Está en la página 1de 27

Por: Nuria González

nurialacorrectora.com
¿A quién no le ha pasado alguna vez?

Estás escribiendo un texto y de repente, ¡ay!, surgen las dudas:


¿cómo se escribe esto?, ¿va junto o separado?, ¿con h o sin ella?

Si no te aseguras de cuál es la forma correcta, estarás jugando a la


ruleta rusa. Será muy fácil que te equivoques.

Y en el mundo de los negocios las consecuencias de ese fallo


pueden ser nefastas.

Realmente hay un alto riesgo de pérdida del cliente potencial,


burla en las redes sociales, daño a tu reputación, desconfianza de
profesionalidad...

Por eso, quiero ayudarte a aniquilar, de una vez por todas, esos
errores frecuentes que ensucian lo que escribes.

¿Comenzamos?

2
Capítulo 1

1 A ver / haber

Al oído suenan igual, pero nada comparten estas dos formas, por
lo que conviene que sepas identificar en qué casos utilizar una u
otra.

A ver está compuesto por la preposición a y el verbo ver.

Ejemplos:

- A ver si sabes resolver este problema.

- Voy a ver si el supermercado está abierto a estas horas.

- Ramón salió a ver a su madre.

- He arreglado la lavadora; a ver si funciona.

Haber es un infinitivo.

Ejemplos:

- Debería de haber unas doscientas personas en el congreso.

- Va a haber que tomar una decisión al respecto para solucionar la


crisis de reputación lo antes posible.

- En la fiesta tendrá que haber sillas para todos los invitados.

3
Capítulo 1

Cuando el verbo haber se emplea para denotar la presencia o


existencia de personas o cosas, funciona como impersonal. Por lo
tanto, se usa exclusivamente en tercera persona del singular; sin
excepción.

Por lo tanto, son incorrectos los siguientes ejemplos:

*Habían muchos niños en el colegio.


*Habían mil cajas en el almacén.
*Han habido decenas de robos durante el último año.
*Hubieron debates muy interesantes.

Lo correcto es:

Había muchos niños en el colegio.


Había mil cajas en el almacén.
Ha habido decenas de robos durante el último año.
Hubo debates muy interesantes.

4
Capítulo 2

2 Echo / Hecho

De pequeña a mis padres los *hechaba de menos. También


*hechaba cartas al buzón. Hasta que me dijo mi madre que la h no
cabe por la ranura.

Para que no vuelvas a dudar, recuerda:

- Echo deriva del verbo echar: siempre sin h.


- Hecho viene del verbo hacer: siempre con h.

Y otra cosa más: echar, además de “repartir”, “dar”, también quiere


decir “hacer cálculos” o “conjeturar”. En todos los casos, sin h.

Ejemplo:

- Le echo treinta años.

5
Capítulo 3

3 Conque / con que / con qué

Conque es una conjunción con valor consecutivo.

El truco para saber que tienes que escribirlo junto es sustituirlo


por “así que”, “por tanto”, “de modo que” o “por consiguiente”.

Ejemplos:

- Ya ha abonado la tierra, conque va a plantar las tomateras → Ya ha


abonado la tierra, así que va a plantar las tomateras.

- No respondió a mi correo electrónico, conque lo llamé por


teléfono → No respondió a mi correo electrónico, así que lo llamé
por teléfono.

Conque también se utiliza para introducir frases exclamativas que


expresan sorpresa o censura al interlocutor.

El truco de sustituirlo por “así que” también es válido para este


caso.

Ejemplos:

- ¡Conque estabas ahí escondido!

- ¡Conque no te gustaba el dulce...!

6
Capítulo 3

La forma con qué está formada por la preposición con y


el pronombre qué. Introduce enunciados exclamativos o
interrogativos y siempre se escribe separado y con tilde en qué.
Equivale a “cuál cosa”.

Ejemplos:

- ¿Con qué coche vendrás a recogerme?

- ¡Con qué ropa se presentó en la oficina!

- No tuve con qué calentar la comida en el campo.

- ¡Con qué desvergüenza se dirigió a mí!

Con que está formada por la preposición con y el pronombre


relativo que.

El truco para identificar que se trata de la suma entre con +


pronombre relativo, consiste en sustituir que por “el cual”, “la
cual”, “los cuales” o “las cuales” o anteponer a que “el”, “la”, “los”
o “las”.

7
Capítulo 3

Ejemplos:

- Esta es la novela con que ganó el premio de escritura → Esta es la


novela con la que/con la cual ganó el premio de escritura.

- El remedio con que curar tu dolencia puedes comprarlo en la


farmacia → El remedio con el que curar/con el cual curar tu dolencia
puedes comprarlo en la farmacia.

El truco para saber si se trata de con + conjunción que es fácil: trata


de sustituir, sin perder el sentido original, que y lo que aparece
detrás por “eso”.

Ejemplos:

- Me conformo con que llegues antes que los invitados de honor. →


Me conformo con eso.

- Con que estudies un poco más, aprobarás. → Con eso aprobarás.

- Con que te abrigues, no te resfriarás. → Con eso, no te resfriarás.

Por último, se escribe con que, en dos palabras, cuando la


preposición con puede eliminarse sin alterar el sentido.

Ejemplo:

- Para inscribirse en el curso, basta [con] que soliciten la matrícula.

8
Capítulo 4
Por qué / porque /
4 por que / porqué

Por qué: está formado por la preposición por y el interrogativo


o exclamativo tónico qué. Introduce oraciones o enunciados
interrogativos o exclamativos.

También aparece en oraciones subordinadas (interrogativas o


exclamativas indirectas).

Ejemplos:

- ¿Por qué no me has consultado?

- ¡Por qué me costará tanto madrugar!

- Aún no sé por qué estoy aquí.

Truco: para saber que tienes que escribirlo separado y con tilde en
qué, incluye “motivo” o “razón”.

Ejemplos:

- ¿Por qué no me has consultado? → ¿Por qué motivo no me has


consultado?

- ¡Por qué me costará tanto madrugar! → ¡Por qué razón me costará


tanto madrugar!

9
Capítulo 4

Porque se escribe junto y sin tilde cuando es una conjunción con


valor causal.

Truco: para reconocerla, sustitúyela por “puesto que” o “ya que”.

Ejemplos:

- El hotel nos salió más caro porque era temporada alta. → El hotel
nos salió más caro ya que era temporada alta.

- La chimenea se ha apagado porque me olvidé de echar leña. → La


chimenea se ha apagado puesto que me olvidé de echar leña.

Porqué es un sustantivo y lleva tilde por ser una palabra aguda


terminada en vocal.

Para saber que se trata del sustantivo, ten en cuenta estos trucos:

- Puede llevar artículo o determinantes (desconozco el porqué de


esa reacción).

- Se puede poner en plural (desconozco los porqués de esa


reacción).

- Se puede sustituir por un sinónimo como “motivo” o “causa”


(desconozco el motivo de esa reacción).

10
Capítulo 4

Por que es la suma de la preposición por y la conjunción o


pronombre relativo que.

Ejemplos:

- Todos saben el motivo por que dimitió el consejero.

- Los ciudadanos abogamos por que los corruptos vayan a la


cárcel.

Truco: para reconocer que se trata de por + pronombre relativo,


basta con sustituir que por “el cual”, “la cual”, “los cuales” o “las
cuales” o anteponer a que “el”, “la”, “los” o “las”.

Ejemplo:

- Todos saben el motivo por que dimitió el consejero. → Todos


saben el motivo por el cual dimitió el consejero.

Truco: Para saber si se trata de por + conjunción, cambia lo que


viene detrás de la proposición por “eso”.

Ejemplo:

Los ciudadanos abogamos por que los corruptos vayan a la cárcel.


→ Los ciudadanos abogamos por eso.

11
Capítulo 4

Además, por que puede ser locución conjuntiva final. En este caso
equivale a “para que”.

Ejemplos:

- Hizo lo imposible por que no tomara esa decisión. → Hizo lo


imposible para que no tomara esa decisión.

- Brindo por que este sea un gran año. → Brindo para que este sea
un gran año.

12
Capítulo 5

5 Aún / aun

Aún equivale a todavía. En este caso siempre lleva tilde (como la


propia palabra todavía).

Aun, sin tilde, equivale a “incluso”.

Ejemplos:

- Aún no ha llegado. → Todavía no ha llegado.

- No he terminado aún. → No he terminado todavía.

- Aun sin quererlo, me hizo reír. → Incluso sin quererlo, me hizo reír.

- Aun enfermo, se empeñaba en trabajar. → Incluso enfermo, se


empeñaba en trabajar.

Las locuciones aun cuando y aun así también se escriben sin tilde.

13
Capítulo 6

6 A / ha

A es una preposición.

Ha es la tercera persona del singular del verbo haber.

Ejemplos:

- ¿Vas a venir?

- Podemos ir a Florencia en vacaciones.

- Vamos a hacer ejercicio los miércoles.

- Ha corrido siete kilómetros y casi se desmaya.

- Ha cantado una canción conmovedora.

Para que no te equivoques, un truco: cambia el verbo a plural. Si


puedes cambiar la frase a plural sin que pierda sentido, se trata del
verbo haber y, por lo tanto, se escribe con h.

Si el resultado es imposible, se trata de la preposición a y, en


consecuencia, se escribe sin h.

14
Capítulo 6

Ejemplos:

- Ha corrido siete kilómetros → Han corrido siete kilómetros.

- Ha cantado una canción →Han cantado una canción.

- ¿Vas a venir? → ¿Vas *han venir?

- Podemos ir a Florencia → Podemos ir *han Florencia.

15
Capítulo 7

7 Sino / si no

Sino implica una oposición a lo dicho anteriormente. Es una


conjunción adversativa y la primera parte de la oración siempre es
negativa.

- No tiene moto, sino bici.

- No he comprado naranjas, sino mandarinas.

También puede ser sinónimo de “destino”. En ambos casos, se


escribe junto.

Si no introduce una condición o una hipótesis. Lo constituye la


conjunción condicional si y el adverbio de negación no.

Ejemplos:

- Si no me hubieras ayudado, no lo habría conseguido.

- Si no me llamas, no sé a qué hora estarás aquí.

16
Capítulo 8

8 Si / sí

Si, sin tilde, es partícula condicional, interrogativa o enfática.


Sí, con tilde diacrítica, es un adverbio de afirmación o un
pronombre reflexivo.

Ejemplos:

- Iré si me avisas con tiempo suficiente.

- No sé si llegaré a tiempo a la fiesta.

- ¡Si será ingenuo!

- Yo sí he estado en Italia.

- Sí, te oigo.

- Tardó un minuto en volver en sí.

17
Capítulo 9

9 Adonde / a donde / adónde


/ a dónde / donde

Adonde y a donde suelen aparecer con verbos de dirección (ir,


venir, dirigirse...). En estos casos, se puede alternar con donde.

Ejemplos:

- El pueblo donde/adonde quiero ir está en las montañas.

- La dirección donde/adonde me dirijo está a tres kilómetros de tu


casa.

Sin embargo, con verbos que NO indican dirección, solo puede


utilizarse donde.

Ejemplos:

- Estoy donde vimos a tu primo el otro día. → Estoy *adonde vimos


a tu primo el otro día.

- Este es el barrio donde me crie. → Este es el barrio *adonde me


crie.

Por otro lado, adónde (también admitida su escritura a dónde)


se escribe con tilde cuando es un adverbio interrogativo o
exclamativo.

18
Capítulo 9

Ejemplos:

- ¿Adónde/a dónde vas?

- ¡Adónde/a dónde irás con esa prisa!

- No me dijo adónde/a dónde iba.

19
Capítulo 10

10 ¿Junto o separado?

Ay, esos casos en los que te preguntas “¿se escribe junto o


separado?”. Aquí tienes las dudas más frecuentes:

Se escribe junto:

- Adrede
- Aposta: la RAE también admite a posta, aunque se decanta por la
versión en una sola palabra
- Encima
- Afuera
- Adentro
- Acerca
- Adelante
- Acaso

Se escriben separado:

- A gusto
- A menudo
- A pesar
- A propósito: existe la forma apropósito, junto, pero significa
“pieza teatral”
- De acuerdo
- O sea
- En serio
- Por favor
- Sin duda
- Sobre todo: con el sentido de “especialmente”, “principalmente”

20
Capítulo 11

11 Prever / proveer

Significan cosas diferentes y se escriben de forma distinta. Sin


embargo, su parecido formal acarrea confusión.

*Preveer no existe. Lo correcto es prever, que está formado por


el prefijo pre- y el verbo ver. Significa “ver con anticipación”,
“suponer”, “pronosticar”.

Además, prever se conjuga como ver, por lo que no son correctas


las formas *preveyó (por previó), *preveyera (por previera) y
*preveyeron (por previeron).

Por su parte, la conjugación de proveer sí contempla proveyó,


proveyera y proveyeron.

21
Capítulo 12

12 Ojo con dónde te pones

Los adverbios de lugar (delante, detrás, encima, debajo, enfrente),


solo pueden ir seguidos de una construcción formada por la
preposición de + pronombre personal.

Por lo tanto, es incorrecto:

*Detrás mío.
*Debajo tuyo.
*Delante vuestro.
*Enfrente suyo.

Y debería decirse:

- Detrás de mí.
- Debajo de vosotros.
- Delante de mí.
- Enfrente de él/ella.

22
Capítulo 13

13 Contra más / cuanto más

Contra más (o menos) se confunde con cuanto más (o menos)


habitualmente, tanto en la lengua hablada como escrita. Es
un error que debes evitar a toda costa porque se considera un
vulgarismo.

Observa estos ejemplos:

- *Contra más insistas, menos me apetece.

- *Contra más quieres algo, más impaciente te pones.

- *Contra más se lo digas, menos caso te hará.

En todos ellos, debería haberse utilizado cuanto más, puesto que


cuanto más (o menos) implica cantidad.

23
Capítulo 14

14 Cuando más / cuanto más

La confusión entre cuando más (o menos) y cuanto más (o menos)


también es frecuente.

Cuando más significa “a lo sumo” o “como mucho”, y cuando


menos quiere decir “al menos”, “como mínimo”.

Para diferenciarlos de cuanto más (o menos) te digo un truco:

- Si se puede sustituir por “como mucho” → cuando más.


- Si se puede sustituir por “como mínimo” → cuando menos.
- Si significa “con mayor o menor motivo” → cuanto más (o menos).

Por ejemplo:

- Si lo rompes, cuando menos, me enfadaré.

- La impuntualidad supone, cuando menos, una falta de respeto.

- Había, cuando menos, doscientas personas en el curso.

Por lo tanto, sería incorrecto decir si lo rompes, *cuanto menos,


me enfadaré; o “había, *cuanto menos, doscientas personas”.

Por su parte, cuanto más (o menos) se emplea en dos frases en las


que la variación de una influye en la siguiente.

Cuanto más estudies, mejor harás el examen.


Cuanto menos gasto, más ahorro.

24
Capítulo 15

15 El águila / esta águila

Los sustantivos femeninos que van precedidos de un determinante


masculino (“el agua”, “el arma”, “el águila”) comienzan por a
tónica.

O dicho de otro modo: la razón por la que se utiliza el


determinante masculino es evitar la unión de dos vocales idénticas
y ambas tónicas: [láágua] [láárma] [lááguila].

Si te fijas, palabras como arena, almohada o alarma empiezan por


a pero esta no es tónica, por lo que, en estos casos, sí diremos “la
arena”, “la almohada”, “la alarma”.

Esta regla se aplica únicamente con los determinantes el, un, algún
y ningún, por lo que se excluyen todos los demás: este, ese y aquel.

Por lo tanto, diremos “el agua está fresca”, pero “esta agua está
fresca”; “el águila ha cazado un ratón”, pero “aquella águila ha
cazado un ratón”; “el arma está cargada”, pero “esa arma está
cargada”.

Además, ten en cuenta estas consideraciones:

- Solo se aplica para el singular: el arma/las armas.

- No se aplica con las letras del alfabeto ni con los nombres de


ciudades: “la hache”, “la a es una vocal abierta”.

25
Si te ha resultado interesante lo que acabas de leer en este e-book,
tengo buenas noticias: ¡esto es solo el principio!

Semanalmente, recibirás en tu bandeja de entrada nuevos


contenidos relacionados con la asesoría lingüística y la corrección
de textos, para que tus palabras enamoren a tus lectores y se
conviertan en clientes.

Además, te ofreceré consejos para reforzar tu imagen de marca y


tu reputación digital, que son la base para generar credibilidad y
confianza.

¿Para qué? Para lograr las ventas que te acercarán a la vida soñada
que persigues.

Conocerás secretos de una comunicación eficaz, palabras


“prohibidas” en las negociaciones con los clientes, trucos lingüísticos
para llegar al corazón de tus lectores, ¡y mucho más!

¡Te espero en el blog!

Un abrazo,
Nuria

P. D. Si necesitas contactar conmigo, puedes hacerlo desde la web,


escribiéndome un correo a info@nurialacorrectora.com o en las
redes sociales. ¡Nos leemos!

26
15 ERRORES LINGÜÍSTICOS QUE ESPANTAN
LECTORES
(Con trucos que fulminan las dudas)

nurialacorrectora.com

También podría gustarte