Está en la página 1de 5

1.

Responde la siguiente guía de preguntas:

 ¿Cuáles poderes terapéuticos tiene el juego según la terapia de


juego familiar?

El juego es un elemento vital en la vida del niño, es una expresión natural y


universal que va más allá de la cultura, el lenguaje y momento histórico.

El juego es fundamental en el desarrollo de la niñez y se considera que llega a


ser tan importante como respirar, comer o dormir. A través de este se pueden
desarrollar habilidades sociales, control de impulsos, a construir relaciones con
adultos y a manejar experiencias estresantes. Esto ofrecerá una sensación de
control y poder sobre las problemáticas que aquejan al niño que pueden lograr
sentimientos de confianza.

 ¿Cuál es el papel del terapeuta en este tipo de terapia de juego?

El objetivo principal de un terapeuta de juego es equipar a los niños con


conductas más adaptativas y mejores mecanismos para la vida cotidiana.
El terapeuta debe reconocer los sentimientos que el niño expresa, y
devolverlos para que modifiquen la conducta del niño. El vínculo terapéutico se
establece mediante sesiones constantes, que requieren un compromiso de los
padres del niño. El terapeuta dispondrá de paciencia y respeto para el niño,
pero también establecerá límites, que permitirán que el niño asuma su
responsabilidad en la relación terapéutica, y se exprese sin herir a otros.

En las primeras sesiones, el terapeuta no estructura el juego, sirven para


analizar y comprender al niño, y le brindan seguridad. Luego, paso a paso, se
estructuran las sesiones, de acuerdo a las necesidades y edad del chico. La
terapia del juego requiere una sala de juegos y materiales para juego
terapéutico, que permitan evaluar al niño, y también el emprendimiento del
autoconocimiento por medio de la exploración y el autocontrol. Se evalúan las
conductas expresadas, y los juguetes sirven para suscitar ciertas conductas.
 ¿Qué tipos de problemáticas puede atender la TJ familiar?

En la terapia de juego familiar existen diversos tipos de problemáticas como


puede ser:

 problemas familiares
 problemas escolares
 acoso o bullying
 problemas de salud

 Lista algunos juegos/juguetes/actividades que puedan realizarse en


una sesión de TJ familiar.

Taller de construcción de juguete

SESIÓN 1. HAGAMOS UN BOOMERANG Material

2 depresores de lengua por niño, 1 goma elástica, rotuladores de colores.

Pautas 1.

Damos a cada niño 2 depresores y les pedimos que los decoren con los
rotuladores como ellos quieran, por los dos lados.

2. Repartimos las gomas elásticas y les mostramos, paso a paso, cómo


colocarla para que los depresores formen un aspa.

3. Salimos al jardín para jugar con los boomerangs.


Sesión 2. (...) sesión 5.(...)

SESIÓN 6.

Hagamos un tren

Material Tetrabriks, papel de periódico, cartón, pegamento de barra, ceras


blandas, punzón y tijeras. Pautas para la realización

1. Forrar los briks (bien limpios y secos por dentro) con papel de periódico,
que pegaremos con pegamento de barra y dejar seca.

2. Pintar los briks.

3. Para hacer la máquina utilizaremos dos briks. Sobre un horizontal


colocamos el otro en posición vertical para calcular cómo debemos hacer el
hueco, cortamos a esas medidas y encajamos uno dentro de otro.

4. Picamos círculos de cartón para hacer las ruedas, las pintamos y las
pegamos en los briks.

5. Unimos los briks formando un tren haciendo un agujerito con el punzón y


uniéndolos con lana.

6. Y ya está listo nuestro tren. Observamos los de los compañeros y


jugamos a imitar el sonido del tren, que vamos de viaje, etc.
2. Realiza un diario de doble entrada respecto a la terapia de juego
fenomenológica considerando:

 Constructos, metas y técnicas básicas de la terapia


fenomenológica
 Rol de los padres de la terapia fenomenológica
 Aplicaciones clínicas de la terapia fenomenológica.

 Constructos, metas y técnicas básicas de la terapia fenomenológica.

El constructo principal de este modelo terapéutico se basa en la dinámica interna del


proceso de relación y descubrimiento que hace el niño quién en un proceso de maduración
busca la transformación. La premisa principal es que el pequeño puede crecer y curarse
cuando se le proporciona un clima que genere crecimiento. Los constructos fundamentales
son: la persona, el campo fenomenológico y el Sí mismo. La persona constituye todo lo que
es el niño: auto percepciones, pensamientos, sentimientos y conductas.

El campo fenomenológico lo componen todas las experiencias del niño: percepciones,


pensamientos, sentimientos y comportamientos. Por último, el Si mismo sería el auto
concepto del niño. La formación del concepto del niño estará ligada fuertemente con la
forma de reaccionar de este frente a su campo fenomenológico que se desarrolla a partir de
las interacciones del menor con los demás y la consecuencia de cómo los demás perciban
la actividad del niño. La experiencia de la terapia de juego se convierte en un campo
fenomenológico promedio del cual los niños descubren el sí mismo. De lo anterior surge un
principio básico en la terapia de juego centrada en el niño y es: la percepción que el menor
tiene de la realidad es lo que necesita entenderse a fin de poder comprender al niño y sus
comportamientos. 

Rol de los padres de la terapia fenomenológica.


El problema central es la transferencia en la dinámica niño-padres-analista y tiene varias
vertientes. La posible interferencia ejercida por la relación de los padres con el analista en la
alianza terapéutica con el niño (Green, 2003);la transferencia por parte de los padres al
analista de representaciones propias que pueden complejizar el trabajo hasta el punto de no
hacerlo viable (Guillaume, 2003); también la interferencia derivada del difícil manejo de la
contratransferencia del terapeuta al trabajar simultáneamente con ambos pudiéndose
contra identificar con el niño, responsabilizando a los padres de los problemas y rivalizando
con ellos, suscitando entonces las resistencias de éstos. Por último, la consideración de
quela relación con el analista es una reproducción transferencial de otros vínculos por parte
del niño está desmentida por las evidencias clínicas que muestran que no todo se
reproduce en el vínculo terapéutico, ya que la relación con el terapeuta es una relación
también nueva y diferente que se enmarca en una visión relacional del desarrollo.

Aplicaciones clínicas de la terapia fenomenológica.

 
Hasta ahora se han analizado los modelos de la Psicología clínica en los que se considera
que la conducta humana está principalmente bajo la influencia de (1) los instintos y los
conflictos intrapsíquicos o (2) el ambiente físico y social. Una tercera aproximación,
generalmente conocida como el modelo fenomenológico o cognitivo, rechaza un gran
número de las suposiciones básicas de los otros dos enfoques y afirma qué en lugar de
esto la conducta de cada ser humano en cualquier momento está determinada
principalmente por la percepción del mundo
Que tenga el individuo. En otras palabras, las teorías fenomenológicas suponen que cada
persona es única, que la perspectiva de la realidad de cada persona es un poco diferente de
la de los demás y quela conducta de cada persona refleja esa perspectiva (cambiante)
conforme se da de un momento a otro. Como ejemplo, considérese a dos estudiantes que
hayan asistido a una misma conferencia de clase en el primer día de un nuevo periodo
académico. Uno puede sentir se muy entusiasmado, mientras el otro protesta y se da de
baja de la materia. Los fenomenólogos probablemente considerarían que la causa de estas
reacciones divergentes no son las diferencias en la fuerza del ego de cada alumno que
escuchó la clase ni sus historias de aprendizaje, sino sus percepciones individuales del
orador durante la conferencia.

También podría gustarte