Está en la página 1de 5

Octavio Rojas 09-1812

Concepto de terapia de grupo.


La psicoterapia de grupo es una forma de tratamiento en la cual sujetos
emocionalmente enfermos, elegidos cuidadosamente, se colocan en un grupo, guiados
por un terapeuta entrenado, con la finalidad de ayudarse unos a otros a conseguir un
cambio en la personalidad. A través de una variedad de maniobras técnicas y
construcciones teóricas, el líder usa las interacciones de los miembros del grupo para
conseguir este cambio.

Características de la terapia de grupo.

• La economía de recursos que se logra mediante el trabajo con grupos, resulta


incomparable si la atención prestada se realiza a los sujetos individualmente.

• La información que el sujeto recibe en el grupo, es mucho más que la que puede
obtener a partir de la sola fuente del terapeuta, en el grupo, las fuentes de experiencias
e informaciones se multiplicarán y éstos no sólo provienen del terapeuta sino también
de los restantes miembros, lo que abre un amplio margen para el intercambio de ideas,
sentimientos y otras experiencias.

• El grupo no sólo posibilita el intercambio de experiencias, sino que amplía la red de


apoyo social que el sujeto recibe. Probablemente uno de los aspectos más importantes
de las experiencias grupales se vincula a esta experiencia de ayudar y ser ayudado.

• El grupo posibilita nuevas posibilidades de aprendizaje interpersonal, donde sus


integrantes pasan por un proceso en el cual, los comportamientos formales que
inicialmente los mismos manifiestan unos en relación con los otros, se van tornando en
comportamientos espontáneos, íntimos, verdaderos, no formales, los sujetos llegan a
sentirse auténticos en su trato con los otros. Los individuos tienen la posibilidad de
ensayar nuevos comportamientos.

• El grupo permite a sus integrantes el logro de una universalidad en cuanto a la


apreciación de los problemas comunes, lo cual contribuye a que los sujetos estén
menos centrados en sí mismos y dejen de verse como víctimas de su destino.

• En el grupo, el individuo acrecienta su capacidad para enfrentar y resolver problemas.

• El grupo posibilita acrecentar la compresión y una mayor sensibilidad hacia los


comportamientos y actividades propias y de los demás integrantes.
Octavio Rojas 09-1812

Orígenes de la terapia de grupo.

A mediados del siglo XVIII el término grupo designa una reunión de personas, y a
comienzos del XIX cuando se puede encontrar, en la obra de Fourier y el mito del
falansterio, la idea de que el hombre es un ser social o, más exactamente, un ser
grupal. Durkheim, en el siglo XIX, contribuye a la interpretación de los procesos
colectivos, a través de sus conceptos de solidaridad, anomia y los símbolos sociales,
crea la hipótesis de una conciencia colectiva, de una “dinámica social” y define al grupo
social como algo más que la suma de los miembros y, en el XX, Lewin insiste en esta
idea cuando plantea que el grupo es una totalidad diferente a la suma de sus partes.

Homans, 1977, define al grupo del siguiente modo: “serie de personas que durante un
lapso de tiempo tienen un trato mutuo frecuente, y cuyo número es suficientemente
reducido como para que cada uno pueda entrar en relación con todos los demás, frente
a frente”. Observamos que hay tantas definiciones de “grupo” como autores se han
dedicado al tema, pero en todas ellas se dan las características siguientes: pluralidad
de personas, delimitación espacial y temporal de la experiencia y comunicación de los
miembros entre sí, considerándose elementos decisivos del grupo: la experiencia
común, la interdependencia, la distribución de funciones y la consecución de una meta.
Con la Segunda Guerra Mundial la terapia de grupo cobró un gran impulso; debido a
los numerosos casos psiquiátricos, los pocos psiquiatras militares se vieron obligados a
utilizar los métodos grupales por necesidad. Así, los hospitales militares británicos y
americanos se encontraron con los mayores expertos en psicoterapia de grupo como
son los británicos, E. James Anthony, S.H. Foulkes y W.R. Bion., y de los
norteamericanos, A. Wolf y Eric Berne.

Ventaja de terapia grupal

Los beneficios de la terapia de grupo son múltiples, veamos alguno de ellos:

Situación de Igualdad: Dentro del grupo de terapia todos los participantes son iguales,
y el terapeuta deja de poseer el rol de “persona que tiene las respuestas” y cede este
papel al resto de participantes. El terapeuta se convierte en una voz más entre el resto.
Esta situación de igualdad fomenta mucho la participación de las personas y el ganar
seguridad en uno mismo, se han roto las jerarquías.

No sentirme juzgado: Es una de las principales máximas dentro de los grupos, no


juzgar, simplemente aceptar. Todos los que estamos en el grupo tenemos nuestras
propias dificultades y no estamos aquí para señalar sino para ayudar y colaborar. Nadie
juzga ni se siente juzgado, es el primer paso para aceptarse a uno mismo.

Sentimiento de pertenencia al grupo: Son uno más del grupo, pertenezco al grupo y


soy aceptado por éste, nadie me juzga y mi voz es escuchada y valorada. Todos
necesitamos espacios en los que sentirnos aceptados y darnos cuenta que somos
Octavio Rojas 09-1812

queridos por el resto y tomados en cuenta. El grupo se fortalece con cada miembro que
se siente parte de él.

Aprendo de los errores y aciertos de los demás: ¿No sacamos conclusiones de


libros o citas célebres, aprendemos de la experiencia de los demás, lo que al otro le
funcionó por qué no puede funcionarme a mí? No estamos teorizando, estamos
basándonos en las experiencias de cada uno de los integrantes del grupo, tanto las
experiencias positivas, como las negativas para evitar caer en los mismos errores que
el resto. El grupo gana experiencia con cada integrante.

Práctica y ensayos directos con otras personas: Todas la herramientas y técnicas


que aprendemos dentro del grupo las ponemos en práctica de inmediato con las
mismas personas del grupo, practicamos y ensayamos hasta que nos sale bien, y si
puedo hacerlo dentro del grupo podré hacerlo fuera de éste. En grupo puedo practicar
técnicas que de forma individual me resultaría imposible.

Tipos de terapia grupal

o Terapia de Grupo de Psicoeducación: El objetivo principal de esta terapia


es generar conciencia de enfermedad y motivación para el cambio, focalizando
también las desventajas de mantener su problema. Se analiza junto con las
pacientes componentes del tratamiento como, por ejemplo: Qué es un TA;
Consecuencias de los TA; Efectos de la desnutrición en humanos; Métodos
inadecuados de controlar el peso y la figura; Qué es el peso. Desafiar los valores
culturales del peso y la figura, etc. Asimismo, se revelan gradualmente los
principios de la Terapia Cognitivo-Comportamental a través de la educación con
objeto de corregir información distorsionada.
o
o Terapia de Imagen Corporal: El objetivo de esta terapia de grupo es
aprender a aceptar y valorar su cuerpo en el sentido más amplio de la palabra, no
sólo desde lo estático, sino también desde la funcionalidad del cuerpo. Se
trabajan componentes como por ejemplo, la Imagen Corporal (IC), Cómo se
forma la IC; Reestructuración Cognitiva, qué es la evitación, la técnica de la
exposición; los errores cognitivos asociados a la IC, la exposición a zonas
corporales, la reconciliación con nuestro cuerpo, etc.
o
o Mindfulness: Las personas con TP suelen tener dificultades para
concentrarse en el momento presente. Manifiestan problemas para centrar la
mente, y en muchas ocasiones tienden a querer huir o evitar ciertos
pensamientos, sentimientos o emociones negativas. Por ello, incorporar técnicas
que promuevan la aceptación de las experiencias cognitivas, conductuales y
emocionales que conlleva la vida favorece el bienestar y la salud mental de los
personas.
o
Octavio Rojas 09-1812

o Terapia de Grupo de Solución de Problemas: Esta terapia tiene efectos


muy beneficiosos sobre el grupo ya que permite aprender a abordar los
problemas desde perspectivas diferentes en función de cada uno de los
miembros que conformen el grupo. Proporciona a los pacientes la oportunidad
para abrir el abanico de posibilidades, y anima a las pacientes a empezar a
enfrentarse a los problemas utilizando otras estrategias diferentes a las que han
utilizado hasta el momento, a la vez que les proporciona la posibilidad de poder
ayudar a otros. Esta terapia está basado en el planteamiento de Zurilla y
Goldfried y en estrategias que proporciona la Psicología Positiva.
o Terapia de Grupo de Expresión Emocional: Aprenden a conocer,
comprender, identificar y expresar adecuadamente las emociones tanto positivas
como las negativas. El objetivo es lograr un equilibrio entre bloqueo de emociones
y descontrol emocional. En algunos casos, los pacientes tienen problemas de
adicciones, en estos casos resulta fundamental aprender otras vías de descarga
emocional alternativas al abuso de sustancias o de otras conductas autolesivas.
o Entrenamiento en Habilidades Sociales: Consiste en aprender y entrenarse
en el buen uso de habilidades de comunicación verbales y no verbales para
mejorar las relaciones sociales y las relaciones personales.
o Collage: En los grupos de collages, se analizan junto con las pacientes
cuestiones fundamentales de su enfermedad, como por ejemplo, factores
desencadenantes, mantenedores o factores que le han llevado a una recaída, se
realizan proyecciones en el futuro, se analiza la función que desempeña la
enfermedad en su vida, etc. Se trata de que cada paciente pueda entender y
pesonalizar su problema, pera que desde ahí, le resulte más fácil tomar
conciencia de su enfermedad, trabajar la motivación para el cambio, enfatizando
la idea de que la recuperación es posible. Las pacientes aprenden a identificar
cuál es la función que la enfermedad tiene en su vida, o bien, el significado que
ella misma atribuye a sus síntomas, identifican problemas asociados a la
enfermedad no reconocidos hasta el momento, y se refuerza a la pacientes por su
participación activa y el esfuerzo en la recuperación.
o Entrenamiento en Asertividad: Evaluación y afrontamiento de las
situaciones sociales o de situaciones en las que se requiere de cierta habilidad o
sensibilidad, ya que las pacientes tienden a evitar este tipo de situaciones
generándose problemas en la esfera social, familiar, laboral. • Grupo de
Psicología Positiva: la Psicología Positiva, trata de transmitir una perspectiva
sabia ante los problemas: Acepta los problemas y acéptate a ti mismo. A partir de
esa aceptación vas a poder progresar. Muestra a los pacientes la creatividad y
originalidad para ver y afrontar los problemas, pensar en otras formas para hacer
las cosas. Favorece la curiosidad e interés en el mundo. Transmite esperanza y
optimismo en el futuro, trabaja el sentido del humor así como el trabajo, diligencia
y perseverancia. Planteando objetivos, metas y valores.
o Preparación de Fin de Semana y Festivos: En este grupo se prepara el
tiempo en el que los pacientes van a estar fuera del HD. Se analizan las posibles
situaciones de riesgo y se preparan recursos y alternativas antes de que ocurran.
También se plantean determinados retos que ellos puedan asumir para ir
poniendo en práctica todas las habilidades que aprenden en el centro. De esta
Octavio Rojas 09-1812

manera, los pacientes aprenden a estructurar el tiempo y practican recursos y


habilidades aprendidas durante los fines de semana y festivos (navidades,
pascuas, etc.)

También podría gustarte