Está en la página 1de 2

Universidad del Cauca

Facultad de Ciencias de la Salud


Programa de Fonoaudiología
Práctica Integral II e Inductiva II
PROCESOS DEL ÁREA HABLA
FUNCIONES DE ALIMENTACIÓN FONACIÓN ARTICULACIÓN RITMO Y FLUIDEZ RESPIRACIÓN FUNCIÓN MUSCULAR
1. SUCCION 1. CUALIDADES ACÚSTICO A. Ejercicios previos 1.ENTONACIÓN A. Primera Etapa – Tratamiento 1. RELAJACION
NEONATOS – LACTANTES PERCEPTUALES DE LA VOZ 2.ACENTUACIÓN Clásico Técnicas o Enfoques
REFLEJOS OROFARINGEOS⃰ a. Masajes 3.RITMO a. Enseñanza y a. Diferencial
● Ejercicios Previos
A. Pedagogía vocal (endo-exo) 4. PAUSA concientización b. General
B. Pautas de higiene vocal b. Posición OFA (Patrones b. Interiorización ● Shulks (calor, frio)
a. Sensitiva-orofacial
C. Trabajo especifico (reposo) Suprasegmentales) (mecanización) ● Jacobson (sedente,
b. Sensitiva oral – motora
● Iniciación Fácil de Voz c. Praxias OFA ● modo bipedestación)
● Masajes (endo – exobucal)
● técnicas de reeducación: Tono, - pasivas ● tipo
● Praxias pasivas (endo - ● Dalcroze
intensidad, duración, timbre - activas - Inspiración- espiración
exobucal) ● Otras Técnicas
(patrones no segmentales) B. Ejercicios Específicos Nasal
- Labios 3. POSTURA
D. Impostación - Inspiración - espiración
- Lengua
a. Modo y punto Bucal Alineación y Verticalidad
- Maxilar
2. RESONANCIA b. Forma aislada PAUSAS a. Corporal
● Ejercicios específicos b. Cefálica
c. Sílaba inicial- - soplo abierto
4 AÑOS EN ADELANTE
A. Estimulación OFA (táctil, media-final - soplo cerrado c. Facial
a. Reeducación OFA: sensibilidad, d. Posición Habitual de OFAs
propioceptiva, oromotora) d. Inversa - Retención
masajes praxias OFA. o Labios, lengua,
B. Emisiones vocálicas, e. Palabras- frases- c. Coordinación
b. Enseñanza y concientización del mandíbula
consonánticas silábicas, oraciones-textos Fonarticulorespiratoria
patrón normal
de palabras, frases, f. Conversación d. Rendimiento (tiempo)
c. Uso de Implementos: tetero,
oraciones, párrafos, etc. espontánea y dirigida - Igual al anterior e 3. REEDUCACIÓN OFAs
cuchara, taza, vaso, pitillo.
C. Trabajo Registro incluir a. Ejercicios previos
2. DEGLUCIÓN
NEONATOS – LACTANTES – INFANTES
- Tiempo espiratorio ● Sensibilidad
A. COORDINACIÓN SUCCIÓN-
y retención ● Masaje (endo-
RESPIRACIÓN-DEGLUCIÓN
Posiciones y Control exobucal)
● Trabajo específico ● Praxias (Pasivas
B. Segunda Etapa: y/o Activas)
PACIENTE NEUROLÓGICO
Gimnasia Respiratoria o Tono
a. Ejercicios previos
- Sensibilización OFA o Fuerza
Cabeza-Cuello o Velocidad
- Masajes endo-exo
Hombros
- Praxias pasivas y/o activas o Coordinación
Extremidades superiores
- Ejercicios Específicos o Disociación de
Extremidades Inferiores
- Técnicas de mpensación movimientos
- Maniobras de reeducación
- Trabajo con alimentos
Universidad del Cauca
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Fonoaudiología
Práctica Integral II e Inductiva II

FUNCIONES DE ALIMENTACIÓN FONACIÓN ARTICULACIÓN RITMO Y FLUIDEZ RESPIRACIÓN FUNCIÓN MUSCULAR


a. Plan Preventivo
- Inhibición de hábito nocivo y/o apoyo
preventivo
- Ejercicios específicos:
- Trabajo con alimentos
b. Plan correctivo:
- Ejercicios previos
▪ Posición habitual en reposo de
OFAs
▪ Masajes
▪ Praxias
- Ejercicios específicos
▪ Enseñanza del Patrón normal
▪ Mecanización sin y con alimento

3. MASTICACION
NEONATOS – LACTANTES
REFLEJOS OROFARINGEOS ⃰
A. Mordedura y Masticación
a. Ejercicios Previos
- Masaje endo-exo
- Praxias pasivas
- Praxias activas (etapa evolutiva)
b. Ejercicios específicos
- Enseñanza y concientización del patrón
normal
- Jerarquía Lori Overland
- Manejo del Bolo
- Manejo de consistencia de alimentos

LENGUAJE ORAL –LECTOESCRITO –SENSOPERCEPCION, PSICOMOTRICIDAD: Aplicarlo según necesidades del paciente.

También podría gustarte