Está en la página 1de 55

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

ASIGNATURA: FISICOQUIMICA. CIENCIAS NATURALES. GUIA DE


LABORATORIO No. 1. FECHA: _________

DOCENTE: CLAUDIA BARÓN

TEMA: DETERMINACION DE LA VISCOSIDAD Y TENSION SUPERFICIAL DE


LOS LIQUIDOS.

COMPETENCIAS:

 Determina la viscosidad de un líquido a partir de otro de densidad y


viscosidad conocida.

 Observa la propiedad de los líquidos de que su superficie se comporta


como membrana invisible.

FUNDAMENTO TEORICO

La viscosidad: Es una propiedad que presentan los líquidos en donde oponen


resistencia al fluir debido a la fuerza de rozamiento de los fluidos que dificultan
el movimiento de las partículas que constituyen al liquido. Una forma de
determinar la viscosidad de un líquido es medir el tiempo que toma una cantidad
determinada de líquido para pasar a través de un tubo de diámetro pequeño.

Tensión superficial: Es otra propiedad de los líquidos originada por la fuerza de


atracción intermolecular. Una molécula en el centro de un líquido es igualmente
agredida en todas las direcciones, las moléculas por las moléculas vecinas. Sin
embargo, las moléculas que están en la superficie de un líquido son atraídas
solamente hacia el interior del líquido por consiguiente. Las moléculas de un
líquido son atraídas hacia el interior, y el área de la superficie del líquido tiende
a reducirse.

MATERIALES:

 Aceite de cocina. *  Hoja de papel tamaño carta.*


 Goteros.  Copa de vidrio.*
 Detergente líquido y en  Cronometro.
polvo.*  Pitillos. *
 Miel de abeja.*  Beaker de 500ml.
 2 monedas grandes.*  Bureta.
 Cubetas de vidrios.

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


NOTA: LOS MATERIALES QUE TIENE * LOS DEBEN TRAER LOS
ESTUDIANTES. DEBE TENERSE EN CUENTA EN TODAS LAS PRÁCTICAS

PROCEDIMIENTO

1. DETERMINACION DE LA VISCOCIDAD:

Primer paso: Tomar una bureta agregar agua llevándola hasta 50ml. Deje caer
todo el contenido de la bureta en un beaker midiendo el tiempo que toma este
en desocuparse.

Segundo paso: Realizar el procedimiento anterior, cambiando el agua por aceite


de cocina, luego por miel de abeja.

Establecer el tiempo de cada uno de los dos líquidos y apliquen la siguiente


formula o ecuación:

𝑛1 𝐷1𝑡1
=
𝑛2 𝐷2𝑡2
Donde: n: representa la viscosidad, D= la densidad, t= tiempo de caída.

Tome el agua como liquido de referencia considerando la densidad de 1.00g/cm3


y una viscosidad de 0.01 poises a 20°c.

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


2. DETERMINACION DE LA TENSION SUPERFICIAL.

a) El agua no se cae de una moneda.

- Lavar, enjuagar y secar bien monedas grandes.

- Con un gotero poner agua en las monedas.

- Observar que el agua no se cae, al contrario toma forma de una capsula.

- Cuando se forma perfectamente bien la capsula en las dos monedas, a


una moneda otra gota de detergente liquido y ver como este se desparrama.

b) Desplazamiento de un barquito de papel.

- Colocar en una cubeta de vidrio agua hasta casi llenarla.

- Construir un barquito de papel.

- Colocar el barquito cuidadosamente sobre la superficie del agua en un


extremo del recipiente.

- Con un gotero tome detergente liquido y tocar con una gota en el hueco
posterior del barquito.

- Observar el movimiento rápido del barquito hacia el otro extremo del


recipiente.

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


c) El agua se cuelga de las paredes de vidrio y sube.

- En una copa de vidrio colocar agua hasta la mitad.

- Espere que deje de mover y observe por fuera, a la altura del nivel de
agua, la superficie que no es plana.

- Quite la bombita de goma de un gotero e introduzca el gotero a la copa y


observe que el nivel de agua en el gotero subió que el agua en la copa.

d) El plástico flota y se mueve.

- Poner agua en una cubeta de vidrio hasta casi llenarlo.

- Esperar hasta que el agua no se mueva.

- Con cuidado depositar en la superficie dos pitillos de plástico en forma


horizontal.

- Con otro pitillo mantengamos separados en forma paralela.

- Lentamente con un gotero con detergente liquido sacar una gota sin dejar
caer y tocar suavemente la superficie entre los pitillos.

- Observar el movimiento rápido de los pitillos.

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


- Si se desea repetir el experimento se tiene que enjuagar todo muy bien
con bastante agua para eliminar el detergente.

Después de realizar los experimentos y observar los resultados, anote sus


conclusiones. Vuelva a realizar los experimentos con las variables que se
sugieren o con las propias.

PREGUNTAS

1. Explique en términos de fuerza intermolecular la viscosidad de las


variables utilizadas en el laboratorio, y relaciónelas con la densidad y tiempo de
caída de cada una de ellas.

2. ¿Qué es más viscoso el aceite del motor o la gasolina? describe el efecto


del calor sobre la viscosidad.

3. Explique por qué un aceite de motor de baja viscosidad, como el SAE10,


es preferible durante un invierno muy frio. ¿Por qué no se usa este aceite durante
los veranos calurosos?

4. Describe en términos de fuerzas intermoleculares la causa del fenómeno


de la tensión superficial.

5. ¿Qué es un tensoactivo y que efecto produce sobre la tensión superficial


del agua?

6. ¿Por qué forma el agua perlas sobre la cubierta del motor del automóvil
recién encerado? ¿Por qué no ocurre lo mismo sobre un automóvil sucio?

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


7. ¿describa por que una persona puede (con mucho cuidado) llenar un vaso
de agua hasta más arriba del borde?

BIBLIOGRAFIA:

- LEVINE. Ira. Fisicoquimica. Ed. Mc Graw Hill. España. 1996.

- KLOTZ. I.M. Y ROSEMBERG, R.M. Chemical Termodynamic. 1986

- CASTELLAN, Gilbert . Fisicoquimica. Editorial Iberoamericana. 1990

- SEGURA, José. Termodinámica técnica. Editorial Reverté. 1992

- ATKINS, P.W. Fisicoquímica. Edit. Iberoamericana. 2003

- GRAVET, Irving. Termodinámica. Grupo editorial iberoamericana. 1993

- MORTIMER, Charles. Química. Grupo Editorial Iberoamericana. 1994

- CHANG, Raymond. Fisicoquímica. Tercera edición. Ed. Mc Graw Hill.2008

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


ASIGNATURA: FISICOQUIMICA. CIENCIAS NATURALES. GUIA DE
LABORATORIO No. 2. FECHA: _________

DOCENTE: CLAUDIA BARÓN

TEMA: SOLIDOS. FORMACION DE CRISTALES.

COMPETENCIAS: Desarrolla etapas que permiten la obtención de un cuerpo


cristalino macroscópico.

Las moléculas de las sustancias solidas tienden a agruparse para formar una red
cristalina. Este proceso lento que se consigue con soluciones saturadas de la
sustancia en cuestión.

MATERIALES:

 Sulfato de cobre.  Agitador.


 Vaso de precipitado 250ml.  Probeta de 100ml.
 Mechero.  Frasco de 100ml *(frasco de
 Hilo y pegante.* compota)
 Un trozo de cartón grande.*
Nota: lo que está con * lo deben de traer los estudiantes.

PROCEDIMIENTO.

Disuelva Sulfato de Cobre en unos 100 ml de agua


caliente, hasta obtener una solución saturada de
dicho compuesto. Agregue la cantidad máxima que
pueda disolverse en el volumen de agua caliente
(100ml).

Dejar enfriar al ambiente, en un sitio adecuado. En


el momento en que aparezca diminutos cristales de
la sustancia (por precipitación espontánea)
seleccione un buen y perfecto cristalin (llamado
cristal germen).este cristal germen debe pegarse
en el extremo del hilo largo; el otro extremo el hilo debe pegarse en el centro del
cartón que servirá de tapa de la cámara de cristalización. El hilo debe tener tal
longitud tal que al ser introducido en la solución quede en el centro de esta.

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


Permita que las moléculas en solución se acomoden ordenadamente en el cristal
germen, el cual comienza a crecer (déjelo por espacio de 3 o más días). De esta
manera se obtiene un buen cristal gigante de 1 cm aprox.

PREGUNTAS:

1. ¿Qué tipo de cristal se formo?

2. ¿investigue la celda unitaria de dicho cristal y diagrame su retículo


cristalino y espacial?

3. ¿Describa el proceso de cristalización y que método de cristalización se


da en este experimento?

PREGUNTA DE REVISION

 ¿Por qué se presentan malformaciones en los cristales?

TEMA: IDENTIFICACION DE ALGUNAS FORMAS ALOTROPICAS DEL


AZUFRE.

OBJETIVO:

Identificar las formas alotrópicas del azufre.

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


MATERIALES:

 Azufre
 Mortero  Gradillas
 Sulfuro de carbono  Vidrio de reloj
 Balanza  Escobillas
 Tubos de ensayo  Beaker 100ml
 Cuchara de combustión  Agitador
 Papel filtro  Mechero
 Pinzas  Lupa
 Embudo  Pipeta
PROCEDIMIENTO:

Azufre rómbico (Sx): colocar en un tubo de ensayo 4cc de sulfuro de carbono.


Tomar un trozo de S del tamaño de un garbanzo y triturarlo. Echarlo de ensayo
con el sulfuro de carbono agitar hasta disolver. Filtrar el liquido obtenido viértelo
en un vidrio de reloj, cubrirlo con papel filtro y dejarlo reposar hasta que se
evapore el solvente. Observar con una lupa los cristales que se forman.

 ¿Qué forma tiene?

 Hacer las observaciones y dibujar.

Azufre monoclínico (SB): coloca en un tubo de ensayo 5 gr de S y calentar


suavemente hasta formar un líquido ámbar. Este líquido se coloca en un embudo
con papel filtro: dejarlo enfriar hasta obtener una capa sobre el líquido. Ahora,
romper por la capa y verter el líquido en agua; sacar el papel de filtro y observar
los cristales.

 Hacer las observaciones.

 Dibujar.

Azufre plástico: en un embudo colocar 5 gr de S y calentar hasta que hierva.


En un beaker de 100cc que tenga agua fría, verter rápidamente el contenido del
tubo. En el fondo del beaker aparece una forma que el azufre plástico.

 Hacer las observaciones y dibujar

 Hacer un cuadro comparativo de las 3 formas de cristalización del S.

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


 Explicar las diferentes formas de cristalización y el proceso de
cristalización.

BIBLIOGRAFIA:

- LEVINE. Ira. Fisicoquimica. Ed. Mc Graw Hill. España. 1996.

- KLOTZ. I.M. Y ROSEMBERG, R.M. Chemical Termodynamic. 1986

- CASTELLAN, Gilbert . Fisicoquimica. Editorial Iberoamericana. 1990

- SEGURA, José. Termodinámica técnica. Editorial Reverté. 1992

- ATKINS, P.W. Fisicoquímica. Edit. Iberoamericana. 2003

- GRAVET, Irving. Termodinámica. Grupo editorial iberoamericana. 1993

- MORTIMER, Charles. Química. Grupo Editorial Iberoamericana. 1994

- CHANG, Raymond. Fisicoquímica. Tercera edición. Ed. Mc Graw Hill.2008

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


ASIGNATURA: FISICOQUIMICA. CIENCIAS NATURALES. GUIA DE
LABORATORIO No. 3 A. FECHA: _________

DOCENTE: CLAUDIA BARÓN

TEMA: CATALISIS. CATALIZADOR POSITIVO.

COMPETENCIAS: Analiza experimentalmente el efecto de un catalizador sobre


la velocidad de una reacción.

FUNDAMENTO TEORICO:

Generalmente, cuando abordamos un tema nuevo, podemos tropezar con


dificultad al enfrentarnos a una serie de conceptos complicados, porque estos
se explican muy brevemente en la mayoría de los libros de texto. Por tanto, al
introducir en esta guía de catalizadores, trataremos de abordar de manera simple
conceptos, tales como: catalizadores, enzima, energía de activación, cinética
química y espontaneidad, los cuales son de vital importancia para el desarrollo
de la práctica y el aprendizaje de los estudiantes.

Un catalizador puede definirse como una sustancia que acelera la velocidad de


una reacción química sin consumirse. El catalizador participa en la reacción pero
no se modifica químicamente, aunque puede cambiar físicamente. Sin
embargo, el catalizador puede ser destruido como resultado del método de
catálisis o por combinación con uno de los productos. Para las reacciones
reversibles, el catalizador acelera tanto la reacción directa como la inversa, es
decir, acelera la velocidad para que se alcance el equilibrio.

Asociado a los catalizadores encontramos los inhibidores. El término inhibidor


se utiliza para las sustancias que reduce la eficacia del catalizador.

La fotosíntesis es una reacción catalizada que requiere de la luz. Las hojas de


las plantas contienen clorofila, un pigmento verde, que puede absorber radiación
en la región visible del espectro electromagnético, usar esta energía para la
síntesis química y, así, proveer alimento a al planta. Durante La fotosíntesis las
plantas transforman dióxido de carbono y agua en oxigeno y azúcar (glucosa).

6CO2 (G) + 6H2O (L) hv C6H12O6(AC) + 602(G) ∆H= 2.820kj.

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


En ausencia de luz solar, la energía no se suministra y la fotosíntesis no ocurre,
en ausencia de clorofila la acción no ocurre, pues no cuenta con el catalizador
requerido.

El elemento de plata (blanco), se torna purpura y finalmente gris oscuro, cuando


es expuesto a la luz solar provee la energía requerida para

AgCl(s) Ag+ (s) + Cl -(s)

El uso de las sales de plata en fotografía depende de la foto sensibilidad de este


tipo. Otro ejemplo de una reacción catalizada es la adicción de hidrogeno, H 2 al
etileno, CH2----CH2. Si se mezcla H2 gaseoso a temperatura ambiente no ocurre
reacción. Pero si a la mezcla se agregan platino finamente pulverizado ocurre
la siguiente reacción.

CH2 - CH2 + H2 Pt CH3CH3

El platino actúa como catalizador y se recupera intacto al final de la reacción.

Enzima: Molécula de origen biológico (producida por las células vivas) que
incrementan la velocidad de una reacción bioquímica especifica, es decir, una
enzima es un catalizador orgánico. Todas las enzimas son proteínas, a veces
relacionadas con iones metálicos, carbohidratos u otras moléculas orgánicas.
Normalmente, las enzimas se denominan añadiendo el sufijo –asa a la palabra
que indica la naturaleza del sustrato sobre el que actúa, por ejemplo, la amilasa
(que actúa sobre el almidón). La ureasa (que actúa sobre la urea). Las enzimas
pueden extraerse de los animales y las plantas y producirse industrialmente
utilizando microorganismos. Es característico que muchas de ellas sean
altamente específicas. Muchas enzimas (la mayoría) funcionan mejor dentro de
un estrecho margen de pH y a temperaturas entre 35 y 40 0C; a temperaturas
superiores son rápidamente destruidas.

Energía de activación: se simboliza como Eact. Lo podemos definir como la


mínima cantidad de energía que los reactivos deben adquirir antes de poder
reaccionar químicamente; es decir, la cantidad mínima de energía necesaria
para iniciar una reacción química.

En la grafica 1, claramente se aprecia como la energía libre de los productos (EP)


es menor que la energía de los reactivos (ER). el caso opuesto se presenta en
la grafica 2, donde los productos tienen una mayor energía que los reactivos.

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


ENERGIA

Ea

E Reactivos

E productos Productos

Progreso de la reacción

Grafica 1. Reacción exotérmica

Energía

E productos-- Ea Productos

E reactivos

Progreso de la reacción

Grafica 2. Reacción Endotérmica

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


Lo que hace un catalizador para acelerar una reacción química es cambiar el
mecanismo de conversión de reactivo a productos, brindando una vía con una
menor energía de activación.

Cinética química: cuando se mezclan dos sustancias químicas diferentes,


pueden reaccionar o no hacerlo. Si se efectúan una reacción, es importante
saber cuáles son los productos, cual es el grado de conversión y con qué rapidez
se constituyen. La dirección y grado de conversión de la reacción depende de
la estabilidad termodinámica del sistema en cuestión. En consecuencia, el
cambio de energía libre (∆G) de un sistema determinado solo indica si una
reacción puede ocurrir y cuál será su grado de conversión; pero no revela por
medio de que mecanismo o con qué rapidez se realiza una reacción
termodinámicamente favorable. Para medir la velocidad a la que los reactivos
se transforman en productos, es decir, la velocidad a la que se efectúa la
reacción, se determina el cambio de la concentración de un reactivo o un
producto por unidad de tiempo. Cuando se conoce la velocidad de reacción, se
obtienen indicios de la forma en que se desarrolla la reacción.

Las reacciones químicas se producen a diferentes velocidades; alguna son muy


lentas, en tanto que otras son extremadamente rápidas. La oxidación del hierro
es un ejemplo típico de reacción lenta.

4Fe + 302 humedad 2Fe2O3

Mientras que la combustión de una cinta de magnesio (como sucede en una


bombilla de relámpago de cámara fotográfica) y la detonación de un explosivo,
son ejemplos de reacciones muy rápidas.

2Mg + O2 llama 2 MgO

Las velocidades de muchas reacciones químicas se pueden alterar en forma


drástica cambiando las condiciones experimentales. Los cambios en la
concentración de los reactivos y los cambios de temperatura siempre afectan la
velocidad a la que se llevan a cabo la mayoría de las reacciones químicas.

La cinética química es entonces el área de la química que estudia las


velocidades de las reacciones químicas y los factores que la afectan. Este
campo abarca tanto la determinación experimental de las velocidades de la
reacción en diversas condiciones, como el desarrollo de teorías para explicar y

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


correlacionar las observaciones experimentales. Después las teorías se usan
para predecir los resultados de experimentos que todavía no se llevan a cabo.
La principal finalidad de casi todos los estudios cinéticos es determinar la
manera detallada como se efectúa una reacción (mecanismo). Una vez se
comprende esto, el curso de la reacción se puede controlar mediante la

reacción apropiada de las condiciones en las que sebe llevar a cabo una reacción
especifica. El conocimiento de las velocidades de reacción tiene una gran
importancia en la industria química, debido a que muchos productos se deben
elaborar con rapidez y economía y el fabricante necesita saber con qué rapidez
puede sintetizar un producto dado.

MATERIALES Y REACTIVOS.

1 cuchara de combustión.

1 mechero.

1 vaso de 25ml.

1 varilla de agitación.

1 cronometro digital.

* Azúcar

* Ceniza de papel

* Fósforos.

PROCEDIMIENTO.

1. En la cuchara de combustión coloque 1.0g de azúcar; acérquela al mechero y


con cuidado caliente su parte inferior hasta que se queme completamente su
contenido (registré este tiempo de exposición del azúcar al fuego). Observe las
características que presenta el residuo.

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


2. Pese 1.0g de azúcar. Con una espátula adicione 0.5- 1.0g de ceniza,
utilizando la varilla de agitación homogenice el
contenido. Exponga la cuchará al fuego hasta que la
mezcla se queme completamente (registre el tiempo de
exposición). Observe las características del residuo y
las posibles diferencias entre la primera y la

segunda exposición. Tenga en cuenta las diferencias


entre quemar y fundir.

PREGUNTAS

1. ¿qué sucede al tratar de quemar el azúcar pura?

2. ¿Qué sucede al tratar de quemar el azúcar mezclado con la ceniza?

3. ¿cuál es la función de la ceniza?

4. ¿cómo haría usted para que el azúcar efectuara su combustión?

BIBLIOGRAFIA:

- LEVINE. Ira. Fisicoquimica. Ed. Mc Graw Hill. España. 1996.

- KLOTZ. I.M. Y ROSEMBERG, R.M. Chemical Termodynamic. 1986

- CASTELLAN, Gilbert . Fisicoquimica. Editorial Iberoamericana. 1990

- GRAVET, Irving. Termodinámica. Grupo editorial iberoamericana. 1993

- MORTIMER, Charles. Química. Grupo Editorial Iberoamericana. 1994

- CHANG, Raymond. Fisicoquímica. Tercera edición. Ed. Mc Graw Hill.2008

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


ASIGNATURA: FISICOQUIMICA. CIENCIAS NATURALES. GUIA DE
LABORATORIO No. 3B. FECHA: _________

DOCENTE: CLAUDIA BARÓN

TEMA: CATALISIS. CATALIZADOR INHIBIDOR.

COMPETENCIAS: Analiza experimentalmente el efecto de un catalizador sobre


la velocidad de una reacción

FUNDAMENTO TEORICO

En cierto experimento se puede observar que hay reacciones que avanzan con
gran lentitud cuando los reactantes están solos en la mezcla reaccionante, pero
que la reacciona se acelera al agregar cierta sustancias a dichas mezclas. La
sustancia que altera la velocidad de una reacción se llama catalizador. El
proceso de alterar a velocidad de una reacción mediante la adición de una
sustancia se llama catálisis.

Ejemplo de catálisis. La práctica de acelerar las reacciones por medio del empleo
de catalizadores, se ha extendido mucho especialmente en la industria química.
Así por ejemplo, en el proceso para la preparación del amoniaco se emplea
hierro como catalizador y en el método de contacto para la preparación del acido
sulfúrico se emplea platino como catalizador.

Enzimas como catalizadores. Se da el nombre general de enzimas aun gran


número de sustancias que se encuentran en los tejidos de los seres vivos y que
actúan como catalizadores. Entre ellas están las bien conocidas enzimas de la
función digestiva que son los Ptialina de la saliva y la Pepsina del jugo gástrico.

Las enzimas presentan un alto grado de especialización en su acción catalíca.


La mayoría son sensibles al calor y a los cambios de acidez y alcalinidad. Las
enzimas actúan con optima eficiencia a cierta y determinada temperatura.

OBJETIVO

 Observar la acción de los catalizadores sobre la velocidad de reacción.

MATERIALES Y REACTIVOS

 Solución de HNO3

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


 Cinta de Magnesio
 2 Tubos de ensayo
 Solución de Na2SO4
 Cronometro digital
 Beaker
 Pipeta
 *Cinta de enmascarar

PROCEDIMIENTO

o En un tubo de ensayo vierta 10cm3 de HNO3 1M y agregue un pedazo de


cinta de Magnesio de 1 cm de largo. Anote el tiempo en (segundos) transcurridos
desde la adición del metal hasta su completa desaparición. En otro tubo de
ensayo vierta 10cm3HNO3 1M, se agrego 10cm3 de Sulfato de Sodio, luego
agregue un pedazo de cinta de Magnesio de 1 cm de largo ya note el tiempo
transcurrido en (segundos) desde la adición del metal hasta su completa
desaparición.

RESULTADOS Y PREGUNTAS

Anote el tiempo transcurrido en (segundos) desde la adición del metal hasta su


completa desaparición.

10cm3deHNO3 1M y un pedazo de
cinta de Magnesio de 1cm de largo segundos

10cm3deHNO3 1M y 1 cm3sulfato de
sodio y un pedazo de cinta de segundos
Magnesio de 1cm de largo.

PREGUNTAS

1. ¿Que le sucede a la solución de HNO3 que solo tienen un pedazo de cinta


de magnesio?

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


2. ¿Qué sucede al agregar sulfato de sodio a la solución de Hno3 con un pedazo
de cinta de magnesio?

3. ¿Cuál es la función del sulfato de sodio?

4. ¿Qué efecto tienen los catalizadores en una reacción química?

5. ¿Qué nombre recibe el proceso de alterar la velocidad de una reacción


mediante la adición de uno sustancia extraña?

6. Elabore las graficas que representen tanto el proceso que se llevo a cabo con
el azúcar y la ceniza como el que se llevo a cabo con el sulfato de sodio

BIBLIOGRAFIA:

- LEVINE. Ira. Fisicoquimica. Ed. Mc Graw Hill. España. 1996.

- KLOTZ. I.M. Y ROSEMBERG, R.M. Chemical Termodynamic. 1986

- CASTELLAN, Gilbert . Fisicoquimica. Editorial Iberoamericana. 1990

- SEGURA, José. Termodinámica técnica. Editorial Reverté. 1992

- ATKINS, P.W. Fisicoquímica. Edit. Iberoamericana. 2003

- GRAVET, Irving. Termodinámica. Grupo editorial iberoamericana. 1993

- MORTIMER, Charles. Química. Grupo Editorial Iberoamericana. 1994

- CHANG, Raymond. Fisicoquímica. Tercera edición. Ed. Mc Graw Hill.2008

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


ASIGNATURA: FISICOQUIMICA. CIENCIAS NATURALES. GUIA DE
LABORATORIO No. 5. FECHA: _________

DOCENTE: CLAUDIA BARÓN

TEMA: PRINCIPIO DE LE CHATELIER

COMPETENCIAS: Aplica el principio de Le Chatelier a algunas reacciones


químicas reversibles.

FUNDAMENTOS TEORICOS

En este experimento estudiaremos algunas reacciones en las cuales se


encuentran un grado de reversibilidad y donde la presencia de los reactivos y los
productos puede observase fácilmente, mediante cambios de color o por la
formación de un precipitado. En una solución acuosa el ion cromato, Cr0 4-2 (ac),
puede pasar al ion dicromato, Cr2O7-2 (ac) y viceversa, el ion Cr2O7-2(ac), puede
transformase en ion CrO4-2 (ac). El alcance que tenga estas reacciones depende
de la concentración de ion hidrogeno (H3O+) en solución. La concentración de
H30+ puede disminuir agregando una solución de hidróxido de sodio, NaOH,
que contiene el ion hidróxido, OH- el OH- reaccionara con el H3O+ para formar
agua.

MATERIALES Y REACTIVOS

 Beaker
 Pipeta
 Gotero
 Tubos de ensayo
 Gradilla
 Dicromato de potasio K2Cr2O7
 Cromato de potasio K2CrO4
 Acido clorhídrico 1m HCl
 Hidróxido de sodio.
 Nitrato de bario 0.1 M Ba (NO3)2

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


 *Fosforos.
 *Jabón en polvo.
 *Limpión.

NOTA: lo que Tiene asterisco (*) los deben traer los estudiantes

PROCEDIMIENTO

PARTE1.

1. Vierta en un tubo de ensayo separados unos 5ml de cromato de potasio y 5


gotas de K2Cr2O7, 0.1M. Estas soluciones servirán como fuente para iones CrO4-
2 Y Cr O -2 Anote el color de cada solución.
2 7 .

2. Colocar 10 gotas (0.5ml) de cada solución en tubos de ensayos separados.


Vierta alternativamente gota a gota en cada solución un poco de hidróxido de
sodio, NaOH, 1M, hasta notar un cambio de color en unos de los tubos de
ensayos. Registre los colores, guarde estos tubos para el paso 5.

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


3. Repita el paso 2. Con soluciones nuevas en tubos de ensayos limpios pero
esta vez agregue gota a gota acido clorhídrico, HCl 1M, alternativamente a cada
tubo de ensayo. Anote el color observado, guarde estos tubos de ensayos para
el paso 4

4. Agregue gota agota NaOH, 1M, a uno de los tubos guardados en el paso 3.
Hasta notar un cambio.

5. Agregue gota agota HCl, 1M, a uno de los tubos guardados en el paso 2.
Hasta notar un cambio.

PARTE II

1. Equilibrio del cromato de bario solido, BaCrO4. Con una solución saturada de
iones.

BaCrO4 Ba (ac) + CrO4 (ac).

2. Vierta diez gotas de K2CrO4, O.1M. Añade gota agota nitrato de bario.
Agregue 2 gotas de NaOH, 1M. Añada gota agota nitrato de bario, Ba (NO 3)2 ,
1M, hasta notar un cambio. Anote resultados, guarde este tubo para el paso 4.

3. Vierta 10 gotas de K2CrO4, 0.1M. En un tubo de ensayo limpio, agregue 2


gotas de HCl, 1M, y luego 10 de gotas Ba (NO 3) 2, 0,1M. Anote el resultado
guarde este tubo para el paso 4.2.5. Anote sus conclusiones sobre las
solubilidades relativas del BaCrO4(S) y BaCr2O7(S), a partir de sus
observaciones en los pasos 2. y 3.

4. Agregue gota a gota HCl, 1M, al tubo de ensayo del paso 2, hasta notar un
cambio, anote su observación.

5. Agregue gota a gota NaOH, 1M, al tubo de ensayo del paso 3. Hasta notar un
cambio, anote su observación.

6. Sugiera una manera para anotar los cambios y reacciones que observo en el
paso 4. Haga lo mismo para el paso 5. Ensaye estos experimentos.

7. Vierta 10 gotas de K2CrO7, 0,1M, en otro. Agregue en cada uno unas cuantas
gotas de Ba(NO3)2 0.1M. Tenga en cuenta los resultados y anote la observación.

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


RESULTADOS Y PREGUNTAS.

PARTE I.

1. ¿Qué conclusiones puede sacar acerca de la reacción

2CrO4-2 (ac) Cr2O7-2 (ac)

Y de su dependencia de los iones H3O+(ac) de 4.1.5. Balancee esta agregando


el número apropiado de moléculas H2O en el lado pertinente de la ecuación.

2. Que conclusión puede usted sacar acerca de la reacción inversa

Cr2O7-2 (ac) 2CrO4-2 (ac)

Y de su dependencia de los iones hidroxilos, OH-(ac), la cual se noto en los


pasos 2 y 4. Balancee la ecuación agregando el número apropiado de iones
OH- (ac) y de moléculas de H2O en el lado de la ecuación.

PARTE II.

1. ¿Qué conclusión puede usted sacar acerca de las concentraciones de


equilibrio del ion CrO4 (ac), en cada una de las soluciones K2Cr2O7, 0.1M. Y
K2CrO4, 0.1M, a partir de sus observaciones del paso7?.

2. Utilice las ecuaciones que balanceo en las preguntas 1 y 2 de la parte I, para


explicar los resultados que obtuvo en los pasos 4, 5 y 6. De la parte II.

3. Haga un enunciado que resuma los resultados que obtuvo sobre el equilibrio
del ion cromato y el ion bicromato, que incluya la aplicación del principio de le
Chatelier.

BIBLIOGRAFIA:

- LEVINE. Ira. Fisicoquímica. Ed. Mc Graw Hill. España. 1996.

- KLOTZ. I.M. Y ROSEMBERG, R.M. Chemical Termodynamic. 1986

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


- CASTELLAN, Gilbert . Fisicoquimica. Editorial Iberoamericana. 1990

- SEGURA, José. Termodinámica técnica. Editorial Reverté. 1992

- ATKINS, P.W. Fisicoquímica. Edit. Iberoamericana. 2003

- GRAVET, Irving. Termodinámica. Grupo editorial iberoamericana. 1993

- MORTIMER, Charles. Química. Grupo Editorial Iberoamericana. 1994

- CHANG, Raymond. Fisicoquímica. Tercera edición. Ed. Mc Graw Hill.2008

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


ASIGNATURA: FISICOQUIMICA. CIENCIAS NATURALES. GUIA DE
LABORATORIO No. 4 FECHA: _________

DOCENTE: CLAUDIA BARÓN

ESTE LABORATORIO LOS ESTUDIANTES REALIZAN LA GUIA DE


LABORATORIO Y LO REALIZAN BAJO LA SUPERVISION DEL PROFESOR.
SE LLEVARA A CABO TANTAS PRACTICAS COMO GRUPOS DE
LABORATORIO ESTEN CONFORMADOS.

EL TEMA SELECCIONADO DEBE ESTAR RELACIONADO CON


FISICOQUIMICA.

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


ASIGNATURA: FISICOQUIMICA. CIENCIAS NATURALES. GUIA DE
LABORATORIO No. 6 FECHA: _________

DOCENTE: CLAUDIA BARÓN

TEMA: CALOR DE COMBUSTION

COMPETENCIAS: Determina el calor de combustión para una reacción


sencilla.

FUNDAMENTO TEORICO

Los fenómenos térmicos son aquellos que están relacionados con la emisión y
la absorción del calor. Estos fenómenos pueden ser encontrados en cada
actividad que el hombre realiza diariamente: el calentamiento de la atmósfera
por la radiación solar, la climatización de los locales por medio del aire
acondicionado, la cocción de los alimentos y su refrigeración.

Una característica general de los fenómenos térmicos es que existen cuerpos


que ceden energía en forma de calor, y otros que son capaces de absorber
dicha energía. Con el objetivo de caracterizar cuantitativamente la emisión o la
absorción del calor, se ha establecido el concepto cantidad de calor.

La cantidad de calor (Q) se define como la energía cedida o absorbida por un


cuerpo de masa (m), cuando su temperatura varía en un número determinado
de grados. La cantidad de calor (Q) está relacionada directamente con la
naturaleza de la sustancia que compone el cuerpo. La dependencia de la
cantidad de calor con la naturaleza de la sustancia se caracteriza por una
magnitud denominada calor específico de la sustancia.

El calor específico de la sustancia se representa con la letra C y se define


como la cantidad de calor requerida por la unidad de masa de una sustancia
para variar su temperatura en 1 °C. El calor específico (C) se expresa en
unidades de energía [joule (J), kilocaloría (kcal), caloría (cal), etc.)] por
unidades de masa [(gramo (g), kilogramo (kg), libra (lb), etc.] y temperatura
[grado centígrado (°C)].

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


La fórmula que permite determinar la cantidad de calor (Q) cedida o absorbida
por un cuerpo de masa (m) y calor específico (C), cuando su temperatura inicial
(Ti) varía hasta la temperatura final (Tf,), se puede calcular mediante la fórmula:
Q = C m (Tf - Ti ).

Un cuerpo de masa (m) puede variar su temperatura inicial mediante un


fenómeno térmico si absorbe o cede cierta cantidad de calor (Q). Al considerar
que la energía no puede ser creada ni destruida de acuerdo con la ley de
conservación de la energía, entonces la energía absorbida (o cedida) por un
cuerpo debe, en principio, ser cedida (o absorbida) por otro cuerpo. En estos
procesos de emisión y absorción de energía desempeña un papel muy
importante el proceso de combustión, ya que en un número considerable de
fenómenos térmicos se logra el desprendimiento de energía de los cuerpos,
mediante su combustión.

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

 Soporte universal
 Argolla de hierro con pinza
 *Recipiente cilíndrico metálico (3lts) con perforación a 5cm del fondo.
 *Recipiente cilíndrico metálico (1lts)
 Varilla de vidrio
 Termómetro
 Balanza
 *Vela
 *Fosforo

PROCEDIMIENTO

 Fije una vela sobre una tapa metálica de no menos de 4 cm de diámetro


y pese el conjunto.

 Pese el tarro pequeño


 Llene dicho tarro con agua a 10°C – 300 cc
 Encienda la vela y caliente el agua hasta 50°C.

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


 Apague la vela, agite el agua y tome la temperatura. (Registre las
temperaturas).
 Pese el tarro pequeño con el agua caliente e igualmente lo que quedó de
la vela y la tapa de soporte.

RESULTADOS

a) Peso inicial de la vela y la tapa _____________ gr


b) Peso del tarro vacio ____________________ gr

c) Temperatura del agua fría _________________ °C


d) Peso del tarro con agua __________________ gr
e) Peso final de la vela y la tapa ______________ gr

CALCULAR:

a) Peso de la vela consumido ________________ gr


b) Aumento de temperatura del agua __________ °C
c) Masa del agua __________________________ gr
d) Cantidad de calor recibido por el agua _______ calorías

Q recibidos por el agua = 𝑚 𝐶𝑝 . ∆𝑇.

Q combustión de la parafina es ______________ Calorias/gr.

e) Comparar el calor de combustión de la para fina de los obtenidos en la


práctica con el tabulando en los textos.

f) Escribir la reacción de combustión.

PREGUNTAS

1. Enuncie en concepto las leyes de la termodinámica.

2. La combustión de 2 gr de antracita libera 61,086 joules. Qué cantidad de


este carbón se necesita para calentar 10 lts de agua desde la temperatura
ambiente (20°C) hasta el punto de ebullición ( a la presión de 1 atm),

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


3. suponiendo que el proceso es 100% eficiente? El calor específico del
agua es 4,18j/g, °C y su densidad a 20°C se puede considerar 1g/ml.

BIBLIOGRAFIA:
- LEVINE. Ira. Fisicoquimica. Ed. Mc Graw Hill. España. 1996.

- KLOTZ. I.M. Y ROSEMBERG, R.M. Chemical Termodynamic. 1986

- CASTELLAN, Gilbert . Fisicoquimica. Editorial Iberoamericana. 1990

- SEGURA, José. Termodinámica técnica. Editorial Reverté. 1992

- ATKINS, P.W. Fisicoquímica. Edit. Iberoamericana. 2003

- GRAVET, Irving. Termodinámica. Grupo editorial iberoamericana. 1993

- MORTIMER, Charles. Química. Grupo Editorial Iberoamericana. 1994

- CHANG, Raymond. Fisicoquímica. Tercera edición. Ed. Mc Graw Hill.2008

ASIGNATURA: FISICOQUIMICA. CIENCIAS NATURALES. GUIA DE


LABORATORIO No. 7 FECHA: _________

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


DOCENTE: CLAUDIA BARÓN

TEMA: CALOR DE REACCIÓN. CAMBIO DE ENTALPIA ∆H PARA


ALGUNAS REACCIONES. LEY DE HESS

COMPETENCIAS:

 Ilustra como se manifiestan los cambios de entalpia en algunos procesos


tanto físicos como químicos.
 Determina experimentalmente los cambios de entalpia para tres
reacciones y con base en los valores obtenidos demostrar la Ley de Hess.

FUNDAMENTO TEORICO

En física, transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo, o entre


diferentes cuerpos, en virtud de una diferencia de temperatura. El calor es
energía en tránsito; siempre fluye de una zona de mayor temperatura a una
zona de menor temperatura, con lo que eleva la temperatura de la segunda y
reduce la de la primera, siempre que el volumen de los cuerpos se mantenga
constante. La energía no fluye desde un objeto de temperatura baja a un objeto
de temperatura alta si no se realiza trabajo.

Hasta principios del siglo XIX, el efecto del calor sobre la temperatura de un
cuerpo se explicaba postulando la existencia de una sustancia o forma de
materia invisible, denominada calórico. Según la teoría del calórico, un cuerpo
de temperatura alta contiene más calórico que otro de temperatura baja; el
primero cede parte del calórico al segundo al ponerse en contacto ambos
cuerpos, con lo que aumenta la temperatura de dicho cuerpo y disminuye la
suya propia. Aunque la teoría del calórico explicaba algunos fenómenos de la

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


transferencia de calor, las pruebas experimentales presentadas por el físico
británico Benjamin Thompson en 1798 y por el químico británico Humphry Davy
en 1799 sugerían que el calor, igual que el trabajo, corresponde a energía en
tránsito (proceso de intercambio de energía). Entre 1840 y 1849, el físico
británico James Prescott Joule, en una serie de experimentos muy precisos,
demostró de forma concluyente que el calor es una transferencia de energía y
que puede causar los mismos cambios en un cuerpo que el trabajo.

Ley de Hess: Ley que afirma que la variación de entalpía asociada a una
reacción química es la misma tanto si la reacción se verifica en una sola etapa,
como si tiene lugar en varias; sólo depende del estado inicial y del estado final
del sistema reaccionante, y no de los posibles estados intermedios. Fue
enunciada en 1840 por el químico ruso Germain Henry Hess. También se conoce
como ley de aditividad de las entalpías de reacción.

Esta ley es una consecuencia del principio de conservación de la energía y es


muy útil para determinar la variación de entalpía de una reacción que sea difícil
de llevar a cabo en una sola etapa. En estas circunstancias se pueden tratar las
ecuaciones termoquímicas (ecuaciones químicas en las que se específica el
intercambio energético) como ecuaciones algebraicas; estas ecuaciones
permiten hallar el valor de la entalpía de reacción correspondiente tras sumarlas
o restarlas, multiplicadas en todo caso previamente por algún número, de forma
que se puedan cancelar algunos términos y dar lugar a la ecuación termoquímica
deseada.

Así, a partir de las ecuaciones termoquímicas:

S (rómbico) + O2 (g) → SO2 (g) – 296,53 kJ/mol

S (monoclínico) + O2 (g) → SO2 (g) – 296,86 kJ/mol

Se puede calcular el valor de la entalpía para la transformación:

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


S (rómbico) → S (monoclínico)

Restando la segunda ecuación de la primera y reagrupando términos, la entalpía


para esta transformación es 0,33 kJ/mol.

MATERIALES

 4 Beaker
 1 Balanza digital
 Calorímetro
 Probeta de 100 ml
 Termómetro
 Vidrio reloj
 2 matraz aforado de 100 ml
 4 Crisoles pequeños
 NaOH en lenteja
 Solución de NaOH 0.50 M
 Solución HCl 0.50 M
 1 pipeta 10 ml
 1 pipeta 5 ml

PROCEDIMIENTO

REACCION 1

El Hidróxido de Sodio que se disuelve en agua para formar una solución


acuosa de iones sodio Na+ e iones hidróxido OH- .

NaOH (solucion ) Na+ (ac) + OH- (ac) ∆H1

Idealmente se usó agua cuya temperatura estuvo uno o dos grados por debajo
de la temperatura ambiente. Con la probeta medimos 50 ml de dicha agua,

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


agregamos al calorímetro. Sobre un vidrio reloj pesamos unos 2 gramos de
hidróxido de sodio en lentejas. Se peso lo más rápido posible pues el hidróxido
de sodio es giroscópico, o sea que absorbe la humedad del aire. Se debe pesar
con una precisión de 0.01 gr y anotamos el peso correspondiente en la hoja de
datos. Medimos la temperatura del agua en el calorímetro hasta 0.1 ºC y
agregamos todo el hidróxido de sodio al agua en el vaso. Agitamos suavemente
hasta que el sodio se halla disuelto. Observamos y anotamos la temperatura más
alta alcanzada durante el proceso de disolución.

Grafica Nº 1. Calorímetro.

REACCION 2

El hidróxido de sodio reacciona con el acido clorhídrico diluido para generar una
solución acuosa de cloruro de sodio y agua.

NaOH(s) + H3O+ (ac) + Cl (ac) Na+ (ac) + Cl (ac) + 2H2O ∆H2

El procedimiento para esta reacción fue el mismo que el de la reacción 1 excepto


que en vez de 50 ml de agua se utilizo 50 ml de acido clorhídrico 0.5 M. después
de haber terminado el experimento desechamos la solución y enjuagamos bien
el vaso y seguimos.

REACCIÓN 3

Una solución acuosa de hidróxido de sodio reacciona con acido clorhídrico para
generar una solución de cloruro de sodio yagua.

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


Na+ (ac) + OH+ (ac) + H3O+ (ac) Na+ (ac) + Cl-(ac) + 2H2O ∆H3

Se midió 25 ml de acido clorhídrico 1.0 M y lo colocamos en el calorímetro. Se


midió 25 ml de solución 1.0 M y lo colocamos en un vaso limpio. Medimos la
temperatura de esta solución las cuales debía ser aproximadamente las mismas.
Usamos el mismo termómetro para las dos soluciones pero asegurándonos de
enjuagarlo bien. Leímos la temperatura hasta 0.1 ºC y lo anotamos. Vertimos la
solución de NaOH en el acido clorhídrico y con el termómetro agitamos
suavemente la mezcla. Medimos hasta 0.1 ºC la temperatura más alta alcanzada
durante la reacción. Y luego anotamos lo observado.

RESULTADOS Y PREGUNTAS

 REACCION 1

TEMPERATURA INICIAL

TEMPERATURA FINAL

 REACCION 2

TEMPERATURA INICIAL

TEMPERATURA FINAL

 REACCION 3

TEMPERATURA INICIAL

TEMPERATURA FINAL

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


PREGUNTAS
1. Calcule el calor liberado en la reacción de calorías. Calcule el cambio de
de entalpia ∆H1 para la reacción 1, en kilocalorías por mol de NaOH disuelto.
2. Calcule el calor liberado en la reacción en calorías. Calcule el cambio de
entalpia ∆H2 para la reacción 2, en kilocalorías por mol de NaOH disuelto.
3. Calcule el calor liberado en la reacción en calorías. Calcule el cambio de
entalpia ∆H3 para la reacción 3, en kilocalorías por mol de NaCl acuoso formado.
4. Con base en las tres reaccione anteriores y su respectivo cambio de
entalpia demuestre la aplicabilidad de la ley de Hess tal como se hizo para las
tres reacciones de combustión en la secciones de antecedentes.
5. A partir de los respectivos cambios de entalpia a 25 ºC para las siguientes
reacciones de combustión, calcule el cambio de entalpia para la formación de un
mol de metano (CH4) gaseoso a 25 ºC a partir de los elementos C solido e
hidrogeno H2 gaseoso.

CH4 (g) + 2 O2 (g) CO2 (g) + 2H2O (l) ∆H1 = -218.8 Kcal

C(S) + O2 (g) CO2 (g) ∆H2 = -94.1 Kcal

2H2 (g) + O2 (g) 2H2O (l) ∆H3 = -136.6 Kcal

BIBLIOGRAFIA:

- LEVINE. Ira. Fisicoquimica. Ed. Mc Graw Hill. España. 1996.

- SEGURA, José. Termodinámica técnica. Editorial Reverté. 1992

- GRAVET, Irving. Termodinámica. Grupo editorial iberoamericana. 1993

- MORTIMER, Charles. Química. Grupo Editorial Iberoamericana. 1994

- CHANG, Raymond. Fisicoquímica. Tercera edición. Ed. Mc Graw Hill.2008

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


ASIGNATURA: FISICOQUIMICA. CIENCIAS NATURALES. GUIA DE
LABORATORIO No. 9 FECHA: _________

DOCENTE: CLAUDIA BARÓN

TEMA: CURVAS DE TITULACION

COMPETENCIAS:

Prepara soluciones con determinadas concentraciones y realiza curvas de


titulaciones tanto teóricas como experimentales.

FUNDAMENTO TEORICO

En fisicoquímica cuando se habla de una reacción acido - base, se hace


referencia al tipo de cambio que ocurre cuando se mezclan soluciones ácidas y
básicas. La titulación es una técnica de la química analítica pero es útil en
cualquier área de ella.

Existen tres tipos de reacciones en las titulaciones ácido – base:

Ácido fuerte y base fuerte

Ácido débil y base fuerte

Ácido fuerte y base débil.

MATERIALES Y REACTIVOS

Bureta Ácido clorhídrico 0,1M


Erlenmeyer Hidróxido de sodio 00,1Mp
Balanza Ácido acético 0,1 M
Beaker Hidróxido de amonio 0,1 M
Espátula Fenolftaleína
Agitador papel indicador universal
Escobilla Azul de Bromotimol
Balón Aforado Anaranjado de metilo
Vidrio de reloj rojo de metilo

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


1. PROCEDIMIENTO Ácido fuerte más base fuerte

 Preparar 100ml de solución de HCl 0,1M y 100 ml de solución de NaOH


0,1M (lo más acertado posible las concentraciones.
 Realice el montaje para la titulación (como lo indica el profesor)
Coloque en el erlenmeyer, 50ml 250ml de HCl, agregue 4 gotas de azul de
bromotimol, coloque en la bureta la solución de NaOH 0,1 M, deje gota a gota
NaOH y con agitación constante del erlenmeyer cada 20 ml de base agregado
determine el PH de la solución que está en el erlenmeyer. Anote esos valores
y realice una tabla con todos los datos obtenidos.
 Continúe agregando NaOH hasta que se logre el punto de equilibrio, es
decir la neutralización, el cual se detecta con el cambio de coloración azul suave
de la solución contenida en el erlenmeyer, agregue otros mililitros de NaOH
hasta 100ml y determine los valores de PH cada 20ml de NaOH agregados.

GRAFICA Nº 1. CURVA DE TITULACION ACIDO FUERTE- BASE FUERTE

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


Ácido débil mas base fuerte

Preparar 100ml de solución de Ácido Acético 0,1M y 100ml de solución de NaOH


0,1M. Realice el montaje para la titulación, coloque en el erlenmeyer 50ml de
CH3COOH 0,1M, agregue 4 gotas de fenolftaleína, coloque en la bureta la
solución de NaOH 0,1 M, deje gota a gota NaOH y con agitación constante del
erlenmeyer cada 10 ml de base agregado determine el PH de la solución que
está en el erlenmeyer. Anote esos valores y una tabla con todos los datos
obtenidos.

 Anote los valores y realice una tabla con todos los datos obtenidos,
continúe el procedimiento de igual manera que en el procedimiento 1.

GRAFICA Nº 2. VARIACION DEL COLOR DEL INDICADOR ROJO DE


METILO

Acido fuerte mas base débil

 Preparar 100ml de solución de NH4OH 0,1M y 100 ml de solución de HCl


0,1M (las concentraciones lo más exacto posible).

 Realice el montaje para la titulación (como lo indica el profesor)

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


 Coloque en el erlenmeyer, 50ml de NH4OH 0,1M de HCl, agregue el
indicador adecuado (anaranjado de metilo) (4 gotas), coloque en la bureta la
solución de HCl 0,1 M, y proceda igual que en la parte 1 y 2 de la guía de
laboratorio. Tenga en cuenta el cambio de coloración en el PH adecuado para
el anaranjado de metilo o rojo de metilo

 Realice la tabla correspondiente para posteriormente elaborar la grafica


de titulación.

2. CALCULOS Y RESULTADOS

Usted tiene los valores experimentados de PH para cada uno de los


procedimientos realizados.

2.1. Graficar la curva de titulación para cada una de las titulaciones realizadas
en hoja milimetrada.

PH

Volumen agregado (ml)

2.2. Realiza la tabla correspondiente para cada grafica.

2.3. Por que se usa un indicador diferente en cada titulación realizada.

2.4. Realice los cálculos teóricos y compárelos con los datos obtenidos en
cada uno de los procedimientos realizados en el laboratorio. Saque
conclusiones. Si se desvía mucho de la realidad, además realice la curva de
titulación correcta para cada caso (esto deben traerlo ya realizado a la práctica
de laboratorio).

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


2.5. Realice las reacciones correspondientes para cada procedimiento.

BIBLIOGRAFIA:

- LEVINE. Ira. Fisicoquimica. Ed. Mc Graw Hill. España. 1996.

- KLOTZ. I.M. Y ROSEMBERG, R.M. Chemical Termodynamic. 1986

- CASTELLAN, Gilbert . Fisicoquimica. Editorial Iberoamericana. 1990

- SEGURA, José. Termodinámica técnica. Editorial Reverté. 1992

- ATKINS, P.W. Fisicoquímica. Edit. Iberoamericana. 2003

- GRAVET, Irving. Termodinámica. Grupo editorial iberoamericana. 1993

- MORTIMER, Charles. Química. Grupo Editorial Iberoamericana. 1994

- CHANG, Raymond. Fisicoquímica. Tercera edición. Ed. Mc Graw Hill.2008

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


ASIGNATURA: FISICOQUIMICA. CIENCIAS NATURALES. GUIA DE
LABORATORIO No. 10 A FECHA: _________

DOCENTE: CLAUDIA BARÓN

TEMA: SOLUCIONES. PROPIEDADES COLIGATIVAS. DESCENSO DEL


PUNTO DE CONGELACION.

COMPETENCIAS:

 Determina el peso molecular de un soluto a partir del descenso en el punto


de congelación del solvente en una solución.

 Expresa la concentración de una solución saturada, la cual ha sido


previamente preparada.

FUNDAMENTO TEORICO:

Propiedades coligativas

Las sustancias puras tienen propiedades físicas definidas como son el punto de
fusión, ebullición, densidad, presión de vapor etc. Esta propiedad es afectada
cuando se mezclan dos o más sustancias puras. Estas soluciones formadas
tienen nuevas propiedades denominadas COLIGATIVAS, ya que depende del
número de partículas disueltas y no de su naturaleza. Las propiedades
coligativas son: la disminución de la presión de vapor, el aumento del punto de
ebullición, la disminución del punto de congelación y la presión osmótica.

Disminución en el punto de congelación:

El punto de congelación de un líquido puro es el punto a la cual el sólido esta en


equilibrio térmico. A esta temperatura la presión de vapor del sólido y el líquido
es la misma.

El punto de congelación de una sustancia A: puede ser disminuido si se le


adiciona una segunda sustancia B, la cual se disuelve en A el punto de
congelación de A se disminuye en proporción al número de moléculas de B, esto
se debe que las moléculas de soluto (sustancia B) disminuyen la tendencia de
escape de las moléculas de solvente (sustancia A) hacia la fase sólida. Para
lograr que el solvente se congele en la solución, la temperatura debe alcanzar
un valor que está por debajo del punto de congelación del solvente puro.

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


Con base en lo anterior, experimentalmente se ha establecido que la temperatura
de congelación de una solución (mezcla de la sustancia A y la sustancia B) es
menor que la del solvente puro (sustancia A) y se establece de la siguiente
manera.

∆Tcong = Tcongsolvente - Tcong solución

∆ Tcong = Kcong x m

Tcong = diferencia entre el punto de congelación del solvente y la solución.

Kcong = constante crioscopica característica del solvente.

m = Molalidad

MATERIALES Y REACTIVOS

 Termómetro agua destilada

 Tubo de ensayo azufre

 Pinzas para tubos de ensayo embudo

 Erlenmeyer de 100ml papel filtro

 Vaso precipitado de 250ml vidrio de reloj

 Varilla agitadora capsula de porcelana

 Pipeta placa de calentamiento

 Cloruro de sodio trípode

 2 tubos de ensayo mechero

 Naftalina (naftaleno)

 Alcohol etílico

NOTA: los que tienen el asterisco lo deben de traer los estudiantes

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


PROCEDIMIENTO

Propiedades coligativas.

Pesar exactamente 2gr de Naftaleno puro e introducirlo en un tubo de ensayo


colocar el tubo en baño de maría y dejarlo allí hasta que el naftaleno este
completamente fundido. Cuando esto ocurra sacar el tubo de ensayo del baño
de maría, insertar el termómetro y colocar el tubo dentro del Erlenmeyer el cual
va a servir simplemente de soporte. Agitar el naftaleno suavemente con el
termómetro con cuidado que no toque el termómetro la paredes del tubo
(recuerde que le esta tomando la temperatura al naftaleno). Registre la
temperatura cuando el naftaleno empiece a cristalizar.

La temperatura debe permanecer fija mientras el naftaleno solidifica. Este es el


punto de congelación o fusión de naftaleno.

Pesar luego 0.2gr de azufre pulverizado y echarle en el tubo de ensayo que


contiene el naftaleno cristalizado. Calentar el tubo de ensayo sobre la llama del
mechero hasta que la mezcla naftaleno-azufre funda completamente. Evite el
calentamiento excesivo. Agitar el tubo de ensayo con movimiento rápido y
continuo pero cuidadoso para lograr una mezcla homogénea. Volver a insertar
el tubo en el Erlenmeyer y determinar el punto de congelación de la solución.

Cuando termine la experiencia guinda de nuevo la mezcla y bótela en el


recipiente de residuos dado por el instructor. Repita el proceso de limpieza varias
veces hasta que el tubo quede totalmente limpio.

Medidas de concentraciones

El objetivo del procedimiento a desarrollar es preparar una solución saturada de


cloruro de sodio y reportar su concentración en diferentes unidades.

Medir 15ml de agua y verterlos en un vaso de precipitado de 250ml. Agregar


lentamente cloruro de sodio sólido hasta que este no se

disuelva más. En este punto la solución se encuentra sobresaturada y cualquier


cantidad de cloruro que se agregue se precipita.

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


Filtrar la mezcla resultante para eliminar el precipitado (NaCl) y conservar el
filtrado el cual corresponde a la solución saturada.

Para determinar la cantidad de soluto de la solución saturada que se ha


preparado seguir los siguientes pasos.

 Pesar en una capsula de porcelana y vidrio de reloj limpio y seco.

 Adicionar en la capsula 7ml de la solución anteriormente preparada.

 Pesar nuevamente la capsula de reloj con la solución y el vidrio.

 Calentar la capsula con la solución y el vidrio de tapando la capsula hasta


que se evapore totalmente el agua.

 Cuando haya terminado el calentamiento deje enfriar la capsula con el


cloruro de sodio y el vidrio de reloj.

 Pesar el conjunto solamente si está totalmente frío de lo contrario daña la


balanza.

RESULTADOS, CALCULOS Y PREGUNTAS

RESULTADOS

Los datos obtenidos repórtelos en la siguiente tabla.

 Peso de la capsula + vidrio de reloj.

 Peso de la capsula +vidrio de reloj + solución.

 Volumen de la solución tomado.

 Densidad de la solución (calcularía).

 Peso de la capsula + vidrio de reloj + sal seca.

 Volumen de agua empleado para preparar la solución.

 Peso de la solución.

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


 Peso del soluto.

CALCULOS

PROPIEDADES COLIGATIVAS

 Calcular el peso molecular del azufre con base en la disminución del punto
de congelación del naftaleno.

 Conociendo el peso atómico del azufre. Calcular en números de átomos


de azufre en una molécula de azufre. ¿cual es entonces la formula
molecular del azufre?

MEDIDAS DE CONCENTRACION.

Con los datos contenidos en la práctica exprese la concentración de la


solución en %p/p, %p/v, M, X NaCl, m.

PREGUNTAS

1. Calcular la temperatura de congelación de una solución que contienen 0.5


moles de un soluto no volátil en 700gr de benceno.

2. La glucosa es un azúcar que se encuentra en las frutas y es la principal


fuente energética de nuestro organismo. Determina la molalidad de una
solución que contienen 5,67gr de glucosa disuelto en 25ml de agua
(densidad del agua 1gr/cc).

BIBLIOGRAFIA:

- LEVINE. Ira. Fisicoquimica. Ed. Mc Graw Hill. España. 1996.

- KLOTZ. I.M. Y ROSEMBERG, R.M. Chemical Termodynamic. 1986

- CASTELLAN, Gilbert . Fisicoquimica. Editorial Iberoamericana. 1990

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


- SEGURA, José. Termodinámica técnica. Editorial Reverté. 1992

- ATKINS, P.W. Fisicoquímica. Edit. Iberoamericana. 2003

- GRAVET, Irving. Termodinámica. Grupo editorial iberoamericana. 1993

- MORTIMER, Charles. Química. Grupo Editorial Iberoamericana. 1994

- CHANG, Raymond. Fisicoquímica. Tercera edición. Ed. Mc Graw Hill.2008

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


ASIGNATURA: FISICOQUIMICA. CIENCIAS NATURALES. GUIA DE
LABORATORIO No. 10B. FECHA: _________

DOCENTE: CLAUDIA BARÓN

TEMA: SOLUCIONES. PROPIEDADES COLIGATIVAS. ELEVACION DEL


PUNTO DE EBULLICIÓN.

COMPETENCIAS: Determina el punto de ebullición del etanol a diferentes


concentraciones, para comprobar experimentalmente que dependiendo de la
concentración de soluto presente de igual forma se elevara el punto de ebullición
de la solución.

FUNDAMENTO TEORICO:

Las soluciones tienen punto de ebullición más alto y puntos de congelación más
bajos que el disolvente puro correspondiente.

La medida en que los solutos afectan los puntos de fusión y ebullición esta
relacionada con el número de partículas de soluto en solución, cuanto mas
grande es la concentración de partículas de soluto, mayor es el efecto.

Las propiedades coligativas de las soluciones son aquellas que, como la


elevación del punto de ebullición y la depresión del punto de congelación
dependen de la manera directa del número de partículas de soluto presente en
solución. Las propiedades coligativas están relacionadas con la concentración
de las partículas de soluto disueltas sin que importe su identidad. Para los
sistemas vivos, quizás las propiedades coligativas más importante sea la presión
osmótica.

MATERIALES Y REACTIVOS

 Alcohol al 100%
 Alcohol al 70%
 Alcohol al 50%
 Termómetro

 3 tubos de ensayo
 Gradilla

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


 1 pipeta de 10ml con pera
 2 beaker de 100ml
 1 beaker de 250ml
 Pinaza de madera
 Mechero
 Trípode malla de asbesto soporte universal

PROCEDIMIENTO

En tubo de ensayo agregue 5ml de etanol al 100% de pureza, coloque el tubo en


baño de María y sométalo a calentamiento. Introduzca un termómetro en el tubo
de ensayo de modo que el bulbo quede sumergido en el líquido: rápidamente el
líquido comienza a hervir y a soltar vapor, en otras palabras entra en ebullición.
Anote la temperatura.

Prepare una solución de etanol al 70% y otra al 50% de pureza y realice el mismo
procedimiento anterior, no olvide anotar la temperatura a la cual ebulle cada
liquido.

PREGUNTAS

1. ¿Cuál de los tres alcoholes presentan menor punto de ebullición?


2. ¿Cuál es la relación que existe entre pureza de un alcohol y el punto de
ebullición?
3. ¿Investigue cual es el punto de ebullición absoluto del etanol y compárelo
con os determinados en la practica?
4. ¿Por qué no es recomendable utilizar el n-butanol para esta practica?

BIBLIOGRAFIA:

- LEVINE. Ira. Fisicoquimica. Ed. Mc Graw Hill. España. 1996.


-

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


- KLOTZ. I.M. Y ROSEMBERG, R.M. Chemical Termodynamic. 1986

- CASTELLAN, Gilbert . Fisicoquimica. Editorial Iberoamericana. 1990

- SEGURA, José. Termodinámica técnica. Editorial Reverté. 1992

- ATKINS, P.W. Fisicoquímica. Edit. Iberoamericana. 2003

- GRAVET, Irving. Termodinámica. Grupo editorial iberoamericana. 1993

- MORTIMER, Charles. Química. Grupo Editorial Iberoamericana. 1994

- CHANG, Raymond. Fisicoquímica. Tercera edición. Ed. Mc Graw Hill.2008

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


ASIGNATURA: FISICOQUIMICA. CIENCIAS NATURALES. GUIA DE
LABORATORIO No. 11 FECHA: _________

DOCENTE: CLAUDIA BARÓN

TEMA: DIAGRAMA DE FASES

COMPETENCIAS: Comprobar experimentalmente la formación de dos fases en


un compuesto ternario o multicomponente.

FUNDAMENTO TEORICO

Como ya hemos comentado antes el equilibrio liquido-liquido de dos líquidos


parcialmente miscible entre sí; la solubilidad en otros presenta toda la gama de
valores posibles, desde los totalmente inmiscibles a los totalmente miscibles.
Esto se traduce en una regla empírica que el tecnólogo de alimentos ya aprendió
en su curso de Química General y de Química Orgánica: “Los similar disuelve a
lo similar”; como ya conocemos las características de las moléculas referimos
esta regla a su composición estructura: “Lo polar disuelve solutos polares” y “lo
no- polar disuelve solutos no-polares”. Si recordamos que el agua es una
molécula polar entendemos por qué se disuelve sustancias similares como lo del
etanol; no bien la molécula de benceno, no- polar, disuelve compuestos no-
polares como el tolueno. En esta situación existen moléculas que tienen una
parte polar y otra no-polar. Es el caso del acido acético, CH3 – COOH; en donde
el CH3 es un grupo no-polar y el –COOH, es la parte polar. Este tipo de moléculas
podrían servir de “puente” para solubilizar compuestos polares y no-polares, y
este fenómeno es el motivo de estudio de los llamados sistemas ternarios,
caracterizados por tener dos compuestos parcialmente miscibles entre sí y un
tercer compuesto, totalmente miscible en cada uno de ellos.

La aplicación de la regla de las fases a un sistema de tres componentes (ternario)


nos dice que F = C - P + 2 = 3 – P + 2 = 5 – P, lo cual para una fase nos lleva a
que F = 4, el numero de grados de libertad igual a cuatro no pueda ser
representado en un diagrama. Estos cuatro grados de libertad son: T, P, XA

y XB, la fracción molar del tercer compuesto, C, no es un grado de libertad ya que


al fijar dos fracciones molares, automáticamente, se fija la tercera por la ecuación
XA + XB + XC = 1. En consecuencia se prefiere trabajar a temperatura y presión

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


constante y el número de grado de libertad nos queda: F = 3 – P, con lo cual para
una sola fase tendremos una región en la cual las variables serán:

XA Ó XB, ya que la composición de las fases se fija automáticamente en el


diagrama.

El hecho de trabajar con tres componentes a representar las composiciones de


las mezclas en un diagrama triangular, cuyo manejo vamos a exponer a
continuación. La fig. 2.11 nos muestra un diagrama triangular para la
representación de las soluciones de los tres componentes A, B y C.

25%B…… ….100%A

50%B….. ….75%A

75%B… ….25%A

D C

Fig . 2.11 Diagrama triangular para la representación de las soluciones ternarias


de A, B y C.

Las líneas de los lados del triangulo son las tres soluciones binarias que pueden
presentarse, así: la línea AB es el lugar donde se ubican las diferentes soluciones
binarias de A y B (expresados en fracción molar o en porcentaje en peso, etc.);
la línea BC será para la solución de B y C, y la línea AC para los componentes
A y C.

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


De esta manera se marcan unas direcciones sobre los lados que indican el
incremento en el porcentaje del componente en consideración; tal es el caso de
la dirección C→A muestra el incremento en A; de A→B muestra el incremento
en b y de B→C muestra el incremento en C. con estos datos podemos ubicar un
punto correspondiente a una solución ternaria; el punto D de la grafica en la
figura 2.11 corresponde a una solución del 25% de A, 25% de B y 50% de C.
para colocarlo se procedió así: el porcentaje da A se ubica en su línea de
incremento de C→A y se traza una paralela al lado opuesto al vértice A (paralela
a la línea BC) con el valor del 25%, línea DA´; todos los puntos de esa

paralela corresponden a un valor del 25% de A en la solución ternaria. De la


misma manera se procede para B, su lado de incremento en B es A→B y la
palabra opuesta al vértice B es la línea DB’. El punto de corte de las paralelas
DA’ y DB’ es el punto D, para la solución ternaria de: 25% de A, 25% de B y 50%
de C. el estudiante podrá comprobar que automáticamente que se coloque el
punto D, la concentración del componente C en dicho punto es del 50%. Cuando
se tiene un punto dentro del diagrama de sistema ternario y se quiere saber la
concentración de cada uno de sus componentes, debe procederse en sentido
contrario.

MATERIALES Y REACTIVOS

 Beakers
 Pipeta
 Probeta 50ml
 Agitador
 Agua destilada
 Éter etílico
 Acetona

PROCEDIMIENTO

Para determinar experimentalmente el equilibrio de dos fases liquidas para el


sistema ternario, se procede a colocar dentro de un recipiente cantidades

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


Fig 2.12 Diagrama de Equilibrio líquido para el sistema agua-acetona-eter etílico
a 1atm de presión y 30°C de temperatura

Transcurrido cierto tiempo de reposo, se toma una mezcla de cada una de la


fase y se analiza su composición, conocidas de A,B y C, agitando la mezcla para
favorecer el contacto de los tres componentes y después se le coloca en reposo,
para facilitar la separación de las fases.

De esta manera se conocen las concentraciones de las dos fases en equilibrio.


Con este método se establece los dos puntos en el sistema ternario
correspondientes al equilibrio de fases; estas dos soluciones en equilibrio
reciben el nombre de soluciones conjugadas.

La figura 2.12 nos ilustra una grafica típica de sistema ternario, en este caso:
agua – acetona – éter etílico. La solución de composición global G se
descompone en dos soluciones conjugadas indicadas por el punto F y H; la línea
que una estos dos puntos se llama línea de unión. La curva CFKHD es la línea
de equilibrio de las dos fases; toda concentración global que esté por debajo de
esta curva, se descompone en dos fases en equilibrio cuyas concentraciones se
ubican sobre la línea curva CFKHD. La forma de esta curva es propia de cada
sistema ternario y recibe el nombre de curva binodal. El punto K es el punto en
el cual las dos soluciones conjugadas tienen la misma composición y forman una
sola fase, por esta razón se llama punto de pliegue. Este punto no se encuentra
en la parte más alta de la curva, debido al hecho de que la acetona no presenta
la misma solubilidad en agua que en éter etílico. Es notable observar como el
agua y éter forman dos fases en equilibrio en los puntos C y D, correspondientes
a agua saturada de éter y éter saturado con agua.

La regla de palanca también se puede aplicar al sistema ternario, solamente hay


que tener encuentra la línea de unión de las soluciones conjugadas. Así,

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


para la solución global de concentración G, el numero de moles, n ∞, que
corresponde al punto F y el numero de moles, nB , que hay en el punto H,
cumplirá con la ecuación:

𝑛 ∝∙ 𝐹𝐺 = 𝑛𝐵 ∙ 𝐺𝐻

Los diagramas de sistema ternario son importantes porque permiten establecer


la miscibilidad de dos compuestos por la presencia de un tercero.

En tecnología de alimentos se presenta algunos ejemplos de estos sistemas; la


elaboración de una salsa para ensaladas formada por aceite, vinagre y agua,
corresponde a un sistema ternario en el cual podemos tener una sola fase o dos,
como ocurre en la mayoría de los casos, al variar la concentración relativa de
sus componentes.

Para concluir quiero llamar la atención del estudiante sobre el estudio de


equilibrio de fases en el sistema multicomponentes. En este segundo capítulo
se encuentra el fundamento teórico de una serie de procesos industriales, como
destilación, evaporación, solubilizacion, producción de emulsiones, etc., que el
tecnólogo encontrara en su práctica profesional. La cuantificación de los efectos
involucrados en la realidad es muy difícil debido al hecho de trabajar con mezclas
de mas de dos componentes, caso de cualquier alimento en su preparación; pero
su tratamiento cualitativo de presión, temperatura, concentración seguirá bajo
los principios aquí expuestos, permitiéndole desarrollar una habilidad especial
para la solución de los problemas que se presenta en la industria.

BIBLIOGRAFIA:

- LEVINE. Ira. Fisicoquimica. Ed. Mc Graw Hill. España. 1996.

- KLOTZ. I.M. Y ROSEMBERG, R.M. Chemical Termodynamic. 1986

- CASTELLAN, Gilbert . Fisicoquimica. Editorial Iberoamericana. 1990

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia


- SEGURA, José. Termodinámica técnica. Editorial Reverté. 1992

- ATKINS, P.W. Fisicoquímica. Edit. Iberoamericana. 2003

- GRAVET, Irving. Termodinámica. Grupo editorial iberoamericana. 1993

- MORTIMER, Charles. Química. Grupo Editorial Iberoamericana. 1994

- CHANG, Raymond. Fisicoquímica. Tercera edición. Ed. Mc Graw Hill.2008

Contacto: www.cienciasnaturales@unicesar.edu.co Balneario Hurtado Vía a Patillal. PBX (57) (5) 5736203 EXT. 1020

www.unicesar.edu.co Valledupar Cesar Colombia

También podría gustarte