existiendo deterioro en la inmunidad, sobre todo si existe
casos publicados en niños6. El paciente puede además una dehiscencia ósea postoperatoria. Por

114
RINOSINUSITIS POR PSEUDALLESCHERIA BOYDII - E Pruzzo Ch, J Labarca L, AM Guzmán D, P León C, M Emmerich H, L Bustos, B Rico P

ello, en caso de una solución de continuidad ósea, lógico entre distintos hongos filamentosos
especialmente en localización esfenoidal, algunos puede ser muy similar entre ellos. El cultivo
recomiendan el uso de un antifúngico sistémico6. será quien aclare en definitiva el agente etioló-
En relación a Pseudallescheria boydii, varios gico.
autores postulan que es un hongo resistente a la 6. Las técnicas de cirugía endoscópica pueden
anfotericina B; por lo tanto no debiera tratarse con jugar una función importante en el tratamiento
ella10,20. Posiblemente su resistencia puede haber quirúrgico de la forma bola fúngica pero, puede
emergido secundariamente al uso prolongado de ser limitada en la remoción adecuada de todo el
anfotericina B13. Este organismo es sensible a los tejido afectado. Los abordajes quirúrgicos abier-
derivados azólicos como itraconazol, fluconazol, mi- tos pueden facilitar la debridación del tejido.
conazol, ketoconazol o voriconazole8,10,12,14,16,20-23. 7. La importancia de la identificación específica
Khurshid, en 1999, plantea que existe cierta eviden- de este hongo radica en que es resistente a la
cia respecto a que la combinación de anfotericina B y anfotericina B, puede simular una infección
un azólico in vitro pueden tener efectos sinérgicos por Aspergillus y por ello se le debe considerar
contra este hongo. Opina que la terapia combinada cuando existe falla a la respuesta antifúngica
podría potencialmente reducir la emergencia de re- convencional con anfotericina B.
sistencia y disminuir la incidencia de toxicidad a la
droga permitiendo reducir la duración de la terapia o
la dosis de ésta. Advierte, sin embargo, que no BIBLIOGRAFÍA
existen datos clínicos directos que demuestren tal
beneficio terapéutico10. 1. STRINGER SP, RYAN MW. Chronic invasive fungal
En resumen, los motivos de la presentación de rhinosinusitis. Otolaryngol Clin North Am
este caso clínico son: 2000; 33 (2): 375-87.
1. Presentar y divulgar una clasificación de rinu- 2. SCHELL WA. Unusual fungal pathogens in fun-
sinusitis por hongo publicada en la literatura gal rhinosinusitis. Otolaryngol Clin North Am
reciente. 2000; 33 (2): 367-73.
2. Destacar que el tratamiento a efectuar en un 3. DESHAZO RD, O´BRIEN M, CHAPIN K ET AL. Criteria
paciente con diagnóstico de rinosinusitis por for the diagnosis of sinus mycetoma. J Allergy
hongo debe realizarse una vez analizado el Clin Immunol 1997; 99 (4): 475-85.
caso en forma individual de acuerdo a caracte- 4. FERGUSON BJ. Definitions of fungal rhinosinusitis.
rísticas clínicas, imagenológicas, histopatoló- Otolaryngol Clin North Am 2000; 33 (2): 227-35.
gicas y cultivo. 5. GILLESPIE MB, O´MALLEY BW. An algorithmic
3. Destacar que los síntomas de rinosinusitis approach to the diagnosis and management of
micótica crónica pueden ser mínimos o simila- invasive fungal rhinosinusitis in the immuno-
res a rinosinusitis crónica bacteriana cuya compromised patient. Otolaryngol Clin North
distinción clínica resulta prácticamente impo- Am 2000; 33 (2): 323-34.
sible. 6. FERGUSON BJ. Fungus balls of the paranasal
4. Informar que la infección por Pseudallescheria sinuses. Otolayng Clin North Am 2000; 33 (2):
boydii debe incluirse en el espectro creciente 389-98.
de patógenos oportunistas que afectan cavida- 7. KUHN FA, JAVER AR. Allergic fungal rhinosinusi-
des perinasales. tis: perioperative management, prevention of
5. El diagnóstico definitivo de una rinosinusitis recurrence, and role of steroids and antifungal
por hongo filamentoso es mediante el estudio agents. Otolaryngol Clin North Am 2000; 33
biópsico, sin embargo, la apariencia histológi- (2): 419-39.
ca muchas veces no permite aclarar el agente 8. HUNT SM, MIYAMOTO RC, CORNELIUS RS, TAMI TA.
etiológico específico porque el aspecto morfo- Invasive fungal sinusitis in the acquired immu-

115
REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

nodeficiency syndrome. Otolaryngol Clin copy]. Rev Méd Chil 1985; 113 (10): 999-
North Am 2000; 33 (2): 335-47. 1003.
9. HOUSER SM, COREY JP. Allergic fungal rhinosinu- 16. ECKBURG PB, ZOLOPA AR, MONTOYA JG. Invasive
sitis. Otolaryngol Clin North Am 2000; 33 (2): fungal sinusitis due to Scedosporium apios-
399-408. permum in a patient with AIDS. Clin Infect Dis
10. KHURSHID A, BARNETT VT, SEKOSAN M, GINZBURG AS, 1999; 29 (1): 212-3.
ONAL E. Disseminated Pseudallescheria boydii 17. BOREL C. Mucormicosis. Rev Otorrinolaringol
infection in a nonimmunocompromised host. Cir Cabeza y Cuello 1987; 47(1): 29-35.
Chest 1999; 116 (2): 572-4. 18. STOTT C, SEPÚLVEDA J. Aspergilosis sinusal. Rev
11. MONTERO A, COHEN JE, FERNÁNDEZ MA, MAZZOLINI otorrinolaringol Cir Cabeza y Cuello 1996; 56
G, GÓMEZ C, PERUGINI J. Cerebral pseudallesceh- (3): 135-43.
riasis due to Pseudallescheria boydii as the 19. NORIEGA LM, ROSENBLÜT A, PÉREZ J. Sinusitis en
first manifestation of aids. Clin Infect Dis pacientes VIH (+). Rev Otorrinolaringol Cir
1998; 26 (6): 1476-7. Cabeza y Cuello 1996; 56 (1): 15-7.
12. YANO S, SHISHIDO S, TORITANI T, YOSHIDA K, NAKANO 20. SAWADA M, ISOGAGI S, MIYAKE S, KUBOTA T, YOSHIZA-
H. Intrabronchial pseudallescheriasis in an im- WA Y. Pulmonary pseudallescherioma associa-
munocompetent woman. Clin Infect Dis 1997; ted with systemic lupus erythematosus. Intern
24 (4): 735-6. Med 1998; 37 (12): 1046-9.
13. JABADO N, CASANOVA JL, HADDAD E ET AL. Invasive 21. GINTER G, PETUTSCHNIG B, PIERER G, ET AL. Case
pulmonary infection due to Scedosporium report. Atypical cutaneous pseudallescheriosis
apiospermum in two children with chronic refractory to antifungal agents. Mycoses 1999;
granulomatous disease. Clin Infect Dis 1998; 42 (7-8): 507-11.
27 (6): 1437-41. 22. GIRMENIA C, LUZI G, MONACO M, MARTINO P. Use of
14. POZA G, MONTOYA J, REDONDO C ET AL. Meningitis voriconazole in treatment of Scedosporium
caused by Pseudallescheria boydii treated with apiospermum infection: case report. J Clin
voriconazole. Clin Infect Dis 2000; 30 (6): 981-2. Microbiol 1998; 36 (5): 1436-8.
15. ODDO D, LOBOS T, GONZÁLEZ A, FARDELLA C. [Non- 23. SLACK CL, WATSON DW, ABZUG MJ, SHAW C, CHAN
invasive pulmonary pseudoallescheriasis. A KH. Fungal mastoiditis in immunocompromi-
case with histopathological and mycological sed children. Arch Otolaryngol Head Neck
diagnosis in material obtained by bronchos- Surg 1999; 125 (1): 73-5.

Dirección: Dra. Edda Pruzzo Ch.


Hernando de Aguirre 128 oficina 406
Providencia, Santiago - Chile

116

También podría gustarte