Está en la página 1de 12

METODOLOGIAS DE INTERVENCIÓN ORIENTADAS A LA COMUNIDAD.

Hoja de actividad 1 (tema 1 – sección 1)


Cuestión 1:
Define: A) Comunidad, B) Población, C) Equipo comunitario, D) Grupo, E)
Actividad comunitaria, F) Participación comunitaria, G)
Intervención/Acción comunitaria.
a) Comunidad, podemos definir una comunidad como una agregación de
personas que habitan un espacio geográfico delimitado y delimitable, operan
en redes estables de comunicación dentro de la misma, pueden compartir
equipamientos y servicios comunitarios y desarrollan un sentimiento de
pertenencia o identificación con algún símbolo local. Como consecuencia de
ello, pueden desempeñar funciones sociales a nivel local (1).
b) Población, podemos definir una población como un grupo de seres humanos
que viven en un área geográfica especifica. (2).
c) .
d) Grupo, podemos definir grupo como el conjunto de seres humanos que,
comparte comportamientos, valoraciones, creencias, etc (4)
e) Actividad comunitaria, se considera al conjunto de actividades dirigidas a una
comunidad, realizadas en colaboración con integrantes de la propia comunidad
para promover la salud, incrementar la calidad de vida y el bienestar social.
Potenciando la capacidad de las personas y los grupos para el abordaje de sus
problemas, demandas o necesidades.(5)
f) Participación comunitaria. Puede entenderse como el proceso social por el cual
grupos específicos de población que comparten alguna necesidad, problema o
centro de interés y viven en una misma comunidad, tratan activamente de
identificar esas necesidades, problemas o centros de interés, toman decisiones
y establecen mecanismos para atenderlas. (1).
g) Intervención comunitaria. Es un tipo de intervención social enfocada por y para
la comunidad.

(1) https://mariajoseaguilaridanez.wordpress.com/2013/11/30/participacion-
comunitaria-que-es/comment-page-1/
(2) https://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n
(3) .
(4) https://dle.rae.es/grupo
(5) https://saludpublicayotrasdudas.wordpress.com/2019/09/08/individual-
grupal-y-comunitario-v-registrar-las-actividades-comunitarias/
Cuestión 2:
Define: A) Organización, B) Asociación, C) Administración pública, D) Red
social, E) Recursos.
a) Organización, podemos definir organización como las estructuras
administrativas y sistemas administrativo creadas para lograr metas u objetivos
con le apoyo de las propias personas. Son entidades sociales que permiten la
asociación de personas que interactúan entre sí para contribuir mediante sus
experiencias y relaciones al logro de objetivos y metas determinadas. (1).
b) Asociación, definimos asociación como la acción y efecto de asociar o
asociarse ya sean personas o entidades para un fin común. Estas asociaciones
pueden ser con fines lucrativos (CFL) o sin fines lucrativos (SFL) en función de
la finalidad con la que fue constituida. (2)
c) Administración pública. La administración pública es el conjunto de órganos del
sector publico conformados para realizar la tarea de administrar y gestionar
organismos, instituciones y entes del Estado.(3)
d) Red Social. Es una estructura social compuesta por un conjunto de actores y
uno o mas lazos o relaciones definidos entre ellos. P. E: familias, tribus…(4).
e) Recurso. Definimos recurso como una fuente o suministro del cual se produce
un beneficio. Normalmente estos son materiales u otros activos que son
transformados para producir un beneficio. Los recursos tienen tres
características principales:
 Utilidad
 Disponibilidad limitada.
 Potencial de agotamiento o consumo. (5)

1 https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n
2 https://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci
%C3%B3n_(derecho)
3 https://economipedia.com/definiciones/administracion-
publica.html
4
https://es.wikipedia.org/wiki/Red_social#Definiciones_b
%C3%A1sicas
5 https://es.wikipedia.org/wiki/Recurso
Cuestión 3:
Define: A) Define el concepto de mirada apreciativa y pon un ejemplo.
La “mirada apreciativa” es un concepto que hace referencia a cómo “nuestra mirada”
condiciona las posibilidades de realización de cualquier forma de vida, incluida el ser
humano. Con esto, se pretende explicar el efecto de las relaciones sociales de una
persona frente a la otra, es decir, la manera de influenciar los unos en los otros.
Por ejemplo, si un padre apoya a su hijo de manera constante en sus tareas escolares,
el hijo potenciará su aprendizaje y desarrollo personal a través de la ayuda y el apoyo
de su padre, en cambio, si el mismo niño solo recibe mensajes negativos sus
conductas tenderán a empeorar tanto sus notas como la relación padre-hijo.

https://nuevocontinente.edu.mx/2019/11/14/que-es-la-mirada-apreciativa-y-
como-influye-que-el-colegio-de-tus-hijos-la-practique/

METODOLOGIAS DE INTERVENCIÓN: APOC; SALUD EN LOS BARRIOS;


ACTIVOS EN SALUD.
Hoja de actividad 2 (Temas 1 – sección 2).

Cuestión 1.
a) Define APOC, b) como surge el modelo APOC, c) Cuales son los
principales elementos de la practica del APOC? d) Cual es el ciclo
del APOC?. e) Explica las diferentes etapas del ciclo.

a) Definimos APOC (atención primaria orientada a la comunidad) como un modelo


de orientación comunitaria de los servicios de atención primaria de salud que
pretende racionalizar, organizar y sistematizar los recursos existentes mediante
intervenciones que reflejan los principios contenidos en la declaración de Alma-
Ata y en el documento de la OMS “Salud XXI”. Por tanto, es la práctica de la
atención primaria con responsabilidad poblacional, orientada ala mejora de la
salud de una comunidad definida, basada en la identificación de las
necesidades de salud y las acciones de atención correspondientes, con la
participación de la comunidad y con la coordinación de todos los servicios
implicados en la salud o en sus determinantes. (1)
b) Este modelo surgió en la década de 1940 como una extensión de la medicina
familiar, gracias al trabajo de dos médicos de familia S.L. Kark y E. Kark, es
una zona rural de Sudáfrica. (1)
c) Los principales elementos de la práctica del APOC son:
- Una comunidad definida, delimitada y reconocida por el equipo de atención
primaria.
- Una práctica de atención primaria integral y con responsabilidad
longitudinal y de coordinación, que combine los aspectos curativos con los
preventivos, rehabilitadores y de promoción de la salud.
- Servicios de salud accesibles y próximos a la comunidad
- La atención debe dirigirse a todos los miembros de la comunidad y no sólo
a los enfermos que demandan servicios y debe basarse en la identificación
de sus necesidades de salud y en las intervenciones dirigidas a esas
necesidades
- La participación de la comunidad, como elemento esencial que se
desarrolla gradualmente hacia la toma de responsabilidad en la promoción
y el mantenimiento de su propia salud.
- El trabajo en equipo multidisciplinario, la orientación a la salud de la
comunidad se realiza de una forma mucho más completa con los puntos de
vista de diversas disciplinas
- La movilidad del equipo "fuera de las paredes" del centro de salud
(outreach), para reconocer el entorno físico y social del individuo y las
familias, detectar sectores de población marginales, identificar y vincularse
con los otros recursos de la comunidad. (1).

d) y e)
- Definición y caracterización de la comunidad: Examen preliminar.
Esta etapa se considera el primer paso para iniciar el proceso APOC. El
examen preliminar consiste en recoger y analizar la información
existente y necesaria para identificar los principales problemas y
necesidades de salud que afectan a una población determinada, con la
finalidad de intervenir posteriormente sobre aquella condición o
condiciones consideradas como prioritarias.
- La priorización de problemas. Los problemas que se han identificado
en el examen preliminar suelen ser múltiples y no es factible, en la
realidad dada la limitación en los recursos, actuar sobre todos ellos con
la misma intensidad y en el mismo momento. Por ello es necesario un
proceso que nos permita identificar aquel o aquellos problemas sobre
los que se va a actuar en primer lugar. Esto no comporta un abandono
de las otras necesidades detectadas, como tampoco se relega la
atención a la demanda. La elección de las prioridades implica un
compromiso por parte del equipo de priorización y debe realizarse con
el máximo interés ya que las intervenciones que posteriormente se
derivaran comportan una inversión humana y material considerable. Si
se prioriza sobre bases pobremente establecidas, se corre el riesgo de
no orientar de forma correcta las intervenciones a las necesidades, con
la consiguiente frustración de los servicios implicados y la insatisfacción
de los ciudadanos. La priorización es un proceso de toma de decisión,
por lo que debe asumirse que siempre irá acompañada de una cierta
incertidumbre e incluso del riesgo a equivocarse. La responsabilidad de
este proceso, no puede recaer sólo en una persona o en una institución,
sino que debe ser en lo posible una responsabilidad compartida entre
los distintos servicios y entidades de la comunidad, la propia comunidad
a través de sus grupos, lideres o representantes y las instituciones
públicas implicadas a través de sus servicios en la población. La
constitución del grupo de priorización, será pues una de las primeras
tareas a realiza.
El equipo de priorización deberá acordar previamente los criterios a
utilizar y el modo de valorarlos y en base a ello deberá elegir el método
de selección que mejor se adapte a las posibilidades prácticas del EAP.
- Diagnostico comunitario. Una vez que se han identificado el problema
o problemas sobre los que se va a intervenir, la metodología APOC
propone una etapa previa a la planificación de la intervención que
denomina como diagnóstico comunitario. Este diagnóstico comunitario -
a diferencia de otras metodologías - es un diagnóstico selectivo,
centrado en el problema de salud priorizado. Una de sus finalidades es
conocer en profundidad el problema y sus determinantes de forma que
se facilite, posteriormente, la decisión sobre el tipo de intervención más
adecuado en cada caso. Otra finalidad, es la de establecer la línea de
base de la cual partimos y que será de utilidad posteriormente para la
evaluación. En algunos casos puede decidirse realizar el diagnóstico a
nivel de toda la comunidad, en otros casos a un subgrupo de la misma,
dependerá de la estrategia que decida el equipo planificador. Este
diagnóstico equivale en realidad a un estudio descriptivo o analítico del
problema y el equipo tiene que decidir, en base a su estrategia, si es
más conveniente un estudio epidemiológico cuantitativo (prevalencia o
incidencia del problema y de sus determinantes) o es más pertinente un
estudio cualitativo con grupos focales o entrevistas que permita
profundizar y comprender mejor los determinantes, o porqué no, realizar
ambos si se dispone de los recursos necesarios (materiales y de
tiempo)
- Planificación de la intervención. Una vez finalizado el diagnóstico
comunitario se nos presenta la salud de la comunidad de una forma
más clara, lo que nos permite tomar la decisión de intervenir. Para ello
debemos tener en cuenta algunos aspectos definidos.
- Vigilancia y evaluación de la intervención. La vigilancia de la
intervención son aquellas acciones que se llevan a cabo durante el
desarrollo de un programa con la finalidad principal de identificar los
cambios en salud originados por la intervención y realizar las
modificaciones necesarias durante su desarrollo. Son objeto de dichas
acciones de vigilancia: las actividades del programa (también conocida
como "monitorización"), así como la población diana (vigilancia
demográfica) y el estado de salud, especialmente de aquellas
necesidades y problemas incluidos en la lista obtenida durante el
examen preliminar. La evaluación de la intervención forma parte integral
del servicio prestado a la población y puede realizarse mediante una
revisión o un ensayo del programa. La revisión (estado "antes y
después") parte del supuesto de que la intervención es beneficiosa,
mientras que el ensayo evalúa su posible eficacia, por lo que requiere
un grupo de control y mayores recursos.
- Re-examen de la nueva situación. Mediante un "reexamen" se decide
si se mantiene, se modifica o se suspende el programa, se fijan nuevas
prioridades y se inicia un nuevo ciclo del proceso de desarrollo de la
APOC. El reexamen es el momento de reflexión posterior al análisis de
los resultados de la monitorización o evaluación, en que se decidirán las
acciones futuras, cerrando el círculo de la planificación. Eventualmente
el EAP puede embarcarse en la intervención sobre otros problemas de
salud prevalentes en la comunidad. (1)

(1) Formació en Moodle: Metodologies d´intervenció orientades a


la comunitat. [Apunts acadèmics]. UVic-UCC Moodle
Cuestión 2.
a) ¿Cuál es la “llei de barris de Catalunya (2004)?. b) ¿Cuáles son los
objetivos del programa “Salut als barris – SaBB?. c) ¿Qué metodologías
utiliza SaBB?. d) Explica brevemente las diferentes partes del proceso. e)
¿Qué agentes participan en este programa?. f) ¿Qué dificultades y retos
afronta este tipo de proyecto?.

a) Determinados barrios y áreas urbanas de Cataluña requieren hoy una atención


especial de la Administración Pública. Una atención que supere las
intervenciones sectoriales y que permita emprender acciones de intervención
integral, dirigidas tanto a la rehabilitación física como a la sostenibilidad
ambiental, el bienestar social y la dinamización de la economía. Estas acciones
deben ir destinadas ala comunidad entera del barrio o el área afectada para
conseguir que el espacio y el equipamiento publico se conviertan en factores
de desarrollo social y personal, generador de tejidos sociales y cultural.
En resumen, la “llei de barris” tiene por objetivo proporcionar las adecuadas
actuaciones en los barrios que mas lo necesiten de Cataluña para mejorar las
condiciones y la calidad de vida.
b) Los objetivos de este programa los podemos dividir en dos vertientes:
- El objetivo general, que trata de reducir las desigualdades en salud en
los barrios en situación desfavorable.
- Objetivos específicos:
1. Crear un GM que vele por el desarrollo de la salud comunitaria en
el territorio.
2. Conocer de manera periódica las necesidades y los activos del
barrio.
3. Priorizar las intervenciones de cada período del ciclo vital y las
dirigidas a los colectivos en situación mas desfavorable de
acuerdo con el análisis realizado en cada territorio.
4. Planificar anualmente, implementar y evaluar las actuaciones de
salud comunitaria en el barrio.
5. Capacitar a los profesionales de los diversos sectores para el
desarrollo de las intervenciones de prevención y promoción de la
salud en la infancia y las familias, la adolescencia, la juventud,
personas adultas y gente mayor.
6. Difundir regularmente el progreso de las intervenciones sobre
prevención y promoción de la salud en la infancia y las familias, la
adolescencia, la juventud, personas adultas y gente mayor.
7. Impulsar el intercambio de buenas practicas sobre las
intervenciones para la prevención y promoción de la salud en la
infancia y las familias, la adolescencia, la juventud, personas
adultas y gente mayor.
8. Velar por la sostenibilidad de las intervenciones y la dinámica de
trabajo a la comunidad en todas las fases del programa.
c) Este proceso diagnostico se basa en un método participativo que se
caracteriza por la intervención comunitaria y un compromiso con la realidad
social orientada a favorecer la participación de las personas en la
transformación y mejora de su medio social.
Se utiliza, por tanto, una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos
porque se considera que una única metodología no es suficiente para
proporcionar toda la información necesaria, este enfoque mixto otorga una
mayor validez en los resultados.

d)

e) Dentro de este programa encontramos implicados tres agentes:


- La agencia de salud pública de Barcelona.
- Los diferentes distritos.
- Los equipos de servicios sociales.
f) En cuestión de dificultad el principal problema será la implicación de la
población del barrio, ya que no todo el mundo tiene el mismo nivel y capacidad
para implicarse en las cuestiones sociales asique encontraremos dificultades
ala hora de evaluar la efectividad de dicho programa.

Cuestión 3.
a) ¿Qué es la salutogénesis?

El término salutogénesis define una disciplina que centra su estudio en el


origen de la salud y en los denominados activos para la salud, como
complemento al enfoque patogénico que contempla los orígenes de la
enfermedad y sus factores de riesgo. El concepto es utilizado por primera vez
en la década de los setenta del pasado siglo por el médico y sociólogo Aaron
Antonovsky en su libro Health, Stress and Coping.
b) ¿Cómo la salutogenesis nos ayuda a identificar las fuentes de salud?

El modelo salutogénico postula que la buena salud emocional, psíquica y


somática se mantiene gracias a la habilidad dinámica del ser humano para
adaptarse a los cambios de sus circunstancias vitales. La teoría salutogénica
define un concepto que denomina “sentido de coherencia” que es la suma de
los recursos generales de resistencia a la enfermedad menos el déficit general
de resistencia a la misma.

c) ¿Cuáles son las tres partes fundamentales de la salutogenesis?

La salutogensis se basa en tres pilares fundamentales:


- La capacidad de obtención de recursos se define como la habilidad que
la persona tiene para gestionar las realidades físicas del día a día. Esta
capacidad debe proporcionar los requisitos básicos para mantener la
homeostasis.
- Comprensión del entorno que se define como la habilidad de una
persona para encontrar sentido a la narración de su ambiente físico, su
contexto y sus circunstancias.
- Finalmente, la búsqueda de significado se define como el deseo que
impulsa a perseguir las metas que se desean alcanzar. Su importancia
radica en la capacidad que tiene para fortalecer la voluntad de la
persona para resistir a la enfermedad.(1)
d) Explica las diferencias entre el modelo de déficits y el modelo de activos.

El modelo de activos en salud aporta una perspectiva de salud que fomenta


que las comunidades reorienten su mirada al contexto y se centren en aquello
que mejora la salud y el bienestar, potencien la equidad en salud y fortalezcan
sus decisiones sobre la raíz de las causas, en cambio el modelo de déficits
centra su atención y practicas en solucionar el problema cuando ya está
generado potenciando el consumo de recursos, la medicalización y la
dependencia del sistema sanitario y de los servicios sociales. (2).

(1) http://grupo.us.es/hac/salutogenesis/
(2) https://www.gacetasanitaria.org/es-promocion-salud-basada-activos-
como-articulo-S021391111630125X
Cuestión 4.
a) ¿Qué es un recurso?
Un recurso es una fuente o suministro del cual se produce un beneficio.
Recurso se refiere a cuando alguien tiene algo. El concepto de recurso se ha
aplicado en diversos ámbitos, en particular, con respecto a la economía,
biología, ciencias de la computación, manejo del recurso tierra y recursos
humanos.
b) ¿Qué es un activo?
Un activo es un bien que se posee y que puede convertirse en dinero u otros
medios líquidos equivalentes.
c) Explica la diferencia entre un recurso y un activo en salud y pon un par de
ejemplos de cada uno.
Según los términos anteriores podríamos clasificar como recurso en salud
Cuestión 5.
a) ¿Qué modelo comunitario basado en activos proponen Kretzmann i
McKnight?
Este enfoque valora las capacidades, habilidades, conocimientos, relaciones y
potenciales que existentes dentro de una comunidad. Este modelo además de
fijarse en los problemas que necesitan ser resueltos, también lo hace en las
brechas que necesitan ser rellenadas. Por tanto, mediante la orientación
ABCD, el vaso se ve “medio lleno”, en vez de “medio vacio”.

 El ABCD es un conjunto de valores y principios y una forma de entender el


mundo, que: Identifica y hace visibles los recursos promotores de salud en una
comunidad
 Considera a los ciudadanos y comunidades como co-productores de la salud y
el bienestar, en vez de cómo receptores de servicios
 Promueve las redes, relaciones y amistades comunitarias que pueden
proporcionar cuidado, ayuda mutua y empoderamiento
 Valora lo que funciona bien en un área
 Identifica lo que tiene el potencial de mejorar la salud y el bienestar
 Apoya la salud de los individuos y su bienestar a través de la autoestima,
ingeniando estrategias, desarrollando habilidades de resiliencia, relaciones,
amistades, conocimientos y recursos personales.
 Empodera comunidades a controlar su futuro y a crear recursos tangibles tales
como servicios, fondos y edificios.

b) ¿Qué es un mapa de activos de una comunidad?


Un mapa de activos de una comunidad identifica todos los recursos con los que
cuenta esta tanto para uso del individuo como comunitario.
Estos activos abarcan desde el ámbito social al ámbito físico y social entre
otras.

c) ¿porqué es importante conocer los activos de una comunidad?


Es necesario conocer los activos de los que dispone la comunidad para poder
potenciar su uso y que tanto las personas como la comunidad se puedan ver
beneficias de estos activos.

d) ¿Qué es y en que consiste el programa de prescripción social y salud?


Este programa consiste en intentar aumentar la participación de la comunidad
para mejorar la calidad de vida mediante el uso de los activos positivos que
posee la misma.
Actividad.
Haz fotos que representen activos en salud y explica individualmente porqué
representan salud.

Para mí, esta foto representa salud ya que es un camino al lado del mar muy
agradable para dar un paseo. De esta manera te ejercitas y respiras un poco de aire
fresco al lado del mar, es bastante plano y está bien embaldosado con baldosa rugosa
antideslizante por lo que representa un camino bastante fácil y seguro de transitar.
Además pasear frente al mar me relaja.
Esta imagen representa salud porque es una playa estupenda para nadar, está
bastante cerrada a la corriente marina porque tiene forma de U, asique la corriente no
representa un peligro.
Por último, este parque de máquinas de ejercicio. Son cómodas y fáciles de utilizar.
Además,. al no trabajar con pesos altos (son máquinas de autocarga) no representan
un riesgo si las utilizas de la manera correcta.

También podría gustarte