Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE SAN

CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE HISTORIA
Teoría económica II
Mtro. Mario Celada

Laboratorio 3

1. Antecedentes coloniales del desarrollo agrario en Guatemala


Los antecedentes coloniales del desarrollo agrario en Guatemala se pueden encontrar en las
realengas, es decir, donaciones de tierras que hacía el rey a los invasores o colonizadores, en
compensa por la conquista de nuevos territorios. En principio, las realengas que se otorgaban a los
invasores eran relativamente pequeñas, sin embargo, estos, mediante el robo y composición de las
tierras lograron apoderarse de grandes extensiones de tierra, lo que resultó en el surgimiento de los
latifundios. Ademas, existían los latifundios de la iglesia, específicamente lo que se otorgaban a
ordenes religiosas; es destacable mencionar que en los latifundios clericales eran los mas extensos,
la tierra era de buena calidad para la producción agrícola, tenían la mano de obra de esclavos negros
y maquinaria con la mejor tecnología de la época. La explotación agrícola que se daba en estas
grandes extensiones era de tipo feudal, básicamente para la producción de maíz y trigo
(“panllevar”); también había una producción ganadera. Estos latifundios, en principio, gracias a la
repartición y encomienda que garantizaba la fuerza laboral de los indígenas, producían
principalmente para el consumo propio y mercado local. Sin embargo, desde finales del siglo XVI,
se empieza a marcar una diferencia entre los latifundistas, por una parte, estaban quines explotaban
la fuerza laboral indígena y una relativa pequeña extensión de sus propiedades para cubrir sus
necesidades; mientras que otros, gracias la inversión de capital, buscaban hacer grandes
producciones para el comercio exterior, –de añil principalmente, ya que había suficiente demanda
de este en la industria textil europea--. De esta distinción entre latifundistas es que nacerá también
una división de ideologías políticas y económicas, es decir, entre conservadores y liberales. Por
una parte, los conservadores, eran latifundistas que deseaban mantener las condiciones económicas
y políticas coloniales, esencialmente con explotación forzada de la mano de obra indígena; mientras
que los liberales, --también latifundistas--, buscaban expandir la producción agrícola y en
consecuencia el desarrollo económico. Sin embargo, lo que no hacía posible las pretensiones de los
liberales era que, principalmente, las mayores y más productivas extensiones de tierra pertenecían a
la iglesia; ademas, deseaban apoderarse de las tierras comunales que pertenecían a los indígenas.
Estos últimos serán los que determinaran el desarrollo agrario de Guatemala.

2. Desarrollo de la caficultura
A mediados del siglo XIX, en Guatemala, la actividad agrícola se centraba en la producción de
cocinilla. En esta época, el orden social y económico era una dictadura conservadora, representada
por Rafael Carrera, quien era apoyado por la oligarquía criolla y la iglesia católica. Fue en esta
época, donde la producción de café empezó a estar en auge. Además de cambios políticos y
económicos, lo que propició el desarrollo de la caficultura en el país fue que en Europa, de donde
provenía la demanda de la cochinilla para la industria textil, se desarrollaron nuevos tintes
sintéticos, que económicamente eran mas rentables que la cochinilla. Por tal razón, la demanda de la
cochinilla cayo, por lo que hubo la necesidad de centrarse en la producción de un nuevo producto:
el café. Si bien, en un principio la producción se vio obstaculizada por diversos factores, por
ejemplo, habían latifundistas que si bien, tenían grandes extensiones de tierra, estos no tenían los
recursos suficientes para capitalizar sus tierras e iniciar una producción. Lo que impulsó
significativamente el desarrollo de la caficultura en el país fue la introducción de capital de origen
alemán. Gracias a esto, la producción de café comenzó a llamar la atención, que si bien, en
principio los alemanes buscaban satisfacer la demanda de su país, posteriormente la producción
alcanzo al mercado internacional. Debido al auge de la caficultura, es que empezó una constante
invasión de tierras comunales –aptas para la caficultura--, que si bien, las leyes coloniales impedían
el usufructo y apropiación de estas por parte de personas ajenas a la comunidad, en la práctica esto
no era así, ya que mientras las comunidades jurídicamente intentaban proteger sus tierras, los
invasores presionaban a las autoridades para que les dieran el título de la propiedad en cuestión. A
manera de buena voluntad, los dirigentes de las comunidades cedieron los límites de sus
propiedades para la producción de café, con la única condición que se respetasen sus tierras.
Paralelamente al desarrollo de la caficultura, además de las invasiones y apropiación de tierras
comunales, se vio un declive en las comunidades; esto debido a la corrupción interna,
específicamente con los favores que los principales daban a personas externas (mestizos,
extranjeros) para la apropiación de las tierras. Como resultado de esto la caficultura dejó de ser
monopolio de los alemanes, y paso a formar parte de la actividad económica de los mestizos. Fue
desde entonces que la economía guatemalteca ha dependido en gran parte de la producción de café.

3. Diferencia entre propiedad campesina y propiedad capitalista


La diferencia entre la propiedad campesina y la capitalista era que en la propiedad campesina se
desarrollaba una agricultura de subsistencia, es decir que la producción agrícola buscaba
principalmente satisfacer las necesidades alimenticias de la comunidad. Por otra parte, en las
propiedades capitalistas, al igual que las campesinas, hacían una producción agrícola, sin embargo
esta no estaba destinada al consumo propio, sino al comercio exterior, lo que en oposición a las
propiedad campesina implicaba una sofisticación técnica, –necesaria para grandes producciones--.

4. Efectos económicos y sociales del ascenso de los finqueros al poder.


Los efectos económicos y sociales se derivan de la reorganización y establecimiento de la propiedad
privada que impulsaron los liberales (finqueros o caficultores principalmente) luego de su victoria
en 1971. Bajo el argumento que las tierras comunales eran explotadas parcialmente, solo para
producir lo necesario para la supervivencia, por lo tanto, si no contribuían al desarrollo de la
economía, estas tierras necesitaban ser explotadas por otras personas. El efecto inmediato fue el
despojo a las comunidades de las tierras que no explotaban. Debido a esto, muchas comunidades se
apresuraron a cultivar las tierras, con el fin de que no se las quitasen. Las tierras expropiadas eran
puesta a subasta pública, pero evidentemente, los miembros de las comunidades no tenían el dinero
para comprarlas, --salvo en contadas ocasiones-. Esto fue premeditado, con el fin de que los
caficultores se hicieran de mas tierras, ya que las tierras comunitarias eran adecuadas para la
caficultura. Ademas de las tierras expropiadas a las comunidades, se procedió a una
desamortización de las propiedades clericales y pasaron a ser “propiedad del estado”. Esto resultó
en una redistribución desproporcionada de la tierra, donde los finqueros acapararon la mayor parte.
Una vez despojados de sus tierras, las comunidades no tenían la suficiente tierra para producir los
necesario para su supervivencia, lo que garantizó su mano de obra --mal remunerada-- a los
finqueros. Gracias a esto, evidentemente, se hizo mas grande la brecha entre quienes tenían mas y
menos. El asenso de los caficultores también resulto en conflictos entre las comunidades, ya que
estos, con fines estratégicos (evitar el surgimiento movimientos políticos en contra), expropiaban de
sus tierras a unas comunidades para dárselas a otras. Es destacable mencionar que de la
expropiación de la tierra que impulsaron los finqueros, surgen los minifundios, es decir,
comunidades establecidas pequeñas extensiones de tierra. Los minifundios garantizan a los
finqueros que las comunidades malvivan de su pequeña producción, hasta que estos necesiten de
nuevo de la mano de obra --mal remunerada-- de las comunidades. Resultado lo anteriormente
mencionado es el surgimiento del latifundismo moderno; la consolidación de una nueva clase de
agroexportadores; una mayor diferencia económica y social; y el control absoluto de estos sobre la
legislación agraria.
5. Cómo surge el latifundismo neocolonial y cómo configura el capitalismo agrario y su
relación con el campesinado
El latifundismo neocolonial surge en 1971 con el triunfo de los liberales, encabezados por Miguel
García y Justo Rufino Barrios. El triunfo de los liberales significo un nuevo orden político y
económico. Específicamente con la reforma liberal, donde “desde arriba” se establecieron nuevas
leyes sobre la propiedad de la tierra, donde se buscaba expropiar a las comunidades indígenas de las
tierras comunales y también las tierras de la iglesia. En efecto, las tierras de los indígenas fueron
expropiadas, sin embargo, con los latifundios de la iglesia no tuvieron mucho éxito. El surgimiento
de latifundismo neocolonial se da paralelamente al ingreso de capital alemán destinado a la
caficultura. Los finqueros alemanes, además de apoderarse gran parte de las tierras para el cultivo
de café, también se apoderaron de la mano de obra indígena. Esto gracias a que al apoderarse de las
tierras de los indígenas, se crearon grandes “ejércitos” de personas que no tenían tierras para
trabajarlas, como resultado se vieron obligados a trabajar dentro en las plantaciones cafetaleras.
Como resultado de la creciente mano de obra dispuesta a trabajar por salarios muy bajos y la
expansión de la caficultura se abren las puertas al capitalismo agrario, consolidando un nuevo tipo
de orden político y económico en favor de los grandes capitalistas agrarios. Resultado de esto es
que la plusvalía, producto de la explotación del campesinado era dirigida a Alemania, lugar de
origen de la mayoría de los finqueros. En cuanto a la mano de obra, es importante mencionar que la
relación del latifundista neocolonial no se daba unicamente en las fincas, ya que gracias a la
legislación, también se proveía de mano de obra forzada para la construcción de carreras entre otros
medios, necesarios para el transporte del producto. En cuanto a las comunidades que lograron
conservar sus tierras, debido a que con el transcurso del tiempo la producción fue insuficiente para
satisfacer las necesidades básicas, pronto se vieron obligados también a formar parte de la mano de
obra del capitalismo agrario; ademas que constantemente se veían invadidos por mestizos que e
igual o peores condiciones que ellos, llegaban establecerse en sus comunidades, lo que propició la
polarización étnica en Guatemala. Finalmente, es importante mencionar que las tierras en si solas no
hubieran servido de mucho a los capitalistas agrarios, ya que si no existía quién las trabajase no
hubieran servido de mucho. Gracias a mecanismo jurídicos los liberales lograron, ademas de
expropiar las tierras comunales, garantizar mano de obra semiesclava a los propósitos agrícolas de
capitalismo.

Bibliografía
Cambranes, J. C. (1992). Tendencias del desarrollo agrario en el siglo XIX y surgimiento de la
propiedad capitalista de la tierra en Guatemala. 500 años de lucha por la tierra. Volumen II
(pp. 279-343). Guatemala, Guatemala: FLACSO.

También podría gustarte