Está en la página 1de 168

PAVIMENTOS BÁSICO

Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

CAPÌTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

1. Definición

Un pavimento es una estructura que reposa sobre un suelo de fundación (en


pavimentos llamada subrasante), la cual puede estar constituida por una o más
capas construidas con materiales seleccionados y un proceso constructivo
debidamente estipulado y controlado, cuya función principal es la de trasmitir de
manera adecuada los esfuerzos a la subrasante

2. Funciones de los pavimentos

 Vía de comunicación
 Generador de desarrollo (industrial, habitacional y turístico)
 Comodidad
 Seguridad

3. Tipos de pavimentos

3.1 Pavimentos flexibles: se denominan así, debido a que bajo solicitaciones de


carga permiten deflexiones que una vez retirara la carga se recuperada en cierto
porcentaje, dando lugar a una deformación permanente acumulada. Su capa de
rodadura puede ser un tratamiento superficial, una carpeta asfáltica o una capa de
adoquines. Estos últimos mal llamados pavimentos articulados.

Página 1 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

3.2 Pavimentos rígidos: Debido a que la capa de rodadura (losa de concreto


hidráulico u hormigón) de este pavimento tiene un módulo elástico alto (el
hormigón no es elástico lineal, por lo que el módulo secante) al compararlo con
el de una carpeta asfáltica, bajo solicitaciones de carga, las deflexiones
ocurridas son mínimas “muy cercanas a cero”.

3.3 Pavimentos de adoquines: Se denominan también pavimentos flexibles, por


lo tanto permiten deflexiones. Su capa de rodadura está compuesta por
adoquines o bloques prefabricados de hormigón o arcilla.

Página 2 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

3.4 Pavimentos mixtos: Son el resultado de la rehabilitación de pavimentos


3.5 Pavimentos semi-rígidos: Se identifican así a las estructuras de pavimentos
a las cuales se les incremento el módulo dinámico de una o más capas por
medio de adición de materiales inertes.

4. Estructuras típicas de los pavimentos (Ejemplos)

4.1 Pavimento flexible

Carpeta asfáltica Carpeta asfáltica


Base Base

Sub-base Sub-base

Subrasante Subrasante mejorada

Subrasante

4.2 Pavimento rígido

Losa de hormigón

Sub-base

Subrasante

Página 3 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

4.3 Pavimento de adoquines

Adoquines
Base

Sub-base

Subrasante

4.4 Pavimentos mixtos: generalmente se dan por trabajos de rehabilitación

Losa de hormigón Carpeta asfáltica


Carpeta asfáltica Losa de hormigón

Base Sub-base

Sub-base
Subrasante

Subrasante

4.5 Pavimentos semi-rígidos

Carpeta asfáltica

Base estabilizada

Sub-base

Subrasante

Página 4 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

5. Descripción y funciones de las capas de la estructura de los


pavimentos

5.1 Pavimentos Flexibles

5.1.1 Sub-base

Descripción:
Material grueso granular bien gradado con tamaño máximo de 75 mm, con límite
líquido menor a 25% e índice de plasticidad de 6, puede ser tratadas con
materiales estabilizantes o no.

Funciones:
 Capa de transición entre la subrasante y la base evitando que la capa de base
se contamine
 Absorber los cambios volumétricos de la subrasante
 Mantener propiedades drenantes si el proyecto lo requiere
 Plataforma adecuada de trabajo, de tal forma que permita la construcción de
la base, soportando las cargas de la maquinaria
 Disminuir las deformaciones de la estructura
 Brindar economía
 Ser estable, manteniendo en los posible sus propiedades físicas y mecánicas
en el tiempo
 Transmitir los esfuerzos a la subrasante

5.1.2 Base

Descripción:
Material grueso granular bien gradado con tamaño máximo de 38 mm, con límite
líquido menor a 25% e índice de plasticidad de 4, puede ser tratadas con
materiales estabilizantes o no.

Funciones:
 Debe ser un elemento resistente que transmita de manera adecuada los
esfuerzos producidos por el tránsito a las capas inferiores
 Disminuir los costos en la construcción, por lo que en muchos casos se tienen
factores de conversión entre la capa de rodadura y las capas inferiores de la
estructura del pavimento
 Servir de plataforma de trabajo para la construcción de la carpeta asfáltica
 Tener propiedades drenantes, si el tipo de proyecto lo requiere

Página 5 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

 Disminuir las deformaciones de la estructura

5.1.3 Riego de imprimación

Descripción:
Material asfáltico (Asfalto líquido o emulsión asfáltica) que se riega sobre la
superficie de la base

Funciones:
 Impermeabilizar la capa de la subrasante, par lo cual debe penetrar al menos
3 mm en esta
 Permitir la liga entre la carpeta asfáltica y la base, con el fin de evitar
movimientos

5.1.4 Carpeta asfáltica

Descripción:
Mezcla de agregados minerales con un material asfáltico (cemento asfáltico,
asfalto líquido o emulsión), donde este cumple el fin de ligante y protector de los
agregados. La combinación de dichos agregados con el material asfáltico da lugar
a capas de rodadura tales como los tratamientos superficiales y mezclas asfálticas

Funciones:
 Soportar directamente las cargas suministradas por el tránsito y transmitirlas
adecuadamente a las capas inferiros
 Tener propiedades drenantes según el proyecto lo requiera
 Proporcionar durabilidad al resto de la estructura
 Brindar seguridad, con lo que debe mantener valores adecuados de resistencia
al fricción
 Brindar comodidad, para lo que debe tener un perfil adecuado a las exigencias
del tipo de vía

5.2 Pavimentos rígidos

5.2.1 Sub-base

Descripción:
Material grueso granular bien gradado con tamaño máximo de 75 mm, con límite
líquido menor a 25% e índice de plasticidad de 6, puede ser tratadas con
materiales estabilizantes (generalmente cemento) o no.

Página 6 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Funciones:
 Absorber los cambios volumétricos de la subrasante
 Mantener propiedades drenantes si el proyecto lo requiere
 Plataforma adecuada de trabajo, de tal forma que permita la construcción de
la losa soportando las cargas de la maquinaria
 Dar un apoyo uniforme a la losa
 Brindar economía
 Ser estable, manteniendo en los posible sus propiedades físicas y mecánicas
en el tiempo
 Transmitir los esfuerzos a la subrasante
 Evitar el fenómeno de bombeo en las subrasante. Este consiste en la pérdida
de finos por presiones del aguas originadas por las cargas del transito

5.2.2 Losa de hormigón

Descripción
Mezcla de agregados minerales con cemento hidráulico, colocado y compactado.
La losa puede ser de hormigón simple o reforzado según sea el caso

Funciones
 Absorber la mayoría de cargas suministradas por los vehículos y trasmitir los
esfuerzos de manera adecuada a la sub-base o la subrasante según sea el
caso
 Suministrar una superficie segura y cómoda
 Contrarrestar los cambios volumétricos de la subrasante con su peso

5.3 Pavimentos de adoquines

La subbase y la base de estos tienen una descripción muy similar a la de los


pavimentos flexibles, lo mismo que sus funciones.

5.3.1 Capa de arena

Descripción
Arena de finura media con un espesor que oscila entre 30 mm y 50 mm

Funciones:
 Permitir el acomodo de los adoquines
 Dar un apoyo adecuado a los adoquines

Página 7 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

 Contribuir a la evacuación del agua


 Contribuir a la arena del sello de juntas

5.3.2 Arena de sello de juntas

Descripción:
Arena fina

Funciones:
 Proporcionar fricción entre los adoquines permitiendo que el área de
transferencia de cargas sea mayor y los esfuerzos que llegan a las capas
inferiores sean menores

6. Esfuerzos y deformaciones

Las teorías que se estudian en las asignaturas de cimentaciones proporcionan


herramientas adecuadas para determinar el esfuerzo y deformación en cada capa
de la estructura del pavimento en la fibra superior e inferior y para el caso de la
subrasante que se estima en la fibra superior y a la profundidad de interés. Las
más aplicadas corresponden a las que emplean métodos de análisis “Elástico
lineales multicapa”. La modelación bajo métodos numéricos (elementos finitos) se
viene utilizando ampliamente, constituyéndose así como una herramienta bastante
adecuada para el análisis en mención.

6.1 Esquemas de esfuerzos para pavimentos flexibles y rígidos.

6.1.1 Pavimento flexible

Carpeta asfáltica

Base

Sub-base

Subrasante
Trayectoria de
esfuerzos

Página 8 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

6.1.2 Pavimento rígido

Losa de hormigón

Sub-base

Subrasante Trayectoria de
esfuerzos

Se observa en los diagramas que la losa del pavimento rígido absorbe gran
cantidad de los esfuerzos, transmitiéndolo de forma mínima a la subrasante, por lo
que es muy posible que estos pavimentos se construyan sobre subrasantes de
poca capacidad de soporte pero con la cualidad de homogeneidad con el fin de
evitar asentamientos diferenciales de la losa. En el caso de los pavimentos flexibles
se evidencia que llegan esfuerzos disminuidos a la subrasante pero mayores a los
de la subrasante de un pavimento rígido.

6.2 Tipología de las cargas

Las cargas que se imparten a una estructura de un pavimento dependen de la


destinación que este tenga, por lo tanto estas podrán ser estáticas y dinámicas-
cíclicas.

Las cargas en un punto cualquiera en la estructura o en la subrasante son


variables en magnitud y frecuencia, lo que suele dificultar la modelación por
métodos numéricos.

A continuación se presentan tres esquemas que permiten entender el efecto de las


cargas de los vehículos en movimiento en un punto cualquiera del suelos de
subrasante

Página 9 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Esfuerzos en la subrasante
(vehículo en movimiento)

Estructura pavimento

sV sV sV
t
t
sh sh sh sh sh sh
A

t
t sV
sV sV

Página 10 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

6.3 Expresiones utilizadas para determinar el esfuerzo y la deformación


admisible

La mayoría de expresiones están en función de la variable N, que corresponde al


número de ejes equivalentes de 80 kN que harán uso de la vía durante el periodo
de diseño. Algunas expresiones han involucrado otras variables y en especial
parámetros relacionados con la capacidad de soporte de la subrasante.

6.3.1 Deformación unitaria vertical de compresión en la subrasante

 z  0.028 * N 0.25 (Shell)

 z  0.0116 * N 0.21 (Dormon y Metcalf)

 z  0.0216 * N 0.28 (Universidad de Nottingham)

 z  0.021 * N 0.24 , calzadas nuevas


(“Laboratoire Central des Ponts et Chaussées”)
 z  0.025 * N 0.244 , refuerzo

Página 11 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

6.3.2 Deformación unitaria de tracción en la fibra inferior de la capa asfáltica

 t  0.00389 * N 0.1626 (Shell)

 t  0.856Vb  1.08) * N 0.2 * S m 0.36 (Shell)

 t  0.028 * N 0.1093 (EAFIT mezcla densa Valle Aburrá)

6.3.3 Esfuerzo de compresión admisible en la subrasante

0.07 * Esr kgf


sz  , (Kenhover y Dormon)
(1  0.7 * log N ) cm 2

0.09607 * CBR 1.2


sz  , MPa, (Bélgica)
N 0.23

6.4 Uso de programas de computador

Existen diferentes programas de computador utilizados en la determinación de las


tensiones y deformaciones que ocurren en cada capa de las estructura del
pavimentos y en la subrasante. Dichos programas utilizan generalmente los
siguientes datos de entrada: Módulos dinámicos y relación de Poisson de cada
capa, presión de inflado, distancia entre ejes de llantas, radio de carga y estado de
liga entre capas.

En nuestro medio se utilizan ampliamente el INPACO, el cual tiene un módulo para


el propósito expuesto y fue elaborado por la universidad del Cauca para el
Ministerio de Transporte. El programa CEDEM que fue elaborado por el ingeniero
Jairo A. Delgado E. de la universidad de los Andes. Otros programas elaborados en
el exterior son: WINJULEA, ALIZE, EVERSERIES, entro otros. El uso del software
para geotecnia “PLAXIS”, el cual está basado en el método de elementos finitos es
una buena herramienta para la modelación de las estructuras de pavimentos con
fines de análisis.

A continuación se presenta un ejemplo ejecutado en el programa CEDEM

Página 12 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Página 13 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Epsilon T = deformación unitaria horizontal (de corte)


Sigma T = Esfuerzo de corte
Epsilon Z = deformación unitaria vertical (de compresión)
Sigma Z = esfuerzo vertical

Página 14 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

CAPÌTULO 2: EVALUACIÓN DE SUELOS DE SUBRASANTE

MÓDULO RESILIENTE DE SUELOS FINOGRANULARES


(Artículo de revista EAFIT)

Ingeniero Civil JULIÁN VIDAL VALENCIA


Ingeniero Civil RODRIGO OSORIO M

1. INTRODUCCIÓN

Las estructuras de los pavimentos para calles, carreteras y autopistas están


sometidas a cargas repetitivas impuestas por los vehículos. Este tipo de cargas
son dinámicas de corta duración, que llevan a la fatiga la estructura del pavimento
en un período de tiempo, el cual también depende de las propiedades
geomecánicas y dinámicas de los materiales, además del proceso constructivo
adelantado.

La transmisión de las cargas está en función de la presión de inflado de las llantas


de los vehículos, las cuales oscilan de 0,2 MPa a 0,7 MPa. En la figura 1 se
presenta un esquema sobre dicha transferencia de las cargas.

Po Po
Estructura

P1
P1
Subrasante

Figura 1

Tradicionalmente en nuestro medio, los diseños de pavimentos se han realizado


bajo la aplicación de cargas estáticas a la falla de la estructura, sometida ésta a
ensayos de carga axial, como es el CBR (California Bearing Ration) o a ensayos
de placa con carga repetida o estática, realizados directamente sobre la
subrasante y en ocasiones sobre toda o parte de la estructura. En este último caso
se tiene un modelo más próximo a lo que serían las cargas cíclicas en períodos
largos.

Página 15 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

La reacción de un material cuando la carga es retirada, es recuperar parte de la


deformación inducida; la capacidad de recuperación de dicho material es lo que
comúnmente se denomina la resiliencia de los materiales. La relación entre el
esfuerzo desviador y la correspondiente deformación unitaria recuperada se
denomina módulo resiliente.

En 1981, The Asphalt Institute presentó en su documento MS-1 un método de


diseño de espesores para pavimentos asfálticos, en el que se recomienda usar el
módulo resiliente para la evaluación de la subrasante. En 1986, la AASHTO
publicó un nuevo método de diseño para estructuras de pavimentos en el que usó
el módulo resiliente para caracterizar las propiedades dinámicas de los materiales
componentes de la estructura del pavimento, tanto para materiales finos
granulares como grueso granulares. Lo anterior es una evidencia de la importancia
de la evaluación de las propiedades dinámicas en el diseño de los pavimentos.

Los equipos que se requieren para determinar el módulo resiliente son de un alto
costo, debido a la instrumentación de alta tecnología que poseen; razón por la cual
en nuestro medio se realizan poco estos ensayos, además se debe tener en
cuenta que muy pocas instituciones poseen estos equipos, es por esto que aún se
sigue diseñando con métodos tradicionales o con correlaciones entre valores
dinámicos y estáticos aplicados a los métodos de diseño que utilizan dicho valor.

La universidad EAFIT, consciente de la importancia que tiene en el diseño de


pavimentos el conocimiento de las propiedades dinámicas de los suelos, que
conforman la estructura del mismo, adquirió a finales del año 1999, un moderno
equipo triaxial dinámico y una columna resonante. Durante este tiempo se ha
trabajado en el manejo y adecuación de los equipos para la implementación de
diferentes ensayos. Es de entender que ésta es una labor que requiere tiempo,
dedicación e investigación.

2. CONCEPTOS

La subrasante está sometida a un estado de esfuerzos variables y por ende a un


estado de deformaciones en el momento que los vehículos aplican las cargas
sobre la estructura del pavimento. Debido a la característica de las cargas
impuestas por los vehículos, parte de la deformación se recupera cuando la carga
es retirada. En la figura 2 se presenta un esquema de esfuerzos en la subrasante.

La resiliencia en los suelos se entiende como la capacidad que tienen éstos para
recuperarse después de una solicitación de carga, cuando se trabajan bajo
deformaciones en una zona elástica supuesta.

Página 16 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

El módulo resiliente (Mr) se define como la relación entre el esfuerzo desviador


(sd) y la deformación unitaria recuperada (r), tal como se muestra en la siguiente
expresión:
s f 
Mr  d ,  2
r l 

El esquema de esfuerzos al que son sometidas las muestras de ensayo, se puede representar según lo que
se muestra en la figura 3.

sv

t

sh t sh
t
t
Figura 2 sv

sd = s1 - s3

dt dr
s3

s3

Figura 3

Página 17 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

s3: Esfuerzo de confinamiento


s1: Esfuerzo axial 
sd = s1 -s3: Esfuerzo desviador
dt: Deformación total
dr: Deformación recuperada
dt - dr: Deformación remanente

El esquema de la figura 3 se puede explicar de la siguiente manera: al aplicar una


carga creciente se incrementa la deformación; cuando la carga se reduce la
deformación también se reduce, pero no toda ella se recupera. Por lo tanto, la
deformación total se compone de dos partes: una plástica o permanente y una
elástica o resiliente. Únicamente la resiliente o recuperada se utiliza para calcular
el módulo resiliente. En la figura 4 se presenta una secuencia de carga y descarga
y los parámetros asociados.

sd
Def. total
Resiliente

Plástica
a

Deformación
Figura 4

3. MÉTODO DE ENSAYO

Uno de los métodos más conocidos para la determinación del módulo resiliente en
suelos finos granulares, es presentado por la AASHTO en la norma T 294. En
Colombia, el Instituto Nacional de Vías presenta un método similar en la norma
INV E 156.

A continuación se hace una breve descripción del equipo necesario y de los


aspectos más relevantes en la realización del ensayo.

Página 18 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

3.1 Equipo

Para la determinación del módulo resiliente se utiliza un equipo que consta de una
cámara triaxial para ensayos cíclicos, una marco de carga con un actuador
dinámico servo-controlado para producir una onda sinusoidal media en un período
y frecuencia determinados, un panel de control y de mediciones de presiones de
cámara, de poros y efectiva, y una unidad de adquisición de datos con software de
procesamiento.

En las fotografías 1 y 2, se puede observar el equipo de la universidad EAFIT, el


cual cumple dichas condiciones.

3.2 Geometría de la muestra

Esta depende de la capacidad de la cámara triaxial; generalmente se trabajan con


muestras con diámetros de 38 mm, 75 mm y 100 mm, que tenga una relación de
altura a diámetro o relación de esbeltez de 2 a 3.

Foto 1 Foto 2

Algunos investigadores sugieren el uso de muestras con una relación de esbeltez


de 2,5 para minimizar los efectos de columna y bloque.

3.3 Estado de la muestra

El ensayo debe realizarse sobre muestras inalteradas o compactadas, saturadas o


parcialmente saturadas, de acuerdo con las necesidades del proyecto.

Página 19 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

3.4 Condición de esfuerzos

las muestras a ensayar se deben someter a secuencias de esfuerzos combinados


de confinamiento y desviadores. En las tablas 1, 2 y 3 se presentan algunas
secuencias sugeridas por la SHRP (Strategic Highway Research Program) y la
AASHTO.

Combinación Presión de Esfuerzo Desviador


de esfuerzos confinamiento (kPa)
(kPa)
Primera 41,4 13,8 27,6 41,4 55,2 68,9
Segunda 27,6 13,8 27,6 41,4 55,2 68,9
Tercera 13,8 13,8 27,6 41,4 55,2 68,9
Tabla 1: SHRP TP46 - Suelos tipo 2

Combinación Presión de Esfuerzo Desviador


de esfuerzos confinamiento (kPa)
(kPa)
Primera 20,7 20,7 41,4 62,1
Segunda 34,5 34,5 69 103,5
Tercera 68,9 69 137,9 206,8
Cuarta 103,5 69 103,5 206,8
Quinta 137,9 103,5 137,9 275,8
Tabla 2: AASHTO T294 -Suelos tipo 1

Combinación Presión de Esfuerzo Desviador


de esfuerzos confinamiento (kPa)
(kPa)
Primera 41,4 13,8 27,6 41,4 55,2 68,9
Segunda 20,7 13,8 27,6 41,4 55,2 68,9
Tercera 0 13,8 27,6 41,4 55,2 68,9
Tabla 3: AASHTO T294 -Suelos tipo 2

3.5 Duración y aplicación de las cargas

Los métodos de ensayo sugieren que el tiempo de duración de la aplicación de la


carga sea de 0,1 segundo y el período para repetir dicha aplicación sea de 1,0
segundo.

Página 20 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

El número de repeticiones de carga por secuencia sugerido por las anteriores


instituciones es de 100. La norma INV E 156 sugiere 200 repeticiones por
secuencia. Antes de someter las muestras a la secuencias de ensayo, se deben
someter como mínimo a 1000 ciclos de carga con el fin de disminuir la tixotropía.

3.6 Monitoreo durante el ensayo

En el transcurso del ensayo, muchos equipos esquematizan el comportamiento del


esfuerzo desviador y la deformación axial. Estos generalmente tiene la forma que
se presenta en la figura 5, que corresponde a una onda sinusoidal media.
Aplicación = 0,1 s
Carga o Deformación

Periodo = 1 s
0 1 2 3 4
Tiempo (segundos)

Figura 5

4. RESULTADOS

Para cada secuencia del ensayo, se calcula el esfuerzo desviador y la


deformación recuperada, con el fin de determinar el módulo resiliente para
diferentes condiciones de esfuerzos que pueden estar de acuerdo con las que se
presentan en las tablas 1, 2 y 3, del numeral 3.4. Los valores se deben relacionar
en gráficos con el fin de tener una mejor visión del comportamiento del suelo, los
cuales se presentan a continuación.

4.1 Gráfico de esfuerzo desviador contra Mr para cada presión de cámara

Los puntos que conforman una cualquiera de las curvas, representan la relación
entre el esfuerzo desviador y el módulo resiliente para un mismo esfuerzo de
confinamiento, a diferentes estados de esfuerzo axial cíclico. En la figura 6 se
presenta una gráfica obtenida en un ensayo de Mr.

Página 21 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

750

700
Módulo Resiliente (kPa)

650

41.0 kPa
600 21.0 kPa
13.8 kPa
550

500

450
0 20 40 60 80
Esfuerzo desviador (kPa)

Figura 6

4.2
ecuación constitutiva del suelo

Esta gráfica tipo log-log se obtiene al relacionar la sumatoria de los esfuerzos


principales ss) y el módulo resiliente para cada punto de las curvas que
se presentan en la figura 7. Se determina posteriormente la ecuación, de tipo
exponencial de la línea de tendencia del comportamiento del suelo bajo las
condiciones del ensayo. Un gráfico similar se puede realizar al relacionar el
esfuerzo desviador con el Mr, tal como se muestra en la figura 8.

Página 22 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Mr = kn

Figura 7

Mr = ksdn

Figura 8

5. CORRELACIONES DEL MÓDULO RESILIENTE CON EL ENSAYO CBR

Muchos investigadores se han preocupado por establecer correlaciones del


módulo resiliente con otros ensayos utilizados normalmente en el diseño de los
espesores de la estructura de pavimentos. Dentro de éstas, la más utilizada ha
sido la correlación con el CBR. Es importante tener en cuenta que muchas de las
correlaciones son más de tipo regional, lo que debe limitar el uso indiferente para
cualquier tipo de suelo. Solamente, con una gran experiencia y criterio, el
ingeniero podrá seleccionar la correlación más adecuada para un proyecto
específico.

Página 23 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

A continuación se presentan algunas correlaciones empíricas entre el CBR y el


valor del módulo resiliente. En la figura 9 se esquematizan las mismas.
 Shell (Heukelomm y Foster 1960)

Mr (psi) = 1500 CBR

 U.S. Cuerpos de Ingenieros (USACE) (Green y Hall 1975)

Mr (psi) = 5409 CBR0.711

 Concilio Sur Africano de Investigaciones Científicas e Industriales (CSIR)

Mr (psi) = 3000 CBR0.65

 Laboratorio de Investigación de Transporte y Carreteras (TRRL) (Lister 1987)

Mr (psi) = 2555 CBR0.64

Correlaciones CBR - Mr
12000

10000

8000
Mr (kgf/cm²)

USACE
Shell
6000
CSIR
4000
TRRL
2000

0
0 20 40 60 80 100
CBR

Figura 9

Shell, CSIR y TRRL presentan una modificación a las anteriores correlaciones,


teniendo en cuenta el número de ejes equivalentes (N) de 8,2 toneladas durante el
periodo de diseño, tal como se muestra en la tabla 2. Es importante destacar que
la representación de las ecuaciones tiene la siguiente forma:

Mr  K * CBR n

Página 24 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Donde K varía con el valor de N.

Proponente Valor recomendado de K para diferentes N


5 6 7 7
1 x 10 1 x 10 1 x 10 5 x 10
Shell
Mr  K * CBR 1500 1750 2300 2900
CSIR
Mr  K *CBR 0,65 3200 3700 4700 5800
TRRL
Mr  K *CBR 0,64 3250 3800 4800 5900

6. DETERMINACIÓN DEL VALOR Mr PARA APLICACIÓN EN EL DISEÑO DE


LOS PAVIMENTOS

La determinación del valor del Mr a utilizar para el diseño de la estructura de


pavimento, se logra a partir de la utilización de la ecuación constitutiva del ensayo
que puede estar en función del esfuerzo desviador o de la sumatoria de esfuerzos
principales. Algunas instituciones recomiendan valores base de esfuerzos
desviadores y otros valores medios de deformaciones unitarias.

También se puede agotar el recurso de modelar la estructura del pavimento por


programas de computadores, utilizando programas de elementos finitos y otros,
que nos muestren la distribución de esfuerzos dentro de la estructura. Es labor del
ingeniero elegir el valor de diseño que considere adecuado a las características
del proyecto.

7. EJEMPLO PRÁCTICO

En las figuras 10, 11, 12 y 13, se presentan los resultados gráficos de un ensayo
realizado a una muestra de un limo parcialmente saturado, realizado en los
equipos de la universidad EAFIT.

Página 25 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Módulo Resiliente (MPa)


2000
Mr = 0.6014D-0.6603
1500
R2 = 0.9913
1000

500

0
0 0.0001 0.0002 0.0003 0.0004 0.0005
Deform ación unitaria (D) m m /m m

Figura 10
Módulo resiliente (MPa)

2000

1500

1000

500

0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Esfuerzo desviador (MPa)

Figura 11
Módulo resiliente (MPa)

10000
Mr = 0.3067s d -1.8598
1000

100

10
0.01 0.1
Esfuerzo desviador (MPa)

Figura 12

Página 26 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

1000

Módulo resiliente (MPa)

100

Mr = 220.72 0.1539

10
0.01 0.1 1
Sum atoria de esfuerzos principales (MPa)

Figura 13

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8.1 The Asphlat Institute. Thickness Design - Asphlat Pavements for Highways
and Streets. Manual series Nº 1 (MS-1), september 1981.
8.2 Montejo Fonseca, Alfonso. Ingeniería de Pavimentos para Carreteras, 2da
edición, Universidad Católica de Colombia, 1998.
8.3 Instituto Nacional de Vías. Normas de Ensayo de Materiales para Carreteras,
Tomo I: Suelos, Norma I.N.V.E – 156 “Módulo Resiliente de Suelos de
Subrasante”, 1998.
8.4 ASCE. Aplication of Geotechnical Principles in Pavement Engineering. Edited
by A. T. Papagiannakis and C. W. Schwartz, 1998.
8.5 ASTM. Special Technical Publication 807. Properties of Flexible Pavement
Materials. Editor by John J. Emery, Trow Ltd. 1981
8.6 Sánchez Guando, Juan y Vigo Jauregui. Características Dinámicas (Mr) de los
Materiales para construcción de Pavimentos. Oficina de Controld e Calidad.
Dirección General de Caminos. Perú.
8.7 Angelone, Silvia; Martínez, Fernando y Tosticarelli, Jorge. Módulo Resiliente
de Suelos y Materiales no Tratados. Su aplicación al diseño estructural de
pavimentos en Argentina. Argentina.
8.8 Resilient Modulus for Fine – Grained Subgrade Soils. Dingquinq Li and Ernest
T. Selig. Journal of Geotechnical Engineering. June 1994, p 939 – 957.
8.9 Resilient Modulus of Cohesive Soils. Woojin Lee, N. C. Bohra, A. G. Altschaeffl
and T. D. White. Journal of Geotechnical Engineering. Feb. 1997, p 131 – 136.

Página 27 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

CBR

SFG SGG

Remoldeado Inalterado In Situ Remoldeado In Situ

Terraplenes Subrasante Terraplenes Pedraplenes Pedraplenes


Llenos Llenos Bases Bases
Subrasante <Diseño> Subrasante Subbases Subbases
mejorada mejorada Afirmados Afirmados
<Diseño> <Control <Diseño> <Control
Calidad> Calidad>

Subrasante Subrasantes
Página 28<Diseño>
de 170 <Diseño>
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Mr

SFG SGG

Inalterada Remoldeada Remoldeada

Humedad natural Humedad óptima Humedad óptima

Saturada Saturada Saturada

Página 29 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT CBR remoldeado SFG

CBR Expansión
Baja < 2%
Media: 2 a 4
Alta > 4

d Humedad CBR H3 Humedad


H1

H2

CBR diseño H3

d
H1 H2 H3 d

Página 30 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013 CBR remoldeado SGG
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

d

d

CBR diseño
Humedad óptima

Humedad CBR

Página 31 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia Placa con carga repetida
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

ENSAYO DE PLACA

Diámetro de 30 cm Diámetro de 75 cm

Autopistas
Carreteras
Pistas de Aeropuertos

Dos cargas Tres cargas


10 repeticiones 10 repeticiones

Página 32 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT
Deformación Placa con carga repetida

Deformación total

Deformación recuperada
Deformación permanente

Tiempo
Módulo de Reacción de la Subrasante
K = Presión / deformación

Página 33 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT
Cono Dinámico de Penetración

Profundidad
Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Golpes

Página 34 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT
Cono Dinámico de Penetración

CBR = A * D-B
Au to r O rig e n A B P ro f CBR
(m m )
Ha rriso n A ustra lia 646 1 ,3 2 10 31
K le yn S ud á frica 398 1 ,2 6 10 22
To stica re lli A rg e ntina 450 1 ,0 5 10 40
P o nce C hile 776 1 ,4 6 10 27
D: Penetración

CBR = 567 * (DN)-1.40


R² = 0,95
DN: Penetración media (mm/golpe)

Página 35 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013 Correlaciones
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Categoría CBR K
U.S.C.S. AASHTO
Subrasante (%) (kgf/cm3)

GW, GP A1-a, A1-b > 25 >8


Muy Buena
GM, GC

Buena SC - SM A2-6, A2-7 6 a 25 4a8

ML, CL, MH A-5, A-6 2a6 2a4


Deficiente
CH, OH, OL A7-5, A7-6

Página 36 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013 Correlaciones
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Página 37 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Esfuerzos en un punto de la subrasante


Vehículo en movimiento)

Estructura pavimento

sV sV sV
t
t
sh sh sh sh sh sh
A A
A A

t
t
sV
sV sV

Página 38 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT
Triaxial Cíclico

s1= sd + s3 +
+

Deformación -
s3 tiempo

+
Carga

-
tiempo

Página 39 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013 Triaxial Cíclico
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Esfuerzo
Módulo Dinámico
AB
Ed  A

OB

Deformación unitaria O B

Amortiguamiento

Acurva
D
4 ( AOAB )

Página 40 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013 Columna Resonante
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

t

t
G

Fijo Fijo

Página 41 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013 Columna Resonante
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT


máx f 2  f1
D
2 fr
máx

Frecuencia de resonancia

Frecuencia
f1 fr f2

Página 42 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2013 Módulo Resiliente de SFG
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

s1= sd + s3

s3

dr

dt
dp

Página 43 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

COMPORTAMIENTO RESILIENTE DE SUELOS FINO GRANULARES


(Artículo de revista EAFIT)

JULIÁN VIDAL VALENCIA


RODRIGO OSORIO MORA

Palabras clave: Módulo resiliente, suelos finogranulares, subrasante, triaxial


cíclico
Keywords: Resilient modulus, subgrade, triaxial cicly

Resumen

En el presente trabajo se determinó el módulo resiliente para dos tipos de suelos


(CL y MH), útiles como materiales de subrasante. Se ensayaron muestras en
estado natural y compactadas, a las cuales se les varió el estado de humedad con
el fin de determinar la variabilidad del módulo resiliente y la deformación bajo
cargas cíclicas, impartidas por un pistón servo controlado de un equipo triaxial
cíclico, empleado comúnmente para este tipo de ensayos. Se aplicó la metodología
de ensayo prevista en la norma del Instituto de Vías INV E 156 y en ocasiones se
trabajo con esfuerzos de confinamiento de cero para conocer la respuesta del
suelo en un estado crítico. Se realizaron también ensayos para determinar las
propiedades físicas y mecánicas estáticas. En estas últimas se verificó lo colapsable
del suelo, haciendo un ensayo de compresión simple en estado de humedad
natural y otro con la muestra saturada, encontrando que en el suelo limoso en
estado saturado, la resistencia a la compresión fue 10 veces menor. En cuanto al
módulo resiliente, se observó que el suelo limoso presenta un alto módulo
resiliente y el suelo arcillo un intervalo más amplio de dicho valor, pero en ambos
casos se presenta una buena calidad del material como uso de subrasante, sea en
estado natural o compactado, con humedad natural o saturado al 100%.

Abstract

Presently work was determined the resilient modulus for two types of floors (CL
and MH) useful as subgrade materials. Samples were rehearsed in natural and
compact state to which were varied states of humidity with the purpose of
determining the variability the resilient modulus and the deformation under it loads
recurrent very commonly imparted by a controlled servo of a equip triaxial
recurrent employee for this type of rehearsals. You applies the rehearsal
methodology in the norm of the Instituto de Vías INV E 156 and in occasions you
work with lateral stress of zero to know the answer of the soils in a critical state.
They were also carried out rehearsals to determine the physical properties and

Página 44 de 173
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

static mechanics. In these last ones the colapsable of the soil was verified making
a rehearsal of simple compression in state of natural humidity and others with the
saturated sample, finding that in the soil the resistance to the compression was 10
times minor in the saturated soil. As for the resiliente module it was observed that
the soil presents a high module resiliente and the CL a wider interval of this value,
but in both cases a good quality of the material is presented as subgrade use, be
in natural state or compacted, with natural humidity or saturated to 100%.

Introducción

El diseño de pavimentos por métodos empírico mecanistas involucra parámetros


que de alguna manera afectan el dimensionamiento de las capas de la estructura
del pavimento, dentro de los cuales cabe destacar: el medio ambiente
(temperatura, precipitación y humedad), espectros de carga y propiedades
mecánicas de los materiales bajo solicitaciones dinámicas y cíclicas, tal como se
trabaja en la guía de diseño AASHTO 2002 y en el CSIR de Sur África, entre otros.

Relacionar las propiedades mecánicas, tales como el módulo dinámico y la relación


de Poisson en un método de diseño, origina un aporte hacia la objetividad del
diseño, la economía y la durabilidad. Un efecto que es claro ante este hecho es: un
material con mayor módulo dinámico y menor relación de Poisson, representa un
menor espesor de capa. Algunos métodos tradicionales han empleado las
propiedades mecánicas sólo con fines de control de calidad, se especifica que un
material debe tener un valor mayor o igual, pero dicho valor no se involucra en el
algoritmo de diseño.

La determinación de dichas propiedades dinámicas de los materiales, requiere de


equipos que logren simular las cargas de los vehículos, lo que los hace muy
costosos; más aún, podríamos pensar en realizar ensayos a escala real, para lo
cual se utilizan las pistas de pruebas o vehículos simuladores, los cuales tienen un
alto costo.

En el presente trabajo se determina el módulo resiliente de suelos finogranulares


presentes en el Valle de aburra, sobre los cuales se han previsto obras de
importancia aún sin ejecutar y se hace un pequeño tratado sobre esta propiedad.

Obedece entonces a la ingeniería acoger las nuevas metodologías de diseño en pro


de un beneficio para las obras de infraestructura, como los pavimentos.

Página 45 de 173
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

1. CONCEPTUALIZACIÓN

1.1 Las cargas


Las cargas que imparten los vehículos sobre las estructura de un pavimento, deben
llegar a la subrasante, minimizadas de acuerdo con la capacidad estructural que
esta tenga.

Las cargas de los vehículos son de tipo dinámico y cíclico, además varían en
intensidad, frecuencia y duración. La complejidad de éstas generan un estado de
esfuerzos en un punto del suelo de subrasante de gran interés, al estar el vehículo
en movimiento, tal como se representa en la Figura 1. Para el caso de la rueda en
posición a la derecha, los esfuerzos cortantes son diferentes de cero y, en sentido
contrario, al caso de la rueda en posición a la izquierda, los esfuerzos verticales y
horizontales en ambos casos son menores en la situación en que la rueda está
encima del punto A, donde los esfuerzos verticales y horizontales son máximos y
los cortantes son cero.

Estructura pavimento

s s s
t t
V V V
s s s s s s
h h h h h h
A
t
t s
s s
V
V V

Figura 1: Estado de esfuerzos en la subrasante originados por una carga en movimiento

Durante este proceso de carga, el suelo presenta una deformación total


equivalente a la carga soportada, una deformación permanente y una recuperada;
esta última expresada unitariamente (r), se utiliza en la determinación del módulo

Página 46 de 173
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

resiliente en pruebas de laboratorio al relacionarla con el esfuerzo desviador (sd),


tal como se presenta en la ecuación 1.

sd
Mr  (1)
r

1.2 Modelos empleados

1.2.1 Modelo Bilineal

Este modelo fue desarrollado por Thompson y Robnett en 1976, quienes proponen
la siguiente relación constitutiva expresada en las ecuaciones 2 y 3.

Mr  K1  K 2s d , cuando s d  s dt (2)
Mr  K 3  K 4s d , cuando s d  s dt (3)

En la Figura 2 se detalla el modelo.

Mr

K3
1

K2

K4 1

K1 sd

Figura 2: Modelo bilineal propuesto por Thompson y Robnett

K1, K2, K3 y K4 dependen del tipo de suelo y su estado geomecánico. K1 y K2


corresponden a la abscisa y la ordenada del punto de intersección de las rectas
que configuran el punto de quiebre. K3 y K4 corresponden a las pendientes de cada
una de las líneas rectas que constituyen el modelo.

Página 47 de 173
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

En el año 1979, se recomendó emplear el modelo que se expresa en las


ecuaciones 4 y 5.

Mr  K 2  K 3 ( K1  s d ), para K1  s d (4)
Mr  K 2  K 4 (s d  K1 ), para K1  s d (5)

1.2.2 Modelo de Energía (Power Model)


Este modelo se expresa mediante la ecuación 6
MR  Ks dn (6)

En donde K y n son parámetros dependientes del tipo de suelo y del estado físico
(n es usualmente negativo).

Moossazadeh y Witczak (1981) adoptaron este modelo y obtuvieron buenos


resultados en tres suelos finogranulares de San Diego, Illinois y Maryland; con un
rango de K = 0 hasta K = 200 y n = -1.0 hasta n = 0, para el módulo resiliente
(ksi) y el esfuerzo desviador (psi). Pezo et al. (1991) utilizaron este modelo y
obtuvieron un rango de K = 6000 hasta K = 55000 y n = -0.34 hasta n = -0.04
para suelos de Austin, para el Modulo Resiliente (psi) y el esfuerzo desviador (psi).
Además, Brown et al. (1975) y Brown (1979) propusieron un modelo similar, pero
considerando el esfuerzo efectivo de confinamiento (s’3) para suelos saturados
sobreconsolidados, tal como se presenta en la ecuación 7:

K  ns d
Mr  (7)
sd
2. Equipo

Se empleó un triaxial cíclico capaz de aplicar cargas servocontroladas de tipo


sinusoidal media, con duración de carga, tiempo de relajación, número de ciclos,
presión de confinamiento y esfuerzos desviadores definidos por el usuario o por
medio de plantillas predefinidas. Este equipo está dotado de instrumentación
eléctrica para deformación, carga y presión de confinamiento. En la foto 1 se
presenta una imagen del equipo utilizado y en la tabla 1, una de las secuencias
utilizadas.

Página 48 de 173
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Foto 1: Equipo triaxial Cíclico GCTS

Combinación Presión de Esfuerzo Desviador Nominal Aplicación


de esfuerzos confinamiento (kPa) carga por
(kPa) secuencia
Adecuación 41,4 27,6 500-1000
Primera 41,4 13,8 27,6 41,4 55,2 68,9 100
Segunda 27,6 13,8 27,6 41,4 55,2 68,9 100
Tercera 13,8 13,8 27,6 41,4 55,2 68,9 100
Tabla 1: Secuencia INV E 156-07

3. Muestras de ensayo

Se eligieron dos puntos para el estudio del Valle de Aburra, donde hay previstas
obras de importancia aún sin ejecutar. Se tomaron muestras de tipo inalterado y
alterado. Las inalteradas se ensayaron en condiciones de humedad natural y
algunas al 100% de saturación. Las muestras alteradas se utilizaron para elaborar
curvas de compactación y cada punto útil de la curva se utilizó para realizar el
ensayo de módulo resiliente.

En la tablas 2 y 3 se presentan los resultados de ensayo de propiedades físicas y


mecánicas de los suelos ensayados.

Página 49 de 173
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Clasificación CBR Expansión qu Arena Limo Arcilla


USCS AASHTO Natural Saturado Total (%) kgf/cm² % % %
MH 21 11 0.2
MH 11 6 1.1
MH 28 2 0.5
MH A-7-5 43 31 0.4 6.7 3.4 63.2 33.4
MH A-7-5 34 20 1.6 10.5 13.5 48.5 38
CL 5 7 0.3
CL A-7-6 8 5 0.3 0.8 23.5 48 28.6
Tabla 2: Propiedades de los suelos utilizados

4. Resultados

4.1 Factores que afectan el módulo resiliente


Se presentan los factores como una fase de los resultados, pues algunos de estos
fueron comprobados en el laboratorio.
4.1.1 Número de repeticiones de carga
En las figuras 3 y 4 se presenta el cambio de la deformación y el módulo resiliente
respecto al número de ciclos de carga.
4.1.2 Esfuerzo desviador
Durante el ensayo, a medida que se incrementa el esfuerzo desviador, el módulo
resiliente decrece rápidamente, sin embargo la variación no es muy considerable a
valores iguales o mayores a 40 kPa. Para nuestro caso, se evidencia en los ensayos
realizados que dicho valor es del orden de los 25 kPa. Se presenta en la figura 5
un ensayo realizado sobre una muestra inalterada de suelo limoso.

Página 50 de 173
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

 S  Tipo
Muestra Descripción Localización Gs
(%) (%) (kN/m³) Muestra
A14M5 Arcilla gris Cl30 con 73 2.66 17.7 88.7 17.07 Inalterada
A22M5 Arcilla gris Cl30 con 69 2.65 22.8 100.0 16.39 Inalterada
A28M4 Arcilla gris Cl30 con AGA 2.73 26.2 100.0 15.62 Inalterada
A30M6 Arcilla gris Cl30 con 55 2.66 24.7 88.1 14.96 Inalterada
A33M4 Arcilla gris Cl30 con 54A 2.65 27.1 97.1 14.94 Inalterada
A39M6 Arcilla gris Cl30 con 49 2.66 20.6 91.9 16.36 Inalterada
ROM6 Lodo Arcilloso Centro La Moda * * * 12.55 Inalterada
643 Mr 1 Limo Loma Bernal 2.69 25.9 97.7 19.37 Inalterada
643 Mr 2 Limo Loma Bernal 2.69 29.7 100.0 14.90 Inalterada
643 Mr 3 Limo Loma Bernal 2.69 25.1 88.5 15.30 Inalterada
P.
1 Limo Loma Bernal 2.69 19.6 76.4 15.63 Modificado
P.
2 Limo Loma Bernal 2.69 23.8 94.6 15.72 Modificado
P.
3 Limo Loma Bernal 2.69 27.4 99.7 15.17 Modificado
P.
4 Limo Loma Bernal 2.69 19.6 73.4 15.37 Modificado
P.
5 Limo Loma Bernal 2.69 26.0 80.0 15.22 Modificado
P.
6 Arcilla gris Centro La Moda 2.56 17.1 75.2 15.86 Modificado
P.
7 Arcilla gris Centro La Moda 2.56 20.2 85.8 15.67 Modificado
P.
8 Arcilla gris Centro La Moda 2.56 24.0 96.0 15.30 Modificado
P.
9 Arcilla gris Centro La Moda 2.56 29.5 100.0 14.38 Modificado
10 Limo Loma Bernal 2.69 18.3 62.7 1.51 Inalterada
11 Limo Loma Bernal 2.69 16.9 60.4 1.53 Inalterada
12 Limo Loma Bernal 2.69 27.7 0.0 19.16 Inalterada
13 Limo Loma Bernal 2.69 27.7 0.0 19.36 Inalterada
14 Limo Loma Bernal 2.69 27.7 100.0 15.74 Inalterada
15 Limo Loma Bernal 2.69 27.7 99.9 15.11 Inalterada
16 Limo Loma Bernal 2.69 23.4 91.5 15.63 Inalterada
17 Limo Loma Bernal 2.69 24.6 85.1 14.84 Inalterada
Tabla 3: Propiedades de los suelos utilizados

Página 51 de 173
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Suelo: Limo Arenoso


Muestra inalterada
3
Peso unitario húmedo = 20.2 kN/m Peso unitario seco = 17.9 kN/m3

0.004

0.0035
Deformación unitaria (mm/mm)

0.003

0.0025

0.002 Def unit resiliente


Def unit permanente
0.0015 Def unit total

0.001

0.0005

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000
Número de ciclos

Figura 3

L i m o d e l S t o c k d e la s E s t a n c ia s
E s fu e r z o d e s v i a d o r = 2 7 k P a P re s i ó n d e c á m a r a = 4 1 ,4 k P a
H u m e d a d = 3 5 % P e s o u n i ta r i o s e c o = 1 3 k N / m 3
G r a d o d e s a t u r a c i ó n = 9 1 ,4 %
145

140

135

130
M R (M P a )

125

120

115

110

105

100
0 5000 10000 15000 20000
C ic lo s

Figura 4

Página 52 de 173
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

170000
41,4 kPa
160000
27,6 kPa
150000
13,8 kPa
Módulo Resiliente (kPa)

140000

130000

120000

110000

100000

90000

80000
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0
Esfuerzo Desviador (kPa)

Figura 5

4.1.3 Grado de saturación


En la mecánica de suelos se ha demostrado ampliamente que ensayos realizados
sobre muestras de suelos inalteradas y compactadas en estado de humedad
natural y sometidas a saturación, el valor de la resistencia al corte es mucho
menor en las muestras saturadas. En la Figura 6 se presenta la variación del
módulo resiliente al aumentar el grado de saturación.

Página 53 de 173
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Efecto de la Saturación en el Mr

1000000
Módulo Resiliente (kPa)

Mr = 4000000sd
-0.9058

100000
Mr = 2000000sd
-0.9194

10000
10 100

Esfuerzo Desviador (kPa)

S = 76.4% S = 99.7%
Figura 6

4.1.4 Peso unitario


En la medida que crece el peso unitario de los suelos, el módulo resiliente
aumenta, debido a que la compresibilidad disminuye con el crecimiento del peso
unitario, y la rigidez aumenta. Lo anterior hace evidente que suelos más rígidos
tengan Mr altos, pues en estos la deformación permanente es baja y por ende la
deformación resiliente también. Cuando se estudia el efecto del peso unitario seco,
se debe tener presente el comportamiento por efecto de la humedad. En la Figura
7 se presentan el resultado sobre una muestra compactada con la energía Proctor
Modificado, sobre un limo.

Página 54 de 173
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Suerlo: Arcilla (CL)

1000000
Módulo Resiliente (kPa)

100000

10000
10 100

Esfuerzo desviador (kPa)

15.49 kN/m³ 15.81 kN/m³ 15.70 kN/m³ 14.47 kN/m³


Figura 7

4.1.5 Presión de confinamiento


Es de esperarse que presiones de confinamiento altas arrojen valores de módulo
resiliente altos. En los ensayos de laboratorio ese fenómeno no se presenta de
forma evidente para los esfuerzos de confinamiento sugeridos por las normas, más
aún en el caso de esfuerzos desviadores altos, donde el Mr tiende a dar muy
parecido para los diferentes esfuerzos de confinamiento. En la Figura 8 se presenta
un ensayo realizado a un suelo limoso.

Página 55 de 173
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

14000
Módulo Resiliente (kgf/cm²)

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0 Figura 8
0 20 40 60 80
Esfuerzo desviador (kgf/cm²)
41.4 kPa 27.6 kPa 13.8 kPa 100 kPa

Figura 8

6.2 Módulo resiliente y algunas propiedades importantes

6.2.1 Módulo resiliente de muestras inalteradas, compactadas y modelos aplicados

En la tabla 4 se presentan los resultados obtenidos en el modelo bilineal y el de


Power Model, al igual que en las tablas 4 y 5 para muestras compactadas. Se
incluyó además en estas tablas una relación tipo Power Model para el caso de la
deformación. Para poder comparar los resultados con el modelo original se cambió
la notación como se presentan en las ecuaciones 8 y 9.

Mr  K 2  K1s d , cuando s d  s dt (8)



Mr  K 4  K 3s d , cuando s d  s dt (9)




Página 56 de 173
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Muestra Mr (kPa) Mr (kPa) s3 K1 (kPa) K2 (kPa) K3 K4


(kPa)
643MR1 30000000*sd -1.4444
975.58*D -0.6066
224785 23.55 49619 3120
41.4 257082 23.50 58569 4029
27.6 209827 23.66 81874 2766
13.8 207446 23.50 8413 2564
643MR2 100000000*sd-1.8752 517.91*D-0.6867 285149 30.89 58145 4310
0.0 194030 30.59 50115 2724
13.8 259297 31.55 56665 3834
27.6 331955 31.04 92151 5217
41.4 355314 30.39 33647 5464
643MR3 20000000*sd-1.0156 3415.2*D-0.5190 495123 30.89 42054 5522
0.0 451055 30.59 55675 4781
13.8 473115 31.55 31825 5110
27.6 527382 31.04 34271 6294
41.4 528938 30.39 46444 5905
1 4000000*sd-0.9058 1413*D-0.5623 200901 20.68 42431 2389
13.8 175250 20.43 20180 1498
27.6 193713 21.04 63456 2384
41.4 233739 20.57 43656 3284
11 1000000*sd-0.5740 6459.6*D-0.3947 187029 24.99 17642 799
13.8 176296 24.96 14659 599
27.6 190212 25.17 20799 874
41.4 194578 24.83 17468 923
11(1) 1000000*sd-0.5346 7150.6*D-0.3825 183410 25.50 15730 663
13.8 163710 26.57 9941 189
27.6 190556 25.22 22870 949
41.4 195965 24.72 14378 850
11(3) 4000000*sd-0.5346 1787.9*D-0.5482 194697 24.75 37423 1064
13.8 183751 24.95 66936 1094
27.6 202224 24.22 29602 1106
41.4 198115 25.07 15732 991
2 3000000*sd-0.8063 2785.2*D-0.4851 198859 25.47 20448 2136
13.8 193975 22.84 17270 1577
27.6 170175 32.15 4003 1677
41.4 232428 21.40 40070 3155
2(1) 877424*sd-0.3104 8910.9*D-0.3935 276970 30.32 21432 724
13.8 286833 30.99 10543 1026
27.6 283010 30.49 7050 822
41.4 261066 29.49 46702 325
2(2) 354737*sd-0.1309 76857*D-0.1216 218756 29.78 2631 256
13.8 215078 30.46 1533 178
27.6 212710 29.39 2842 181
41.4 228480 29.49 3517 407
Tabla 4

Página 57 de 173
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

s3
Muestra Mr (kPa) Mr (kPa) K1 (kPa) K2 (kPa) K3 K4
(kPa)
3 2000000*sd-0.6743 1438.5*D-0.5642 188454 25.16 17351 1508
13.8 206917 21.98 34090 1954
27.6 195336 21.40 13702 1581
41.4 163109 32.09 4262 991
3(1) 514612*sd-0.3020 22427*D-0.2417 178621 24.88 6305 662
13.8 174321 24.57 5795 526
27.6 166830 24.97 5944 550
41.4 194713 25.10 7176 910
-0.2345
5(4) 286137*sd-0.2588 15333*D 110260 19.46 4193 631
13.8 108484 19.20 3906 547
27.6 102854 20.12 4369 492
41.4 119441 19.06 4304 854
7 327629*sd-0.3009 10047*D -0.2962
93875 17.90 15303 472
13.8 81771 17.87 3629 614
27.6 90451 18.42 13881 545
41.4 109404 17.39 28399 259
8 73244*sd-0.0585 102014*D-0.0173 81732 19.53 584 358
13.8 75766 19.12 597 458
27.6 76723 18.49 103 369
41.4 92707 20.98 2245 247
9 96682*sd-0.3454 4970.4*D-0.2594 41756 11.10 2299 586
13.8 45845 11.55 1535 708
27.6 40743 10.40 2564 545
41.4 38679 11.36 2797 505
4(1) 208016*sd-0.0623 96274*D-0.0649 164903 31.34 812 87
13.8 159223 39.59 421 79
27.6 161181 26.92 474 54
41.4 174306 27.51 1543 128
4 273489*sd-0.1459 51209*D-0.1370 161637 26.20 2574 238
13.8 155767 25.56 1648 202
27.6 156504 26.49 2710 200
41.4 172641 26.55 3366 313
5(5) 248889*sd-0.2144 0.2918*D-1.0960 123463 21.29 3013 429
13.8 118064 20.82 3301 328
27.6 126775 20.88 3705 511
41.4 125549 22.16 2033 447
5(6) 162847*sd-0.0956 55928*D-0.0899 119885 23.48 805 236
13.8 114683 24.01 643 115
27.6 119231 23.64 1026 265
41.4 125742 22.79 745 328
Continuación tabla 4

Página 58 de 173
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Muestra Mr (kPa) Mr (kPa) s3 K1 (kPa) K2 (kPa) K3 K4


(kPa)
5(7) 354880*sd-0.3013 17201*D-0.2397 128255 21.66 5318 441
13.8 120407 21.61 5504 175
27.6 131658 21.82 4497 550
41.4 132700 21.56 5954 597
7(1) 377407*sd-0.3111 8288.5*D-0.3285 92343 18.80 20478 754
13.8 88575 18.79 10081 799
27.6 90124 18.75 6976 763
41.4 98330 18.87 44378 701
8(1) 172619*sd-0.0800 57175*D-0.0995 110931 23.47 3605 529
13.8 103862 22.39 3690 604
27.6 101430 22.31 4840 637
41.4 127502 25.71 2284 346
8(2) 146110*sd-0.0518 68018*D-0.0710 102967 23.91 3028 588
0.0 102967 23.91 3028 588
-0.9988 -0.5262
8(3) 7000000*sd 2172*D 200429 23.39 59281 1100
0.0 200429 23.39 59281 1100
9(1) 104589*sd-0.3465 4943.7*D-0.2677 42726 12.80 2660 502
13.8 43045 13.94 2516 431
27.6 42795 11.23 4354 466
41.4 42338 13.22 1111 609
9(2) 506246*sd-0.5047 6045.4*D-0.3381 110412 19.42 5500 1422
13.8 117971 19.82 4894 1120
27.6 107589 19.29 7399 1315
41.4 105677 19.15 4208 1829
9(3) 196524*sd-0.6707 1176.1*D-0.4302 35617 9.42 10525 612
13.8 37053 9.28 4912 699
27.6 37967 8.93 22614 698
41.4 31830 10.04 4049 438
9(4) 193370*sd-0.5091 2804.2*D-0.3534 51862 11.41 6191 762
13.8 50820 12.27 2198 696
27.6 58900 11.14 5797 1069
41.4 45867 10.81 10578 519
A22M5 430772*sd-0.2675 25788*D-0.2201 168766 27.26 3823 496
13.8 160959 34.34 453
27.6 173636 23.27 7150 576
41.4 171702 24.18 4368 458
A28M4 297991*sd-0.4308 6328.1*D-0.3083 79552 19.25 3907 769
13.8 80795 19.47 2020 911
27.6 77311 19.18 5632 711
41.4 80550 19.11 4069 685
ROM6-2 26156*sd-0.1540 9214.6*D -0.0826
15091 30.50 168 25
13.8 15128 30.45 145 29
27.6 15235 30.39 162 27
41.4 14909 30.66 197 18
Continuación tabla 4

Página 59 de 173
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

K1 (kPa) K2 (kPa) K3 K4
Mínimos 14909 8.9 103 18
Máximos 528938 39.6 92151 6294
Promedio 271924 24 46127 3156
Fin tabla 4

MUESTRAS COMPACTADAS

s3
K1 K2 K3 K4
Limo (kPa)
4000000*sd
-0.9058 -0.5623
1 1413*D 200901 20,68 42431 2389

13,8 175250 20,43 20180 1498


27,6 193713 21,04 63456 2384
41,4 233739 20,57 43656 3284
3000000*sd
-0.8063 -0.4851
2 2785.2*D 198859 25,47 20448 2136

13,8 193975 22,84 17270 1577


27,6 170175 32,15 4003 1677
41,4 232428 21,40 40070 3155
2000000*sd
-0.6743 -0.5642
3 1438.5*D 188454 25,16 17351 1508

13,8 206917 21,98 34090 1954


27,6 195336 21,40 13702 1581
41,4 163109 32,09 4262 991
273489*sd
-0.1459 -0.1370
4 51209*D 161637 26,20 2574 238

13,8 155767 25,56 1648 202


27,6 156504 26,49 2710 200
41,4 172641 26,55 3366 313
286137*sd
-0.2588 -0.2345
5(4) 15333*D 110260 19,46 4193 631

13,8 108484 19,20 3906 547


27,6 102854 20,12 4369 492
41,4 119441 19,06 4304 854
Mínimos 102854 19,1 1648 200
Máximos 233739 32,2 63456 3284
Promedio 168297 25,6 32552 1742
Tabla 5

Página 60 de 173
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

MUESTRAS COMPACTADAS

s3
K1 K2 K3 K4
Arcilla (kPa)
327629*sd
-0.3009 -0.2962
7 10047*D 93875 17.90 15303 -472

13.8 81771 17.87 3629 -614


27.6 90451 18.42 13881 -545
41.4 109404 17.39 28399 -259
73244*sd
-0.0585 -0.0173
8 102014*D 81732 19.53 584 -358

13.8 75766 19.12 597 -458


27.6 76723 18.49 103 -369
41.4 92707 20.98 2245 -247
96682*sd
-0.3454 -0.2594
9 4970.4*D 41756 11.10 2299 586

13.8 45845 11.55 1535 708


27.6 40743 10.40 2564 545
41.4 38679 11.36 2797 505
Mínimos 38679 10 103 -614
Máximos 233739 32 63456 3284
Promedio 136209 21.3 31780 1335
Tabla 6

7. Observaciones

7.1 Se evaluó la repetibilidad del ensayo para los dos tipos de suelos en estudio,
desde el punto de vista que la prueba no es destructiva. En la tabla 7 se presentan
los resultados obtenidos. Se concluye que no es un ensayo fácil de realizar y que
muchos parámetros pueden afectar el resultado.

Módulo Resiliente (kPa)


Prueba Arcilla Limo-1 Limo-2
1 63576 103348 -
2 73297 118435 62697
3 78633 118585 69704
4 - 130598 50312
Promedio 71835 117742 60904
Desviación Estándar 7634 11160 9820
Coeficiente de variación 10,6 9,5 16,1
Tabla 7

Página 61 de 173
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

7.2 Se evaluó la repetibilidad del equipo utilizando una muestra sintética de caucho
natural y se encontraron los siguientes resultados, los cuales se presentan en la
tabla 8

Prueba Mr (promedio) S CV Dispositivo Onda Observaciones


kPa kPa % Medición Deform empleada
NEO1-1 22526 619 2.75 Interno Senosoidal
NEO1-2 22289 235 1.06 Externo Senosoidal
NEO1R1 22690 566 2.49 Interno Senosoidal Repetición
NEO1R2 22256 326 1.46 Externo Senosoidal Repetición
NEO2-1 22059 201 0.91 Interno Triangular
NEO2-2 21953 424 1.93 Externo Triangular
NEO3-1 18152 547 3.01 Interno Senosoidal Periodo largo
NEO3-2 18325 233 1.27 Externo Senosoidal Periodo largo
NEOP1-1 22188 110 0.50 Interno Senosoidal
NEOP1-2 22231 99 0.45 Externo Senosoidal
NEOP1R1 22197 178 0.80 Interno Senosoidal Repetición
NEOP1R2 22358 137 0.61 Externo Senosoidal Repetición
NEOP2-1 21935 160 0.73 Interno Triangular
NEOP2-2 22271 100 0.45 Externo Triangular
NEOP3-1 18068 163 0.90 Interno Senosoidal Periodo largo
NEOP3-2 18472 108 0.58 Externo Senosoidal Periodo largo
Tabla 8

8. Conclusiones

8.1 No se recomienda el uso de correlaciones con otras pruebas que midan la


capacidad de soporte se los suelos de subrasante, debido a la gran dispersión que
generan. Lo más adecuado es que estás sean generadas en una región para el uso
en la misma y sin embargo así se encuentran valores alejados de la realidad.
8.2 Para el caso de las muestras compactadas se evidencia el siguiente
comportamiento:
8.2.1 Al comparar los resultados de la rama seca y húmeda de la curva de
compactación, se evidencia que el módulo resiliente es mayor en la rama seca.
8.2.2 El suelo en la rama húmeda presenta una mayor deformación permanente
8.2.3 Los módulos obtenidos en los suelos ensayados caracterizan a estos como de
buena calidad, pues son bastante altos. Al compararlos con los resultados
obtenidos por Thompson y Elliot (ver tabla 9), estos estarían en el grupo de los
suelos de consistencia muy rígida.

Página 62 de 173
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

K1 K2 K3 K4 Mrmáximo Mrmínimo
Consistencia (kPa) (kPa) (kPa) (kPa)
Muy Blanda 6900 43 1110 0 39000 6900
Blanda 21000 43 1110 178 53000 12600
Media 53000 43 1110 178 85000 32500
Rígida 85000 43 1110 178 117000 52500
Tabla 9: Resultado obtenidos por Thompson y Elliot

8.2.4 En algunos casos se recomienda colocar una capa de mayor rigidez sobre las
superficies de carga axial, pues la irregularidad y la falta de axialidad, pueden
afectar desfavorablemente el resultado del módulo resiliente

8.3 El comportamiento del módulo resiliente para suelos fino granulares y gruesos
granulares en función del esfuerzo desviador es típico. Es de esperarse que el Mr
disminuya en los suelos fino granulares a medida que aumentamos el esfuerzo
desviador y en el caso de los gruesos granulares se presenta un mejoramiento del
suelo. En el caso de suelos mixtos, como el caso de la arcilla (CL) la cual tienen un
gran contenido de arena, encontramos que se comporta como un híbrido, pues en
un principio el módulo disminuye y posterior aumenta. La ecuación constitutiva de
este suelo se debate entre un comportamiento fino granular y uno gruesos
granular

8.4 La caracterización dinámica de los materiales empleados en la construcción de


carreteras, genera su importancia en la reducción de costos, estructuras durables,
y acordes a las solicitaciones reales de los proyectos.

9. Bibliografía

 ASCE. Aplication of Geotechnical Principles in Pavement Engineering. Edited


by A. T. Papagiannakis and C. W. Schwartz, 1998.
 Barrera Mauricio y Garnica Paúl. Introducción a la Mecánica de Suelos no
Saturados en Vías Terrestres. Instituto Mexicano del Transporte, Sanfandila,
Qro, 2002
 Brown, S. F., Soil Mechanics in Pavement Engineering. Geotechnique 46 no
3, 1996.
 Dar – Hao Chen and Joakim Laguros. Resilient Moduli of Granular Materials.
Musharraf Zaman, . Journal of Geotechnical Engineering, nov / dec 1994, p
967 – 988.
 Drumm, y. Boateng – Poku and t. Johnson Pierce. Estimation of Subgrade
Resilient M-odulus from Standard Test. E. C. Journal of Geotechnical
Engineering. Vol 116, may 1990, p 774 – 789.
Página 63 de 173
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

 Eric C. Drumm, Jason S. Reeves, Mark R. Madgett and william D. Trolinger.


Subgrade Resilient Modulus Correction for Saturation Effects. Journal of
Geotechnical Engineering, july 1997, p 663 – 670.
 Eugenio Barreto, Carlos Alberto Benavides, Alfonso Valencia Solano.
Determinación de Módulos Resilientes en Suelos de Subrasante. Ponencia
presentada en el 12º Simposio Colombiano de Ingeniería de Pavimentos.
 Garnica Paúl, Gómez José Antonio y Sesma Jesús Armando. Mecánica de
Materiales para Pavimentos. Instituto Mexicano del Transporte, Sanfandila,
Qro, 2002
 Huang Yang h. Pavement Analysis and Desing. Second Edition, Pearson
Prentice Hall, USA, 2004
 Instituto Nacional de Vías. Normas de Ensayo de Materiales para Carreteras,
Tomo I: Suelos, Norma INV E – 156 “Módulo Resiliente de Suelos de
Subrasante”, 1998.
 Jan Moossazadeh and Matthew W. Witczak. Prediction of Subgrade Moduli
for Soil that Exhibits Nonlinear Behavior. Transportation Research Record
810.
 Lee, Woojin, Bohra, N. C, Altschaeffl, A. G and White, T. D. Resilient
Modulus of Cohesive Soils.. Journal of Geotechnical Engineering. Feb. 1997,
p 131 – 136.
 Li, Dingquinq and Seling, Ernest T. Resilient Modulus for Fine–grained
Subgrade Soils. Journal of Geotechnical Engineering. June 1994, p 939 –
957.
 Louay N. M., Hani H. T. And Ananda H., Intrusion technology: an innovate
approach to evaluate resilient modulus of subgrade soils. Asce, geo
institute, geotechnical special publication no 85, Boston, 1998.
 Marshall r. Thompson, Quentin Robnett. Resilient Properties of Subgrade
Soils. Journal of Transportation Engineering, January 1979.
 Matthew W. Witczak, Xicheng Qi, Muhammad W. Mirza. Use of Nonlinear
Subgrade Modulus in AASHTO Design Procedure. Journal of Transportation
Engineering, vol. 121, may / june, 1995.
 Musharraf Zaman, Dar – Hao Chen and Joakin Laguros. Resilient Modulus of
Granular Materials. Journal of Transportation Engineering, vol. 120, n°6,
november/december, 1994
 Myung S. Jin, Wayne Lee. Seasonal Variation of Resilient Modulus of
Subgrade soils. Journal of Transportation Engineering, vol. 120, n°4, july /
august, 1994
 Research Results Digest, number 285. National Cooperative Highway
Research Program. Laboratory Determination of Resilient Modulus for
Flexible Pavement Desing. January 2004.

Página 64 de 173
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

 Reyes, Fredy Alberto. Diseño Racional de Pavimentos. Editorial Escuela


Colombiana de Ingeniería y Centro Editorial Javeriano. Bogotá, 2003
 Sánchez Guando, Juan y Vigo Jauregui. Características Dinámicas (Mr) de
los Materiales para Construcción de Pavimentos. Oficina de Control de
Calidad. Dirección General de Caminos del Perú.
 Test Procedures for Characterizing Dynamic Stress Strain Properties of
Pavement Materials. Special Report 162. Transportation Research Board,
National Research Council. National Academy of Sciencies. Washington,
1975.
 Thornton S. I., Elliott R. P. Resilient Modulus – what is it?. 37th Annual
Highway Geology Symposium, Arkansas, 199?
 Tuncder B. Edil, Sabri E. Motan. Soil Water Potential and Resilient Behavior
of Subgrade Soils.
 Vidal Julián y Osorio Rodrigo. Módulo Resiliente de Suelos Fino Granulares.
Revista Universidad Eafit no 125, Medellín, 2002.
 Vicnet Janoo, Lynne Irwin and Robert Haehnel. Us Army Corps of Engineers.
Pavement Subgarde Performance Study. March, 2003
 Vicnet Janoo, Jhon J. Bayer Jr., Glenn D. Durell and Charles E. Smith jr.. Us
Army Corps of Engineers. Resilient Modulus for New Hamshire Subgrade
Soils for use in Mechanistic AASHTO Desing. September, 1999.
 Witczak M., Qix. and Mirza M. W. Use Nolinerae Subgrade Modulus in
AASHTO Design Procedure. Asce,1995.
 Woojin Lee, N. C. Bohra, A. G. Altschaeffl and T. D. White. Resilient
Modulus of Cohesive Soils. Journal of Geotechnical Engineering. Feb. 1997,
p 131 – 136.

Página 65 de 173
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

CAPÍTULO 3: FACTORES QUE AFECTAN LAS PROPIEDADES DE LOS


MATERIALES GRANULARES DE SUBBASE Y BASE

1. Introducción

Las capas de la estructura de los pavimentos deben mantener sus propiedades a


través del tiempo y bajo las solicitaciones para las que fueron diseñadas. La
estabilidad se puede ver afectadas por varios factores, desde los materiales hasta
el proceso constructivo, y porque no decirlo las condiciones de trabajo de la
estructura.

La estabilidad entonces se ha previsto desde el momento que se crean las


especificaciones de los materiales y procesos constructivos, pero hay condiciones
que no permiten tener condiciones ideales, pero si cercanas o en los límites
permitidos, por lo que es importante estudiar o conocer algunos de los parámetros
asociados a la estabilidad de las capas de base y subbase granulares no tratadas.

2. Transmisión de cargas

La transmisión de la cargas dentro de una material grueso granular, depende del


grado fricción entre partículas, la superficie específica de contacto, el
acomodamiento, la densidad y otros.

La resistencia al corte en las capas de suelos gruesos granulares depende en gran


parte del coeficiente de fricción entre partículas y este a su vez del área superficial
involucrada en respuesta a una fuerza normal, tal como se muestra en la figura 1.

N
F = N* f(A), donde:

F: Fuerza de corte
N: Fuerza normal
f(A) f: Fricción
A: Área superficial de contacto

Figura 1

Página 66 de 173
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Con el fin de explicar la transferencia de cargas podemos hacer un arreglo tal


como el que se muestra en la figura 2, que aunque no representan el acomodo
natural de las partículas, si permiten explicar el fenómeno.

Podemos aplicar una carga a una partícula, que al estar en contacto con otros,
transmite la carga dependiendo del área de apoyo, dicha área es difícil de medir,
por lo que la omitiremos y deduciremos que la carga aplicada se distribuye en dos
partes; sucesivamente ocurrirá de la misma manera, dividiéndose la carga en el
número final de partículas.

P
P
P

P
P/2 P/2
P/n P/n P/n
Figura 2

3. Factores que afectan la estabilidad de loa materiales gruesogranulares

3.1 Contenido de finos

El contenido de finos en los materiales de afirmados, subbase y base deben ser


controlados, pues estos pueden afectar considerablemente la compactación en
cuanto a densidad alcanzada y facilidad del proceso.

Los materiales que carecen de finos, son difíciles de compactar aunque logran
tener una buena resistencia al corte (ver figura 3).

Los materiales con algo de finos, generalmente pocos finos, mejoran la resistencia
al corte y facilitan la compactación, aunque en términos generales los rendimientos
no son buenos (ver figura 4).

Los materiales con contenido óptimo de finos, permiten una adecuada


compactación y una buena resistencia al corte (ver figura 5).

En los materiales con excesos de finos, la resistencia al corte disminuye, pues los
agregados tienden a flotar en una matriz arenosa; la compactación de estos es
fácil (ver figura 6).

Página 67 de 173
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Figura 3 Figura 4 Figura 5 Figura 6

3.2 Fracturación

Es importante que para el trabajo que desarrollan las capas de subbase y base,
exista una trabazón entre las partículas que colaboren en incrementar la
resistencia al corte del material.

Los materiales utilizados para subbases y bases y en algunas ocasiones los de


afirmados, son una mezcla de materiales de depósitos aluviales y materiales
triturados, por lo que se acostumbra determinar en porcentaje de la cantidad de
partículas con caras fracturadas (una o más) presente en dichos materiales

3.3 Presencia de suelos cohesivos

Los suelos cohesivos presentes en materiales para subbases y bases, pueden ser
denominados como finos nocivos o finos no deseables, que pueden desestabilizar
las capas por la disminución de la resistencia al corte (expansión, flotación,
lubricación), esto siempre y cuando la cantidad no sea controlada. Algunas
investigaciones en las que realizaron ensayos triaxiales, demostraron que el
aumento de la plasticidad puede llevar al aumento de la resistencia al corte, por lo
que es importante la presencia de estos en los materiales de dichas capas; eso si,
estudiando los efectos posibles. Las especificaciones limitan el contenido por
porcentaje en peso de la cantidad del material con tamaño menor a 0.075 mm y
los valores de los límites de consistencia.

3.4 Resistencia a la disgregación

La disgregación de los materiales pétreos se mide en función del desgaste que


estos sufran por la acción de fenómenos físicos (abrasión y trituración) y químicos
(desgaste por ataque del sulfatos y otros). Los fenómenos antes mencionados
conllevan a la generación de finos dentro del material. Los materiales blandos son
los más propensos a la generación de dichos materiales, por lo que las normas y
especificaciones limitan los porcentajes de desgaste físico en un orden del 40% y
en el caso de desgaste por acciones químicas del orden de un 15%.

Página 68 de 173
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

La generación de finos disminuye considerablemente en el tiempo la disminución


de la resistencia al corte y puede acarrear otros problemas en las capas de
subbase y base.

3.5 Capacidad drenante

Generalmente las capas de base y subbase se construyen con características


impermeables. El uso de granulometría con distribuciones uniformes o gradaciones
abiertas, puede llevar a la migración de material fino de la subrasante; los finos
pueden producir una disminución en la fricción y trabazón de las partículas,
haciendo que la resistencia al corte disminuya. Lo anterior se puede manejar
colocando una capa de material de transición, que puede ser una capa de arena de
10 cm o el uso de un geotextil.

3.6 Material particulado

El material particulado o polvo presente o adherido a la superficie de las partículas,


puede ser de origen arcilloso, el cual disminuye la fricción entre las partículas.

Página 69 de 173
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

PROPIEDADES ADICIONALES DE LAS SUBBASE PARA PAVIMENTOS DE


LOSAS DE CONCRETO
% pasa

Tamaños (mm)

Página 70 de 173
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Aumento de K por la presencia de subbase granular

Página 71 de 173
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Aumento de K por la presencia de subbase granular estabilizada con cemento

Página 72 de 173
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Aumento de K por la presencia de subbase de suelos-cemento

Página 73 de 173
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Aumento de K por la presencia de subbase de concreto triturado

Página 74 de 173
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Tipo de Requisitos Espesores


Estabilización cm

Suelos-cemento 1. Resistencia a la compresión mínima a 7 días, entre 1,4 10 – 20


MPa a 2,1 MPa

2. Consumo mínimo de cemento en peso igual al 5%

Triturado tratado 1. Resistencia a la compresión mínima a 7 días, entre 3,5 10 – 20


con cemento MPa a 5,0 MPa

2. Consumo mínimo de cemento en peso igual al 3%

Concreto pobre 1. Resistencia a la compresión mínima a 7 días, entre 3,0 7,5 - 15


o rolado MPa a 7,0 MPa

2. Relación cemento-agregado entre 1:15 a 1:22

Suelos mejorado 1. CBR > 3% 10 - 20


con cemento
2. Consumo mínimo de cemento en peso igual al 3%

página 75 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

CAPÍTULO 04: CAPAS DE RODADURA – MEZCLAS ASFÁLTICAS

Las mezclas asfálticas se utilizan para la construcción de capas de rodadura


las cuales constituyen la parte superior de la estructura de los pavimentos
flexibles. Dichas capas siempre están expuestas a la acción directa de la
acción del tráfico vehicular y de las acciones del intemperismo, por lo que la
calidad de esta es predominante en el comportamiento del pavimento y en la
preservación del mismo.

1. Materiales utilizados en la fabricación de las mezclas asfálticas:

Una mezcla asfáltica está constituida por materiales pétreos seleccionados y


materiales asfálticos adecuados a las necesidades de diseño y del proyecto.
Las mezclas asfálticas se pueden fabricar con cementos asfálticos, asfaltos
líquidos o emulsiones.

Los materiales asfálticos tienen la función de cubrir completamente las


partículas de los agregados pétreos y servir como material ligante de las
mismas. Se dice que los materiales asfálticos son impermeables, ligantes y
cohesivos, que son capaces de resistir esfuerzos instantáneos, pero que
fluyen por la acción de cargas permanentes y que disminuyen su consistencia
al incrementar la temperatura.

Funciones de los materiales asfálticos en la construcción de las estructuras de


los pavimentos:

 Impermeabilizar la superficie de la estructura, evitando la penetración de


la lluvia con el fin de mantener el equilibrio de la estructura en cuanto a
humedad se refiere. Actualmente en el mundo se trabaja en el desarrollo
y uso de capas de rodadura drenantes y de textura abierta.
 Impermeabilizar la masa de determinadas capas de la estructura del
pavimento, haciéndolas poco sensibles a la acción del agua, tal es el caso
de las capas de bases tratadas con asfalto, las cuales también tienen la
función de rigidizar un poco la estructura por debajo de la carpeta
asfáltica y permitir emplear un menor espesor de la estructura,
encontrando menores deformaciones (pavimento semirígido) y economía
 Proveer de cohesión a los materiales pétreos o granulares empleados,
dotando la capa de una gran resistencia al desgaste y mecánica,
mejorando de forma considerable la capacidad de soporte de la
estructura, permitiendo disminuir los espesores.

2. Método para dosificación de mezclas asfálticas

Uno de los métodos más utilizados es el método Marshall, el cual se usa para
la fabricación de mezclas en caliente.

página 76 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Uno de los parámetros más importante en la dosificación es la determinación


de las temperaturas de calentamiento de los materiales. Algunos fabricantes
del producto asfáltico proveen a sus clientes el valor recomendado de
calentamiento del asfalto.

La temperatura de calentamiento del asfalto se determina mediante una


curva de calibración de temperatura contra viscosidad (ver figura 1), de la
cual se determina el intervalo de temperaturas con las cuales se logran
viscosidades Saybolt Furol de 75 s a 155 s. La temperatura del agregado
debe ser superior a la del asfalto en un orden de 10 ºC a 20 ºC.

3. Proceso del método de diseño:

3.1 Ensayos los materiales pétreos:

 Granulometría
 Límites de consistencia al material que pasa el tamiz Nº 200
 Resistencia al desgaste por el ataque de sulfatos
 Resistencia físico (máquina de los Ángeles)
 Caras fracturadas
 Densidad y absorción
 Índice de alargamiento y aplanamiento

3.2 Ensayos al cemento asfáltico:

 Penetración
 Ductilidad
 Punto de ablandamiento
 Pérdida por calentamiento
 Prueba de la Mancha
 Prueba de Xileno
 Punto de Ignición
 Solubilidad en tricloro etileno o tetracolruo de carbono
 Peso específico
1000
Viscosidad Saybolt Furol (segundos)

100

10
100 110 120 130 140 150 160 170 180
0
Temperatura ( C)

Figura 1

página 77 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

4. Dosificar lo materiales pétreos:

Consiste en la determinación de la distribución granulométrica adecuado a los


requerimientos de alguna institución regional, estatal o internacional
(Instituto del Asfalto).

Cuando se está estudiando la fuente, ya sea para su compra o explotación,


este paso es de gran importancia, porque nos permite determinar el
verdadero comportamiento que tienen los materiales en el proceso de
trituración y la clasificación, además de la verdadera necesidad de la
fabricación de otros materiales para obtener la granulometría adecuada.

5. Preparación de las probetas de ensayo

Se trabajan con diferentes porcentajes de asfalto, los cuales inician


generalmente del 4.5%, hasta el 7.5% en incrementos del 0.5%. Para cada
incremento, se deben elaborar 3 probetas estandarizadas de 2.5 pulgadas de
altura y diámetro de 4 pulgadas con 1200 g cada una; como las tres probetas
corresponden a un mismo porcentaje de asfalto, es costumbre realiza una
mezcla de 3600 g más un porcentaje de pérdida del 3% al 5%. En el
momento de colocar la mezcla en el molde, realmente, se deben utilizar 1200
g, pues dicho peso garantiza que las probetas tengan una altura muy cercana
a 2.5 pulgadas, que es una medida estándar y un parámetro de control inicial
de la distribución granulométrica del material pétreo. Si esta altura es
considerablemente mayor, quiere decir que se tiene mucho material grueso o
que no se ha logrado buen acomodamiento del material, si por el contrario la
altura es apreciablemente menor, da un indicativo de mucho finos o pocos
grueso, lo que nos lleva a una nueva dosificación de dichos materiales.

6. Compactación de la mezcla

Los 1200 g de mezcla asfáltica en caliente se deben compactar dentro del


molde a una energía de compactación adecuada al tipo de tráfico vehicular
de acuerdo a lo que especifica en la tabla 1:

Tráfico Vehicular Número de golpes por cara


Liviano 35
Mediano 50
Pesado 75
Tabla 1

Nota: Durante el proceso de compactación es importante mantener todos los


implementos a la temperatura de compactación.

Después de compactadas las probetas, estas se deben extraer pasados 20


minutos con el fin de evitar daños. Luego se deben dejar en reposo 24 horas
en un lugar protegido de corrientes de aire, acumulación de polvo y cambios
bruscos de temperatura.

página 78 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

7. Mediciones y ensayos a las probetas

7.1 Medición de la altura de la probeta

La altura de la probeta se mide con el fin de realizar correcciones en la


dosificación de los materiales pétreos, pero se recomienda sólo hacer un
porcentaje de asfalto para este fin. La otra finalidad es la de realizar la
corrección al resultado del ensayo de estabilidad por efecto del área
superficial lateral involucrada en el ensayo.

7.2 Peso unitario

Para la determinación del peso unitario de las probetas, se aplica el principio


de Arquímedes, para lo cual se hace necesario parafinar las probetas.
Generalmente el peso unitario es del orden de 2.2 g/cm3 a 2.43 g/cm3

7.3 Ensayo de estabilidad

La estabilidad de la probeta se define como la carga máxima que resiste la


probeta cuando esta se encuentra a una temperatura de 60 ºC..

7.4 Ensayo de flujo o deformación

El flujo define como el valor de la deformación en el momento que sucede la


carga máxima a una temperatura de 60 ºC.

8. Cálculos

Para los ensayos de peso unitario, estabilidad y flujo, se deben obtener


promedios adecuados, razón por la cual se realizan 3 probetas debido a las
altas variaciones que ocurren durante le ensayo.
Los resultados se pueden registrar en un formato tal como se muestra en la
tabla 2

página 79 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Tabla 2

página 80 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

En cuanto a otros parámetros se tienen las siguientes expresiones:

 Peso específico promedio de los agregados

100
Gagr 
P1 P2 P3 P
   ...  n
G1 G2 G3 Gn

 Peso específico máximo teórico

100
Gmt 
%agreg % Asfalto

Gagr Gasf

 Absorción de asfalto

Gmm  Gmt
Aa 
Gmm * Gmt * %agreg

 Volumen de los agregados respecto al volumen total de la


probeta

%agreg * Gb
Vagr 
G arg
Donde : Gb, es el peso unitario

 Volumen de vacíos con aire

Gb
Vv  (1  ) *100
Gmm

 Volumen de asfalto efectivo

Vae  100  (Vagr  Vv)

página 81 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

 Porcentaje de vacíos en los agregados minerales

Vam  100  Vagr

 Asfalto efectivo

Aa * %agregados
Ae 
100

9. Resultados

Los resultados del ensayo generalmente se determinan a partir de los


gráficos de comportamiento de los resultados individuales, los cuales deben
ser complementados con toda la información obtenida de los materiales y de
la mezcla como tal. Se debe expresar un resultado final en términos de una
fórmula de trabajo que le permita al fabricante aplicarla en la planta.

Se deben realizar los siguientes gráficos:

9.1 Gráficos

 % de asfalto vs Densidad o peso unitario

2.420

2.400
Densidad (g/cm 3)

2.380

2.360

2.340

2.320

2.300
4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5

% Asfalto

página 82 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

% de asfalto vs Estabilidad

1000
Estabilidad (Kgf)

900

800

700

600
4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5

% Asfalto

 % de asfalto vs flujo

11
10
% Vacios de Mezcla Total

9
8
7
6
5
4
3
2
4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5
% Asfalto

página 83 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

 % de asfalto vs Vacíos en los agregados

21.0
20.5
% Vacios en el Agregado

20.0
19.5
19.0
18.5
18.0
17.5
17.0
4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5

% Asfalto

 % de asfalto vs porcentaje de vacío lleno con asfalto

90
% Vacios Llenos de Asfalto

85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5
% Asfalto

página 84 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

9.3 Determinación del porcentaje óptimo de asfalto

Para determinar el porcentaje óptimo de asfalto para la fabricación de la


mezcla, se debe hacer uso de las especificaciones nacionales o
internacionales.

El instituto del asfalto recomienda los siguientes valores:

Transito
Transito Mediano Transito Pesado
Criterios Liviano
35 golpes 50 golpes 75 golpes
Min Max Min Max Min Max
Estabilidad (N) 3336 5338 8006
Estabilidad (lb) 750 1200 1800
Flujo (mm) 2 4.5 2 4 2 3.5
Flujo (0.01 pulg) 8 18 8 16 8 14
Porcentaje de vacíos 3 5 3 5 3 5
%vacíos llenos de asfalto 70 80 65 78 65 75
%vacíos en agregados Ver la siguiente tabla

Porcentaje de vacíos en los agregados minerales


VMA mínimo
Tamaño máximo
Vacíos de diseño
mm ASTM 3.0 4.0 5.0
1.18 # 16 21.5 22.5 23.5
2.36 #8 19.0 20.0 21.0
4.75 #4 16.0 17.0 18.0
9.5 3/8" 14.0 15.0 16.0
12.5 1/2" 13.0 14.0 15.0
19.0 3/4" 12.0 13.0 14.0
25 1" 11.0 12.0 13.0
37.5 1.5" 10.0 11.0 12.0
50 2" 9.5 10.5 11.5
63 2.5" 9.0 10.0 11.0

página 85 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

La forma de utilización de los valores de las especificaciones se puede realizar


de dos maneras:

 Se trazan sobre las gráficas los valores especificados y se encuentra el


intervalo de porcentaje de cemento asfáltico que satisface dicho
requerimiento. De igual manera se hace para todas las gráficas. Se toma
ahora los valores de la izquierda de todos los intervalos y se selecciona el
mayor, luego se toman todos los valores de la derecha del intervalo y se
selecciona el menor. Con lo anterior se conforma un intervalo en el cual
cualquier valor contenido en este debe satisfacer los requerimientos.

 Se toma el valor máximo o promedio de cada gráfica, según la


característica de la misma y luego se promedian los valores. Con el
promedio se ingresa nuevamente a las gráficas y se determina el valor de
la propiedad y se compara con la especificación.

10. Causas y efectos en las mezclas asfálticas

10.1 Baja estabilidad

CAUSA EFECTO
 Exudación
Exceso asfalto
 Ahuellamiento
 Consistencia blanda durante la
compactación y por algún tiempo
Exceso de arena
de servicio.
 Dificultad durante la compactación
Agregado de partículas redondeadas,  Ahuellamiento
escasa o ninguna cara fracturada  Canalización

página 86 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

10.2 Baja resistencia a la fatiga

CAUSA EFECTO
Bajo contenido de asfalto Agrietamiento por fatiga
 Envejecimiento prematuro del
Alto contenido de vacíos durante el
asfalto
diseño de la mezcla
 Posterior agrietamiento por fatiga
Agregado de partículas redondeadas, Envejecimiento del asfalto seguido
escasa o ninguna cara fracturada por el agrietamiento por fatiga

10.3 Baja resistencia al deslizamiento

CAUSA EFECTO
Agregado con tendencia a
Baja resistencia al deslizamiento
pulimentarse
 Exudación
Exceso de asfalto
 Baja resistencia al deslizamiento
 Pavimento pulimentable
Agregado de textura lisa, o mal
 Ocurrencia potencial de
gradado
hidroplaneo

10.4 Mezclas muy permeables

CAUSA EFECTO
La película delgada del ligante será la
Bajo contenido de ligante causa de envejecimiento prematuro y
disgregación
El agua y el oxigeno penetran en el
Alto contenido de vacíos durante el
pavimento y causan oxidación y
diseño de la mezcla
desintegración
Alto contenido de vacíos, permitiendo
Deficiencia en la compactación la infiltración del agua y disminución
de la estabilidad

página 87 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

10.5 Mala trabajabilidad

CAUSA EFECTO
 Superficie rugosa
Sobre tamaños
 Mezcla difícil de colocar
 Mal recubrimiento de las partículas
 Poca durabilidad
Baja temperatura de mezclado
 Superficie rugosa
 Dificultad en la compactación
 Desplazamiento de la mezcla
durante la compactación
Alto contenido de arena
 Mezcla blanda después de
compactada
Exceso de agregado grueso Mezcal difícil de compactar
Bajo contenido de llenante mineral o  Mezcla blanda
filler  Baja permeabilidad
 Mezcla seca y de difícil manejo
Alto contenido de filler
 Baja durabilidad

10.6 Baja durabilidad

CAUSA EFECTO
Bajo contenido de ligante Disgregación o resequedad
Altos contenidos de vacíos por un mal Envejecimiento prematuro de la
diseño o por falta de compactación in película de ligante, seguido por
situ agrietamiento y/o disgregación
Agregados de alta susceptibilidad al  Descubrimiento del agregado
agua  Tendencia a la disgregación

página 88 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

11. Ensayos a los materiales

La determinación de las propiedades físicas y mecánicas de los materiales son


el primer parámetro importante en la selección, aceptación, adecuación y uso
de los mismos.

11. Ensayos a los agregados minerales

11.1 Granulometría

Consisten en separar por tamices estandarizados los diferentes tamaños de


los granos presentes en una masa de suelos grueso granular y representarlos
gráficamente en función del porcentaje que pasa cada uno de los tamices.

Mediante el uso de la gráfica se puede determinar si el material es bien


gradado o uniforme, al aplicar las siguientes relaciones:

Coeficiente de uniformidad: Determina la forma de la curva y debe ser mayor


de 4 para materiales tipo grava y mayor de 6 para arenas

D60
Cu 
D10

Coeficiente de curvatura: Determina la extensión de la curva y su valor debe


estar entre 1 y 3 para arenas y gravas

2
D30
Cc 
D10 * D60

Si un material cumple con lo especificado para Cu y Cc, se dice que es bien


gradado, de lo contrario es uniforme.

página 89 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

11.2 Límites de consistencia para la porción de suelos fino granular

Mediante este ensayo se determina el tipo de suelo fino granular que se tiene
y la plasticidad existente en el mismo.
Los límites de consistencia corresponden al límite líquido (LL) y al límite
plástico (LP), de cuya diferencia se determina el índice de plasticidad (IP) del
suelo.

IP  LL  LP

Los materiales fino granulares que se utilizan deben ser de tipo no-plásticos
(NP).

11.3 Resistencia al desgaste por el ataque de sulfatos

Los sulfatos solubles en agua o algo solubles, atacan a los agregados cuando
cubren parte de la superficie o están en los poros, en el momento que
forman cristales que generan esfuerzos que pueden llegar a dividir una
partícula en dos o más fracciones o simplemente disgregar la superficie del
agregado.

Generalmente dichos sulfatos pueden estar contenidos en los agregados


minerales y en el agua lluvia o de escorrentía.

El máximo valor permitido por el desgaste sufrido por el ataque de un sulfato


de sodio es de 12% y el de u sulfato de magnesio es de 15%.

11.4 Resistencia físico (máquina de los Ángeles)

Este ensayo se hace con el fin de conocer la pérdida de material y la


alteración del mismo por la acción mecánica de los procesos constructivos de
la mezcal y de la carpeta asfáltica.

página 90 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Dicho ensayo se realiza en la máquina de los Ángeles, la cual consiste en un


tambor metálico que contiene varias esferas de acero y que rota con el
material, logrando desgastar el material por impacto, fricción y choque.

El valor máximo permitido es del orden de 40%

11.5 Caras fracturadas

Los agregados que componen el material para la mezcla asfáltica debes


corresponder a una mezcla de materiales triturados y materiales aluviales, de
ahí que los materiales provenientes de la trituración de depósitos aluviales
tengan un buen desarrollo en las mezclas asfálticas.

El hecho de tener caras fracturadas, genera mayor adherencia entre el asfalto


y el agregado y se mejora la resistencia mecánica por la ocurrencia de la
fricción.

Algunas normas manifiestan que le porcentaje de caras fracturas debe ser


mayor al 70%

11.6 Densidad y absorción

Los valores de densidad y absorción son útiles para los cálculos del diseño
Marshall.

Agregados con altos porcentajes de absorción generan mayor porcentaje de


asfalto en el diseño.

11.7 Índice de alargamiento y aplanamiento

Estos índices también se denominan índices de forma.

Las partículas alargadas y alargadas tienen incidencia en el acomodamiento


de los materiales, la permeabilidad, la resistencia mecánica y la estabilidad
(referida a mantener las condiciones iniciales) de la capa.

El máximo valor permitido de estás partículas es de 30%

página 91 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

12. Ensayos al cemento asfáltico:

12.1 Penetración

Este ensayo consiste en penetrar una muestra de cemento asfáltico que se


encuentra en un recipiente normalizado de 5 cm de diámetro y 3.5 cm de
altura, a una temperatura de 25 ºC, con una aguja de un diámetro de 1 mm,
un peso de 100 g durante un periodo de 5 segundos.

La penetración es una medida indirecta de la consistencia del material, por lo


que decimos: a mayor penetración menor consistencia del material.

Este ensayo se utiliza con el fin de clasificar los cementos asfálticos y con el
propósito de aceptar o rechazar un material por no cumplir con la
especificación del pedido de la planta de mezclas.

Según este ensayo los cementos asfálticos (Asphalt Cement -AC) se clasifica
en:

 AC 40 - 50
 AC 60 - 70
 AC 85 - 100
 AC 120 - 150
 AC 200 - 300

El número que acompaña a la sigla AC, corresponde al intervalo de


penetración en décimas de milímetro para las condiciones especificadas
anteriormente.

12.2 Ductilidad

El ensayo de ductilidad consiste en someter una muestra en forma de ocho,


la cual tiene un estrechamiento de 1 cm, a una elongación de 5 cm por
minuto en un medio continuo (agua) controlado a una temperatura de 25 ºC
hasta que el cemento asfáltico rompa. El valor de la ductilidad corresponde a
la longitud a la cual ocurrió el rompimiento.

página 92 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Las especificaciones colocan una valor mínimo de 100 cm de elongación para


aceptar el material.

El valor de la ductilidad es un indicativo de la disposición del cemento


asfáltico en cuanto a la afinidad con el agregado, en otros términos: a mayor
ductilidad mayor afinidad con el agregado o mayor adherencia. De todas
maneras esta definición es una generalidad, pues los asfaltos presentan un
comportamiento no Newtoniano, por lo que la variación de sus propiedades al
incrementar la temperatura o por acción de la misma son algo impredecibles.

12.3 Punto de ablandamiento

Mediante este ensayo se determina la temperatura a la cual un cemento


asfáltico se reblandece o ablanda. Se dice que, a menor temperatura de
ablandamiento existe la posibilidad de que el asfalto sea más susceptible a
los cambios de temperatura, lo que podría indicar que a pequeños cambios
de temperatura o mejor incrementos, las propiedades del cemento asfáltico
cambian apreciablemente.

El uso del resultado de este ensayo y del ensayo de penetración, nos permite
conocer el índice de penetración IP, con el cual podemos determinar que tan
susceptible es un cemento asfáltico a los cambios de temperatura. Dicho
índice se puede determinar de acuerdo a la siguiente expresión:

50 * log( 800 / P25 )


20  10 *
Tpa  25
IP 
50 * log( 800 / P25 )
1
Tpa  25
Donde:

P25: Penetración en décimas de milímetro a una temperatura de 25 ºC.


Tpa: Temperatura del ensayo de punto de ablandamiento
En Colombia el índice de penetración especificado es del orden de menos uno
a uno (-1 a 1), en otros países de menos dos a dos (-2 a 2). Los valores
negativos indican susceptibilidad térmica.

página 93 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

12.4 Pérdida por calentamiento

Este ensayo consiste en someter una muestra de cemento asfáltico a una


temperatura de 163 ºC durante un periodo de 5 horas en un horno con el fin
de conocer la pérdida de solventes. La pérdida debe ser menor del 1.0%.
Cementos asfálticos con pérdida mayores ganan consistencia y pueden
perjudicar la durabilidad de la mezcla.

12.5 Prueba de la Mancha

Este ensayo se realiza con el fin de determinar si un cemento asfáltico ha


sufrido el proceso de cracking (altas temperaturas y altas presiones).

El ensayo consiste en lograr disolver 2 gramos del cemento asfáltico en 10.3


cm3 de Heptano normal, luego colocar una gota de dicha solución en un
papel filtro cualitativo. Cuando la gota presenta un núcleo intenso de color
negro, se dice que el resultado es positivo (el cemento asfáltico sufrió el
proceso de cracking) o si la gota es totalmente homogénea y de color café,
se dice que el resultado es negativo (el cemento asfáltico no sufrió el proceso
de cracking).

Generalmente todos los asfaltos sufren dicho proceso, pero en algunos casos
es más severo, lo que llega a perjudicar el comportamiento y durabilidad de
la mezcla asfáltica

página 94 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

12.6 Prueba de Xileno

Este ensayo es complementario al de la prueba de la mancha, pues es la


manera cuantitativa de determinar que tanto sufrió el proceso de Cracking el
asfalto.
El ensayo consiste en agregar porciones de xileno y heptano normal al
cemento asfáltico, pero conservando el volumen de 10.3 cm3. Se logra la
nueva disolución y se coloca una gota de esta en el papel filtro y se evalúa de
acuerdo a los parámetros del ensayo de la mancha.

Al agregar xileno el núcleo negro de la gota va desapareciendo, por lo que se


debe adicionar cuanto porcentaje de xileno sean necesarios hasta lograr que
el núcleo desaparezca. Una adición total mayor de 30% respecto al volumen
de 10.3 cm3, hace que se rechace el asfalto.

12.7 Punto de Ignición

En este ensayo se determinan dos valores de temperatura:

 Temperatura de punto de inflamación: Es la temperatura por encima de la


cual el cemento asfáltico presenta peligro de quemarse.
 Temperatura de ignición: Es la temperatura a la cual o por encima de la
cual el asfalto se quema

Este ensayo se hace por razones de seguridad, generalmente en el caso del


suministro, pues algunos proveedores utilizan los mismo vehículos para
distribuir solventes y luego el asfalto, por lo que este se puede contaminar y
dichos solventes libres pueden ocasionar un accidente en el cual la planta
puede quemarse.

página 95 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

13. Control de calidad a la carpeta asfáltica

13.1 Control de calidad en la planta de mezclas

Durante el proceso de fabricación de la carpeta asfáltica en caliente, se debe


tener un control adecuado de las temperaturas de calentamiento de los
agregados pétreos, del asfalto y la del proceso de mezclado.

Cuando la muestra sale del proceso de mezclado, se debe tomar una muestra
para el laboratorio para realizar los siguientes ensayos en el laboratorio de la
planta de mezclas.

 Contenido de asfalto
 Granulometría de material pétreo
 Estabilidad y flujo
 Peso unitario

Los resultados de estos ensayos se deben comparar con los valores


especificados en la fórmula de trabajo para realizar los ajustes necesarios.

13.2 Control de calidad en la obra

13.2.1 Antes de la colocación y compactación

En el momento del arribo de la mezcla, se debe verificar la temperatura, pues


esta no debe ser menor de 120 ºC o mayor de 185 ºC. También es
importante verificar dicho valor con el recomendado para la compactación,
pues si la temperatura es menor la mezcla no se puede aceptar.

Las mezclas con temperaturas mayores a 185 ºC, son mezclas quemadas, en
las cuales el asfalto puede haber sufrido un proceso de cracking, lo que hace
menos durable la mezcla asfáltica.

página 96 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Después de verificar las temperaturas y haber aceptado la mezcla, se debe


tomar una muestra representativa para enviar al laboratorio para realizar los
siguientes ensayos, los cuales se deben comparar con la fórmula de trabajo
que empleo el fabricante de la mezcla.

Algunos parámetros a tener en cuenta al recibir la mezcla

El momento del recibo de la mezcla en la obra es primordial en los buenos


resultados del proceso constructivo (colocación y compactación) y la
evolución que tendrá la mezcla a las solicitaciones del tráfico y los agentes
del intemperismo.

Algunos aspectos a tener en cuenta son:

 Presencia de humo azul

Este puede ser un indicativo que la mezcla ha sido sobre calentada, por lo
que se debe medir la temperatura de inmediato y registrarla.

Temperaturas mayores a 185 ºC no son aceptables en las mezclas (algunas


especificaciones dicen que este valor debe ser 163 ºC). Cuando estas se
aproximan a ese valor, también nos da un indicativo del sobre calentamiento.

 Apariencia dura

La apariencia dura de la mezcla puede ser que esta se encuentra por debajo
de las temperaturas mínimas especificadas de recibo (110 ºC a 120 ºC). Si
esta mezcla se encuentra dentro de los rangos de colocación se deben
realizar las labores necesarias para corregir el valor de temperatura y no
rechazar la mezcla.

 Asentamiento

La forma como se deposita la mezcal en el camión o en un lugar de acopio,


es de forma de cono invertido. Si la mezcla se ve plana, esto puede ser un
indicativo de exceso de asfalto o humedad en la mezcla debido a mala
protección de la misma en su almacenamiento o transporte.

La protección de las mezclas se puede hacer colocando una lona


impermeable, la cual contrarresta la acción del viento, agua y polvo.

página 97 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

 Apariencia opaca y magra (seca)

Las mezclas con poco contenido de asfalto o alta presencia de agregado


grueso, tienen una apariencia opaca y seca. En el caso de falta de asfalto es
indeseable pues evidencia la falta de recubrimiento de los agregados, lo cual
conllevará a la mezcla a un envejecimiento temprano. Si el estado es seco, el
proceso de compactación será dificultoso.

Otro causal de mezclas seca o con presencia de poco asfalto, es el exceso del
llenante mineral.

 Vapor

El vapor puede ser el resultado del exceso de humedad de la mezcla, que por
las temperaturas elevadas de la misma, el agua se evapora.

Las mezclas muy húmedas dan la impresión de tener exceso de asfalto.

 Segregación

Este fenómeno se identifica por la presencia de material grueso en cantidad


apreciable en pie del acopio. Se puede dar por dos razones, exceso de
agregado grueso o mala homogeneización. Cuando se refiere a esta última, el
proceso es reversible, lo que indica que esta se puede remezclar y evitar que
llegue en ese estado al distribuidor de la carpeta. Si fuese por alto contenido
de agregado grueso y esto se detecta a tiempo, la mezcla se debe rechazar,
si no es posible detectarla a tiempo, el proceso de compactación es difícil y
los resultados serían no deseados.

 Contaminación

Las mezclas asfáltica en cualquier lugar del proceso de construcción, se


pueden contaminar con elementos extraños (papel, trapos, solventes y
otros). Si dicha contaminación no es extensa, existe la posibilidad de
corregirla, en caso contrario, la mezcla se debe rechazar.
 Exudación

La exudación generalmente es ocasionada por la dilución del asfalto, la cual a


su vez se da por la contaminación del mismo de solventes que se utilizan en
el lavado del tanque que transporta el asfalto o cuando este se ha utilizado

página 98 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

en el transporte de materiales diferentes al asfalto. Este tipo de mezclas


deben ser rechazadas de inmediato.

13.2.2 Después de la compactación

Después de compactada la muestra, se debe realiza un control sobre le


proceso constructivo, para lo cual se acostumbra a realizar ensayo de
densidad de campo (peso unitario de campo) mediante la extracción de
núcleos o equipos densímetros nucleares.
El valor obtenido de peso unitario se debe comparar con el de la fórmula de
trabajo o el suministrado por el fabricante, con el fin de establecer el grado
de compactación logrado. Dicho valor del grado de compactación no debe ser
menor del 96%.

Cuando el valor del grado de compactación es menor, se puede realizar una


recompactación dentro de las 24 horas siguientes, siempre y cuando se
tengan las condiciones climáticas adecuadas, un día soleado sería ideal. Si lo
anterior no es posible se debe pensar en el reforzamiento de la carpeta
asfáltica.

Algunos parámetros a tener en cuenta en el proceso de


compactación

 El control de la temperatura de la mezcla generalmente se revisa en cada


camión, cuando esta llega a la obra. Es de gran importancia continuar
este control durante el proceso de colocación de la mezcla detrás de la
“Finisher” o pavimentador, con el fin de comprobar las temperaturas
adecuadas de la colocación.
 La temperatura para la compactación debe ser del orden de 85 ºC a 163
ºC (especificado por Instituto del Asfalto de USA).
 Las mezclas a temperaturas de 85 ºC permiten aun densificación.
 Las capas gruesas permiten obtener mejor densificación, esto debido a
que permiten conservar por más tiempo el calor de la mezcla.

página 99 de 170
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

CAPÍTUO 05: DAÑOS Y DETERIORO EN LOS PAVIMENTOS

1. Introducción

Los pavimentos flexibles se construyen con varias finalidades, tales como: vía
de comunicación, resistencia a las solicitaciones de cargas, durable, cómodo,
seguro y otras más. Se espera que éstas tengan al menos una duración
cercana al período de diseño del pavimento o al período de análisis del
mismo.

Inmediatamente después de terminada la construcción del pavimento y con


la seguridad de haber empleado materiales adecuados y un proceso
constructivo controlado, tenemos la certeza que el nivel de servicio del
pavimento es máximo. Debemos ser consientes que a medida que transcurre
el tiempo se podrá presentar deterioro de la estructura, el cual generalmente
se manifiesta en superficie, es decir en la carpeta asfáltica. Cabe preguntarse
entonces ¿qué pudo haber fallado?, la respuesta aparentemente es fácil de
responder, pues los diseños de pavimentos durante mucho tiempo se han
venido realizando a partir de análisis estático y no cíclico, como es el
verdadero funcionamiento de la estructura. Al fin y al cabo todos sabemos
que los pavimentos fallan por fatiga de los materiales. Bueno, aún así
aplicando métodos de análisis basados en el comportamiento dinámico de los
materiales se presentará un deterioro y daño del pavimento, que ya es
atribuible a la calidad de los materiales o un método constructivo dudoso.

A la final esto debemos vivirlo día a día, lo que nos lleva a desarrollar,
mejorar o hacer uso de métodos de análisis.

El presente capítulo se refiere a la identificación de los daños superficiales de


los pavimentos flexibles y a la atribución de una posible causa del mismo. El
estudio más a fondo corresponde a lo que llamamos PATOLOGÍA DE
PAVIMENTOS.

2. PAVIMENTOS FLEXIBLES

2.1 Clasificación de daños

Para un correcto inventario de análisis de fallas y deterioro de los pavimentos


o una patología, se hace necesario tener un inventario y una identificación
clara de las ocurrencias sobre la superficie del pavimento.

A continuación se da una clasificación de daños sobre los pavimentos.

Se presentan generalmente cuatro grupos:


2.2 Deformaciones

página 100 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Son los cambios de forma sin que se presenten discontinuidades. Dentro de


esos encontramos

2.2.1 Asentamientos, los cuales son de los siguientes tipos

 Longitudinal
 Transversal
 Local
 De borde

2.2.2 Abultamientos, los cuales son del siguiente tipo

 Ondulaciones longitudinales
 Ondulaciones transversales
 Corrimientos de borde

2.3 Fisuras y grietas

Se manifiestan con la pérdida de continuidad en la superficie, pero sin


desprendimiento de material, se presentan los siguientes tipos

 Grietas rectilíneas longitudinales


 Grietas rectilíneas transversales
 Grietas curvilíneas longitudinales
 Grietas curvilíneas transversales
 Ramificaciones
 Grietas en bloque
 Piel de cocodrilo

2.4 Desintegraciones

Baches: Estos daños son asociados a un deterioro muy avanzado del


pavimento y se presenta como un desprendimiento y disgregación de la
carpeta asfáltica hasta desaparecer, dejando al descubierto la superficie de la
base o de una carpeta asfáltica al anterior. Éstos se pueden presentar de
cualquier tamaño. En ocasiones es originado después de una falla de piel de
cocodrilo conformada por escamas de un tamaño inferior a 5 cm o por un
fenómeno local.

2.5 Desprendimientos

En estos casos se presenta desprendimiento de los materiales que


constituyen la carpeta asfáltica. Se identifican los siguientes:

 Desprendimiento del asfalto


 Desprendimiento del mortero asfáltico
 Desprendimiento del agregado
 Descascaramiento

página 101 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

2.6 Afloramientos

En estos casos se evidencia la presencia sobre la superficie de la carpeta


asfáltica, algunos de los materiales que la constituyen. Se identifican los
siguientes:

 Afloramiento de ligante asfáltico


 Afloramiento de agua
 Afloramiento del suelo de la subrasante
 Afloramiento de los finos de las capas de subbase o base

2.7 Causa de las fallas en los pavimentos flexibles

En las tablas 1, 2 y 3 se presentan los tipos de daños comunes, sus posibles


causas y tratamiento.

2.8 En las fotos 1 al 8, se presentan algunas imágenes de daños severos y


sus causas evidentes en pavimentos flexibles

página 102 de 170


X X X Capa ligante insuficiente o no uniforme
X X X Capa ligante o de imprimación inadecuadamente curada
X X X X X X Mezcal muy gruesa
X X X X X Exceso de finos en la mezcla
Julio de 2007

X X X X Insuficiente asfalto
Notas de Clase

X X X X X Exceso de asfalto
X X X X X X X X X X X Mezcla inadecuadamente proporcionada
X X X X X X Cargas no satisfactorias
PAVIMENTOS BÁSICO

X X X Exceso de humedad en la mezcla


X X Mezcla demasiado caliente o quemada
Docente: Julián Vidal Valencia

X X X X X X X X Mezcla demasiado fria


X X X X X X X Operación mala de rociado
X X X X X X X Rociador en mala condición
X X X Demasiada humedad en la subrasante
X X X Demasiada capa ligante o de imprimación
X X X X X Demasiado rastrilleo manual
X X X X X Mano de obra descuidada o sin experiencia
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

X X X X X X Demasiada segregación en la colocación

página 103 de 170


X X X Operación muy rápida de la máquina terminadora

Exudación

Juntas desiguales
Puntos ricos o grasos
Mala textura superficial

Marcas de la cilindradora
Apariencia parda y muerta

Superficie aspera desigual

Tabla 1: Causa y daños asociados directamente a la carpeta asfáltica


Desmoronamiento o carcomido

Ondulaciones o desplazamiento
Agrietamiento (muchas grietas finas)

Rocas fracturadas por la cilindradora


Agrietamiento (gritas largas y grandes

Abatimiento supeficie durante la colocación


deslizamiento de la superficie sobre la base
Tipo de imperfecciones del pavimento que
pueden ocurrir al colocar mezclas de planta
PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Desprendimiento de mortero asfáltico


Afloramiento de suelo de subrasante

Desprendimiento de ligante asfáltico

Grietas curvilineas Transversales


Grietas curvilineas longitudinales

Grietas rectilíneas longitudinales


Afloramiento de ligante asfáltico

Grietas rectilineas transversales


Desprendimiento de agregado
Asentamioentos transversales
Asentamientos longitudinales

Desprendimiento de bloques

Ondulaciones longitudinales
Ondulaciones transversales
Asentamientos de borde

Grietas piel de cocodrilo

Pulimiento de agregado
Asentamientos locales

Corrimientos de borde
Afloramiento de agua

Descaascaramiento
Causas y fallas

Baches
Agregados no adecuados X
Base y subbase plásticas X X X X X
Capacidad estructural deficiente X X X X X X
Cargas altas X X X X X X
Cargas canalizadas X X X X X X X
Cargas excesivamente repetidas X X X X X X
Compactación deficiente en alguna capa X X X X X X X
Confinamiento lateral defieciente X X X X X X X
Defecto de asfalto X X X X X
Derrame de aceites y combustibles X X X X
Escorrentía superficial X
Exceso de asfalto X X X X X
Falta de adherencia entre capas X X
Falta de afinidad entre el agregado y el asfalto X X X
Frenado intenso de vehículos X X X
Inestabilidad de alguna capa X X X X X X X X
Inestabilidad de la banca X X X X X X X X
Infiltración de agua
Mezcla muy plástica X X
mezcla muy rígida X X X X
Subdrenaje deficiente X X X X X X X
Subrasante débil X X X X X X
Subrasante expansiva X X X X X X X X X X X X
Subrasante heterogénea X X X X X X X X
Subrasante resiliente X X X
Temperaturas muy altas o muy bajas X X X X X X
Tabla 2: Causas probables y daños en los pavimentos flexibles

página 104 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Deterioro Descripción y causas Tratamiento


Superficie envejecida
Superficie excesivamente Riego en negro
seca, sin o poca presencia
de disgregación
Superficie con Pérdida de material Tratamiento superficial
indicios de superficial, debida al
disgregación desgaste producida por el
tráfico o utilización de una
mezcla excesivamente
pobre
Grietas largas, con Contracción o  Retirar material
ancho mayor a 3 mm asentamiento. extraño
 Eliminar borde de
material suelto
 Llenar las grietas
Grietas piel de  Falla en la base  Bacheo profundo
cocodrilo  Terreno muy flexible  Parche superficial
 Tratamiento
superficial
Baches  Roturas de la superficie  Aplicación mezcla
hasta la base o por asfáltica
debajo de ella  Por penetración
Exudación e Exceso de asfalto  Eliminar exceso de
inestabilidad asfalto de la
superficie
 Aplicar una superficie
nueva
Depresiones Asentamientos del terreno Aplicación de mezcla
asfáltica

Agrietamientos  Falta de confinamiento  Sellado con arena o


longitudinales en los  Variaciones excesivas de gravilla
bordes humedad  Rellenar grietas
 Parcheo superficial
Tabla 3: Tratamiento para algunos daños en pavimentos flexibles

página 105 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Foto 1: Deterioro avanzado del pavimento Foto 2: Deterioro avanzado localizado a un


extremo de la vía

Foto 3: Domiciliaria incompleta Foto 4: Reparación incompleta

página 106 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Foto 5: Baches, reparaciones y piel de Foto 6: Bloques, piel de cocodrilo, grietas


cocodrilo longitudinales

Foto 7: Tratamiento de cajas de inspección Foto 8: Hundimientos y grietas diagonales

página 107 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

3. PAVIMENTOS RÍGIDOS

3.1 Clasificación de los daños

3.1.1 Grietas

 Longitudinales
 Transversales
 Diagonales

3.1.2 Escalonamiento

 En juntas
 En grietas

3.1.3 Desintegración

 Piel de cocodrilo
 Astilladuras: en juntas, en bordes y en grietas
 Escamaduras
 Baches

3.2 Causa de las fallas en los pavimentos rígidos

La tabla 4, presenta algunas de las fallas más comunes en los pavimentos


rígidos
Escalonamiento en grietas
Escalonamiento en juntas
Grietas longitudinales

Astilladura en bordes
Grietas transversales

Astilladura en grietas
Astilladura en juntas
Grietas diagonales

Piel de cocodrilo

Causas y fallas
Escamaduras

Baches

Apoyo deficiente X X
Bombeo X X X X X X X
Deficiente mecanismo de carga X X X
Esfuerzos mayores a los de diseño X X
Falta de junta longitudinal o defectuosa X
Juntas transversales muy espaciadas X
Mal curado del concreto X X X X
Mal sello en las juntas o grietas X X
Mala calidad del concreto X X X X X X X X
Subbase de mala calidad X X
Tabla 4: Causas y daños en pavimentos rígidos

página 108 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

3.3 Tratamiento de deterioros

3.3.1 Descascaramiento

Los descascaramientos generalmente se presentan en las juntas de las losas.


En ocasiones se puede encontrar en la superficie de la losa, lo cual es debido
a la presencia del refuerzo muy cerca de la superficie, defectos en el vaciado
o presencia de algún material extraño. La reparación que se realiza a este
deterioro, se cataloga como profundidad parcial.

En la foto 1, se presenta un tipo de descascaramiento en una junta

Foto 1

La reparación se puede hacer de acuerdo a los siguientes pasos:

 Investigación de campo con el fin de identificar las posibles causas y


definir los límites de reparación. En la foto 2 se muestra la zona
demarcada para la reparación, ésta se debe alejar al menos 10 cm de la
zona afectada. Cuando las zonas deterioradas se encuentran a una
distancia menor de 60 cm, se deben integrar en una sola reparación.
 Remoción del deterioro: Dicha remoción se puede hacer utilizando un
martillo neumático con cincel, una cortadora con disco de diamante o una
fresadora. En las fotos 3, 4 y 5 se presentan los detalles de remoción con
las máquinas mencionadas

página 109 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Foto 2: Delimitación zona de daño Foto 3: Corte

Foto 4: Cincelado Foto 5: Fresado

 Limpieza: Se debe limpiar el lugar a reparar con chorro de aire, con el fin
de retirar el material suelto y polvo adherido en las paredes. En ocasiones
se limpiará con ácido muriático.
 Colocación del concreto: se debe asegurar la adherencia entre el concreto
nuevo y el viejo, para lo cual se utilizará un aditivo apropiado. El concreto
se debe vibrar y dar un acabado texturizado que provea fricción. En la
foto 6 se presenta un detalle de una reparación terminada.

página 110 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Al realizar la reparación de profundidad parcial, es importante la buena


restitución de las juntas longitudinales y transversales, pues se debe evitar
que el concreto de reparación se adhiera al elemento adyacente, ya que los
asentamientos diferenciales y los esfuerzos actuantes dañarían la reparación.
En las fotos 7, 8 y 9 se muestran algunos detalles al respecto

Foto 6: Reparación terminada Foto 7: Reparación con fresado

Foto 8: Bache en junta listo para Foto 9: Reparación donde el concreto reposa
reparación sobre la losa adyacente
“ERROR”

3.3.2 Escamamiento

Los escamamientos se presentan en la superficie de la losa y generalmente


se deben a la utilización de una mezcla que exudó. Cuando la losa sufre este

página 111 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

daño el agregado queda descubierto y posteriormente éste se pulirá por la


acción del tráfico y la intemperie.

La reparación de este deterioro realmente es sencilla, pues la colocación de


una capa de protección bien adherida a la superficie de la losa es suficiente.

3.3.3 Deterioros avanzados

Los deterioros avanzados en las losas de concreto se refieren a la presencia


de una o varias grietas profundas. La reparación puede ir desde la remoción
parcial en todo el espesor de la losa, hasta la remoción total de ésta.

En las fotos 10, 11, 12, 13, 14 y 15 se presentan algunos detalles sobre
reparación profunda.

Foto 10: Separación por corte de la zona a reparar

página 112 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Foto 11: Corte hecho con equipo de doble cuchilla

Foto 12: Patrón de corte cuando se usa demolición hidráulica

página 113 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Foto 13: Perforación para colocación de Foto 14: Área lista para el vaciado del
dovelas concreto

3.4 En las foto 1 a 4 se presentan algunas imágenes de deterioros avanzados


en pavimentos rígidos

Foto 1: Daño generalizado Foto 2: Deterioro completo de la losa

página 114 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Foto 3: Domiciliaria Foto 4: Grietas en esquina

página 115 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

CAPÍTULO 8: CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS FLEXIBLES

1. Introducción

La metodología de la aplicación de los procesos constructivos de las capas de


la estructuras de pavimentos, son de gran importancia para garantizar el
buen comportamiento del mismo cuando esté en servicio bajo solicitaciones
del tráficos y el clima.

Se tratarán en este capítulo los siguientes temas

 Terraplenes
 Subbase granular
 Base granular
 Imprimación
 Concreto asfáltico

Se presentarán entonces algunas metodologías que se consideran adecuadas


en la construcción de los pavimentos flexibles

2. Construcción de terraplenes

2.1 Descripción

El terraplén es una estructura cuya parte superior es más alta que la


superficie adyacente. Se construye generalmente sobre un material insitu que
no satisface las propiedades de capacidad de soporte o que topográficamente
no permite una geometría adecuada de la vía. Se presentan a continuación
las partes del mismo.

2.1.1 Cimiento: Parte del terraplén que está por debajo de la superficie
original del terreno y que corresponde al retiro del material inadecuado
2.1.2 Núcleo: Es la parte comprendida entre el cimiento y la corona del
terraplén
2.1.3 Corona (capa subrasante): generalmente corresponde a los primeros
30 cm medidos desde la superficie del terraplén hacia el cuerpo.

En la figura 1 se muestra un esquema del terraplén

página 116 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Corona

Núcleo
Cuerpo

Cimiento

Figura 1: Partes de un terraplén

2.2 Materiales utilizados

Los materiales para la construcción de terraplenes podrán ser los obtenidos


en procesos de excavación, extraídos de explanaciones, zonas de préstamo o
fuentes de materiales, que tengan propiedades físico-mecánicas adecuadas al
tipo de proyecto. La presencia de raíces, materia orgánica y otros elementos
que puedan ser perjudiciales se deberán evitar.

Los requisitos de los materiales para ser usados en la construcción de


terraplenes se presentan en la tabla 1.

Suelo Seleccionado Adecuado Tolerable


Corona, núcleo y Corona, núcleo Núcleo y
Aplicación
cimiento y cimiento cimiento
Tamaño máximo (mm) 75 100 150
Pasa tamiz Nº 200 (%) < 25 < 35 < 35
CBR de laboratorio > 10 >5 >3
Expansión en prueba CBR (%) 0 <2 <2
Materia orgánica 0 <1 <2
Límite líquido (%) < 30 < 40 < 40
Límite plástico (%) < 10 < 15 -
Tabla 1: Requisitos de los materiales para terraplenes
Nota: Esta tabla fue tomada de las especificaciones del INVIAS - Colombia

2.3 Construcción

2.3.1 Adecuación del terreno


2.3.1.1 Sobre terreno natural: se debe realizar el desmonte, limpieza y
excavación (zona de cimiento). Es importante que los trabajos de

página 117 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

drenaje y otros necesarios para dar estabilidad al terraplén o que


sean parte del diseño del proyecto estén terminados. El terreno
natural sobre el que va el terraplén debe ser escarificado al menos
en 15 cm.
2.3.1.2 Sobre una vía existente: La vía se debe limpiar y posteriormente
escarificar hasta una profundidad no menor de 10 cm con el fin de
lograr una buena adherencia entre el terraplén y la superficie
existente.
2.3.1.3 Ensanchamiento de un terraplén: El talud del terraplén deberá
cortarse en forma escalonada, entrándose en el cuerpo del talud,
longitud de por lo menos 50 cm y con una pendiente adecuada a la
estabilidad que provea el material utilizado. En la figura 2, se
muestra un esquema de corte en el talud del terraplén.

50 cm

50 cm

Figura 2: Esquema de corte del talud de un terraplén

2.3.2 Preparación del material

Antes de la puesta del material debemos conocer el contenido de humedad,


con el fin de determinar si se requiere humedecimiento de este o esta supera
el valor adecuado para obtener el peso unitario compacto esperado para el
proyecto y tipo de material. Se deberán aplicar métodos adecuados para
reducir la humedad en los materiales que tengan agua excesiva. El material
se deja orear hasta que obtenga una humedad uniforme.

En este proceso se puede hacer la labor de retirar los sobretamaños que


presente el material o alguna contaminación posterior a la aceptación del
material.

página 118 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

2.3.3 Compactación

Se colocaran capas de un espesor tal que al realizar la compactación estas


queden del orden de 20 cm. Entre capa y capa debe existir una escarificación
que permita una adherencia adecuada. Se debe tener en cuenta dejar la
pendiente para evacuación de aguas superficiales.

Es importante resaltar que el espesor real de la capa antes de compactar y


después de compactar, además el número de pasadas del equipo de
compactación son determinados por medio de un tramo de prueba.

El equipo utilizado dependerá del tipo de material utilizado y del peso unitario
compacto esperado para el proyecto y el tipo de material utilizado

El control de compactación se mide de acuerdo a los siguientes parámetros:

 Cada 250 m2 se realizarán 6 determinaciones de peso unitario compacto


elegidas al azar
 El peso unitario compacto promedio para el cimiento y el núcleo, deberá
ser al menos el 90% del peso unitario compacto máximo obtenido en el
laboratorio en el ensayo de Proctor modificado.
 El peso unitario compacto promedio para la, deberá ser al menos el 95%
del peso unitario compacto máximo obtenido en el laboratorio en el
ensayo de Proctor modificado.

2.3.4 Generalidades

2.3.4.1 Los trabajos de construcción del terraplén no podrá realizarse


durante la lluvia o cercanía de esta o a temperaturas menores de 2
ºC.
2.3.4.2 La corona del terraplén no deberá dejarse expuesta a las
condiciones del ambiente, por lo tanto deberá protegerse o
construir de forma inmediata la capa superior.

3. Construcción de subbases granulares

3.1 Descripción

Las subbases granulares son capas que en un principio son pensadas desde
un punto de vista económico, pero por razón de hacer parte de la estructura

página 119 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

del pavimento deberá poseer propiedades físico-mecánicas adecuadas a las


especificaciones del proyecto.

Se considera que dentro de la estructura del pavimento, esta capa es la de


menores especificaciones y porque no decirlo la de menor calidad, pues en
gran parte es una transición entre la subrasante y la base. No por eso
debemos descuidar esta capa, pues al igual que las otras son las que proveen
la vida útil de la estructura del pavimento.

3.2 Materiales utilizados

Los materiales utilizados para la construcción de las subbases podrán ser


procedentes de la explotación de fuentes naturales, la trituración de rocas o
gravas o una mezcla de materiales de procedencia natural y trituración. En
todo caso estos materiales deben ser clasificados de tal forma que cumplan
con una especificación granulométrica y las propiedades físico-mecánicas
requeridas para el proyecto.

Las partículas del material deberán ser duras, durables, pesadas, libres de
finos nocivos y materia orgánica.

En las tablas 2 y 3 se presentan algunos requisitos que deben cumplir los


materiales de súbase.

Propiedad Valor
Desgaste de la máquina de los Ángeles Menor de 50%
Desgaste por ataque de sulfatos
Menor de 12%
Sulfato de Sódio
Menor de 18%
Sulfato de Magnésio
Mayor de 20 %
CBR
Mayor de 40 %*
Índice de plasticidad Menor o igual a 6
Equivalente de arena Mayor de 25%
* Cuando está referido al 95% del porcentaje de compactación basado en el ensayo Proctor modificado
tabla 2: Requisitos para el material de súbase

3.3 Construcción

3.3.1 Adecuación del terreno

La superficie de la subrasante se debe proteger de tal forma que no se


generen asentamientos, irregularidades, contaminación de materiales

página 120 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

extraños o daños. Si lo anterior hubiese ocurrido, el constructor debe realizar


la reparación de la manera más adecuada y de acuerdo con la interventoría.

En el caso de que la superficie sobre la cual se coloca la subbase fuera un


afirmado, este se escarificará en una profundidad mínima de 10 cm

3.3.2 Preparación del material

Si el material presenta una humedad menor que a la sugerida, este se


humedecerá y posteriormente se orea. Si el material está muy húmedo, se
empleará cualquier método aceptable para retirar el agua de exceso.

Este es el momento adecuado para hacer una supervisión al material para


localizar sobre tamaños y presencia de materiales indeseables, los cuales
deben ser retirados inmediatamente.

3.3.3 Compactación

3.3.3.1 Equipo: El equipo necesario para la construcción de la subbase es el


siguiente:

 Equipo de producción y clasificación del material: Excepto cuando


este provenga de una fuente aceptada, en la cual se realiza la
explotación, producción y clasificación del material de acuerdo a las
especificaciones sugeridas para el proyecto.
 Equipo de transporte
 Motoniveladora equipada con cuchilla y escarificadores
 Carro tanque con agua, el cual debe estar acondicionado para
permitir un riego uniforme sobre la superficie
 Equipo de compactación de acuerdo al tipo de material y tipo de
proyecto

3.3.3.2 Colocación y compactación

La definición del espesor a colocar y el número de pasadas para lograr el


porcentaje deseado del peso unitario compacto del laboratorio, se deben
determinar por medio de tramos de prueba, tal como se sugiere en el
numeral de terraplenes y como será necesario para todas las capas
compactadas. El uso de los tramos de prueba disminuye a partir de la
experiencia del constructor, el cual ha empleado en otras situaciones
materiales y equipos similares.

página 121 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Tamiz Porcentaje
Designación pasa
(mm)
ASTM acumulado
50 2” 100
37,5 1 ½” 70 – 100
25 1” 60 – 100
12,5 ½” 50 – 90
9,5 3/8” 40 – 80
4,75 Nº 4 30 – 70
2,0 Nº 10 20 – 55
0,425 Nº 40 10 – 40
0,075 Nº 200 4 – 20
Tabla 2: Especificación granulométrica del INV – Colombia

El material se colocará en capas de un espesor antes de compactado no


mayor a 25 cm y en una longitud máxima de 1500 metros

El porcentaje de compactación mínimo sugerido es el 95% del peso unitario


seco máximo obtenido en el laboratorio mediante le ensayo Proctor
modificado.

La compactación de las zonas adyacentes tales como andes, zanjas, cámaras


u otras estructuras, se debe ejecutar con equipo manual. Si se desea emplear
equipo mecánico, se deben tomar todas las precauciones para que estas no
sufran daños.

3.4 Generalidades

Los trabajos de construcción del terraplén no podrá realizarse durante la


lluvia o cercanía de esta o a temperaturas menores de 2 ºC.

4. Construcción de bases granulares

4.1 Descripción

Las bases granulares son capas que cumplen una función estructural
importante dentro de la estructura del pavimento. En secuencia es la capa
después de la carpeta asfáltica de muy buena calidad.

página 122 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Esta se fabrica con materiales seleccionados dentro de un proceso bastante


controlado. Consta de materiales durables y resistentes a las solicitaciones
mecánicas, intemperismo y otros.

4.2 Materiales utilizados

Los materiales utilizados para la construcción de las bases granulares, serán


resistentes a los ataques de sulfatos, al desgaste mecánico, controlados en la
forma de las partículas (aplanadas y alargadas) y otros. Estos podrán
provenir de fuentes naturales, zonas de explotación, materiales triturados y
otros. Deberán estar libres de cualquier material contaminante que pueda
perjudicar la calidad del material y poner en peligro la estabilidad de la capa.

Es conveniente que estos materiales sean una mezcla entre materiales de


procedencia natural y triturados.

La tabla 3 y 4 muestran algunas especificaciones que pueden utilizadas para


el control de calidad del material de base.

4.3 Construcción

4.3.1 Adecuación del terreno

La capa de la base podrá colocarse sobre la subrasante o la subbase de


acuerdo a las características de la subrasante.

La superficie fuere con fuese, sobre la cual se colocará la base, deberá


cumplir con el valor de peso unitario compacto especificado, deberá estar
libre de irregularidades y de materiales contaminantes, y conservar las cotas
del proyecto. Deberá tener todas las obras de drenaje adecuadas. Si alguna
anomalía se presenta, el constructor deberá solucionarla para garantizar una
buena plataforma de trabajo y la garantía de un buen proceso constructivo y
el buen desempeño del pavimento en servicio.

En el caso de que la superficie sobre la cual se coloca la base fuera un


material grueso granular, se recomienda escarificar en una profundidad
mínima de 10 cm.

página 123 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Tamiz Porcentaje pasa acumulado


Designación
(mm) BG-1 BG-2
ASTM
37,5 1 ½” 100 100
25 1” 70 – 100 100
19 ¾” 60 – 90 70 – 100
9,5 3/8” 45 – 75 50 – 80
4,75 Nº 4 30 – 60 35 – 65
2,0 Nº 10 20 – 45 20 – 45
0,425 Nº 40 10 – 30 10 – 30
0,075 Nº 200 5 - 15 5 -15
Tabla 3: Especificación granulométrica del INV – Colombia

Propiedad Valor
Partículas fracturadas (%) Mayor de 50
Desgaste en la máquina de los Ángeles (%) Menor de 40
Desgaste químico (%)
Sulfato de Sodio Menor de 12
Sulfato de Magnesio Menor de 18
Índices de aplanamiento y alargamiento (%) Menor de 35
CBR Mayor de 80
Índice de plasticidad Menor o igual a 3
Equivalente de arena Mayor de 30
Tabla 4: Especificación de ensayos del INV – Colombia

4.3.2 Preparación del material

Si el material presenta una humedad menor que a la sugerida, este se


humedecerá y posteriormente se orea. Si el material está muy húmedo, se
empleará cualquier método aceptable para retirar el agua de exceso. Se
sugiere trabajar con humedades lo más cercano a la humedad óptima
obtenida en el ensayo Proctor modificado.

Este es el momento adecuado para hacer una supervisión al material para


localizar sobre tamaños y presencia de materiales indeseables, los cuales
deben ser retirados inmediatamente.
4.3.3 Compactación

página 124 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

4.3.3.1 Equipo: El equipo necesario para la construcción de la base es el


siguiente:

 Equipo de producción y clasificación del material: Excepto cuando


este provenga de una fuente aceptada, en la cual se realiza la
explotación, producción y clasificación del material de acuerdo a las
especificaciones sugeridas para el proyecto.
 Equipo de transporte
 Motoniveladora equipada con cuchilla y escarificadores
 Carro tanque con agua, el cual debe estar acondicionado para
permitir un riego uniforme sobre la superficie
 Equipo de compactación de acuerdo al tipo de material y tipo de
proyecto

4.3.3.2 Colocación y compactación

Se recuerda que para la definición del espesor de la capa a colocar y el


número de pasadas so obtienen de los resultados del tramo de prueba o en
algunos casos de la experiencia de materiales y equipos similares.

El material se colocará en capas de un espesor antes de compactado no


mayor a 25 cm y en una longitud máxima de 1500 metros

El porcentaje promedio de compactación mínimo sugerido es del 100% del


peso unitario seco máximo obtenido en el laboratorio mediante le ensayo
Proctor modificado. Ningún valor del promedio del peso unitario deberá ser
inferior al 98%.

La compactación de las zonas adyacentes tales como andes, zanjas, cámaras


u otras estructuras, se debe ejecutar con equipo manual. Si se desea emplear
equipo mecánico, se deben tomar todas las precauciones para que estas no
sufran daños.

El control de compactación de la base se realizará una (1) vez por cada 250
m² y los tramos a aprobar se definirán sobre un promedio de un mínimo de 6
valores.

4.4 Generalidades

4.4.1 Los trabajos de construcción del terraplén no podrá realizarse durante


la lluvia o cercanía de esta o a temperaturas menores de 2 ºC.

página 125 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

4.4.2 Cuando se construyan bermas, antes de la construcción de la base,


estas deberán compactarse en capas iguales y con un espesor igual al
de cada una de las capas de base
4.4.3 Si durante la compactación se dan pérdidas de humedad, esta se debe
restablecer

5. Construcción del riego de imprimación

5.1 Descripción

El riego de imprimación es la extensión de un asfalto líquido o de una


emulsión sobre la superficie de la base o la superficie sobre la cual irá la
carpeta asfáltica.

La finalidad de este riego de imprimación, es estabilizar la parte superior de


la base, impermeabilizarla y proveer una liga entre dicha capa y la carpeta
asfáltica.

La penetración de los materiales bituminosos deberá ser al menos de 3 mm

5.2 Materiales utilizados

 Asfaltos líquidos MC-70: Este tipo de materiales en algunas regiones del


mundo ya no se utiliza.
 Emulsiones asfálticas catiónicas de rompimiento lento tipo CRL-0
 Emulsiones asfálticas catiónicas de rompimiento lento tipo CRL-1, la cual
debe diluirse en agua hasta que tenga una concentración del orden de
40%

En la tabla 5 se presentan algunas especificaciones para las emulsiones


recomendadas para ser utilizadas en el riego de imprimación.

5.3 Construcción

5.3.1 Equipo

 Barredora mecánica de tipo rotatorio operada mediante empuje o


arrastre
 Sopladora mecánica operada mediante empuje o arrastre
 Carro tanque irrigador de materiales bituminosos con bomba de
impulsión, accionada por motor y provista de un indicador de
presión

página 126 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Propiedad CRL-0 CRL-1


Viscosidad Saybolt Furol a 25 ºC (s) Menor de 50 Menor de 200
Contenido de agua en volumen (%) Menor de 50 Menor de 43
Estabilidad al almacenamiento por
sedimentación a 7 días (%) Menor de 10 Menor de 5
Destilación
Contenido de asfalto residual Mayor de 40 Mayor de 57
Contenido de disolventes 10 a 20 ---
Tamizado, retenido en tamiz Nº 20 Menor de 0,1 Menor de 0,1
PH Menor de 6 Menor de 6
Tabla 5: Especificaciones para emulsiones CRL-0 y CRL-1

5.3.2 Adecuación del terreno

La superficie de la capa sobre la cual se va a aplicar debe estar libre de polvo


y material extraño que pueda perjudicar la buena aplicación del riego. Las
irregularidades que presente la superficie deberán estar dentro de lo
especificado al respecto. Por ningún motivo podrá haber exceso de humedad.

5.3.3 Preparación del material

 El asfalto líquido MC-70 se deberá calentar a una temperatura de 40 ºC a


70 ºC
 Las emulsiones no se podrán aplicar a temperaturas menores de 5 ºC (10
ºC recomiendan otras entidades) o mejor a temperaturas que produzcan
una viscosidad Saybolt Furol entre 20 s y 100 s.

5.3.4 Aplicación

5.3.4.1 Emulsiones

 Humedecer la superficie sin llegar a la saturación


 Aplicación del ligante: Se deberá hacer de manera uniforme tanto
longitudinal como transversalmente. Se debe evitar duplicar las
juntas transversales
 Se aplicará en una dosificación de 1,2 litros a 1,5 litros por metro
cuadrado
 En los lugares que se presente exceso de emulsión se adicionará
arena limpia

página 127 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

 En los lugares donde se presente defecto de emulsión, se restituirá


agregando un poco de esta
 Terminada la jornada se debe realizar la limpieza de las boquillas
del carro irrigador

5.3.4.2 Asfaltos líquidos

Se aplicaran en una dosificación de 1 litro a 2 litros por metro cuadrado

5.4 Generalidades

5.4.1 Después de la imprimación se debe cerrar el paso de vehículos durante


un periodo de 24 horas a 48 horas
5.4.2 No podrá imprimarse cuando se presente lluvias o se espere que estas
ocurran, tampoco inmediatamente después de que estas ocurran, deberá
dejarse un tiempo prudente para que esta haya drenado y no perjudique la
calidad del proceso constructivo.
5.4.3 En sitios de difícil acceso el retiro de polvo y material perjudicial, se
podrá realizar un barrido manual

6. Construcción de carpetas asfálticas en caliente

6.1 Descripción

La carpeta asfáltica está constituida por una mezcla controlada de materiales


pétreos seleccionados y un material bituminoso (generalmente un cemento
asfáltico) debidamente especificado, los cuales se calientan para
posteriormente ser mezclados y lograr un concreto asfáltico que permita ser
fácilmente trabajo y colocado.
La carpeta asfáltica es la capa de mejor calidad dentro de la estructura del
pavimentos y es la más expuesta a los agentes del intemperismo y las
solicitaciones de los vehículo, por lo que esta debe ser altamente resistente al
desgaste físico y químico, y resistente.

6.2 Materiales utilizados

6.2.1 Agregados pétreos

Generalmente estos están constituidos por un material grueso, uno


intermedio, arena y un llenante mineral u otras variaciones que dependen de
las características de los materiales en el lugar de la fuente de explotación

página 128 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Preferiblemente deben ser materiales provenientes de depósitos aluviales que


posteriormente serán triturados para adecuarlos a la especificación
granulométrica requerida.

Estos materiales deben ser resistentes y durables, no deben tener presencia


de materiales extraños o finos nocivos que puedan afectar la afinidad con el
asfalto.

En las tablas 6 y 7 se presentan algunas especificaciones para los materiales


pétreos.

6.2.2 Cemento asfáltico (AC)

Se emplea generalmente cementos asfálticos con penetraciones 60 – 70


décimas de milímetro y 80 – 100 décimas de milímetro. Estos se deben usar
de acuerdo a las condiciones climáticas de la región, partiendo de lo
siguiente: asfaltos de mayor consistencia deben ser utilizados en condiciones
de temperaturas altas. En la tabla 8 se presenta una guía de utilización de
dichos asfalto de acuerdo a las temperaturas del lugar y el tránsito de diseño.
En la tabla 9 se presentan las especificaciones que deben cumplir los AC
anteriormente mencionado.

6.3 Construcción

6.3.1 Preparación de la mezcla asfáltica en caliente

La preparación de las mezclas asfálticas se realiza en plantas que tienen el


proceso controlado desde la explotación de la fuente o de la adquisición del
material pétreo y el asfalto especificado.

Con el fin de determinar el porcentaje óptimo de agregados y asfalto


involucrados en la fabricación de la mezcla asfáltica en caliente, un
laboratorio acreditado en capacidad técnica, realizará un diseño de la mezcla,
teniendo en cuenta la temperatura adecuada de calentamiento tanto del
asfalto como del agregado mineral, los tamaños y distribución de las
partículas de los agregados minerales, propiedades físico-mecánicas de los
mismos y las propiedades del asfalto. Para esto podrá emplear cualquier
método reconocido, como lo es el método Marshall para la dosificación de
mezclas asfálticas en caliente, realizando varias probetas con diferentes
porcentajes de asfalto y agregado, a las cuales debe determinar sus
propiedades de estabilidad, flujo, vacíos y peso unitario, de las cuales
determinará el porcentaje de asfalto más adecuado al compararlo con las
especificaciones del proyecto, sean estas regionales, nacionales o
internacionales, según sea el caso.

página 129 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

En la figura 3 se muestra la manera de presentar los resultados en el diseño


Marshall de mezclas asfálticas en caliente y en las tablas 10 y 11 las
especificaciones para determinar el porcentaje óptimo de asfalto.

Valor
Propiedad
Mezcla abierta Mezcla densa
Partículas fracturadas (%) > 75 > 75
Desgaste en la máquina de los Ángeles (%) < 35 < 30
Desgaste químico (%)
Sulfato de Sodio < 12 < 12
Sulfato de Magnesio < 18 < 18
Adhesividad (Stripping) (%) > 95 --
Índices de forma (%) < 35 < 35
Índice de plasticidad NP NP
Equivalente de arena (%) -- > 50
Tabla 6: Especificaciones de ensayos INV - Colombia

Tamiz Porcentaje pasa acumulado


Designación
(mm) G1 G2 G3
ASTM
25 1” 100 100 100
19 ¾” 80 – 100 100 100
12,5 ½” 67 – 85 80 – 100 100
9,5 3/8” 60 – 77 70 – 88 100
4,75 Nº 4 43 – 54 51 – 68 65 – 87
2,0 Nº 10 29 - 45 38 – 52 43 – 61
0,425 Nº 40 14 – 25 17 – 28 16 –29
0.180 Nº 80 8 –17 8 – 17 9 – 19
0,075 Nº 200 4 -8 4-8 5 - 10
Tabla 7: Especificaciones granulométricas INV – Colombia

Tránsito de diseño en Temperatura media anual


millones de ejes de 80 kN > 24 ºC 15 ºC – 24 ºC < 15 ºC
> 5,0 60 – 70 60 – 70 80 - 100
0,5 – 5,0 60 – 70 Ambos 80 - 100
< 0,5 60 – 70 Ambos 80 - 100
Tabla 8: Tipo de AC a emplear dependiendo de las condiciones climáticas de la región y el tráfico
proyectado. Tomado de INV – Colombia

página 130 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

AC 60 – 70 AC 80 - 100
Propiedad
Mín Máx Mín Máx
Penetración (25 ºC, 100 g, 5 s) (0,1 mm) 60 70 80 100
Índice de penetración -1 +1 -1 +1
Pérdida por calentamiento película delgada (163 ºC,
5h) - 1,0 - 1,0
Ductilidad (25 ºC, 5 cm/min) 100 100
Penetración luego del ensayo de película delgada (%),
referida a la penetración original 52 - 48 -
Solubilidad en tricloroetileno 99 - 99 -
Contenido de agua - 0,2 - 0,2
Tabla 9: Especificaciones del AC, INV – Colombia

Transito Transito
Transito Mediano
Criterios Liviano Pesado
35 golpes 50 golpes 75 golpes
Min Max Min Max Min Max
Estabilidad (N) 3336 5338 8006
Estabilidad (lb) 750 1200 1800
Flujo (mm) 2 4.5 2 4 2 3.5
Flujo (0.01 pulg) 8 18 8 16 8 14
Porcentaje de vacíos 3 5 3 5 3 5
%vacíos llenos de asfalto 70 80 65 78 65 75
%vacíos en agregados Ver la siguiente tabla
Tabla 10: Especificaciones del Instituto del asfalto para obtener el % óptimo de asfalto

VMA mínimo
Tamaño máximo
Vacíos de diseño
mm ASTM 3.0 4.0 5.0
1.18 # 16 21.5 22.5 23.5
2.36 #8 19.0 20.0 21.0
4.75 #4 16.0 17.0 18.0
9.5 3/8" 14.0 15.0 16.0
12.5 1/2" 13.0 14.0 15.0
19.0 3/4" 12.0 13.0 14.0
25 1" 11.0 12.0 13.0
37.5 1.5" 10.0 11.0 12.0
50 2" 9.5 10.5 11.5
63 2.5" 9.0 10.0 11.0
Tabla 11: Especificaciones del Instituto del asfalto para obtener el % óptimo de asfalto

página 131 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

6.3.2 Adecuación del terreno

La superficie sobre la cual se colocará la carpeta asfáltica, debe estar


completamente imprimada y seca. Si por alguna razón se presentan
irregularidades, zonas descubiertas o con algún exceso del material asfáltico,
se debe reparar inmediatamente. Si por alguna razón el aporte ligante que da
la imprimación se pierde, este se debe restituir aplicando un método
validado.

Si la carpeta se va a extender sobre una carpeta de rodadura existente, se


deben reparar todos lo daños, con el fin de que estos no se reflejen en la
nueva carpeta. Se colocara un riego de liga para garantizar la adherencia
entre la capa antigua y la nueva

6.3.3 Colocación y compactación

6.3.3.1 Equipo

 Sopladora mecánica o manual


 Equipo para el transporte de la mezcla
 Pavimentadora o Terminadora, conocida más comúnmente como
Finisher
 Compactador vibratorio de tambor metálico
 Compactador de neumáticos

página 132 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

2 .3 8 0 8

% V a c io s d e M e z c la T o t a l
2 .3 7 5 7
De n s id a d ( g /c m 3 )

2 .3 7 0 6

2 .3 6 5 5

2 .3 6 0 4

2 .3 5 5 3

2 .3 5 0 2

4 .0 4 .5 5 .0 5 .5 6 .0 6 .5 7 .0 7 .5 4 .0 4 .5 5 .0 5 .5 6 .0 6 .5 7 .0 7 .5

% A s f a lt o
% A s f a lt o

1800 1 9 .0

% V a c io s e n e l A g r e g a d o
1700 1 8 .5
Es t a b ilid a d ( k g )

1600 1 8 .0

1 7 .5
1500
1 7 .0
1400
1 6 .5
1300
1 6 .0
1200
1 5 .5
1100
1 5 .0
4 .0 4 .5 5 .0 5 .5 6 .0 6 .5 7 .0 7 .5
4 .0 4 .5 5 .0 5 .5 6 .0 6 .5 7 .0 7 .5

% A s f a lt o
% A s f a lt o
% V a c io s L le n o s d e A s f a lt o

5 .5 100

95
5 .0
90
Flu jo ( m m )

4 .5
85

4 .0 80

75
3 .5
70
3 .0
65

2 .5 60

4 .0 4 .5 5 .0 5 .5 6 .0 6 .5 7 .0 7 .5 4 .0 4 .5 5 .0 5 .5 6 .0 6 .5 7 .0 7 .5

% A s f a lt o % A s f a lt o

Figura 3: Gráficos del método de diseño Marshall

página 133 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

6.3.3.2 Colocación

La mezcla asfáltica se extenderá mediante la pavimentadora, la cual


conformará la geometría de la mezcla de acuerdo a los lineamientos y cotas
especificadas para el proyecto.

La temperatura mínima de colocación de la mezcla debe ser como mínimo


115 ºC.

Inmediatamente después de haber extendido la carpeta, se debe realizar un


chequeo del espesor colocado, con el fin de corregir alguna anomalía.

6.3.3.3 Compactación

La primera fase de la compactación se realizará con el compactador de


tambor metálico, empezando por el borde de la calzada y hacia el centro,
logrando siempre un traslape entre pasada y pasada. La primera pasada se
dará a una temperatura del orden de 115 ºC. Es importante resaltar que a 85
ºC la mezcla permite aún ser densificada. El número de pasadas
corresponderá a las necesarias para obtener el 96% del peso unitario
obtenido en el diseño de la mezcla.

La compactación final de acabado se realizará con el compactador de


neumáticos, los que tendrán una presión de inflado de 7 kgf/cm²

Las determinaciones de peso unitario de la mezcla asfáltica, se realizaran de


acuerdo a la proporción de una (1) por cada 250 m² y los tramos a aprobar
se hará sobre la base de un mínimo de 6 determinaciones.

Cuando se realizan menos de 4 determinaciones de peso unitario de la


mezcla, ningún valor podrá ser inferior a 96% del peso unitario de diseño, si
se realizan más de 4, ninguno de los valores podrá ser menor del 94%.
Entramos cuya pendiente es mayor del 7%, se podrá aceptar las
determinaciones en dos puntos por debajo.

Algunas instituciones exigen que le valor promedio mínimo de las


determinaciones de del 98% del peso unitario de la formula de trabajo y los
valores individuales no podrán ser menores al 97% de las determinaciones
medias

página 134 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

6.4 Generalidades

6.4.1 Las juntas de construcción deberán ser verticales y antes de reinicar el


proceso de la colocación y compactación de la nueva carpeta, se debe hacer
un riego de liga sobre la superficie involucrada de la junta.
6.4.2 La temperatura de compactación puede ser también la que permita
soportar la carga del equipo compactador sin que se produzcan
agrietamientos o desplazamientos.
6.4.3 En el caso de las curvas con peralte, el equipo compactador ira del
borde interior al exterior.

página 135 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

CAPÍTULO 07: DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES

1. Introducción

Existen diferentes métodos para el diseño del dimensionamiento de las


estructuras de los pavimentos para carreteras, de los cuales su buen uso
depende del criterio del proyectista y del tipo de proyecto. Por lo que es
posible en el diseño de la estructura combinar métodos y refinarlos según la
experiencia. En la tabla 1 se presenta un resumen de los múltiples métodos
de diseño.

En general los métodos de diseño se deben considerar como una guía


práctica en la determinación de los espesores de las capas que componen la
estructura del pavimento.

Métodos de diseño de pavimentos más comunes

 Asshto 1986 y 1993


 Instituto del Asfalto
 Shell
 Método de Sur África

2. Método de diseño AASHTO-93

Este método de diseño se basa en los modelos del método de 1972 y las
experiencias recopiladas son el uso del mismo. En el método de 1986, se
incluyen además las siguientes consideraciones relevantes en el diseño de las
dimensiones de la estructura del pavimento:

 Grado de confiabilidad del diseño


 Módulo elástico de la subrasante
 Módulo elástico de las capas de base y subbase
 Módulo elástico de la carpeta asfáltica
 Drenaje

2.1 Principios básicos del método de diseño

El método se basa en la siguiente ecuación

página 136 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

MÉTODOS DE DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES


Autor/Organización Representación Análisis del Deterioro Efectos Análisis de
del Pavimento Ambientales Esfuerzo

Brown, Brunton, Pell Multicapa elástica Fatiga en capas tratadas. Temperatura N-capas,
Univ. de Nottingham sólida Ahuellamiento elástica
Gran Bretaña
Shook, et al. Asphalt Multicapa elástica Fatiga en capas tratadas. Temperatura Elástico
Institute, USA sólida Ahuellamiento Hielo-Deshielo
Verstraeten, et al.. Multicapa elástica Fatiga en capas tratadas. Temperatura Elástico
Centro Investigaciones sólida Ahuellamiento
Viales, Bélgica

Battiato, et al. Capa Viscoelástica Fatiga en capas tratadas. Temperatura Viscoelástico


ASSORENI, Italia sólida Ahuellamiento Lineal
Hsia, et al. ,U.S. Multicapa elástica Fatiga en capas tratadas. Temperatura Elástico
Servicio Forestal , USA sólida Ahuellamiento Situación del
camino
Lister, et al. TRRL, Multicapa elástica Fatiga en capas tratadas. Temperatura Elástico
Gran Bretaña sólida

Roberts, et al. ARE, Multicapa elástica Fatiga en capas tratadas. Temperatura Elástico
USA sólida Ahuellamiento, Heladas
Rugosidad. Agrietamiento
térmico
Gscwendt y Poliacek Multicapa elástica Fatiga en capas tratadas. Temperatura Elástico
,Lab. Investigac. sólida Heladas
Viales, Bratislava
Lytton, et al. , Texas Placa(s) Indice de serviciabilidad
University, USA elástica(s) en
sólido elástico
Bissada, et al. Multicapa elástica Ahuellamiento Temperatura Elástico
Ministerio Obras sólida
Públicas , Kuwait
Freeme, et al., NITRR, Multicapa elástica Fatiga en capas tratadas. Temperatura Elástico
Sudáfrica sólida Ahuellamiento (falla por
corte).
Autret, et al, LCPC, Multicapa elástica Fatiga en capas tratadas Temperatura Elástico
Francia sólida
Kennis, et al., Multicapa elástica Fatiga en capas tratadas Temperatura Viscoelástico
FHWA,USA o viscoelástica Ahuellamiento. lineal y/o
sólida Rugosidad elástico
Bolk Rijkswaterstaat Multicapa elástica Ahuellamiento Temperatura Elástico
Netherlandas sólida
Wolff Elementos
finitos,
elástico no
lineal
Brown Y Papin U. of Elementos
Nottingham, Gran finitos,
Bretaña elástico no
lineal
Tabla 1

página 137 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

PSI
Log
4,2  1,5
LogN  Zr * So  9,36.Log ( SN  1)  0,2   2,32 LogMr  8,07 (1)
1094
0,4 
( SN  1) 5,19

Donde:

a. N es el número de ejes equivalente de 8,2 toneladas que utilizarán el


carril de diseño durante el período útil del pavimento. Este se puede
determinar por diferentes métodos, ya sea por tendencia de curvas al
analizar datos históricos de vías similares, por conteos directos, otros.

Nota: La carga del eje equivalente de 8,2 toneladas se está revaluando,


probablemente se cambiara a 13 toneladas.

b. Zr es la desviación estándar normal, la cual depende de los diferentes


niveles de confianza, tal como se muestra en la tabla 1.

R (%) Zr R (%) Zr
50 0 93 -1,476
60 -0,253 94 -1,555
70 -0,524 95 -1,645
75 -0,674 96 -1,751
80 -0,841 97 -1,881
85 -1,037 98 -2,054
90 -1,282 99 -2,327
91 -1,340 99.9 -3,090
92 -1,405 99.99 ,-3,750
Tabla 1: Desviaciones estándar para diferentes niveles de confianza R

c. So representa el error estándar combinado de la predicción del tránsito y


la predicción del comportamiento de la estructura del pavimento. Dicho
valor varía entre 0,4 y 0,5, la AASHTO recomienda un valor de 0,44 si no
se tiene en cuenta variaciones en la evaluación del tráfico y 0,49 si se
presentan dichas variaciones.

d. PSI representa la diferencia entre el índice de servicialidad inicial (Pi) y el


final (Pf). Estos valores varían de una escala de 0 a 5 y son determinados
por el ingeniero diseñador de la estructura. La AASHTO recomienda un
valor mayor a 4 como índice inicial y el índice final entre 2 y 3.

página 138 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

e. Mr: módulo resiliente o elástico dinámico de los materiales en análisis


(subrasante, subbase y base).

f. SN equivale al número estructural indicativo del espesor total requerido de


pavimento, el cual se representa mediante las siguientes ecuaciones:

SN  SN 1  SN base  SN subbase
SN 1  a1e1
SN base  a 2 e2 m2
SN subbase  SN  SN 2
SN subbase  a3 e3 m3 (2)
donde :
ai  Coeficient e estructural de la capa i
ei  Espesor de la capa i
mi  Coeficient e de drenaje de la capa i

2.2 Variables de diseño

2.2.1 Comportamiento

El comportamiento en el tiempo de la estructura del pavimento puede variar


dependiendo de variantes tales como que el pavimento dure todo el período
de análisis o de diseño o se construirán capas a partir de una estructura
inicial cuando éstas sean necesarias.

2.2.1.1 Período de diseño: Tiempo de duración del pavimento nuevo o


rehabilitado hasta que requiere algún trabajo para su rehabilitación,

2.2.1.2 Período de análisis: Tiempo de duración de la estrategia elegida, se


recomienda incluir en este tiempo al menos una rehabilitación del pavimento.
En la tabla 2 se presenta períodos recomendados de análisis

página 139 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Tipo de Carretera Período de Análisis (años)


Urbana de alto tránsito 30 - 50
Rural de alto tránsito 20 – 50
Bajo volumen (Concreto asfáltico) 15 – 25
Bajo volumen (tratamiento superficial) 10 - 20
Tabla 3: Período de análisis para diferentes tipos de carreteras

2.2.2 Confiabilidad

El método provee un parámetro para la dar garantía del diseño, la cual se


denomina como CONFIABILIDAD y la que se define como la probabilidad de
que el diseño resista las solicitaciones y repeticiones del tráfico proyectado.

El valor de la confiabilidad, el cual se expresa en porcentaje, depende del tipo


de carretera. Podemos decir entonces que a mayor importancia de la
carretera, el porcentaje de confiabilidad deberá ser mayor. El método
AASHTO recomienda valores, los cuales se presentan en la tabla 3.

FACTOR DE CONFIABILIDAD
CLASIFICACIÓN
Urbano Rural
Autopistas 85 – 99,9 80 – 99,9
Otras carreteras 80 – 99 75 - 95
Colectoras 80 - 95 75 – 95
Locales 50 - 80 50 - 80
Tabla 3: Niveles de confianza sugeridos

2.2.3 Variabilidad

La variabilidad se representa mediante un coeficiente, el cual tiene en cuenta


las desviaciones involucradas en el proceso de diseño, originadas por
variaciones en: las propiedades físico-mecánicas de los materiales,
variaciones en la explanada, estimaciones de tráfico, condiciones climáticas y
calidad de la construcción.

Dicho valor varía entre 0,4 y 0,5, la AASHTO recomienda un valor de 0,44 si
no se tiene en cuenta variaciones en la evaluación del tráfico y 0,49 si se
presentan dichas variaciones.

2.2.4 Efectos ambientales

página 140 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Para este fenómeno se presentan dos situaciones, una que tienen que ver
con la presencia de materiales arcillosos de alta actividad y la influencia de
las heladas. Este último no es importante en países tropicales y costeros.

Lo anterior tiene efecto directo sobre el índice de servicialidad PSI, el cual


realmente se ve afectado por el tránsito y la expansión de los suelos. La
siguiente ecuación representa del cambio del índice de servicialidad.

PSI  PSI (tránsito)  PSI (exp ansión) (3)

La pérdida de la servicialidad de la carretera por efecto de la expansión se


puede determinar mediante la siguiente expresión:

PSI (exp ansión)  0,00335 * Vr * Ps * (1  e  t )


donde :
Vr  Elevación potencial vertical en pulgadas
(4)
Ps  Probabilid ad de expansión en porcentaje
  Tasa constante de expansión (0,04 a 0,2)
t  Tiempo, en años

En la figura 1, se muestra la pérdida de servicialidad con el tiempo debido a


la expansión y en las figuras 2, 3 y 4 representan el comportamiento de la
ecuación anterior.

0.3
Pérdida de servicialidad

0.2

0.1

0
0 5 10 15 20
Tie m po e n años

Figura 1: Pérdida de servicialidad por expansión de los suelos

página 141 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Pi

PSI

Pf

Tiempo

Período de análisis

Figura 2: Pérdida debida a la acción del tráfico

Pi

PSI

Pf

Período de análisis

Figura 3: Pérdida debida a la expansión y/o heladas

página 142 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Pi

PSI

Pf

Período de análisis
Figura 4: Pérdida total

2.2.5 Criterio de comportamiento

Este parámetro se mide a partir de la diferencia entre el índice de


servicialidad inicial y el final mediante la siguiente ecuación:

PSI  Pi  Pf (5)

por la AASHTO es de 4,2 y el final de 2,0 para carreteras y 2,5 para


autopistas.

Este nivel se servicio se puede medir también a partir del IRI mediante, por
lo que la AASHTO recomienda los valores que ese encuentran el la tabla 4.

2.2.6 Propiedades de los suelos

El método de diseño genera la tendencia a utilizar las propiedades dinámicas


de los materiales utilizados en la construcción e incluso las de la subrasante.
La obtención de los valores de dichas propiedades se consigue con la

página 143 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

utilización de equipos para ensayos cíclicos, que en parte son escasos en


nuestro país.

2.2.6.1 Suelos fino granulares de subrasante

La propiedad dinámica para este suelo se conoce como el Módulo Resiliente


(MR) y se mide a partir de ensayos triaxiales cíclicos y con metodologías
propuestas de cargas cíclicas.

El módulo resiliente (MR) se define como la relación entre un esfuerzo


desviador y la deformación recuperada cuando dicho esfuerzo desviador
cíclico ha cesado, tal como se muestra en la siguiente expresión.

sd
MR  (6)
 recuperada

Muchos investigadores han propuesto la obtención de dicho valor a partir de


correlaciones entre ensayos estáticos tales como la compresión inconfinada y
el ensayo CBR. Para este caso es de suma importancia conocer la
confiabilidad de dicha ecuación, la cual generalmente se expresa mediante el
coeficiente de correlación R2.

Se presentan en la figura 5 algunas correlaciones, pero se aclara que el uso


de ellas es responsabilidad del lector, pues la única forma de conocer el valor
real, es por determinación directa en un ensayo.

2.2.6.2 Suelos gruesos granulares

Para este tipo de materiales, generalmente constituyentes de las capas de


subbase y base se requiere realizar ensayos cíclicos para determinar el
módulo de elasticidad dinámico de los mismos. Se hace uso de correlaciones
entre el CBR y el módulo elástico dinámico de estos materiales. Se aclara que
las propuestas en el numeral anterior corresponden a suelos fino granulares
que tengan valores de CBR menores del 10%.

Para este tipo de suelos e incluso tratados, el método AASTHO presenta un


ábaco con valores de CBR y el módulo elástico dinámico. Dichos ábacos no se
presentan en este documento, pero se presentan las ecuaciones 7 y 8
correspondientes a los mismos que permiten determinar el coeficiente

página 144 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

estructural para cada material, el cual depende del módulo dinámico


obtenido.

Para bases granulares:

a 2  0.249 * log E 2  0.977


E 2  K1 K 2 (7)
E 2  Módulo dinámico de la base en psi

Estado K1 K2
Seco 6000 - 10000 0.5 – 0.7
Húmedo 4000 - 6000 0.5 – 0.7
Saturado 2000 - 4000 0.5 – 0.7

Para subbases granulares:

a3  0.227 * log E3  0.839


E3  K1 K 2 (8)
E3  Módulo dinámico de la subbase en psi

Estado K1 K2
Seco 6000 - 8000 0.4 – 0.6
Húmedo 4000 - 6000 0.4 – 0.6
Saturado 1500 - 4000 0.4 – 0.6

página 145 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

12000

10000
Mr (kgf/cm²)

8000
USACE
6000
Shell
CSIR
4000

2000 TRRL

0
0 20 40 60 80 100
CBR

Figura 5: Correlaciones del CBR – MR propuestas por varias instituciones

2.2.6.3 Carpeta asfáltica

Para la carpeta asfáltica se debe determinar el módulo elástico dinámico


mediante la utilización de un equipo que pueda colocar cargas cíclicas. La
norma ASTM presenta el método para dicha determinación. Cabe recordar
que las propiedades de la carpeta asfáltica varían con el cambio de la
temperatura y de la frecuencia de aplicación de las cargas, porque el método
de la ASTM contempla dichos parámetros.

En la ecuación 9 se presenta el comportamiento del coeficiente estructural a1


para una carpeta ensayada a 15 ºC

a1  0.1618 * ln E1  1.668
(9)
E13  Módulo dinámico de la carpeta en psi

2.2.7 Drenaje

El método de diseño considera el drenaje desde el punto de vista de los


efectos del agua en el potencial expansivo y la capacidad de soporte de la
subrasante.

página 146 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

La medición del drenaje se hace mediante el tiempo de permanencia del agua


en la estructura del pavimento, para lo cual el método suministra valores, los
cuales se presentan en la tabla 4.

Tiempo de evacuación Calidad del drenaje


2 horas Excelente
1 día Bueno
1 semana Aceptable
1 mes Pobre
No drena Muy pobre
Tabla 4: Calidad del drenaje según tiempo de exposición

Para la determinación del SN, se emplean unos factores mi, estos valores
están en función de la calidad de drenaje y tiempo durante un año en el cual
se espera que la estructura del pavimento esté normalmente expuesta a
niveles cercanos a la humedad de saturación.

En la tabla 5, se presentan valores de mi

% de tiempo en que la estructura estará expuesta a niveles de


Calidad
humedad cercanos a la humedad de saturación
drenaje
< 1% 1% - 5 % 5% - 25% > 25 %
Excelente 1.4 – 1.35 1.35 – 1.30 1.30 – 1.20 1.20
Bueno 1.35 – 1.25 1.25 – 1.15 1.15 – 1.00 1.00
Aceptable 1.25 – 1.15 1.15 – 1.05 1.00 – 0.80 0.80
Pobre 1.15 – 1.05 1.05 – 0.80 0.80 – 0.60 0.60
Muy pobre 1.05 – 0.95 0.95 – 0.75 0.75 –0.40 0.40
Tabla 5: Valores de mi

Al mencionar el drenaje, se hace de suma importancia conocer las


propiedades granulométricas de la base que pueda proveer un drenaje
adecuado. En la tabla 6 se presentan los 3 tipos de gradación recomendados
por la AASHTO.

página 147 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Tamiz Tamaño % pasa acumulado


ASTM (mm) Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3
2” 50 100
1 ½” 40 70 – 100 100
1” 25 55 – 85 70 – 100 100
¾” 20 45 – 75 60 – 90 70 – 100
3/8“ 10 35 – 65 40 – 75 50 – 80
Nº 4 5 25 – 55 30 – 60 35 – 65
2 15 – 40 20 – 45 25 – 50
0.5 5 –25 10 – 30 10 – 30
0.08 0 -10 0 -15 0 – 15
Tabla 6: Gradaciones para materiales de base

2.2.8 Tráfico

La vida útil de la estructura del pavimento se basa también en el número de


repeticiones durante el período de diseño del mismo de ejes de 80 kN.

2.3 Dimensionamiento de la estructura del pavimento

Se presenta a continuación el procedimiento a seguir para determinar los


espesores de las capas de la estructura del pavimento.

2.3.1 Determinación del número estructural SN

Para determinar SN se requiere conocer los siguientes parámetros:

 Módulo resiliente de la subrasante (MR)


 Número de repeticiones de ejes equivalentes de 80 kN durante el período
de diseño (N)
 Nivel de confianza o confiabilidad (R)
 Desviación estándar (So)
 La pérdida del índice o nivel de servicialidad (PSI)

Los anteriores valores se reemplazan en la ecuación (1) y se determina SN.


Existe también un ábaco para dicho proceso, el cual se presenta en la figura
6.

página 148 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

2.3.2 Determinación de los espesores de las capas

En esta etapa, se seleccionarán los espesores de las capas que satisfagan la


capacidad de soporte suministrada por el valor de SN determinado en el
numeral anterior.

Se utiliza la ecuación (2). Esta expresión no lleva a una solución única, sino a
varias alternativas técnicamente válidas, las cuales deben ser evaluadas
económicamente.

El método de la AASTHO determinó espesores mínimos para las capas de


base granular y la carpeta asfáltica en función del valor N. Éstas se presentan
en la tabla 7.

El proceso para determinar el espesor de las capas obedece a una logística, la


cual se presenta a continuación. Tomaremos la figura 9 como base a esta
explicación.

Base granular Carpeta asfáltica


N (millones)
(cm) (cm)
< 0.05 10 2.5 ó TSD
0.05 – 0.15 10 5.0
0.15 – 0.50 10 6.3
0.50 – 2.0 15 7.5
2.0 – 7.0 15 8.8
> 7.0 15 10
Tabla 7: Espesores mínimos

e1 Carpeta asfáltica SN1

e2 Base SN2

e3 Subbase SN

Subrasante

Figura 9: Esquema del método para determinar el espesor de las capas

página 149 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

 Determinación del espesor de la carpeta asfáltica

- Determinar SN1 de la ecuación (1) en función del módulo


dinámico de la capa de base
- Determinar a1 de la ecuación (9)
- Determinar el espesor de la carpetas asfáltica en pulgadas,
e1 = (SN1/a1)
- Redondear el valor a un valor factible en el proceso
constructivo. Por ejemplo de 0,1 en 0,1
- Corregir SN1 el cual se denominará SN1c. La corrección se
hace en función del espesor redondeado

 Determinación del espesor de la capa de base


- Determinar SN2 de la ecuación (1) en función del módulo
dinámico de la capa de subbase
- Determinar a2 de la ecuación (7)
- Determinar m2 de las tablas 4 y 5
- Determinar SNbase = SN2 - SN1c
- Determinar el espesor de la capa de base en pulgadas,
e2= (SNBase/(a2*m2))
- Redondear el valor a un valor factible en el proceso
constructivo. Por ejemplo de 0,1 en 0,1
- Corregir SNBase el cual se denominará SNBasec. La corrección
se hace en función del espesor redondeado
- Corregir SN2 el cual se denominará SN2c

 Determinación del espesor de la capa de subbase

- Determinar SN de la ecuación (1) en función del módulo


dinámico de la subrasante
- Determinar a3 de la ecuación (8)
- Determinar m3 de las tablas 4 y 5
- Determinar SNsubbase= SN - SN2c
- Determinar el espesor de la capa de subbase en pulgadas,
e3= (SNsubBase/(a3*m3))
- Redondear el valor a un valor factible en el proceso
constructivo. Por ejemplo de 0,1 en 0,1

página 150 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

DISEÑO DE PAVIMENTOS

Características de
Tránsito Medio ambiente Subrasante los materiales del
pavimento

Espesor tentativo
Grado de riesgo
pavimento

Análisis de
deterioro

Deformaciones Agrietamiento Efectos de cambio Reflexión de


Fatiga Efecto de heladas
permanentes térmico de volumen cargas

Evaluación del
deterioro

No
Adecuado

Si
Selección de
espesor y Uso de catálogo
requisitos de los de diseños
materiales

página 151 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES

Método del TRL para países tropicales y


subtropicales

página 152 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

TRÁNSITO

Clases 106 ejes equivalentes 8.2 t


T1 < 0.3
T2 0.3 – 0.7
T3 0.7 – 1.5
T4 1.5 – 3.0
T5 3.0 – 6.0
T6 6.0 – 10.0
T7 10.0 – 17.0
T8 17.0 – 30.0

SUBRASANTE

Clases CBR
S1 2
S2 3–4
S3 5–7
S4 8 – 14
S5 15 – 29
S6 > 30

página 153 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

MÉTODO DE DISEÑO DE PAVIMENTOS PARA PAÍSES TROPICALES Y SUBTROPICALES

 Convenciones para el uso de las cartas de diseño

Tratamiento superficial doble (TSD)

Arena – asfalto (AA)

Concreto asfáltico
(Rodadura WC y base asfáltica) (CA)

Base asfáltica, RB (BA)

Base granular, GB – GB3 (BG)

Subbase granular, GS (SBG)

Relleno seleccionado, GC (RS)

página 154 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Base estabilizada con cemento o Cal 1, CB1


(BEC1)

Base estabilizada con cemento o Cal 2, CB1


(BEC2)

Base estabilizada con cemento o Cal, CS (BEC3)

página 155 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Base granular/tratamiento superficial.

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
TSS TSS
BG TSS BG
BG TSS TSS TSS
(150 (200
(200 BG BG BG
mm) mm)
mm) (200 mm) (200 mm) (225 mm)
SBG SBG
S1 (175
SBG
(200
SBG SBG SBG
(225*mm) (250* m) (300*mm) (325*mm)
mm) RS mm)
RS RS RS
RS (300 RS
(300 mm) (300 mm) (300 mm)
(300 mm) (300
mm) mm)
TSS TSS TSS
BG BG BG
TSS TSS TSS
(150 (150 (200
BG BG BG
mm) mm) mm)
(200 mm) (200 mm) (225 mm)
SBG SBG SBG
S2 (150 (200 (175
SBG SBG SBG
(225*mm) (275*mm) (300*mm)
mm) mm) mm)
RS RS RS
RS RS RS
(200 mm) (200 mm) (200 mm)
(200 (200 (200
mm) mm) mm)
TSS TSS TSS
BG BG BG TSS TSS TSS
(150 (150 (200 BG BG BG
S3 mm) mm) mm) (200 mm) (200 mm) (225 mm)
SBG SBG SBG SBG SBG SBG
(200 (250 (225 (275*mm) (325*mm) (350*mm)
mm) mm) mm)
TSS TSS TSS
BG BG BG TSS TSS TSS
(150 (150 (175 BG BG BG
S4 mm) mm) mm) (200 mm) (200 mm) (225 mm)
SBG SBG SBG SBG SBG SBG
(125 (175 (100 (125 mm) (250 mm) (275 mm)
mm) mm) mm)
TSS TSS TSS
BG BG BG TSS TSS TSS
(150 (150 (175 BG BG BG
S5 mm) mm) mm) (200 mm) (225 mm) (250 mm)
SBG SBG SBG SBG SBG SBG
(100 (100 (100 (125 mm) (150 mm) (175 mm)
mm) mm) mm)
TSS TSS TSS
TSS TSS TSS
BG BG BG
S6 (150 (150 (175
BG BG BG
(200 mm) (225 mm) (250 mm)
mm) mm) mm)

Notas:

página 156 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

1. *Se pueden sustituir hasta 100 mm se de subbase por material


seleccionado siempre y cuando el espesor de la subbase no resulte
inferior al de la base ni menor de 200 mm, debiendo tomarse de los 2.
La relación de sustitución subbase : material seleccionado es 25 mm : 32
mm.
2. Se permite el uso de subbases estabilizadas con cal o con cemento.

página 157 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Base compuesta (granular y estabilizada)/tratamiento superficial.

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
TSD TSD
TSD TSD TSD TSD TSD BG BG
BG BG BG BG BG (150 mm) (150 mm)
(150 mm) (150 mm) (150 mm) (150 mm) (150 mm) BEC1 BEC1
S1 BEC2 BEC2 BEC2 BEC2 BEC2 (125 mm) (125 mm)
(150 mm) (175 mm) (200 mm) (225 mm) (275 mm) BEC2 BEC2
RS RS RS RS RS (150 mm) (175 mm)
(300 mm) (300 mm) (300 mm) (300 mm) (300 mm) RS RS
(300 mm) (300 mm)
TSD TSD
TSD TSD TSD TSD TSD BG BG
BG BG BG BG BG (150 mm) (150 mm)
(125 mm) (150 mm) (150 mm) (150 mm) (150 mm) BEC1 BEC1
S2 BEC2 BEC2 BEC2 BEC2 BEC2 (125 mm) (125 mm)
(150 mm) (150 mm) (175 mm) (200 mm) (250 mm) BEC2 BEC2
RS RS RS RS RS (125 mm) (175 mm)
(200 mm) (200 mm) (200 mm) (200 mm) (200 mm) RS RS
(200 mm) (200 mm)
TSD TSD
TSD TSD TSD TSD TSD BG BG
BG BG BG BG BG (150 mm) (150 mm)
(125 mm) (125 mm) (150 mm) (150 mm) (150 mm) BEC1 BEC1
S3 BEC2 BEC2 BEC2 BEC2 BEC2 (125 mm) (125 mm)
(150 mm) (150 mm) (150 mm) (175 mm) (225 mm) BEC2 BEC2
RS RS RS RS RS (125 mm) (150 mm)
(100 mm) (125 mm) (125 mm) (150 mm) (150 mm) RS RS
(150 mm) (150 mm)
TSD TSD
TSD TSD TSD TSD TSD BG BG
BG BG BG BG BG (150 mm) (150 mm)
S4 (125 mm) (125 mm) (150 mm) (150 mm) (150 mm) BEC1 BEC1
BEC2 BEC2 BEC2 BEC2 BEC2 (125 mm) (125 mm)
(150 mm) (175 mm) (175 mm) (200 mm) (250 mm) BEC2 BEC2
(125 mm) (175 mm)
TSD TSD TSD TSD TSD TSD TSD
BG BG BG BG BG BG BG
S5 (125 mm) (125 mm) (150 mm) (150 mm) (150 mm) (150 mm) (150 mm)
BEC2 BEC2 BEC2 BEC2 BEC2 BEC2 BEC2
(125 mm) (125 mm) (125 mm) (150 mm) (175 mm) (200 mm) (250 mm)
TSD TSD
TSD TSD TSD TSD TSD BG BG
S6 BG BG BG BG BG (125 mm) (150 mm)
(150 mm) (150 mm) (175 mm) (200 mm) (225 mm) BEC2 BEC2
(150 mm) (175 mm)

Notas:
1. No se permite sustitución de subbase por material seleccionado.

página 158 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Base granular/rodadura semiestructural.

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
AA AA AA AA
(50 mm) (50 mm) (50 mm) (50 mm)
BG BG BG BG
(175 mm) (175 mm) (175 mm) (200 mm)
S1
SBG SBG SBG SBG
(200 mm) (250*mm) (300*mm) (325*mm)
RS RS RS RS
(300 mm) (300 mm) (300 mm) (300 mm)
AA AA AA AA
(50 mm) (50 mm) (50 mm) (50 mm)
BG BG BG BG
(175 mm) (175 mm) (175 mm) (200 mm)
S2
SBG SBG SBG SBG
(175 mm) (225*mm) (275*mm) (300*mm)
RS RS RS RS
(200 mm) (200 mm) (200 mm) (200 mm)
AA AA AA AA
(50 mm) (50 mm) (50 mm) (50 mm)
BG BG BG BG
S3
(175 mm) (175 mm) (175 mm) (200 mm)
SBG SBG SBG SBG
(225 mm) (275*mm) (325*mm) (350*mm)
AA AA AA AA
(50 mm) (50 mm) (50 mm) (50 mm)
BG BG BG BG
S4
(175 mm) (175 mm) (175 mm) (200 mm)
SBG SBG SBG SBG
(150 mm) (200 mm) (250 mm) (275*mm)
AA AA AA AA
(50 mm) (50 mm) (50 mm) (50 mm)
BG BG BG BG
S5
(150 mm) (175 mm) (175 mm) (200 mm)
SBG SBG SBG SBG
(100 mm) (125 mm) (150 mm) (175 mm)
AA AA AA AA
S6 BG BG BG BG
(150 mm) (175 mm) (200 mm) (225 mm)

Notas:
1. *Se pueden sustituir hasta 100 mm de subbase por material seleccionado
siempre y cuando el espesor de la subbase no resulte inferior al de la
base ni menor de 200 mm, debiendo tomarse el mayor de los 2.

página 159 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

La relación de sustitución subbase : material es 25 mm : 32 mm.


2. Se permite el uso de subbases estabilizadas con cal o con cemento.

página 160 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Base compuesta/rodadura semiestructural.

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
AA (50 AA (50 AA (50
AA (50 AA (50 AA (50
mm) mm) mm)
mm) mm) mm)
BG BG BG
BG BG BG
(150 mm) (150 mm) (150 mm)
(150 mm) (150 mm) (150 mm)
S1 BEC1 (125 BEC1 (125 BEC1 (150
BEC2 (175 BEC2 (200 BEC2 (250
mm) BEC2 mm) BEC2 mm) BEC2
mm) mm) mm)
(125 mm) (150 mm) (150 mm)
RS (300 RS (300 RS (300
RS (300 RS (300 RS (300
mm) mm) mm)
mm) mm) mm)
AA (50 AA (50 AA (50
AA (50 AA (50 AA (50
mm) mm) mm)
mm) mm) mm)
BG BG BG
BG BG BG
(150 mm) (150 mm) (150 mm)
(150 mm) (150 mm) (150 mm)
S2 BEC1 (125 BEC1 (125 BEC1 (150
BEC2 (175 BEC2 (200 BEC2 (225
mm) BEC2 mm) BEC2 mm) BEC2
mm) mm) mm)
(125 mm) (150 mm) (150 mm)
RS (200 RS (200 RS (200
RS (200 RS (200 RS (200
mm) mm) mm)
mm) mm) mm)
AA (50 AA (50
AA (50 AA (50 AA (50 AA (50
mm) mm)
mm) mm) mm) mm)
BG BG
BG BG BG BG
(150 mm) (150 mm)
(150 mm) (150 mm) (150 mm) (150 mm)
S3 BEC1 (125 BEC1 (150
BEC2 (150 BEC2 (150 BEC2 (200 BEC2 (250
mm) BEC2 mm) BEC2
mm) mm) mm) mm)
(125 mm) (125 mm)
RS (125 RS (150 RS (150 RS (150
RS (200 RS (200
mm) mm) mm) mm)
mm) mm)
AA (50
AA (50
AA (50 AA (50 AA (50 AA (50 mm)
mm)
mm) mm) mm) mm) BG
BG
BG BG BG BG (150 mm)
S4 (150 mm)
(150 mm) (150 mm) (150 mm) (150 mm) BEC1
BEC1 (125
BEC2 (150 BEC2 (175 BEC2 (225 BEC2 (250 (15O mm)
mm) BEC2
mm) mm) mm) mm) BEC2 (150
(150 mm)
mm)
AA (50
AA (50 AA (50 AA (50 AA (50 AA (50
mm)
mm) mm) mm) mm) mm)
BG
BG BG BG BG BG
S5 (150 mm)
(125 mm) (150 mm) (150 mm) (150 mm) (150 mm)
BEC1 (125
BEC2 (125 BEC2 (125 BEC2 (150 BEC2 (175 BEC2 (225
mm) BEC2
mm) mm) mm) mm) mm)
(125 mm)
AA AA AA
AA AA AA BG BG BG
S6 BG BG BG (100 mm) (150 mm) (150 mm)
(150 mm) (175 mm) (200 mm) BEC2 (150 BEC2 (150 BEC1 (150
mm) mm) mm)

Notas:
1. No se permite sustitución de subbase por material seleccionado.

página 161 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Base granular/rodadura estructural.

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
CA CA
CA
(100 mm) (125 mm)
(150 mm)
BG (200 BG (225
BG (250
mm) mm)
S1 SBG SBG
mm)
SBG (250
(225*mm) (225*mm)
mm) RS
RS (350 RS (350
(350 mm)
mm) mm)
CA
CA CA
(100 mm)
(125 mm) (150 mm)
BG (200
BG (225 BG (250
mm)
S2 SBG
mm) mm)
SBG (225 SBG (250
(225*mm)
mm) RS mm) RS
RS (200
(200 mm) (200 mm)
mm)
CA CA CA
(100 mm) (125 mm) (150 mm)
BG (200 BG (225 BG (250
S3 mm) mm) mm)
SBG (250 SBG (250 SBG (275
mm) mm) mm)
CA CA CA
(100 mm) (125 mm) (150 mm)
BG (200 BG (225 BG (250
S4 mm) mm) mm)
SBG (175 SBG (175 SBG (175
mm) mm) mm)
CA CA CA
(100 mm) (125 mm) (150 mm)
BG (200 BG (225 BG (250
S5 mm) mm) mm)
SBG (100 SBG (100 SBG (100
mm) mm) mm)
CA CA CA
(100 mm) (125 mm) (150 mm)
S6 BG (200 BG (225 BG (250
mm) mm) mm)

Notas:
1. *Se pueden sustituir hasta 100 mm se de subbase por material
seleccionado siempre y cuando el espesor de la subbase no resulte
inferior al de la base ni menor de 200 mm, debiendo tomarse de los 2.
La relación de sustitución subbase : material seleccionado es 25 mm : 32
mm.
2. Se permite el uso de subbases estabilizadas con cal o con cemento.

página 162 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Base compuesta/rodadura estructural

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
CA
CA CA (150 mm)
(100 mm) (125 mm) BG
BG BG (250 mm)
(150 mm) (150 mm) BEC1
S1
BEC2 BEC2 (125 mm)
(200 mm) (250 mm) BEC2
RS RS (125 mm)
(350 mm) (350 mm) RS
(350 mm)
CA
CA CA (150 mm)
(100 mm) (125 mm) BG
BG BG (150 mm)
(150 mm) (150 mm) BEC1
S2
BEC2 BEC2 (125 mm)
(200 mm) (250 mm) BEC2
RS RS (125 mm)
(200 mm) (200 mm) RS
(200 mm)
CA CA CA
(100 mm) (125 mm) (150 mm)
BG BG BG
(150 mm) (150 mm) (150 mm)
S3
BEC2 BEC2 BEC2
(175 mm) (200 mm) (225 mm)
RS RS RS
(125 mm) (125 mm) (125 mm)
CA CA CA
(100 mm) (125 mm) (150 mm)
BG BG BG
S4
(150 mm) (150 mm) (150 mm)
BEC2 BEC2 BEC2
(175 mm) (200 mm) (225 mm)
CA CA CA
(100 mm) (125 mm) (150 mm)
BG BG BG
S5
(150 mm) (150 mm) (150 mm)
BEC2 BEC2 BEC2
(175 mm) (150 mm) (150 mm)
CA CA CA
(100 mm) (125 mm) (150 mm)
BG BG BG
S6
(200 mm) (100 mm) (100 mm)
BEC2 BEC2 BEC2
(150 mm) (150 mm) (150 mm)

Notas:
1. No se permite sustitución de subbase por material seleccionado.

página 163 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

 Base asfáltica/rodadura semiestructural.

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
CA CA CA CA
TSD
(50 mm) (50 mm) (50 mm) (50 mm)
BA
BA BA BA BA
(150 mm)
(125 mm) (150 mm) (175 mm) (200 mm)
S1 SBG
SBG SBG SBG SBG
(200 mm)
(225*mm) (225*mm) (225*mm) (250*mm)
RS
RS RS RS RS
(350 mm)
(350 mm) (350 mm) (350 mm) (350 mm)
CA CA CA CA
TSD
(50 mm) (50 mm) (50 mm) (50 mm)
BA
BA BA BA BA
(150 mm)
(125 mm) (150 mm) (175 mm) (200 mm)
S2 SBG
SBG SBG SBG SBG
(200 mm)
(225*mm) (225*mm) (225*mm) (250*mm)
RS
RS RS RS RS
(200 mm)
(200 mm) (200 mm) (200 mm) (200 mm)
CA CA CA CA
TSD
(50 mm) (50 mm) (50 mm) (50 mm)
BA
BA BA BA BA
S3 (150 mm)
(125 mm) (150 mm) (175 mm) (200 mm)
SBG
SBG SBG SBG SBG
(250 mm)
(250 mm) (275*mm) (275*mm) (275*mm)
CA CA CA CA
TSD
(50 mm) (50 mm) (50 mm) (50 mm)
BA
BA BA BA BA
S4 (150 mm)
(125 mm) (150 mm) (175 mm) (200 mm)
SBG
SBG SBG SBG SBG
(175 mm)
(200 mm) (200 mm) (200 mm) (200 mm)
CA CA CA CA
TSD
(50 mm) (50 mm) (50 mm) (50 mm)
BA
BA BA BA BA
S5 (150 mm)
(125 mm) (150 mm) (175 mm) (200 mm)
SBG
SBG SBG SBG SBG
(125 mm)
(125 mm) (125 mm) (125 mm) (125 mm)
CA CA CA CA
TSD
(50 mm) (50 mm) (50 mm) (50 mm)
S6 BA
BA BA BA BA
(150 mm)
(125 mm) (150 mm) (175 mm) (200 mm)

Notas:
1. *Se pueden sustituir hasta 100 mm se de subbase por material
seleccionado siempre y cuando el espesor de la subbase no resulte
inferior al de la base ni menor de 200 mm, debiendo tomarse de los 2.
La relación de sustitución subbase : material seleccionado es 25 mm : 32
mm.
2. Se permite el uso de subbases estabilizadas con cal o con cemento.

página 164 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Base estabilizada/tratamiento superficial

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8
TSD TSD TSD TSD TSD TSD
BEC2 BEC2 BEC2 BEC2 BEC2 BEC2
(150 mm) (150 mm) (175 mm) (200 mm) (200 mm) (200 mm)
S1 BA BA BA BA BA BA
(150 mm) (175 mm) (175 mm) (200 mm) (225 mm) (250 mm)
RS RS RS RS RS RS
(350 mm) (350 mm) (350 mm) (350 mm) (350 mm) (350 mm)
TSD TSD TSD TSD TSD TSD
BEC2 BEC2 BEC2 BEC2 BEC2 BEC2
(150 mm) (150 mm) (175 mm) (200 mm) (200 mm) (200 mm)
S2 BA BA BA BA BA BA
(150 mm) (175 mm) (175 mm) (175 mm) (225 mm) (275 mm)
RS RS RS RS RS RS
(225 mm) (225 mm) (225 mm) (225 mm) (225 mm) (225 mm)
TSD TSD TSD TSD TSD TSD
BEC2 BEC2 BEC2 BEC2 BEC2 BEC2
(150 mm) (150 mm) (175 mm) (200 mm) (200 mm) (200 mm)
S3 BA BA BA BA BA BA
(150 mm) (150 mm) (150 mm) (175 mm) (200 mm) (225 mm)
RS RS RS RS RS RS
(125 mm) (125 mm) (125 mm) (125 mm) (125 mm) (125 mm)
TSD TSD TSD
TSD TSD TSD BEC2 BEC2 BEC2
BEC2 BEC2 BEC2 (200 mm) (200 mm) (200 mm)
S4 (150 mm) (150 mm) (175 mm) BA BA BA
BA BA BA (100 mm) (150 mm) (200 mm)
(100 mm) (150 mm) (150 mm) RS RS RS
(100 mm) (100 mm) (100 mm)
TSD TSD TSD TSD TSD TSD
BEC2 BEC2 BEC2 BEC2 BEC2 BEC2
S5 (150 mm) (150 mm) (175 mm) (175 mm) (200 mm) (200 mm)
BA BA BA BA BA BA
(100 mm) (100 mm) (100 mm) (150 mm) (175 mm) (200 mm)
TSD TSD TSD TSD TSD TSD
S6 BEC2 BEC2 BEC2 BEC2 BEC2 BEC2
(150 mm) (150 mm) (175 mm) (200 mm) (225 mm) (250 mm)

Notas:
1. También puede emplearse una subbase granular.

página 165 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Tipo de Vehículo MOPT-Ingeroute Universidad del Cauca


(1996)
Buseta 0,05
Bus P-600 0,40
0,2 (promedio)
Bus P-900 1,0
C2 pequeño 1,14
1,4 (promedio)
C2 Grande 3,44
C3 2,4 3,76
C2 – S1 3,37
C4 3,67 6,73
C3 – S1 2,22
C2 – S2 3,42
C3 – S2 4,67 4,40
C3 – S3 5,0 4,72

Factores de Equivalencia de Carga

Tipo de Vehículo Vacío Cargado Ponderado


Buseta 0,05 0,05
Bus P-600 0,40 0,40
Bus P-900 1,0 1,0
C2 pequeño 0,01 0,1 0,1
C2 Grande 0,1 2,80 2,20
C3 0,20 4,60 3,90
C2 – S1 0,10 1,40 1,20
C2 – S2 0,20 6,70 4,0
C3 – S2 0,20 5,30 3,70
C3 – S3 0,20 5,90 4,30

Factores de Equivalencia de Carga


obtenidos en la primera fase de la investigación Nacional de Pavimentos

página 166 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Número de Carriles Porcentaje de Vehículos Comerciales en el


Carril de Diseño
2 50
4 45 (35 – 48)
> 6 40 (25 – 48)
Nota: Los valores entre paréntesis son probables

Porcentaje de Vehículos Comerciales en el Carril de Diseño según el Instituto


de Asfalto

Modelo Ecuación
Lineal Y = a + bX
Exponencial Y = acbx
Logarítmico Y = a + b (ln X)
Potencial Y = aXb
Geométrico Y = a(1+b)X
Nota: La ecuación ideal corresponde a la de mayor coeficiente de correlación

X: corresponde al año para el cual se hace el estimativo


Y: corresponde al valor estimado correspondiente al año X
a, b, c: constantes de la ecuaciones

Ecuaciones de Estimación del Tránsito a partir de datos Históricos

página 167 de 170


PAVIMENTOS BÁSICO
Notas de Clase
Docente: Julián Vidal Valencia
Julio de 2007
Uso Exclusivo para estudiantes de Ing. Civil EAFIT

Diseño de Pavimentos Flexibles


Método MOPT – 1975

N Base granular Capa de rodadura


< 500.000 15 cm TSD
15 cm CA = 5 cm
500.000 – 2.500.000
20 cm TSD
15 cm CA = 7.5 cm
2.500.000 – 5.000.000
20 cm CA = 5.0 cm

página 168 de 170

También podría gustarte