Está en la página 1de 137

Evaluación de Impacto

Ambiental en la Clausura del


Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Botadero de San
Antonio

Cusco – Perú
2009
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

ÍNDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO 1

2. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18

2.1. GENERALIDADES 18

2.1.1. Ubicación y Límites de la localidad 18


2.1.2. Accesibilidad 19
2.2. OBJETIVOS 19

2.2.1. Objetivos del Proyecto Clausura del Botadero de San Antonio en la Ciudad de Cusco 19
2.2.2. Objetivos de la Evaluación de Impacto Ambiental 19
2.3. MARCO LEGAL 20

2.3.1. Legislación Nacional 20


2.4. LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA OBRA 21

2.4.1. Clima y Ecología 21


2.4.2. Geología y Geomorfología 23
2.4.2.1. Aspectos Geomorfológicos 23
2.4.2.2. Aspectos Geológicos 24
2.4.2.3. Cobertura Vegetal y Fauna 24
2.4.3. Aspectos Socioeconómicos 26
2.4.3.1. Aspectos Sociales 26
2.4.3.1.1. Aspectos Socio – Económica y de Salud 26

2.4.3.2. Zona y Población Afectada 32


2.4.4. Gravedad de la Situación Negativa que se Intenta Modificar 33
2.4.5. Intentos Anteriores de Solución 34
2.4.6. Grupos involucrados 34
2.5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 36

2.5.1. Descripción de las actividades a realizar en el proceso de clausura del Botadero de San
Antonio de la Ciudad del Cusco. 36
2.6. IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES 39

2.6.1. Generalidades 39
2.6.2. Metodología 40
2.6.2.1. Criterios de Evaluación de Impactos 40
2.6.2.2. Ponderación de los Impactos 41
2.6.3. Identificación, Evaluación y Descripción de Impactos Ambientales Específicos 42
2.6.3.1. Identificación de los Impactos Ambientales Potenciales 42
2.6.3.2. Evaluación de los Impactos Ambientales Potenciales 42
2.6.4. Discusión Global de los Impactos Potenciales 47
2.6.5. Descripción de los Impactos Ambientales Potenciales 48
2.6.5.1. Etapa de Construcción 48
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

2.6.5.2. Etapa de Abandono 49


2.6.5.3. Etapa de Funcionamiento de la Clausura
2.7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL 51

2.7.1. Generalidades 51
2.7.2. Medidas de Mitigación 51
2.7.3. Concepción de la Gestión Ambiental 52
2.7.4. Objetivos del Plan de Gestión Ambiental 52
2.7.5. Bases Técnicas para la Gestión Ambiental 53
2.8. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL 53

2.8.1. Objetivos 53
2.8.2. Acciones de Monitoreo 53
2.8.2.1. Monitoreo para las infraestructuras y emisiones de Biogás y Lixiviados 53
2.8.2.2. Monitoreo de la Salud Pública 54
2.8.2.3. Consideraciones a asumir 54
2.9. PLAN DE CONTINGENCIAS 55

2.9.1. Generalidades 55
2.9.2. Objetivos del Plan 56
2.9.3. Campos de Acción del Plan 56
2.9.4. Clasificación de las Emergencias
2.9.5. Manejo de Contingencias 56
2.9.6. Evaluación del Plan 57
2.10. PLAN DE ABANDONO DE LAS ÁREAS INTERVENIDAS 57

2.10.1. Generalidades 58
2.10.2. Objetivos 58
2.10.3. Acciones 58
2.11. COSTOS AMBIENTALES 59

2.12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 60

2.12.1. Conclusiones 60
2.12.2. Recomendaciones 61
ANEXOS 62
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

1. RESUMEN EJECUTIVO

1.1. GENERALIDADES

1.1.1. Ubicación y Límites de la localidad

UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

El botadero de San Antonio está ubicado en el distrito de San Sebastián,


provincia. Departamento y Región de Cusco, ubicado al sur este de la
Plaza de Armas del Cusco, se emplaza a 1.050 metros del final de la pista
del Aeropuerto internacional Velasco Astete.

La zona de estudio está ubicada en el sector de la montana del


Huanacaure a la margen derecha del rio Huatanay a una altitud
aproximada de 3300 m. entre las siguientes coordenadas. 13º 35.3" Lat.
Sur. 71º 30.0" Lon. W. y 13° 35' 45.1" Lat. Sur. 71º 54' 23.7" Lon. W.
Específicamente ubicada al sur este del Valle del Cusco, esta zona
pertenece a la vegetación altoandina, que forma parte de la montana del
Huanacaure, el cual pertenece a los Distritos de San Jerónimo y San
Sebastián, Provincia y Departamento del Cusco (INEI).

Su ubicación geográfica 13º32’07.86’’ s y 71º56’05.89’’ O

El área total del botadero de San Antonio es de 4,96 has, los residuos
sólidos ocupan una área de 3.45 has., Por información obtenida se conoce
que el botadero de San Antonio desde su inicio y hasta el año 1998
recibió un aproximado de 3'962,000 m3 de residuos sólidos urbanos

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivos del Proyecto Clausura del Botadero de San Antonio en la


Ciudad de Cusco

Disminuir los niveles de contaminación del medio ambientales y de la


población causados por el botadero San Antonio en la Ciudad de Cusco.

1
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

1.2.2. Objetivos de la Evaluación de Impacto Ambiental

Objetivo General

Realizar la evaluación de los impactos ambientales potenciales que se


prevé ocurriría por la Clausura del botadero San Antonio en la Ciudad de
Cusco, a fin de prever las medidas apropiadas orientadas a evitar y/o
mitigar los efectos adversos y fortalecer los positivos.

Objetivos Específicos

Los objetivos específicos de esta Evaluación de Impactos Ambientales


son los siguientes:

Identificar las acciones propias del Proyecto que tendrían


implicancias ambientales.
Desarrollar la Linea Base Ambiental del ámbito en el que se tiene
previsto ejecutar el proyecto de saneamiento.
Identificar, evaluar e interpretar los Impactos Ambientales
Potenciales, cuya ocurrencia tendría lugar en las diferentes etapas
del Proyecto.
Proponer las medidas adecuadas que, aplicadas en el marco del
Programa de Gestión Ambiental, permitan prevenir, mitigar o
corregir los efectos adversos significativos.
Proponer un programa de monitoreo, plan de contingencias y plan de
abandono de las áreas intervenidas.
Calcular los costos de las medidas de mitigación a ejecutarse en la
obra de la localidad.

1.3. MARCO LEGAL

Existe un conjunto de normas o dispositivos legales nacionales y criterios o


pautas a nivel internacional, aplicables a las Evaluaciones de Impacto
Ambiental (EIA), los mismos que dan un marco de referencia a tomar en
cuenta en el proceso de rehabilitación de las obras de agua potable y
alcantarillado.

1.3.1. Legislación Nacional

Los instrumentos jurídicos - legales que rigen los asuntos ambientales en


el ámbito nacional son:

2
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

 La Constitución Política del Perú, 1993.


 Ley General de Residuos Sólidos. No 27314; emitida el 21 de julio del
2000.
 La ley General de Aguas. Decreto Ley Nº 17752 y sus modificaciones
según el D.S. Nº 007-83-SA.
 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 23853)
 Ley General de Salud (Ley Nº 26854)
 El Código Sanitario del Perú. Decreto Ley Nº 17505.
 El Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y
Medio Ambiente, promulgado por Resolución Nº 007-85-VC, 15.02.85.
 El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, promulgado
por Decreto Legislativo Nº 613, 07.09.90 y aprobado por la comisión
revisora creada por Ley Nº 25238.
 Ley Nº27446 del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental
 Directivas para la formulación de planes maestros de EPS del
24/08/96.
 Ley Nº 26284, Creación de la Superintendencia Nacional de los
Servicios de Saneamiento (SUNASS).
 El Código Civil
 El Código Penal
 Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, aprobado
mediante. Decreto Legislativo No. 613.
 Reglamento para el Control Sanitario de las Playas y Establecimientos
Conexos, Decreto Supremo No 98-60-DGS, del 7 de octubre de 1960.
 Reglamento para la disposición de basuras mediante el empleo del
método del relleno sanitario. Decreto Supremo No 6-STN, del 9 de
noviembre de 1964.
 Reglamento de inocuidad del agua y alimentos y del tratamiento de
desechos en el transporte nacional e internacional. Decreto Supremo
No 0 12-77-SA, del 13 de octubre de 1977.
 Reglamento de Aseo Urbano, Decreta-Supremo No 033-81-S A, del 9
de diciembre de 1981, modificado por eJ Decreto Supremo No 037-
83-SA, del 28 de septiembre de 1983.
 Normas para la crianza y/o engorde de cerdos desde el punto de vista
sanitario. Decreto Supremo No 034-85-SA, del 25 de julio de 1985.
 Resolución Ministerial NQ 535-97-SNDM, Código de Principios
Generales de Higiene.

3
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

 Decreto Supremo No 88-67-DCS, Reglamento para apertura y control


sanitario de plantas industriales de conformidad con el artículo No
160 del título "X" de la ley No 13270 de promoción industrial.

1.4. LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA


OBRA

En este presente ítem se realiza el diagnóstico ambiental situacional del área


de intervención por la clausura del botadero de San Antonio de la Ciudad de
Cusco.

1.4.1. Clima y Ecología

CLIMA

La Zona de estudio pertenece a la Cuenca del Rio Vilcanota, donde las


estaciones se encuentran poco diferenciadas, observándose dos
épocas bien marcas; la época de lluvias que empieza a partir de
mediados del mes de septiembre a abril y época de secas en los
meses de junio a septiembre y la época de intensas heladas siendo
los meses de junio y julio.

1.4.2. Geología y Geomorfología

1.4.2.1. Aspectos Geomorfológicos

Localmente se diferencia las siguientes unidades

A.-ZONA DE MONTAÑAS.

d) MONTAÑAS DE VILCACONGA.-

Ubicadas hacia el S-SW de la cuenca del río Huatanay, las altitudes


promedio de sus elevaciones son de 4000 m.s.n.m. Huanacaure a 4089
m.s.n.m., Pucaccasa a 4196 m.s.n.m., Chaquicocha a 4365 m.s.n.m. ,
constituyen una gran hilera de elevaciones con rocas bastante
deformadas, limitan la cuenca en estudio por el S-SW, alimentan a la
cuenca a través de varios afluentes como: Huancaro, Huamancharpa,
K´ayra, Rinconada, Chocco. El control estructural predominante es a
causa del plegamiento.

4
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

1.4.2.2. Aspectos Geológicos

EDAD DEL CRETÁCICO medio-terciario inferior

GRUPO SAN JERÓNIMO.-(capas rojas)

Formación Soncco.- Esta formación sobre yace a la formación Kayra.


Constituido por areniscas en forma estrato grano creciente, con
niveles de conglomerados (clastos Sedimentarios, Volcánicos).
Muestra características similares a la formación Kayra con
secuencias detríticas de granulometría más fina en la base (lutitas,
limolitas, areniscas de grano fino a medio), pasando hasta - el techo a
secuencias de granulometría más gruesa (areniscas de grano grueso,
conglomerados en canales con abundantes clastos de naturaleza
andesitica los que constituyen la línea de cubre de los cerros
Huanacáure y Molleorcco.

1.4.2.3. Cobertura Vegetal y Fauna

La vegetación presente en la zona de intervención y aledañas se


caracteriza en su mayoría como pajonal de puna, vegetación que
crece entre 3700 -4100 m. de altitud, en este piso son dominantes
las gramineas amacolladas 0 en hatos de los Géneros: Stipa, Festuca,
Calamagrostis, Nassella, Bromus, Muhlenbergia y otros, entre las
gramíneas crecen plantas cespitosas erguidas 0 postradas que
incluyen a especies de los Géneros: Bartsia, Castilleja, Halenia,
Gentiana, Gentianella, Geranium, Ranunculus, Lupinus y VaLeriana.
Existen también arbustos dispersos de los géneros Barnadesia,
Chuquiraga, Baccharis alceolaria y Lupinus cuzcensis. Aisladas en
lugares escarpados y rocosos hay rodales de caulirosetas de Puya
herrerae y P. longistyla. Los pajonales de puna usualmente son
sometidos a pastoreos e incendio durante la época desfavorable, can
la finalidad de obtener rebrotes para el pastoreo de ganado
domestico mostrando las adaptaciones de las plantas para sobrevivir
a través del rebrote de sus tallos acaulescentes, raíces engrosadas y
rizomas, semillas que germinan después de los incendios y en las
rosetas la protección de la yema apical. Las características
morfológicas y fisiológicas que permiten a la planta del pajonal a
sobrevivir a los incendios es probable que evolucionaron como

5
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

adaptaciones a otros factores como: La sequia y fluctuaciones de la


temperatura diurna.

Mamíferos. Se presenta una síntesis preliminar de los mamíferos


autóctonos del "Valle del Cusco" en la que se incluyen 12 especies
reconocidas (1 especie de Didelphidae, 1 Chiroptera, 3 especies de
Carnivora, 3 especies de Artiodactylos y 4 especies de Rodentia.), las
que constituyen los unicos representantes de mamiferos autoctonos
reportados en esta singular región geográfica. Aves.

1.4.3. Aspectos Socioeconómicos

1.4.3.1. Aspectos Sociales

1.4.3.1.1. Aspectos Socio – Económica y de Salud

 POBLACIÓN:

La población del Distrito de San Sebastián ha transitado


demográficamente de un período de crecimiento constante a un
explosivo crecimiento en las últimas décadas. En 1,961 apenas se
sobrepasaba los 4 mil habitantes, en tanto que en 1,981 eran más de 14
mil los pobladores.

Después de más de dos décadas, en el año 2,005, se alcanza más de 85


mil habitantes, cifra que sitúa a San Sebastián como el segundo
distrito con más población.

La explicación a éste fenómeno de crecimiento vertiginoso de la


población, no está dado por un crecimiento vegetativo constante, sino
fundamentalmente a movimientos migratorios, este proceso ha
generado un proceso de crecimiento urbano de desborde.

La característica poblacional de San Sebastián, es su naturaleza


bipolar (urbana y rural); en el año 1,981 la población rural era
considerable con una proporción del 24% del total, disminuyendo esta
proporción enormemente años después, pudiéndose decir que en la
actualidad la población del distrito mayoritariamente es urbana.

Las zonas ubicadas alrededor del botadero de san Antonio constan de


5 APV como son: APV. Fernández, APV. Virgen Belén, APV. El Rosal,

6
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

APV. Casa Grande, APV. Posada del Inca, con una población
aproximada de 315 habitantes.

1.4.3.2. Zona y Población Afectada

Considerando los efectos que puede ocasionar a la salud como:


Transmisión de organismos patógenos de animales infectados at
hombre, por contacto con el suelo, alimentos, agua y por la crianza de
animales alimentados con residuos orgánicos contraminados:
producción de olores desagradables y ruidos; y riesgos a la salud de
los segregadores y trabajadores se pueden considerar solo a los
pobladores del distrito de San Sebastián donde se ubica el botadero
de San Antonio; sin embargo si consideramos los otros efectos
negativos que generan la inadecuada disposición final de residuos
sólidos como: aumento de los vectores transmisores de enfermedades,
tales como moscas, ratas, cucarachas, zancudos y mosquitos,
contaminación atmosférica por acción de los gases que se producen en
la quema de los residuos de los botaderos y la proliferación de aves y
riesgos de accidentes de aviación en zonas aledañas al aeropuerto del
Cusco, tenernos que la población afectada se incrementaría, abarcando
toda la ciudad de Cusco.

1.5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.5.1. Descripción de las actividades a realizar en el proceso de clausura


del Botadero de San Antonio de la Ciudad del Cusco.

A. Construcción de drenaje pluvial

Esta actividad está considerada para evitar que el agua de


escurrimiento superficial ingrese al botadero de resididos sólidos, y
sirva de drenaje de aguas pluviales.

La ejecución se iniciara con el trazo y replanteo de la cuneta


perimetral, para proseguir con la excavación del sistema de
drenaje; durante este proceso se deberá tener especial cuidado en
mantener la pendiente, taludes y profundidad respectiva, La unidad
de medida será m3.

7
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

La nivelación y compactación del dren consiste en la conformación


de las paredes del canal con sus cotas respectivas de profundidad,
de acuerdo a las pendientes especificas, este trabajo se ejecuta
después de haberse realizado las excavaciones.

Se conformara en forma manual utilizando un pisón de mana 0


mediante el uso de equipos de vibración mecánicos.

Se impermeablelizara el fondo y paredes del canal con material


arcilla de un espesor de 5 cm con el fin de evitar filtraciones de
agua en épocas de lluvia,

B. Construcción de un apoza de captación de lixiviados

El tiempo de residencia de los residuos sólidos en el botadero de


San Antonio, ha permitido que los lixiviados que generan a la fecha
son en volúmenes bajos, por tanto es posible su tratamiento por
evaporación a partir de poza de deposición.

La excavación de la poza comprende 1'1 ejecución de trabajos de


movimiento de tierras que se realiza en el área del terreno donde
se construirá la captación para los lixiviados del botadero. En el
momento de la ejecución se deberá tener especial cuidado en
mantener los taludes y la profundidad respectiva; la unidad de
medida para el movimiento de tierras es en m3.

La poza será construida de concreto simple fc = 175kg/cm2 y


revestido con tarrajeo impermeabilizante para evitar las fugas del
lixiviado.

C. Instalación de Chimeneas de Malla y piedra para evacuación de


gases

La instalación de chimeneas o pozos de venteo, se realizaran con el


objeto de evacuar los gases que se generan en el botadero este
trabajo consiste en la excavación vertical sobre residuos sólidos
con maquinaria o de forma manual para la instalación

Se plantea la perforación de pozos verticales de 60 cm de diámetro


hasta alcanzar por 10 menos el 75 % del espesor total de residuos
sólidos dispuestos. Luego se colocan tubas de concreto de 8" de

8
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

diámetro cribados y rellenados con grava gruesa o malla cribada


galvanizada relleno de piedra, resultando de esta acción las
alternativas que posteriormente son planteadas.

D. Retaludamiento de estabilización

El talud Este del botadero de San Antonio presenta una inclinación


superior a los 50°, lo que, lo hace inestable, es necesario efectuar
trabajos para estabilizar este talud, se plantea utilizar maquinaria
pesada para el proceso de excavación de los residuos sólidos y
dejar taludes estables de 3: I a 2,5: I con sus respectivas bermas.

Este trabajo posteriormente será mejorado con la utilización de


geomernbrana, la misma que servirá adicionalmente para el proceso
de sellado del botadero.

E. Instalación de Cobertura Final y Mantenimiento

El proceso de sellado del botadero se plantea con un tratamiento


multicapa, la misma que esta compuesta de 0,30 crn de arcilla
compactada, 0,5 cm de material drenante, 01 capa de geornembrana
de 0,75 mrn cubierta por arcilla compactada en 0,10 cm., para
finalmente ser, cubierta por una capa arable de 0.40 cm. y
geotextil, sobre la cual se efectuara el proceso de vegetación.

F. Contratación de los Servicio de Asesoría para Reubicación de


Viviendas

Considerando que actualmente el botadero ha sido invadido


ilegalmente con serios riesgos para la población allí asentada, y que
esta acción es previa para el inicio de las acciones del proyecto, se
propone la realización de acciones previas por las instancias
correspondientes del Municipio Provincial del Cusco, las cuales
pueden ser reforzadas con la contratación de un asesor especifico
para apoyar las acciones de reubicación de las viviendas que se
encuentran instaladas sobre el botadero de San Antonio, así como
las que se encuentren peligrosamente cercanas a este, planteando
medidas de comunicación y las legales que correspondan, para
facilitar el mencionado proceso.

9
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

G. Campaña de Concientización Sobre los riesgos de vivir sobre un


botadero de RSU

Es necesario que las familias que habitan sobre los terrenos del
botadero de San Antonio sean consientes de los peligros que corren
al habitar sobre un botadero de RSU, como incendios,
derrumbamientos de viviendas por la inestabilidad del suelo y
también de enfermedades infecciosas y riesgos para su salud. En
este sentido se plantea el perifoneo y la repartición de mosquitos
con temas informativos sobre estos riesgos, a la ves se
transmitirán spots informativos en radio y televisión con la
finalidad de sensibilizar y concienciar a la población que habita
sobre el botadero y esté dispuesta a reubicarse a otras zonas
menos riesgosas y de mejores condiciones de habitabilidad.

H. Construcción de Cerco Perimétrico

Consiste en la construcción de un cerco a partir de columnas de


concreto a 10 largo, con una malla tipo ganadera para evitar el
ingreso de animales domésticos a la zona del relleno sanitario. Este
cerco se construirá en todo el perímetro del botadero.

Se construirán en forma manual utilizando palos de eucalipto


seleccionado con un espesor de T siguiendo la forma que especifica
los pianos, unidos por alambre o clavos de construcción.

I. Construcción de la Caseta de Guardianía

Por razones de control y mantenimiento antes y después del


abandono del botadero, se ha previsto la construcción de una caseta
de guardianía, la misma que estará ubicada al ingreso del botadero.

Esta caseta será construida de material noble y tendrá las


condiciones mínimas de sanidad y habitabilidad.

J. Instalación de Cobertura Vegetal

Consiste en el sembrío de grass y/o plantas ornamentales de la


zona. Se sembraran grass y arbustos naturales de la zona, en
cantidades proporcionales o mayor al que tenía inicialmente antes
de ejecutar el botadero.

10
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Estos trabajos tendrán el asesoramiento de un biólogo, ingenieros


agrónomos o agrícolas. La unidad de medida será el metro cuadrado
(m2). Para el compute debe contabilizarse el área total de sembríos
efectuados en el botadero.

K. Limpieza Final del Área

El movimiento de tierras, de residuos sólidos y construcción


principalmente genera residuos que al final de todas estas
actividades tendrán que ser retiradas; por lo que se plantea una
limpieza general de toda la zona del botadero de San Antonio de tal
manera que mejore el medio paisajístico y se pueda integrar
posteriormente esta zona a la ciudad del Cusco en mejores
condiciones de salubridad y mínimos niveles de contaminación.

1.6. IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

1.6.1. Generalidades

En este ítem se describen los impactos ambientales potenciales más


importantes que se generarían por la ejecución de las obras de
“CLAUSURA DEL BOTADERO DE SAN ANTONIO DE LA CIUDAD
DEL CUSCO”

Así mismo, se describen los impactos de acuerdo al período y duración


en que ocurrirían, considerando las etapas de construcción, operación
y abandono de las obras del Proyecto.

La identificación, análisis y descripción se realiza en base de la Matriz


de Impactos Ambientales, estableciendo las relaciones de causa -
efecto entre los componentes del Medio Ambiente y del Proyecto; así
como el grado de incidencia.

1.6.2. Metodología

La metodología empleada en la identificación, evaluación y descripción


de los impactos ambientales; se basa en el interrelacionamiento
sistémico procesal causa - efecto entre los componentes del proyecto
y los componentes del medio ambiente. Esta interrelación se efectúa
mediante la aplicación de tres procedimientos sistémicos:

11
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

La identificación de los impactos se realiza mediante el


relacionamiento sistémico en campo; basado en el diagnóstico físico,
biológico, social, económico y cultural; así como, en el diseño
estructura y composición de cada obra del sistema de saneamiento, de
los procesos y actividades durante la construcción, funcionamiento y
abandono.

1.6.2.1. Ponderación de los Impactos

En la evaluación se han adoptado criterios de ponderación arbitrarios,


basados en la apreciación y experiencia profesional; aplicando un valor
numérico en función del grado de afectación previsible, concordante
con los cambios que se producirán en cada obra o componente del
Proyecto, durante las etapas de construcción, funcionamiento y
abandono.

1.6.3. Discusión Global de los Impactos Potenciales

En las matrices de identificación se determino la presencia de impactos, que


en general pueden ser positivos y negativos, siendo los principales factores
Impactados y Actividades impactantes las siguientes:

Factores más Impactados


Salud publica
Contaminación
Empleo Temporal

Actividades más Impactantes


Retaludamiento de estabilización
Instalación de cobertura final
Operación (Restitución del área)

En la Matriz de evaluación de los Impactos Ambientales Potenciales se


observa con claridad, que si bien es cierto hay mayor cantidad de impactos
negativos, los cuales son de Baja Magnitud, de una duración muy Temporal y
de Mitigabilidad alta, no son de significancia, pero se debe considerar que
principalmente en la operación de la clausura del botadero, se manifiestan
significativamente el impacto POSITIVO, dentro de lo cual detallamos a
continuación:

12
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Factores más impactados positivamente: En la etapa de


Funcionamiento del sellado, Calidad de vida, Salud e higiene,
Contaminación, Empleo Temporal, Cambio de valor del suelo

Factores mas impactados negativamente: En la etapa de


Construcción, Movimiento, Nivel de Ruido, Nivel de Polvo, Salud e
higiene, Contaminación

Acciones impactantes positivas: Limpieza final del área, Operación


(Restitucion del área), Control y Supervicion del área, Mantenimiento

Acciones impactantes negativas: Construcción de drenaje pluvial,


Construcción de un apoza de captación de lixiviados, Retaludamiento
de estabilización, Instalación de cobertura final, Funcionamientos de
chimeneas de malla y piedra para evacuación de gases

Siendo muy importante la Matriz de Significancia Exclusiva se manifiestan


como muy importante y de alta significancia la propia operación de la clausura
del botadero de San Antonio, incluido el mantenimiento y funcionamiento de
las chimeneas de control de biogás y la poza de oxidación, generando un
cambio de valor del suelo favorable.

1.7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

1.7.1. Generalidades

En vista de que los impactos ambientales positivos indican la viabilidad del


Proyecto aplicando las medidas de mitigación para los impactos ambientales
negativos y debido a que el Proyecto constituirá un factor de desarrollo local
y principalmente de protección de la salud pública y del ambiente;
corresponde proponer el Plan de Gestión y Manejo Ambiental del Proyecto.

1.7.2. Medidas de Mitigación

Las acciones de gestión ambiental comprende el conjunto de medidas de


mitigación y/o corrección para cada impacto ambiental identificado
principalmente en la etapa de construcción del Proyecto, que se muestran en
el cuadro siguiente.

13
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Impacto Mitigación

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
- Disposición adecuada de las zonas en la cual se
- Remoción de suelo por
extraiga suelo y su respectiva reposición. (Dado para
la excavación
laderas circundantes afectadas)
- Generación de ruido
- Trabajos en horarios donde no incomode a la
producto de las
población circundante
maquinarias
- Realizar riegos periódicos mínimamente 2 al día
- Producción de polvo
cuando se esté trabajando en movimiento de suelos
por el movimiento de
- Trabajar en horarios en los que no incomode a la
suelos y maquinaria
población circundante
- Dispersión de residuos
sólidos que pueden - Acumulación en lugares establecidos y cubiertos
contaminar a la población con malla o arpillera
circundante
- Contaminación de los
- Uso de Uniforme obligatorio consistente en
obreros por residuos
guantes, mameluco, botas, lentes protectores y
peligrosos en el
casco. (para 15 obreros)
botadero
ETAPA DE ABANDONO DEL PROYECTO
- Producción de polvo
Producido por la limpieza - Uso de agua para regar y no producir polvo
final del área
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO DE LA CLAUSURA
- Emisión de malos
olores producto de la
- Forestación con especies cespitosas y herbáceas
emisión de biogás en el
aromáticas, alrededor de las chimeneas
funcionamiento de las
chimeneas
- Emisión de malos
- Forestación con especies cespitosas y herbáceas
olores producto del
aromáticas, alrededor de las pozas de oxidación
funcionamiento de la
poza de oxidación - Cobertura física de la poza (techo)

14
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

1.7.3. Objetivos del Plan de Gestión Ambiental

a) Insertar el Proyecto, en el desarrollo, reintroducción local y,


ambientalmente sustentado.

b) Garantizar el manejo adecuado eficiente del sellado del botadero de San


Antonio.

c) Ordenar las actividades de manejo ambiental en todas sus etapas acorde


con la ecología y las leyes vigentes.

d) Evitar costos ecológicos y económicos innecesarios.

e) Insertar el control de calidad en todos los procesos y actividades.

1.7.4. Bases Técnicas para la Gestión Ambiental

a) El diagnóstico ambiental integrado.

b) El diseño del sellado definitivo y rehabilitación del Botadero de San


Antonio de la Ciudad de Cusco.

c) Las medidas de mitigación de los impactos negativos.

d) Las normas ambientales vigentes y las normas de residuos sólidos vigentes.

e) El financiamiento de las acciones ambientales.

1.8. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

1.8.1. Objetivos

a) Manejo integral y adecuado del sellado y rehabilitación del botadero de


San Antonio.

b) Control de calidad a la infraestructura para el sellado y mantenimiento


después de la finalización de las obras.

c) Evolución de las condiciones socioeconómicas de la población local.

Estos permitirán garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas,


preventivas y correctivas, contenidas en el estudio de impacto ambiental, que
a consideración en la mayoría de los casos son bajas, temporales, altamente

15
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

mitigables y de significancia baja a muy baja, a fin de lograr la conservación y


uso sostenible del medio ambiente durante la construcción y el sellado
definitivo y rehabilitación del botaderos de San Antonio de la Ciudad del
Cusco.

1.8.1.1. Monitoreo de la Salud Pública

Comprende las acciones siguientes:

a) Monitoreo de las enfermedades relacionadas con: EDAs, IRAs, Parasitosis,


Alergias, entre otras.

b) Monitoreo de la morbilidad

Las evaluaciones se realizarán cada tres meses durante la etapa de


construcción y cada año, durante la etapa de operación.

1.9. PLAN DE CONTINGENCIAS

1.9.1. Generalidades

El Plan de Contingencias tiene como propósito establecer las acciones


necesarias, afín de prevenir y controlar eventualidades naturales y
accidentes laborales que pudieran ocurrir en el ámbito de influencia del
Proyecto. Para que permita contrarrestar los efectos generados por la
ocurrencia de emergencias generadas por alguna falla de las instalaciones de
seguridad o errores involuntarios en la operación y mantenimiento de los
equipos. La implementación y responsabilidades involucran al personal de
planta, servicios, maquinaria y equipos con que se contará para hacer frente a
una situación de emergencia.

1.9.2. Objetivos del Plan

Estará orientado a los riesgos posibles;

- Prever el daño a los trabajadores durante la construcción y operación del


Proyecto.

- Minimizar el impacto sobre el ecosistema como consecuencia a los


fenómenos de emergencia.

16
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

1.10. PLAN DE ABANDONO DE LAS ÁREAS INTERVENIDAS

Dentro del propio expediente técnico está inmerso las acciones para el
abandono final pero detallamos a continuación de forma general.

1.10.1. Generalidades

El proyecto que se desarrolla sobre un pasivo ambiental, la fase de abandono


será mas que todo en la limpieza de los restos de materiales de construcción
dejados en la zona.

1.10.2. Objetivos

a) Establecer las acciones para prever y proteger la salud humana y el medio


ambiente mediante el mantenimiento de la estabilidad física de la zona.

b) Rehabilitar las áreas impactadas por desechos de construcción, para


mejoramiento paisajístico y de la recuperación de los hábitats de la flora y
fauna si fuera el caso, a fin de restablecer las condiciones ambientales
como fue antes de que fuera botadero.

1.11. COSTOS AMBIENTALES

El Cuadro, contiene los costos principales que se requieren para atender las
medidas sugeridas por el Plan de Gestión Ambiental.
Costo
Impacto Mitigación Total
Ambiental
S/.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 4,000.00
- Disposición adecuada
de las zonas en la cual se
- Remoción de suelo extraiga suelo y su
S/. 0.00
por la excavación respectiva reposición.
(Dado para laderas
circundantes afectadas)
- Generación de - Trabajos en horarios
ruido producto de donde no incomode a la S/. 0.00
las maquinarias población circundante

17
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Costo
Impacto Mitigación Total
Ambiental
- Realizar riegos
periódicos mínimamente
- Producción de 2 al dia cuando se este S/. 500.00
polvo por el trabajando en
movimiento de movimiento de suelos
suelos y maquinaria - Trabajar en horarios
en los que no incomode a S/. 0.00
la población circundante
- Dispersión de
- Acumulación en
residuos sólidos que
lugares establecidos y
pueden contaminar a S/. 1,000.00
cubiertos con malla o
la población
arpillera
circundante
- Uso de Uniforme
- Contaminación de obligatorio consistente
los obreros por en guantes, mameluco,
S/. 2,500.00
residuos peligrosos botas, lentes
en el botadero protectores y casco.
(para 15 obreros)
ETAPA DE ABANDONO DEL PROYECTO S/. 200.00
- Producción de
polvo Producido por - Uso de agua para
S/. 200.00
la limpieza final del regar y no producir polvo
área
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO DE LA
S/. 200.00
CLAUSURA
- Emisión de malos - Forestación con
olores producto de especies cespitosas y
la emisión de biogás herbáceas aromáticas, S/. 100.00
en el funcionamiento alrededor de las
de las chimeneas chimeneas
- Emisión de malos - Forestación con
olores producto del especies cespitosas y
S/. 100.00
funcionamiento de herbáceas aromáticas,
la poza de oxidación alrededor de las pozas

18
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Costo
Impacto Mitigación Total
Ambiental
de oxidación

- Cobertura física de la
S/. 0.00
poza (techo)*
S/.
TOTAL 4,400.00
* Esta estipulado dentro del expediente
técnico por lo que no se considera su costo

1.12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.12.1. Conclusiones

a) La evaluación de las características ambientales naturales y


antrópicas, permiten definir que el botadero de san Antonio de la
ciudad de Cusco se encuentra con bastantes deficiencias, este
proceso genera una contaminación pública y ambiental a la localidad;
pero con una población que tiene poco o nulo conocimiento de la
importancia de la seguridad sanitaria.

b) Las obras de sellado y rehabilitación propuestas tendrán un impacto


ambiental altamente positivo, porque dará solución definitiva y
permanente, eliminando los problemas ambientales existentes y
principalmente asegurando la sanidad pública de la población
circundante.

c) Durante la construcción de las obras ocurrirán impactos ambientales


negativos, de corto tiempo (semanas); los mismos que son altamente
mitigables y de muy baja significancia.

d) En relación a la evolución de los impactos ambientales, se concluye que


los impactos identificados califican como “ACEPTABLES” para ser
ejecutado en el proyecto, ya que una vez implementadas las acciones
de mitigación sugeridas para estos casos los impactos serán menos
perceptibles y su recuperación ambiental en el tiempo, será más
rápida, sumado a que el proyecto posee un potencial de efecto positivo
para el desarrollo del sector de San Antonio y de la Ciudad de Cusco.

19
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

e) Finalmente se concluye que el Proyecto CLAUSURA DEL BOTADERO


DE SAN ANTONIO EN LA CIUDAD DE CUSCO es
AMBIENTALMENTE VIABLE, encontrándose apto para su ejecución,
por cumplir con los estándares y requerimientos establecidos por la
normativa vigente.

1.12.2. Recomendaciones

a) Programar la construcción de las obras, antes o después de la


temporada de lluvias.

b) Realizar los monitoreo principalmente en la época de lluvias para ver la


evolución de producción de biogás, así como de lixiviados.

c) Se debe realizar campañas intensivas de sensibilización a la población


que habita la zona, en vista que población conoce poco o nada de
seguridad ambiental y publica, así como salubridad.

d) Es importante la puesta en ejecución del proyecto lo mas antes


posible.

20
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

2. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.1. GENERALIDADES

2.1.1. Ubicación y Límites de la localidad

UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

El botadero de San Antonio está ubicado en el distrito de San Sebastián,


provincia. Departamento y Región de Cusco, ubicado al sur este de la
Plaza de Armas del Cusco, se emplaza a 1.050 metros del final de la pista
del Aeropuerto internacional Velasco Astete.

La zona de estudio está ubicada en el sector de la montana del


Huanacaure a la margen derecha del rio Huatanay a una altitud
aproximada de 3300 m. entre las siguientes coordenadas. 13º 35.3" Lat.
Sur. 71º 30.0" Lon. W. y 13° 35' 45.1" Lat. Sur. 71º 54' 23.7" Lon. W.
Específicamente ubicada al sur este del Valle del Cusco, esta zona
pertenece a la vegetación altoandina, que forma parte de la montana del
Huanacaure, el cual pertenece a los Distritos de San Jerónimo y San
Sebastián, Provincia y Departamento del Cusco (INEI).

Su ubicación geográfica 13º32’07.86’’ s y 71º56’05.89’’ O

El área total del botadero de San Antonio es de 4,96 has, los residuos
sólidos ocupan una área de 3.45 has., Por información obtenida se conoce
que el botadero de San Antonio desde su inicio y hasta el año 1998
recibió un aproximado de 3'962,000 m3 de residuos sólidos urbanos

21
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Figura 1

2.1.2. Accesibilidad

El acceso al área de intervención es por vía terrestre Cusco – Sector San


Antonio el que pertenece al distrito de San Sebastián – encontrándose a
las faldas de la cadena montañosa pertenecientes al Huanacaure. Siendo
a 40 minutos de la Ciudad del Cusco.

22
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Figura 2
RUTA DE ACCESIBILIDAD AL BOTADERO DE SAN ANTONIO

2.2. OBJETIVOS

2.2.1. Objetivos del Proyecto Clausura del Botadero de San Antonio en la


Ciudad de Cusco

Disminuir los niveles de contaminación del medio ambientales y de la


población causados por el botadero San Antonio en la Ciudad de Cusco.

2.2.2. Objetivos de la Evaluación de Impacto Ambiental

Objetivo General

Realizar la evaluación de los impactos ambientales potenciales que se


prevé ocurriría por la Clausura del botadero San Antonio en la Ciudad de
Cusco, a fin de prever las medidas apropiadas orientadas a evitar y/o
mitigar los efectos adversos y fortalecer los positivos.

Objetivos Específicos

Los objetivos específicos de esta Evaluación de Impactos Ambientales


son los siguientes:

23
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Identificar las acciones propias del Proyecto que tendrían


implicancias ambientales.

Desarrollar la Linea Base Ambiental del ámbito en el que se tiene


previsto ejecutar el proyecto de saneamiento.

Identificar, evaluar e interpretar los Impactos Ambientales


Potenciales, cuya ocurrencia tendría lugar en las diferentes etapas
del Proyecto.

Proponer las medidas adecuadas que, aplicadas en el marco del


Programa de Gestión Ambiental, permitan prevenir, mitigar o
corregir los efectos adversos significativos.

Proponer un programa de monitoreo, plan de contingencias y plan de


abandono de las áreas intervenidas.

Calcular los costos de las medidas de mitigación a ejecutarse en la


obra de la localidad.

2.3. MARCO LEGAL

Existe un conjunto de normas o dispositivos legales nacionales y criterios o


pautas a nivel internacional, aplicables a las Evaluaciones de Impacto
Ambiental (EIA), los mismos que dan un marco de referencia a tomar en
cuenta en el proceso de rehabilitación de las obras de agua potable y
alcantarillado.

2.3.1. Legislación Nacional

Los instrumentos jurídicos - legales que rigen los asuntos ambientales en


el ámbito nacional son:

 La Constitución Política del Perú, 1993.


 Ley General de Residuos Sólidos. No 27314; emitida el 21 de julio del
2000.
 La ley General de Aguas. Decreto Ley Nº 17752 y sus modificaciones
según el D.S. Nº 007-83-SA.
 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 23853)
 Ley General de Salud (Ley Nº 26854)

24
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

 El Código Sanitario del Perú. Decreto Ley Nº 17505.


 El Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y
Medio Ambiente, promulgado por Resolución Nº 007-85-VC, 15.02.85.
 El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, promulgado
por Decreto Legislativo Nº 613, 07.09.90 y aprobado por la comisión
revisora creada por Ley Nº 25238.
 Ley Nº27446 del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental
 Directivas para la formulación de planes maestros de EPS del
24/08/96.
 Ley Nº 26284, Creación de la Superintendencia Nacional de los
Servicios de Saneamiento (SUNASS).
 El Código Civil
 El Código Penal
 Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, aprobado
mediante. Decreto Legislativo No. 613.
 Reglamento para el Control Sanitario de las Playas y Establecimientos
Conexos, Decreto Supremo No 98-60-DGS, del 7 de octubre de 1960.
 Reglamento para la disposición de basuras mediante el empleo del
método del relleno sanitario. Decreto Supremo No 6-STN, del 9 de
noviembre de 1964.
 Reglamento de inocuidad del agua y alimentos y del tratamiento de
desechos en el transporte nacional e internacional. Decreto Supremo
No 0 12-77-SA, del 13 de octubre de 1977.
 Reglamento de Aseo Urbano, Decreta-Supremo No 033-81-S A, del 9
de diciembre de 1981, modificado por eJ Decreto Supremo No 037-
83-SA, del 28 de septiembre de 1983.
 Normas para la crianza y/o engorde de cerdos desde el punto de vista
sanitario. Decreto Supremo No 034-85-SA, del 25 de julio de 1985.
 Resolución Ministerial NQ 535-97-SNDM, Código de Principios
Generales de Higiene.
 Decreto Supremo No 88-67-DCS, Reglamento para apertura y control
sanitario de plantas industriales de conformidad con el artículo No
160 del título "X" de la ley No 13270 de promoción industrial.

25
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

2.4. LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA


OBRA

En este presente ítem se realiza el diagnóstico ambiental situacional del área


de intervención por la clausura del botadero de San Antonio de la Ciudad de
Cusco.

2.4.1. Clima y Ecología

CLIMA

La Zona de estudio pertenece a la Cuenca del Rio Vilcanota, donde las


estaciones se encuentran poco diferenciadas, observándose dos
épocas bien marcas; la época de lluvias que empieza a partir de
mediados del mes de septiembre a abril y época de secas en los
meses de junio a septiembre y la época de intensas heladas siendo
los meses de junio y julio.

TEMPERATURA

Por lo general es variable, la máxima oscila entre 18 ºC en el mes de


julio, y 22 ºC en los meses de noviembre – marzo, la temperatura
mínima registrada fue de –2.2 ºC en el mes de junio, teniendo un
promedio anual de 14.08 ºC

PRECIPITACIÓN PLUVIAL

La precipitación promedio anual es de 668.1 mm / año, la


precipitación máxima es de 256.0 mm / mes, entre los meses de
septiembre a abril y la precipitación mínima es de 0.0 mm / mes,
entre los meses de abril a septiembre.

ZONAS DE VIDA

La zona de vida a la cual pertenece la montana del Huanacaure es


paramo húmedo Subandino Subtropical (ph -SaS), geográficamente
se circunscribe a la región altoandina a lo largo de la cordillera
occidental de los andes desde los 3500 m. hasta los 4300 m. de
altitud, la configuración topográfica está caracterizada por laderas
inclinadas, así como por áreas colinadas y algunas veces de relieve
suave hasta llano. La vegetación natural está constituida por manojos

26
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

dispersos de gramíneas que llevan el nombre de "ichu", conformando


los pastos naturales altoandinos llamados "pajonales de puna", como
las especies Festuca sp, Calamagrostis sp, Stipa sp, Senecio sp,
Baccharis sp, Opuntia sp, etc.

Debido a su condición climática dominante son zonas con capacidad


de producción de pastos para ganado, y por 10 tanto, convienen ser
zonas de vida típica y tradicional de la actividad ganadera altoandina
del país. (INRENA 1995)

EL CLIMA

El clima de la zona está dada por la precipitación marcada en la


estación meteorológica de Kayra. En el cuadro que se muestra a
continuación mostramos los promedios obtenidos de 10 años de
evaluación.
Cuadro 1
ESTACIÓN METEOROLÓGICA KAYRA – SAN JERÓNIMO
PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA
Temperatura Precipitación
Meses
ºC mm
Junio 10.65 2.50
Julio 9.30 34.20
Azosto 9.65 10.20
Septiembre 12.60 20.10
Octubre 13.65 19.90
Noviembre 14.45 92.60
Diciembre 14.00 89.40
Enero 14.35 135.00
Febrero 13.40 185.00
Marzo 12.45 113.00
Abril 12.45 16.20
Mayo 10.65 15.20
12.30 733.30

27
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Figura 3
CLIMATODIAGRAMA
PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA

La cordillera de Huanacaure presenta una época de seca en los meses


de Mayo a Septiembre, una época húmeda en los meses de Octubre
hasta Abril y una época muy húmeda que se inicia a mediados de
Diciembre y culmina a mediados del mes de Marzo.

2.4.2. Geología y Geomorfología

2.4.2.1. Aspectos Geomorfológicos

Localmente se diferencia las siguientes unidades

ZONA DE MONTAÑAS.

MONTAÑAS DE VILCACONGA.-

Ubicadas hacia el S-SW de la cuenca del río Huatanay, las altitudes


promedio de sus elevaciones son de 4000 m.s.n.m. Huanacaure a 4089
m.s.n.m., Pucaccasa a 4196 m.s.n.m., Chaquicocha a 4365 m.s.n.m. ,
constituyen una gran hilera de elevaciones con rocas bastante
deformadas, limitan la cuenca en estudio por el S-SW, alimentan a la
cuenca a través de varios afluentes como: Huancaro, Huamancharpa,

28
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

K´ayra, Rinconada, Chocco. El control estructural predominante es a


causa del plegamiento.

2.4.2.2. Aspectos Geológicos

EDAD DEL CRETÁCICO medio-terciario inferior

GRUPO SAN JERÓNIMO.-(capas rojas)

Formación Soncco.- Esta formación sobre yace a la formación Kayra.


Constituido por areniscas en forma estrato grano creciente, con
niveles de conglomerados (clastos Sedimentarios, Volcánicos).
Muestra características similares a la formación Kayra con
secuencias detríticas de granulometría más fina en la base (lutitas,
limolitas, areniscas de grano fino a medio), pasando hasta - el techo a
secuencias de granulometría más gruesa (areniscas de grano grueso,
conglomerados en canales con abundantes clastos de naturaleza
andesitica los que constituyen la línea de cubre de los cerros
Huanacáure y Molleorcco.

Formación Punacancha.- Que no es observable de la ciudad del Cusco,


por su situación detrás de las colinas de los cerros Huanacaure y
Molleorcco, empieza por una secuencia de materiales finos
(intercalaciones de lutitas, limolitas y areniscas de grano fino), para
pasar bruscamente a secuencias detríticas gruesas de
conglomerados, areniscas de grano grueso.

2.4.2.3. Cobertura Vegetal y Fauna

La vegetación presente en la zona de intervención y aledañas se


caracteriza en su mayoría como pajonal de puna, vegetación que crece
entre 3700 -4100 m. de altitud, en este piso son dominantes las
gramineas amacolladas 0 en hatos de los Géneros: Stipa, Festuca,
Calamagrostis, Nassella, Bromus, Muhlenbergia y otros, entre las
gramíneas crecen plantas cespitosas erguidas 0 postradas que
incluyen a especies de los Géneros: Bartsia, Castilleja, Halenia,
Gentiana, Gentianella, Geranium, Ranunculus, Lupinus y VaLeriana.
Existen también arbustos dispersos de los géneros Barnadesia,
Chuquiraga, Baccharis alceolaria y Lupinus cuzcensis. Aisladas en
lugares escarpados y rocosos hay rodales de caulirosetas de Puya

29
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

herrerae y P. longistyla. Los pajonales de puna usualmente son


sometidos a pastoreos e incendio durante la época desfavorable, can
la finalidad de obtener rebrotes para el pastoreo de ganado
domestico mostrando las adaptaciones de las plantas para sobrevivir
a través del rebrote de sus tallos acaulescentes, raíces engrosadas y
rizomas, semillas que germinan después de los incendios y en las
rosetas la protección de la yema apical. Las características
morfológicas y fisiológicas que permiten a la planta del pajonal a
sobrevivir a los incendios es probable que evolucionaron como
adaptaciones a otros factores como: La sequia y fluctuaciones de la
temperatura diurna.

En la montana del Huanacaure se han registrado 34 familias


distribuidas en 70 géneros y 98 especies, de los cuales la familia más
importante respecto al número de especies es Asteraceae con 20
especies equivalente a 20.41%, seguida de Poaceae con 12 especies
equivalente a 12.25%, Fabaceae con 7 especies equivalente a 7.14%,
Lamiaceae con 5 especies equivalente a 5.10% y Scrophulariacea con
5 especies y un equivalente de 5.10%. Estas especies solo representa
las colectadas dentro de los transectos, para enriquecer los datos se
realizaron colectas generales por los cuales se incrementan el número
de especies, haciendo un total de 41 familias y 109 especies. Las
especies con mayor número de individuos vienen a ser Stipa ichu (R.&
P.) Kunth seguida de Pennieetum clandestinum esto para la familia
Poaceae y seguida muy de cerca por Tagetes pusilla Kunth, Bidens
triplinervia Kunth, Stevia aff. galeopsidijolia Hieron. y Grindelia
boliviana Rusby, para la familia de las Asteraceae.

30
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Figura 4
EN GENERAL LA FLORA DE LA ZONA SE DISTRIBUYE DE LA SIGUIENTE
MANERA

Respecto a la fauna existente tenemos:

Mamíferos. Se presenta una síntesis preliminar de los mamíferos


autóctonos del "Valle del Cusco" en la que se incluyen 12 especies
reconocidas (1 especie de Didelphidae, 1 Chiroptera, 3 especies de
Carnivora, 3 especies de Artiodactylos y 4 especies de Rodentia.), las
que constituyen los unicos representantes de mamiferos autoctonos
reportados en esta singular región geográfica. Aves. Lamentablemente
en el Valle y su "divortium aquarium" la perdida de hábitats vitales va
en aumento debido a la urbanización, la tala y quema de bosques,
matorrales, pastos, extracción de totorales y la contaminación de ríos,
pantanos y lagunas. (Ochoa, J. 2005) menciona un resumen taxonómico
de registros de aves del Valle del Cusco por diferentes autores, a la
fecha, y comprende 168 especies de aves silvestres pertenecientes a
42 familias. Incluye los nombres comunes y los nombres nativos,
algunos andinizados. Anfibios y Reptiles. (Franco & Jara 2005) Citan
tres especies de anfibios para el Valle del Cusco (Perú): Bufo
spinolosus Wiegmann 1835, Telmatobius marmoratus Dumeril & Bibron
1841, Gastrotheca marsuplata Dumeril & Bibron 1841. Los reptiles se
encuentran conformadas por una serpiente: Tachymenis peruviana
Wiegmann 1835 y cuatro especies de lagartijas: Liolaemus nov. Sp. y el

31
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

complejo de especies cripticas: Proctoporus bolivianus Werner 1910, P.


unsaacae Doan & Castoe, 2003, P. sucullucu Doan & Castoe, 2003.

2.4.3. Aspectos Socioeconómicos

2.4.3.1. Aspectos Sociales

2.4.3.1.1. Aspectos Socio – Económica y de Salud

 POBLACIÓN:

La población del Distrito de San Sebastián ha transitado


demográficamente de un período de crecimiento constante a un
explosivo crecimiento en las últimas décadas. En 1,961 apenas se
sobrepasaba los 4 mil habitantes, en tanto que en 1,981 eran más de 14
mil los pobladores.

Después de más de dos décadas, en el año 2,005, se alcanza más de 85


mil habitantes, cifra que sitúa a San Sebastián como el segundo
distrito con más población.

La explicación a éste fenómeno de crecimiento vertiginoso de la


población, no está dado por un crecimiento vegetativo constante, sino
fundamentalmente a movimientos migratorios, este proceso ha
generado un proceso de crecimiento urbano de desborde.

La característica poblacional de San Sebastián, es su naturaleza


bipolar (urbana y rural); en el año 1,981 la población rural era
considerable con una proporción del 24% del total, disminuyendo esta
proporción enormemente años después, pudiéndose decir que en la
actualidad la población del distrito mayoritariamente es urbana.

Las zonas ubicadas alrededor del botadero de san Antonio constan de


5 APV como son: APV. Fernández, APV. Virgen Belén, APV. El Rosal,
APV. Casa Grande, APV. Posada del Inca, con una población aproximada
de 315 habitantes.

32
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Figura 5

Vista satelital del


área de estudio

Sector San Antonio


Alto

Ubicación del
Botadero antiguo
deshabilitado

 SALUD:

La población del sector de San Antonio, no cuenta con ningún centro


de salud por lo que tienen que dirigirse a los centros de Salud más
cercanos como son: Centro de salud de Santa rosa, San Sebastián,
Wanchaq, Hospital regional.

Dentro de las principales enfermedades que padecen los pobladores de


la zona; son las infecciones respiratorias agudas (IRAS),
enfermedades diarreicas agudas (EDAS), le sigue aquellas que son de
riesgo nutricional donde de cada 7 niños 5 presentan estos síntomas,
también se presenta en mujeres embarazadas casos de anemia
perniciosa y con menor grado las enfermedades de la piel.

Respecto al sistema de saneamiento los pobladores en su mayoría no


cuentan con el servicio de agua potable y extraen el agua para su
consumo de un manante ubicado cerca de la zona, la totalidad de las
viviendas no cuenta con sistema de desagüe.

 EDUCACIÓN:

Dentro del sector estudiado no se encuentra ningún centro educativo,


por lo que los niños tienen que dirigirse a los más cercanos, los
principales son: Institución Educativa los Nogales y el Colegio
Bolivariano, aunque muchos otros se dirigen a estudiar a otros
distritos.

33
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

INFORMACIÓN PRIMARIA (Encuestas Realizadas):


Dentro del área de estudio, se consideraron las siguientes APV:

- APV. Fernández
- APV. Virgen Belén
- APV. El Rosal
- APV. Casa Grande
- APV. Posada del Inca.

CUADRO 2
SERVICIOS BÁSICOS CON LOS QUE CUENTAN.
APV/SERVICIOS FERNANDEZ VIRGEN EL ROSAL CASA POSADA
BELEN GRANDE DEL INCA
AGUA X X
LUZ X X X X
DESAGÚE
CABLE
TELEFONO

CUADRO 3
ESTRUCTURA DE LAS VIVIENDAS:
APV/ESTRUCTURA FERNANDEZ VIRGEN EL CASA POSADA
BELEN ROSAL GRANDE DEL INCA

ADOBE-TEJA X X X X X
CEMENTO
LADRILLO-TEJA X
PIEDRA
OTROS

CUADRO 4
PERCEPCIÓN DE OLORES DESGRADABLES.
APV/SERVICIOS FERNANDEZ VIRGEN EL CASA POSADA
BELEN ROSAL GRANDE DEL INCA
NINGUNO X
BAJO X
REGULAR X X
ALTO X
TELEFONO

34
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

HORA EN QUE SE PRESENTAN LOS OLORES:

Las personas afectadas por los olores, manifiestan que estos son con
mayor intensidad durante el medio día, vale decir de 12 a.m. a 3 p.m.

TIEMPO QUE HABITAN EN LA ZONA:

Respecto al tiempo de ocupación de sus terrenos se encontró gran


variabilidad, un buen porcentaje manifiesta estar habitando la zona
menos de 6 meses, en cambio se encontró personas que se encuentran
ahí alrededor de 8 a 9 años. Además se pudo apreciar que un gran
número de viviendas se encuentra deshabitado o en proceso de
construcción.

CUADRO 5
PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE SE PRESENTAN EN SU HOGAR
APV/SERVICIOS FERNANDEZ VIRGEN EL CASA POSADA
BELEN ROSAL GRANDE DEL
INCA
DIARREAS X X
GRIPES X X X X X
DOLORES DE X X
ESTOMAGO
DESNUTRICION
OTROS

CUADRO 6
ENFERMEDADES QUE SE PRESENTAN EN LA ZONA
DEL BOTADERO SAN ANTONIO
ENFERMEDADES (%)
Diarreas 66.7
Gripe 33.3
Desnutrición 0
Dolores de estomago 0
Otros
TOTAL 100

Las principales enfermedades en mayor porcentaje son las


enfermedades respiratorias le sigue aquellas que son de riesgo

35
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

nutricional donde de cada 7 niños 5 presentan estos síntomas, también


se presenta en mujeres embarazadas casos de anemia perniciosa y con
menor grado las enfermedades de la piel (Fuente: centro de salud de
San Sebastian)

CUADRO 7
CENTRO DE SALUD AL QUE ASISTE:
CENTRO DE SALUD % DE
ASISTENCIA
San Sebastián 46.67%
Hospital regional 6.67%
Santa rosa 13.33%
Wanchaq 26.67%
Seguro 6.67%

CENTRO DE ESTUDIOS

La población de la zona de alrededores del botadero de San Antonio, y


principalmente los niños en edad escolar asisten a I.E. Los Nogales,
Colegio Bolivariano, Sagrado Corazón, Garcilaso, Comercio 41, Clorinda
Matto, UNSAAC, U. ANDINA y Instituto Tupac Amaru. Se
encuentran personas de diferentes edades distribuidas en Inicial,
Escuela, colegio, instituto y Universidades.

CUADRO 8
LUGAR DE DISPOSICIÓN DE LA BASURA
APV/ FERNANDEZ VIRGEN EL CASA POSADA
BELEN ROSAL GRANDE DEL
INCA
CÁRCAVA X X X X
CARRO X X
RECOLECTOR
OTROS

La mayoría de los habitantes de estas zonas no cuentan con el servicio


de recolección de basura por los carros basureros ni con un
contenedor de basura por lo que botan la basura en los extremos
donde se ubican unas cárcavas, lo que indica que esta población sigue
usando el botadero pese a su cierre.

36
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN PARA GENERAR INGRESOS:

Las principales actividades que se realizan son:


- Construcción civil.
- Venta de comidas.
- Negocios independientes.

INGRESOS:

Respecto a los ingresos, estos pocas veces llegan a sobrepasar el


mínimo, la mayoría fluctúa entre 200-600 soles por familia.

CUADRO 9
PRESENCIA DE ANIMALES EN CASA:
APV/ANIMALES FERNANDEZ VIRGEN EL CASA POSADA
BELEN ROSAL GRANDE DEL INCA

VACA
CERDO X
GALLINA X X X X X
OVEJA
CUYES X X X X X

CUADRO 10
ANIMALES QUE PASTEAN EN LA ZONA
APV/ANIMALES FERNANDEZ VIRGEN EL CASA POSADA
BELEN ROSAL GRANDE DEL INCA
VACA
CERDO
GALLINA X X X X
OVEJA X
CUYES

Respecto a los animales que crían son principalmente la gallina y el cuy,


siendo estos utilizados únicamente para el autoconsumo.

RESPECTO AL PENSAMIENTO DE LA POBLACIÓN DE LA ZONA EN


LA CUAL HABITA

Respecto a esta pregunta un 90% de los encuestados manifiestan que


es un lugar tranquilo, y es un lugar que les gusta.

37
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

CUADRO 11
OPINIÓN DE LA POBLACIÓN
HAY CONTAMINACIÓN
SECTORES NO SI TOTAL
PORCENTAJE 26.67% 73.33% 100%

¿QUE TRABAJOS REALIZA LA MUNICIPALIDAD EN LA ZONA?

Los encuestados casi en su totalidad manifiestan que la municipalidad


no realiza ningún trabajo en su zona, salvo el regado de las calles para
evitar el polvo.

¿PRINCIPALES PROBLEMAS QUE TIENEN?

Manifiestan que el principal problema es la carencia de los servicios de


Saneamiento Básico, llámese agua, desagüe, letrinas, servicio de
limpieza y también la falta de energía eléctrica.

CUADRO 12
QUE OPINA SI LE PROPONEN REUBICARSE A OTRO SECTOR
DESEA REUBICARSE
SECTORES SI NO LO TOTAL
PENSARÍA
(%) 40 53.3 6.7 100

PORQUE LOS POBLADORES VIVEN EN ESTE SECTOR

Casi la totalidad de los encuestados respondía a esta pregunta,


sosteniendo que la principal razón es por el bajo costo de los terrenos.

38
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Figura 6
FOTOGRAFÍAS DE LA ZONA DE ESTUDIO

2.4.3.2. Zona y Población Afectada

Considerando los efectos que puede ocasionar a la salud como:


Transmisión de organismos patógenos de animales infectados at
hombre, por contacto con el suelo, alimentos, agua y por la crianza de
animales alimentados con residuos orgánicos contraminados:
producción de olores desagradables y ruidos; y riesgos a la salud de
los segregadores y trabajadores se pueden considerar solo a los
pobladores del distrito de San Sebastián donde se ubica el botadero
de San Antonio; sin embargo si consideramos los otros efectos
negativos que generan la inadecuada disposición final de residuos
sólidos como: aumento de los vectores transmisores de enfermedades,
tales como moscas, ratas, cucarachas, zancudos y mosquitos,
contaminación atmosférica por acción de los gases que se producen en
la quema de los residuos de los botaderos y la proliferación de aves y
riesgos de accidentes de aviación en zonas aledañas al aeropuerto del
Cusco, tenernos que la población afectada se incrementaría, abarcando
toda la ciudad de Cusco.

Asimismo la contaminación afectaría también a los turistas tanto


nacionales como extranjeros y la actividad turística realizada,
conllevando a un riesgo en la disminución de esta actividad, a la
reducción de las ventas de los establecimientos relacionados al
turismo y por ende a una probable reducción de los niveles de empleo
que genera la actividad turística en la ciudad del Cusco.

39
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

En este sentido la población afectada estaría conformada por la suma


de las poblaciones urbanas de los cinco distritos que conforman la
ciudad del-Cusco siendo de 335,927 habitantes (Ver cuadro).

CUADRO 13
Población estimada al 30 de Junio de los distritos que conforman la ciudad
del Cusco
Distrito Población
Censo Total
San San
poblacional Cusco Santiago Wanchaq Ciudad del
Jerónimo Sebastián
Cusco
1993 90,774 13,668 29,341 70.201 51,584 255,568
2005 98,403 28,693 63,423 90,067 55,342 335,927
2007 108,798 31,687 74,712 83,721 59,134 367,791

2.4.4. Gravedad de la Situación Negativa que se Intenta Modificar

El vertido de residuos sólidos urbanos en la quebrada de San Antonio


10 han convertido en un botadero que al no tener una adecuada
clausura a generado y sigue generando efectos de alta contaminación;
los elementos afectados son básicamente el agua subterránea y de
escorrentía, el aire y el suelo generando el deterioro del medio
ambiente. Asimismo se crea riesgos serios a la salud al favorecer la
proliferación de vectores como insectos, roedores, palomas y otros
vectores de transmisión de enfermedades.

Si consideramos los aspectos económicos, tenernos que los altos


niveles de contaminación pueden perjudicar la actividad turística,
conllevando a que se reduzca el flujo turístico al deteriorar el medio
paisajístico y los aspectos antes mencionados que también afectarían
a los turistas que llegan a la ciudad del Cusco, conllevando a un
probable enfriamiento de la economía Cusqueña existiendo el riesgo de
una reducción del empleo.

2.4.5. Intentos Anteriores de Solución

La Municipalidad Provincial del Cusco a tratado de controlar la


presencia de segregadores y vectores disponiendo el envío a dicha
zona de material de desecho de construcciones y tierra, cubriendo

40
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

parte de la zona que abarca el botadero de San Antonio, sin embargo


aun queda gran cantidad de residuos sólidos urbanos por soterrar,
esta debido a que al no existir un proyecto para la clausura, la
población impidió el acceso a vehículos para continuar con el
soterramiento.

Se han construido cunetas de coronación para conducir el agua de las


precipitaciones a una , zona apartada del botadero, sin embargo
cumple una función contraria para la que fue construida infiltrando el
agua de las precipitaciones al botadero.

También se pretendió controlar los gases generados mediante la


instalación de chimeneas de tubos de concreto perforado en parte del
área ocupada por el botadero, no obstante, en la actualidad no
funciona este sistema de evacuación de gases, debido principalmente a
la destrucción realizada por los pobladores de la zona, existiendo solo
una chimenea que cumple su función de evacuación de gases expeliendo
un fuerte olor insoportable.

Todas estas acciones realizadas para poder controlar la contaminación


en el botadero de San Antonio han cumplido con su propósito de
manera muy reducida, debido principalmente a la inexistencia de un
proyecto que permita una clausura adecuada del botadero, controlando
y mitigando los impactos negativos al medio ambiente y a la población,
como también que plantee una recuperación y reinserción de fa zona a
la ciudad del Cusco en beneficio de su población.

2.4.6. Grupos involucrados


CUADRO 14
Matriz de Involucrados
Grupo de involucrados Problemas percibidos Intereses
Población Cusqueña Malestar por los Realizar sus actividades
elevados niveles de cotidianas en un
contaminación que ambiente sano, sin
genera el botadero de contaminación ni
San Antonio enfermedades
generadas por esta

41
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Matriz de Involucrados
Grupo de involucrados Problemas percibidos Intereses
Población asentada en la Elevados Niveles de Contar con una zona
Zona del Botadero contaminación en la zona habitable sin
del botadero donde contaminación ni riesgos
tienen sus viviendas a su salud
Municipalidad provincial Inexistencia de un Reducir y controlar los
del cusco proyecto de clausura niveles de contaminación
técnica del botadero de generados por el
San Antonio. botadero de San
Reducida generación de Antonio.
proyectos que permitan Realizar proyectos que
mejorar las condiciones permitan mejorar las
de vida de la población condiciones de vida de
del cusco la población cusqueña
Municipalidad Distrital La contaminación se da Población afectada, y
de San Sebastián en su distrito, tienen con falta de interés en
que realizar acciones el tema de
para su mitigación contaminación ambiental
Dirección Regional de Mínima fiscalización en Fiscalizar el
Salud el cumplimiento de las cumplimiento de las
normas legales que rigen normas que rigen los
la salud pública. aspectos de salud
Reducido presupuesto ambiental.
para la realización de
acciones de
fiscalización para el
cumplimiento de normas
legales sobre salud
ambiental
Dirección Regional de Elevados niveles de Existencia de un medio
turismo y Comercio contaminación que ambiente saludable que
Exterior perjudican la actividad permita el desarrollo de
turística en la ciudad la actividad turística de
del Cusco la ciudad del cusco

42
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Matriz de Involucrados
Grupo de involucrados Problemas percibidos Intereses
Ministerio del Ambiente Incapacidad de ejercer Velar por el
funciones debido a falta cumplimiento de las
de presupuesto normas vigentes.
Fiscalizar la realización
de actividades dentro
del país en pro de un
ambiente sano en
beneficio de la
población

2.5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.5.1. Descripción de las actividades a realizar en el proceso de clausura


del Botadero de San Antonio de la Ciudad del Cusco.

A. Construcción de drenaje pluvial

Esta actividad está considerada para evitar que el agua de


escurrimiento superficial ingrese al botadero de resididos sólidos, y
sirva de drenaje de aguas pluviales.

La ejecución se iniciara con el trazo y replanteo de la cuneta


perimetral, para proseguir con la excavación del sistema de
drenaje; durante este proceso se deberá tener especial cuidado en
mantener la pendiente, taludes y profundidad respectiva, La unidad
de medida será m3.

La nivelación y compactación del dren consiste en la conformación


de las paredes del canal con sus cotas respectivas de profundidad,
de acuerdo a las pendientes especificas, este trabajo se ejecuta
después de haberse realizado las excavaciones.

Se conformara en forma manual utilizando un pisón de mana 0


mediante el uso de equipos de vibración mecánicos.

Se impermeablelizara el fondo y paredes del canal con material


arcilla de un espesor de 5 cm con el fin de evitar filtraciones de
agua en épocas de lluvia,

43
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

B. Construcción de un apoza de captación de lixiviados

El tiempo de residencia de los residuos sólidos en el botadero de


San Antonio, ha permitido que los lixiviados que generan a la fecha
son en volúmenes bajos, por tanto es posible su tratamiento por
evaporación a partir de poza de deposición.

La excavación de la poza comprende 1'1 ejecución de trabajos de


movimiento de tierras que se realiza en el área del terreno donde
se construirá la captación para los lixiviados del botadero. En el
momento de la ejecución se deberá tener especial cuidado en
mantener los taludes y la profundidad respectiva; la unidad de
medida para el movimiento de tierras es en m3.

La poza será construida de concreto simple fc = 175kg/cm2 y


revestido con tarrajeo impermeabilizante para evitar las fugas del
lixiviado.

C. Instalación de Chimeneas de Malla y piedra para evacuación de


gases

La instalación de chimeneas o pozos de venteo, se realizaran con el


objeto de evacuar los gases que se generan en el botadero este
trabajo consiste en la excavación vertical sobre residuos sólidos
con maquinaria o de forma manual para la instalación

Se plantea la perforación de pozos verticales de 60 cm de diámetro


hasta alcanzar por 10 menos el 75 % del espesor total de residuos
sólidos dispuestos. Luego se colocan tubas de concreto de 8" de
diámetro cribados y rellenados con grava gruesa o malla cribada
galvanizada relleno de piedra, resultando de esta acción las
alternativas que posteriormente son planteadas.

44
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Figura 7
DISEÑO DE LAS CHIMENEAS PARA EVACUACION DE BIOGAS

D. Retaludamiento de estabilización

El talud Este del botadero de San Antonio presenta una inclinación


superior a los 50°, lo que, lo hace inestable, es necesario efectuar
trabajos para estabilizar este talud, se plantea utilizar maquinaria
pesada para el proceso de excavación de los residuos sólidos y
dejar taludes estables de 3: I a 2,5: I con sus respectivas bermas.

Este trabajo posteriormente será mejorado con la utilización de


geomernbrana, la misma que servirá adicionalmente para el proceso
de sellado del botadero.

E. Instalación de Cobertura Final y Mantenimiento

El proceso de sellado del botadero se plantea con un tratamiento


multicapa, la misma que esta compuesta de 0,30 crn de arcilla
compactada, 0,5 cm de material drenante, 01 capa de geornembrana
de 0,75 mrn cubierta por arcilla compactada en 0,10 cm., para
finalmente ser, cubierta por una capa arable de 0.40 cm. y
geotextil, sobre la cual se efectuara el proceso de vegetación.

F. Contratación de los Servicio de Asesoría para Reubicación de


Viviendas

45
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Considerando que actualmente el botadero ha sido invadido


ilegalmente con serios riesgos para la población allí asentada, y que
esta acción es previa para el inicio de las acciones del proyecto, se
propone la realización de acciones previas por las instancias
correspondientes del Municipio Provincial del Cusco, las cuales
pueden ser reforzadas con la contratación de un asesor especifico
para apoyar las acciones de reubicación de las viviendas que se
encuentran instaladas sobre el botadero de San Antonio, así como
las que se encuentren peligrosamente cercanas a este, planteando
medidas de comunicación y las legales que correspondan, para
facilitar el mencionado proceso.

G. Campaña de Concientización Sobre los riesgos de vivir sobre un


botadero de RSU

Es necesario que las familias que habitan sobre los terrenos del
botadero de San Antonio sean consientes de los peligros que corren
al habitar sobre un botadero de RSU, como incendios,
derrumbamientos de viviendas por la inestabilidad del suelo y
también de enfermedades infecciosas y riesgos para su salud. En
este sentido se plantea el perifoneo y la repartición de mosquitos
con temas informativos sobre estos riesgos, a la ves se
transmitirán spots informativos en radio y televisión con la
finalidad de sensibilizar y concienciar a la población que habita
sobre el botadero y esté dispuesta a reubicarse a otras zonas
menos riesgosas y de mejores condiciones de habitabilidad.

H. Construcción de Cerco Perimétrico

Consiste en la construcción de un cerco a partir de columnas de


concreto a 10 largo, con una malla tipo ganadera para evitar el
ingreso de animales domésticos a la zona del relleno sanitario. Este
cerco se construirá en todo el perímetro del botadero.

Se construirán en forma manual utilizando palos de eucalipto


seleccionado con un espesor de T siguiendo la forma que especifica
los pianos, unidos por alambre o clavos de construcción.

46
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

I. Construcción de la Caseta de Guardianía

Por razones de control y mantenimiento antes y después del


abandono del botadero, se ha previsto la construcción de una caseta
de guardianía, la misma que estará ubicada al ingreso del botadero.

Esta caseta será construida de material noble y tendrá las


condiciones mínimas de sanidad y habitabilidad.

J. Instalación de Cobertura Vegetal

Consiste en el sembrío de grass y/o plantas ornamentales de la


zona. Se sembraran grass y arbustos naturales de la zona, en
cantidades proporcionales o mayor al que tenía inicialmente antes
de ejecutar el botadero.

Estos trabajos tendrán el asesoramiento de un biólogo, ingenieros


agrónomos o agrícolas. La unidad de medida será el metro cuadrado
(m2). Para el compute debe contabilizarse el área total de sembríos
efectuados en el botadero.

K. Limpieza Final del Área

El movimiento de tierras, de residuos sólidos y construcción


principalmente genera residuos que al final de todas estas
actividades tendrán que ser retiradas; por lo que se plantea una
limpieza general de toda la zona del botadero de San Antonio de tal
manera que mejore el medio paisajístico y se pueda integrar
posteriormente esta zona a la ciudad del Cusco en mejores
condiciones de salubridad y mínimos niveles de contaminación.

2.6. IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

2.6.1. Generalidades

En este ítem se describen los impactos ambientales potenciales más


importantes que se generarían por la ejecución de las obras de
“CLAUSURA DEL BOTADERO DE SAN ANTONIO DE LA CIUDAD
DEL CUSCO”

47
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Así mismo, se describen los impactos de acuerdo al período y duración


en que ocurrirían, considerando las etapas de construcción, operación
y abandono de las obras del Proyecto.

La identificación, análisis y descripción se realiza en base de la Matriz


de Impactos Ambientales, estableciendo las relaciones de causa -
efecto entre los componentes del Medio Ambiente y del Proyecto; así
como el grado de incidencia.

2.6.2. Metodología

La metodología empleada en la identificación, evaluación y descripción


de los impactos ambientales; se basa en el interrelacionamiento
sistémico procesal causa - efecto entre los componentes del proyecto
y los componentes del medio ambiente. Esta interrelación se efectúa
mediante la aplicación de tres procedimientos sistémicos:

La identificación de los impactos se realiza mediante el


relacionamiento sistémico en campo; basado en el diagnóstico físico,
biológico, social, económico y cultural; así como, en el diseño
estructura y composición de cada obra del sistema de saneamiento, de
los procesos y actividades durante la construcción, funcionamiento y
abandono.

La evaluación de los impactos se realiza mediante la aplicación de la


Matriz de Interrelación; aplicando criterios de evaluación y
ponderación para el dimensionamiento del impacto.

La descripción de los impactos se realiza ordenando sistémicamente en


función del origen en el proyecto y la afectación en el medio ambiente;
utilizando el relacionamiento de campo y la Matriz de interrelación.

2.6.2.1. Criterios de Evaluación de Impactos

En esta sección se indican los criterios que se toman en la evaluación


de los impactos potenciales positivos y negativos, y los que ocurrirán
en las diferentes etapas del proyecto. Los recursos que serán
afectados directamente (vegetación, fauna, suelo, agua, aire, cultural
y humano).

48
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

- Tipo del Impacto


La naturaleza del impacto está referida al beneficio de ocurrencia
del impacto. Un Impacto Negativo es aquel cuyo efecto se traduce
en pérdida de calidad ambiental y Positivo es aquel admitido como
tal en el contexto de un análisis completo.

- Magnitud del Impacto


Se refiere al grado de destrucción del impacto, pudiendo ser Alta,
Moderada (alteración del recurso) y Baja (el impacto es
despreciable).

49
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

- Duración del Impacto


Determina la persistencia del impacto en el tiempo, calificándose
como Temporal, si es menor de un mes; Moderada, si supera el año
y Permanente, si su duración es de varios años. Asimismo, la
duración puede calificarse como Estacional, si está determinada por
factores climáticos.

- Mitigabilidad del Impacto


Determina si los impactos ambientales negativos son mitigables en
cuanto a uno o varios de los criterios utilizados para su evaluación, y
se les califica como no mitigable, de mitigabilidad Baja,
Moderadamente mitigable y de Alta mitigabildad.

- Significancia del Impacto


Incluye un análisis global del impacto, teniendo en cuenta sobre
todo los criterios anteriores y determina el grado de importancia
de estos sobre el ambiente receptor, su calificación cualitativa, se
presenta como baja, moderada y alta.

2.6.2.2. Ponderación de los Impactos

En la evaluación se han adoptado criterios de ponderación


arbitrarios, basados en la apreciación y experiencia profesional;
aplicando un valor numérico en función del grado de afectación
previsible, concordante con los cambios que se producirán en cada
obra o componente del Proyecto, durante las etapas de
construcción, funcionamiento y abandono.
En el Cuadro se indica la determinación de la magnitud de los
impactos ambientales potenciales.

CUADRO 15
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
POTENCIALES
Criterios de Escala Jerárquica Ponderación de Impactos
Símbolo
Evaluación Cualitativa Negativos Positivos
Positivo +
Tipo de impacto TI
Negativo -
Magnitud M Baja 1 1

50
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Criterios de Escala Jerárquica Ponderación de Impactos


Símbolo
Evaluación Cualitativa Negativos Positivos
Moderada 2 2
Alta 3 3
Temporal 1 1
Duración D Moderada 2 2
Permanente 3 3
Baja 3
Moderada 2
Mitigabilidad * MI
Alta 1
No mitigable 3
Baja 3–4 2–3
Significancia** S Moderada 5–7 4
Alta 8-9 5–6
(*) Criterio aplicable sólo a los impactos negativos
(**) Su valor es la resultante de la valoración de los demás criterios que
intervienen en la evaluación

Luego de haber examinado cada impacto de acuerdo a los criterios


seleccionados, se procede a determinar la significancia de los mismos,
que viene a ser la importancia de los impactos sobre el ambiente
receptor. Su valor, que según la escala cualitativa puede ser Alta,
Media o Baja, depende de los valores asignados a los criterios
anteriores, según la ecuación siguiente:

2.6.3. Identificación, Evaluación y Descripción de Impactos Ambientales


Específicos

La descripción de los impactos potenciales específicos que se prevé


por la clausura del botadero de San Antonio, se realiza considerando
las etapas de construcción, operación y abandono de la ejecución del
proyecto. La descripción y evaluación de los impactos se basa en
evaluación de matrices.

51
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

2.6.3.1. Identificación de los Impactos Ambientales Potenciales

Para la identificación de los impactos probables a generarse durante la


etapa de construcción, se ha elaborado una matriz que identifica cada
uno de los siguientes puntos, para cada obra.
» La Actividad que generará el impacto
» El Recurso que se verá afectado por esta actividad
» La Descripción del impacto sobre este recurso

2.6.3.2. Evaluación de los Impactos Ambientales Potenciales

La evaluación de los impactos potenciales se expresa mediante la


Matriz de Causa – Efecto, utilizando los criterios para evaluar la
magnitud de los impactos ecológicos que se han descrito
anteriormente. Según estos criterios, se le asigno un valor numérico a
la magnitud del impacto.

La interpretación de cada celda de la matriz de evaluación de impactos


ambientales tiene el siguiente significado para los impactos positivos y
negativos respectivamente:

52
CUADRO 16
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS DE LA CLAUSURA DEL BOTADERO DE SAN ANTONIO EN LA CIUDAD DEL CUSCO
Identificación de Acciones Causa de Impactos
Etapa de
Etapa
Etapa de Construcción Abandono del Etapa de Funcionamiento de la Clausura
previa
Proyecto

Campaña de concientización sobre los riesgos de

Funcionamientos de chimeneas de malla y piedra


Instalación de chimeneas de malla y piedra para

Contratación de los servicio de asesoría para


Construcción de un apoza de captación de

Funcionamientos de Pozas de Lixiviados


Construcción de la caseta de guardianía
Construcción de cerco perimétrico
Retaludamiento de estabilización

Operación (Restitución del área)


Construcción de drenaje pluvial

vivir sobre un botadero de RSU

Control y Supervisión del área


Instalación de cobertura final

para evacuación de gases


reubicación de viviendas

Limpieza final del área


evacuación de gases

Retiro de maquinaria
Componentes del Ambiente

Coordinaciones

Mantenimiento
Guardianía
lixiviados
Laderas X X X X
Deslizamientos X X X X
Suelos Movimiento X X X X X X X X
Degradación X X X
Erosión X X X
Medio Físico

Nivel de Ruido X X X X X X X
Gases X X X
Aire
Olores X X X
Nivel de Polvo X X X X X X X X X
Calidad del agua X
Agua
Aguas subterráneas X X X X X
Fauna Silvestre X X X X X X
Cobertura vegetal X X
Medio Biológico
Belleza escénica X X X
Alteración del Paisaje X X X
Calidad de vida X X X X X X X X X X
Salud publica X X X X X X X X X X X X X
Social
Tranquilidad Publica
Medio Socioeconómico

X X X X X X X X X
Contaminación X X X X X X X X X X X X X X
Empleo Permanente X X
Empleo Temporal X X X X X X X X X X X
Económico Ganadería
X X X
Cambio de valor del
X X X X X X X
suelo
CUADRO 17
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS DE LA CLAUSURA DEL BOTADERO DE SAN ANTONIO EN LA CIUDAD DEL CUSCO
Identificación de Acciones Causa de Impactos
Etapa de
Etapa
Etapa de Construcción Abandono del Etapa de Funcionamiento de la Clausura
previa
Proyecto

Contratación de los servicio de asesoría para


Instalación de chimeneas de malla y piedra
Construcción de un apoza de captación de

Funcionamientos de chimeneas de malla y


riesgos de vivir sobre un botadero de RSU

Funcionamientos de Pozas de Lixiviados


Construcción de la caseta de guardianía
Campaña de concientización sobre los

Construcción de cerco perimétrico


Retaludamiento de estabilización

piedra para evacuación de gases


Operación (Restitución del área)
Construcción de drenaje pluvial

Control y Supervisión del área


Instalación de cobertura final
para evacuación de gases

reubicación de viviendas

Limpieza final del área

Retiro de maquinaria
Componentes del Ambiente

Coordinaciones

Mantenimiento
Guardianía
lixiviados
Laderas -BTA/B -BTA/B -BTA/B +MP/A

Deslizamientos -BTA/B -BTA/B -BTA/B +MP/A

Suelos Movimiento -BTA/B -BTA/B -BTA/B -BTA/B -BTA/B -BTA/B -BTA/B +MP/A

Degradación -BTA/B -BTA/B +MP/A

Erosión -BTA/B -BTA/B +MP/A


Medio Físico

Nivel de Ruido -BTA/B -BTA/B -BTA/B -BTA/B -BTA/B -BTA/B -BMA/M

Gases -BTM/B -BTM/B -BTM/B


Aire
Olores -BTM/B -BTM/B -BTM/B

Nivel de Polvo -BTA/B -BTA/B -BTA/B -BTA/B -BTA/B -BTA/B -BTA/B -BTA/B -BTA/B

Calidad del agua -BTA/B


Agua
Aguas subterráneas -BTM/B -BTA/B -BTA/B -BTA/B +MP/A

Fauna Silvestre -BTA/B -BTA/B -BTA/B -BTA/B -BTA/B +MP/A

Cobertura vegetal -BTA/B +MP/A


Medio Biológico
Belleza escénica -BTA/B +BP/M +MP/A

Alteración del Paisaje -BTA/B +BP/M +MP/A

Calidad de vida -BTA/B -BTA/B -BTA/B -BTA/B +BP/M +MP/A +BM/B -BPA/M -BPA/M +MP/A

Salud publica -BTA/B -BTA/B -BTA/B -BTA/B -BTA/B -BTA/B -BTA/B +BP/M +MP/A +BM/B -BPA/M -BPA/M +MP/A
Social
Medio Socioeconómico

Tranquilidad Publica -BTA/B -BTA/B -BTA/B -BTA/B -BTA/B +BP/M +MP/A +BM/B

Contaminación -BTA/B -BTA/B -BTA/B -BTA/B -BTA/B -BTA/B -BTA/B -BTA/B +BP/M +BP/B +MP/A +BM/B -BPA/M -BPA/M +MP/A

Empleo Permanente +BP/M +BP/M

Empleo Temporal +MT/B +MT/B +MT/B +MT/B +MT/B +MT/B +MT/B +MT/B +MT/B +BT/B +MM/M
Económico Ganadería
-BTA/B -BTA/B -BTA/B

Cambio de valor del +BP/M +MP/A +MP/A +MP/A +MP/A


suelo
CUADRO 18
MATRIZ DE SIGNIFICANCIA EXCLUSIVA DE LOS IMPACTOS DE LA CLAUSURA DEL BOTADERO DE SAN ANTONIO EN LA
CIUDAD DEL CUSCO
Identificación de Acciones Causa de Impactos
Etapa de
Etapa
Etapa de Construcción Abandono del Etapa de Funcionamiento de la Clausura
previa
Proyecto

Contratación de los servicio de asesoría para


Instalación de chimeneas de malla y piedra
Construcción de un apoza de captación de

Funcionamientos de chimeneas de malla y


riesgos de vivir sobre un botadero de RSU

Funcionamientos de Pozas de Lixiviados


Construcción de la caseta de guardianía
Campaña de concientización sobre los

Construcción de cerco perimétrico


Retaludamiento de estabilización

piedra para evacuación de gases


Operación (Restitución del área)
Construcción de drenaje pluvial

Control y Supervisión del área


Instalación de cobertura final
para evacuación de gases

reubicación de viviendas

Limpieza final del área

Retiro de maquinaria
Componentes del Ambiente
Coordinaciones

Mantenimiento
Guardianía
lixiviados

Laderas -B -B -B A

Deslizamientos -B -B -B A

Suelos Movimiento -B -B -B -B -B -B -B A

Degradación -B -B A

Erosión -B -B A
Medio Físico

Nivel de Ruido -B -B -B -B -B -B -B

Gases -B -B -B
Aire
Olores -B -B -B

Nivel de Polvo -B -B -B -B -B -B -B -B -B

Calidad del agua -B


Agua
Aguas subterráneas -B -B -B -B A

Fauna Silvestre -B -B -B -B -B A

Cobertura vegetal -B A
Medio Biológico
Belleza escénica -B M A

Alteración del Paisaje -B M A

Calidad de vida -B -B -B -B M A B -M -M A

Salud publica -B -B -B -B -B -B -B M A B -M -M A
Social
Medio Socioeconómico

Tranquilidad Publica -B -B -B -B -B M A B

Contaminación -B -B -B -B -B -B -B -B M M A B -M -M A

Empleo Permanente M M

Empleo Temporal B B B B B B B B B B M
Económico Ganadería
-B -B -B

Cambio de valor del M A A A A


suelo
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

2.6.4. Discusión Global de los Impactos Potenciales

En las matrices de identificación se determino la presencia de impactos, que


en general pueden ser positivos y negativos, siendo los principales factores
Impactados y Actividades impactantes las siguientes:

Factores más Impactados


Salud publica
Contaminación
Empleo Temporal

Actividades más Impactantes


Retaludamiento de estabilización
Instalación de cobertura final
Operación (Restitución del área)

En la Matriz de evaluación de los Impactos Ambientales Potenciales se


observa con claridad, que si bien es cierto hay mayor cantidad de impactos
negativos, los cuales son de Baja Magnitud, de una duración muy Temporal y
de Mitigabilidad alta, no son de significancia, pero se debe considerar que
principalmente en la operación de la clausara del botadero, se manifiestan
significativamente el impacto POSITIVO, dentro de lo cual detallamos a
continuación:

Factores más impactados positivamente


En la etapa de Funcionamiento del sellado
Calidad de vida
Salud e higiene
Contaminación
Empleo Temporal
Cambio de valor del suelo

Factores mas impactados negativamente


En la etapa de Construcción
Movimiento
Nivel de Ruido
Nivel de Polvo
Salud e higiene
Contaminación

56
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Acciones impactantes positivas


Limpieza final del área
Operación (Restitucion del área)
Control y Supervicion del área
Mantenimiento

Acciones impactantes negativas


Construcción de drenaje pluvial
Construcción de un apoza de captación de lixiviados
Retaludamiento de estabilización
Instalación de cobertura final
Funcionamientos de chimeneas de malla y piedra para evacuación
de gases

Siendo muy importante la Matriz de Significancia Exclusiva se manifiestan


como muy importante y de alta significancia la propia operación de la clausura
del botadero de San Antonio, incluido el mantenimiento y funcionamiento de
las chimeneas de control de biogás y la poza de oxidación, generando un
cambio de valor del suelo favorable.

También se aprecia que los impactos negativos son poco significativos a


excepción de la puesta en funcionamiento de la chimeneas para control de
biogás y las pozas de oxidación para lixiviados que tienen un valor moderado
por ser continuas y emiten malos olores. Pero son altamente mitigables.

2.6.5. Descripción de los Impactos Ambientales Potenciales

2.6.5.1. Etapa de Construcción

Se describen a continuación en forma general los impactos que se producirían


en la etapa de construcción, para las diferentes obras a ejecutarse en la
Clausura y Rehabilitación del Botadero de San Antonio.

a) Impactos Positivos

En la etapa de construcción los impactos positivos moderado se darían


en el medio socioeconómico:

a.1) Impacto Ambiental Positivo Moderado; reducido, temporal y único;


mediante el empleo temporal y las adquisiciones comerciales en la
Ciudad.

57
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Este impacto ambiental positivo, deben ser potenciados y estructurados


en el marco de un Plan de Desarrollo Local; para garantizar su
continuidad después de la etapa de construcción.

b) Impactos Negativos

Ocurrirían en todos los medios físico, biológico y Socio Económico, pero


se debe tener bien en claro que los impactos son menores y de poca
significancia:

b.1) Impacto ambiental negativo bajo, temporal, reversible y


restringido; sobre los suelos los cuales serán removidos para toda
el proceso de clausura.

b.2) Impacto Ambiental negativo bajo, temporal, reversible y


restringido; ruido producido principalmente por la maquinaria que
trabajara en la zona.

b.3) Impacto Ambiental negativo bajo, temporal y restringido;


producción de polvo que se presentara durante la etapa de
construcción por el movimiento de suelos, movimiento de
maquinaria, excavación, etc.

b.4) Impacto Ambiental negativo bajo, temporal y restringido; la salud


publica se vera afectada por el movimiento de suelos, en vista que
es un lugar donde se depositaba residuos sólidos, y podría
dispersarse por acciones del viento o ingreso de algunos animales
que podrían contaminarse y contaminar a la población.

b.5) Impacto Ambiental negativo bajo, temporal y restringido; Los


trabajadores podrían contaminarse por la inadecuada manipulación
de los residuos sólidos, ya que en este sector cuando estaba
funcionado el botadero no se tenía ningún tipo de restricción para
los residuos peligrosos. Importante es el uso del uniforme adecuado

2.6.5.2. Etapa de Abandono

Se refieren a los impactos residuales que ocurrirían después de concluida la


etapa de construcción de todas las estructuras para la clausura del botadero
de San Antonio.

58
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

a) Impactos Positivos

En la etapa de construcción los impactos positivos moderados se darían


en el medio socioeconómico:

a.1) Impacto Ambiental Positivo Moderado; reducido, temporal y único;


mediante el empleo temporal y las adquisiciones comerciales en la
Ciudad.

a.2) Impacto Ambiental Positivo Moderado, permanente y Moderada


significancia; Limpieza final de la obra, en este se encuentran
principalmente la parte paisajística (Belleza escénica y Alteración
del Paisaje) y referido a lo social (Calidad de vida, Salud pública,
Tranquilidad Pública, Cambio de valor del suelo y Contaminación
permanente), en general al retirar todas los residuos de la obra se
tendrá un mejor paisaje y salud para la población.

Estos impactos ambientales positivos, deben ser potenciados y


estructurados en el marco de un Plan de Desarrollo Local; para
garantizar su continuidad después de la etapa de construcción.

b) Impactos Negativos

Ocurrirían en todos los medios físicos pero se debe tener bien en claro
que los impactos son menores y de poca significancia, además que son de
periodos de muy corto tiempo:

b.1) Impacto Ambiental negativo bajo, temporal, altamente reversible y


restringido; es el polvo producido por la limpieza final del área.

2.6.5.3. Etapa de Funcionamiento de la Clausura

En esta etapa se producirían los impactos ambientales positivos más


importantes, del Proyecto, en vista que será en este momento en el cual se
verán los primeros resultados del sellado, manifestando los beneficios del
proyecto. Comprende.

a) Impactos Positivos.

En esta etapa recae principalmente sobre los factores biológicos, socio-


económico y físico.

59
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

a.1) Impacto ambiental positivo moderado, permanente y de alta


significancia, que recae sobre la población aledaña de la zona
afectada por el botadero de San Antonio, lo que significa asegurar
la salud pública, en la mejora de la calidad de vida de la población
así como evitara la que la población siga contaminándose con los
malos olores, residuos sólidos y más contaminantes de la zona.

a.2) Impacto ambiental positivo moderado, permanente y de alta


significancia, se dará en la estabilización de suelo, ya que en la
actualidad se presenta muchos riesgos para la población
circundante

a.3) Impacto ambiental positivo moderado, permanente y de alta


significancia, se manifestara en el factor biológico en el cual será
muy importante ya que la zona se recuperara y mejorara la fauna
silvestre (principalmente de aves), además de influir directamente
sobre el paisaje, mejorando el actual, que da un mal aspecto, no solo
para la población circundante sino también para toda la ciudad del
Cusco.

a.4) Impacto ambiental positivo moderado, temporalidad media y de


media significancia, que se manifiesta en el empleo tempora para las
obras de mantenimiento y de empleo continuo para la parte de
vigilancia, control y supervisión.

Las matrices presentadas, muestra con claridad, la importancia y


dimensión del impacto potencial positivo del Proyecto.

b) Impactos Negativos

a.1) Impacto ambiental negativo bajo, permanente y de baja


significancia, se manifiesta en el funcionamiento de las chimeneas
para el control de biogás, la que afectara a la población
circundante pero este tiene poco alcance ya que es puntual.

a.2) Impacto ambiental negativo bajo, permanente y de baja


significancia, se manifiesta en el funcionamiento de las pozas de
colección de lixiviados, estas pozas emitirán olores desagradables
pero igual de corto alcance ya que todo estará centralizado.

60
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

2.7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

2.7.1. Generalidades

En vista de que los impactos ambientales positivos indican la viabilidad del


Proyecto aplicando las medidas de mitigación para los impactos ambientales
negativos y debido a que el Proyecto constituirá un factor de desarrollo local
y principalmente de protección de la salud publica y del ambiente;
corresponde proponer el Plan de Gestión y Manejo Ambiental del Proyecto.

2.7.2. Medidas de Mitigación

Las acciones de gestión ambiental comprende el conjunto de medidas de


mitigación y/o corrección para cada impacto ambiental identificado
principalmente en la etapa de construcción del Proyecto, que se muestran en
el cuadro siguiente.

CUADRO 19

Impacto Mitigación

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
- Disposición adecuada de las zonas en la cual se
- Remoción de suelo por
extraiga suelo y su respectiva reposición. (Dado para
la excavación
laderas circundantes afectadas)
- Generación de ruido
- Trabajos en horarios donde no incomode a la
producto de las
población circundante
maquinarias
- Realizar riegos periódicos mínimamente 2 al día
- Producción de polvo
cuando se esté trabajando en movimiento de suelos
por el movimiento de
- Trabajar en horarios en los que no incomode a la
suelos y maquinaria
población circundante
- Dispersión de residuos
sólidos que pueden - Acumulación en lugares establecidos y cubiertos
contaminar a la población con malla o arpillera
circundante
- Contaminación de los
- Uso de Uniforme obligatorio consistente en
obreros por residuos
guantes, mameluco, botas, lentes protectores y
peligrosos en el
casco. (para 15 obreros)
botadero

61
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Impacto Mitigación

ETAPA DE ABANDONO DEL PROYECTO


- Producción de polvo
Producido por la limpieza - Uso de agua para regar y no producir polvo
final del área
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO DE LA CLAUSURA
- Emisión de malos
olores producto de la
- Forestación con especies cespitosas y herbáceas
emisión de biogás en el
aromáticas, alrededor de las chimeneas
funcionamiento de las
chimeneas
- Emisión de malos
- Forestación con especies cespitosas y herbáceas
olores producto del
aromáticas, alrededor de las pozas de oxidación
funcionamiento de la
poza de oxidación - Cobertura física de la poza (techo)

2.7.3. Concepción de la Gestión Ambiental

Los principios fundamentales para la gestión ambiental del Proyecto son:

a) La toma de decisiones sostenidas al más alto nivel y la capacitación


ambiental en todos los niveles de la población respecto a la protección
ambiental mediante el sellado del botadero de San Antonio de la Ciudad de
Cusco.
b) El ordenamiento y manejo ambiental en forma integral y sostenida.
c) La aplicación de tecnologías limpias y procedimientos técnicos seguros y
con control de calidad y optimo funcionamiento.
d) El proceso de la restauración ecológica de ambientes intervenidos.

2.7.4. Objetivos del Plan de Gestión Ambiental

a) Insertar el Proyecto, en el desarrollo, reintroducción local y,


ambientalmente sustentado.

b) Garantizar el manejo adecuado eficiente del sellado del botadero de San


Antonio.

62
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

c) Ordenar las actividades de manejo ambiental en todas sus etapas acorde


con la ecología y las leyes vigentes.

d) Evitar costos ecológicos y económicos innecesarios.

e) Insertar el control de calidad en todos los procesos y actividades.

2.7.5. Bases Técnicas para la Gestión Ambiental

a) El diagnóstico ambiental integrado.

b) El diseño del sellado definitivo y rehabilitación del Botadero de San


Antonio de la Ciudad de Cusco.

c) Las medidas de mitigación de los impactos negativos.

d) Las normas ambientales vigentes y las normas de residuos sólidos


vigentes.

e) El financiamiento de las acciones ambientales.

2.8. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

2.8.1. Objetivos

a) Manejo integral y adecuado del sellado y rehabilitación del botadero de


San Antonio.

b) Control de calidad a la infraestructura para el sellado y mantenimiento


después de la finalización de las obras.

c) Evolución de las condiciones socioeconómicas de la población local.

Estos permitirán garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas,


preventivas y correctivas, contenidas en el estudio de impacto ambiental, que
a consideración en la mayoría de los casos son bajas, temporales, altamente
mitigables y de significancia baja a muy baja, a fin de lograr la conservación y
uso sostenible del medio ambiente durante la construcción y el sellado
definitivo y rehabilitación del botaderos de San Antonio de la Ciudad del
Cusco.

63
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

2.8.2. Acciones de Monitoreo

2.8.2.1. Monitoreo para las infraestructuras y emisiones de Biogás y


Lixiviados

a) Estaciones de Monitoreo
El monitoreo se debe realizar en sectores claves o puntos críticos, como
son chimeneas para biogás y poza de oxidación de lixiviados, además de
identificar otros puntos mas.

b) Parámetros seleccionados

Para biogás
1) Cantidad emitida por día
2) Cantidad de CH4 (metano)
3) Dióxido de Carbono (CO2)
4) Oxígeno (O2)
5) Amoniaco (NH3)
6) Monóxido de carbono (CO)

Para Lixiviados (análisis de comparación y disminución)


1) Parámetros Fisicoquímicos (pH, dureza, C.E., etc.).
2) Parámetros Químicos (arsénico, cadmio, mercurio, cobre, zinc,
fierro, otros).
3) Parámetros microbiológicos (coliformes fecales y totales, parásitos,
virus, etc.).

c) Frecuencias de Monitoreo
El muestreo se realizara cada tres meses durante el primer año. En los
casos que se evidencia contaminación deberá de realizarse muestreos más
seguidos hasta resolver el problema.

d) Mediciones y Análisis
Se realizaran las mediciones in situ de los parámetros fisicoquímicos, con
equipos garantizados, calibrados y con los procedimientos técnicos
rigurosos.

El muestreo se realizará con técnicas estrictas de obtención de muestras


representativas de toda la caudal preservación de la muestra y manipuleo

64
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

seguro. Los análisis se realizaran en laboratorios confiables y


garantizados.

2.8.2.2. Monitoreo de la Salud Pública

Comprende las acciones siguientes:

a) Monitoreo de las enfermedades relacionadas con: EDAs, IRAs, Parasitosis,


Alergias, entre otras.
b) Monitoreo de la morbilidad

Las evaluaciones se realizarán cada tres meses durante la etapa de


construcción y cada año, durante la etapa de operación.

2.8.2.3. Consideraciones a asumir

CAPTACIÓN DE LIXIVIADOS

El sistema de captación de lixiviados deberá instalarse inmediatamente por


encima del sistema de impermeabilización. Estos sistemas consistirán en
capas de drenaje ubicadas en la base del sitio de disposición y sobre
cualquier capa superior donde se espere tener acumulación de líquidos. Los
lixiviados generados en un botadero generalmente se infiltran en el subsuelo
y contaminan las aguas subterráneas.

Esa infiltración no puede impedirse posterior-mente, principalmente por


razones económicas ya que sería necesario remover todos los residuos
depositados. Sin embargo, la generación de lixiviado se puede reducir
considerablemente si se desvían las aguas pluviales y se cierra el sitio con
material impermeable (ver parte referida a la clausura).

En la práctica, es común la combinación de tratamiento y recirculación de


lixiviados.

TRATAMIENTO DE BIOGÁS

El biogás generado en el relleno sanitario es un producto de la degradación


biológica de los residuos sólidos municipales. Los gases que se producen en
mayor proporción son metano, bióxido de carbono, ácido sulfhídrico y
nitrógeno. El gas metano busca salir del interior de las celdas hacia la

65
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

atmósfera y hay riesgo de explosión si su concentración es de 5 a 15% en


volumen.

El control del biogás deberá considerarse en las situaciones siguientes:

- Cuando existan viviendas y edificios en las áreas circundantes al sitio


de disposición final;

- Cuando los residuos depositados tengan un alto contenido de materia


orgánica;

- Cuando en los planes del uso futuro del sitio se haya considerado el
acceso al público;

- Cuando las emisiones de biogás pongan en peligro la salud de la población


por sus características fisicoquímicas;

- Cuando en el sitio se produzcan intensos olores desagradables para la


población circundante, y

- Cuando la presión del biogás sea tal que ocasione una fuerte migración
lateral o afecte la vegetación que rodea al sitio.

2.9. PLAN DE CONTINGENCIAS

2.9.1. Generalidades

El Plan de Contingencias tiene como propósito establecer las acciones


necesarias, afín de prevenir y controlar eventualidades naturales y
accidentes laborales que pudieran ocurrir en el ámbito de influencia del
Proyecto. Para que permita contrarrestar los efectos generados por la
ocurrencia de emergencias generadas por alguna falla de las instalaciones de
seguridad o errores involuntarios en la operación y mantenimiento de los
equipos. La implementación y responsabilidades involucran al personal de
planta, servicios, maquinaria y equipos con que se contará para hacer frente a
una situación de emergencia.

2.9.2. Objetivos del Plan

Estará orientado a los riesgos posibles;

66
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

- Prever el daño a los trabajadores durante la construcción y operación del


Proyecto.
- Minimizar el impacto sobre el ecosistema como consecuencia a los
fenómenos de emergencia.

2.9.3. Campos de Acción del Plan

El Plan de Contingencias está diseñado para aplicarse en sus instalaciones


para casos de:

- Catástrofes de origen natural (sismos)


- Sabotaje
- Derrames de lixiviados

La entidad prestadora de servicios deberá elaborar el Plan de Contingencias


específico para cada caso de emergencia, el mismo que será evaluado y
complementado permanentemente para cumplir con sus lineamientos y
objetivos como herramienta de la Gestión Ambiental de la Institución.

2.9.4. Clasificación de las Emergencias

Cada emergencia requiere de una calidad de respuesta adecuada a la


gravedad de la situación, para ello se definen tres niveles, que son:

a) Emergencia de Grado 1: Comprende la afectación de un área de operación


y puede ser controlada con los recursos humanos y equipos de dicha área.

b) Emergencia de Grado 2: Comprende a aquellas emergencias que por sus


características requieren de recursos internos y externos, pero que, por
sus implicancias no requieran en forma inmediata de la participación
directa de la entidad responsable.

c) Emergencia de Grado 3: Comprende a aquellas emergencias que por sus


características, magnitud e implicancias requieren de los recursos internos
y externos, incluyendo a la alta dirección de la institución responsable.

2.9.5. Manejo de Contingencias

El nivel operacional del Plan de Contingencias está constituido por los


siguientes sectores funcionales:

67
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

a) Jefe de Emergencias: Es la máxima instancia operacional durante las


etapas de ejecución, control y mitigación de la emergencia. Será el
responsable de la implementación del plan y quien se constituye a la vez en
el máximo nivel de decisión operativa en el caso de una emergencia. Este
puesto lo ocupará el jefe del programa de seguridad.

b) Grupo de Asesor de Alta Dirección: Para el manejo de las emergencias de


grados 2 y 3, el jefe de emergencias será asistido en todo momento por la
Institución que no está comprometida operacionalmente, quienes tendrán
la función de asesores. Estará representado por la Gerencia General y el
Asesor Legal.

c) Respuesta de Línea: Constituye la primera y más importante acción de


respuesta a la emergencia en la unidad de operación, debido a la rapidez
de acción y al conocimiento del proceso. Este sector lo compone cada uno
de los supervisores, operadores y el residente en las diferentes áreas de
su competencia.

d) Grupo Interno de Control: Conformado por el personal de la unidad en


operación, especializado y equipado para el desarrollo de las actividades
específicas en caso de: catástrofe, atención médica y evacuación.

e) Grupos de Apoyo Interno: Conformado por quienes desarrollan


actividades de servicio en la unidad. Estos son: Administrador, Personal de
mantenimiento, Personal de almacenes y Personal de vigilancia.

f) Grupos de Operaciones Externas: Está conformado por todas aquellas


instituciones que puedan operar en caso de siniestro. Estos son: Policía
Nacional, Defensa Civil, Municipalidades, Bomberos entre otras.

Se debe resaltar que cada una de los sectores funcionale tienen funciones
implicias dentro de las acciones del plan de contingencia las cuales les
permite actuar en cualquier eventualidad según al grado de la emergencia.

68
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

2.9.6. Evaluación del Plan

Una vez finalizadas las labores de protección, control y limpieza, se deberá


realizar una evaluación del Plan de Contingencia.

2.10. PLAN DE ABANDONO DE LAS ÁREAS INTERVENIDAS

Dentro del propio expediente técnico está inmerso las acciones para el
abandono final pero detallamos a continuación de forma general.

2.10.1. Generalidades

El plan de cierre y/o abandono tiene como objetivo, establecer el Programa


de actividades y acciones que la institución realizará para remediar los
impactos operacionales, a fin de restablecer las condiciones del ambiente y
los recursos usados durante la ejecución del Proyecto, devolviendo de esta
manera las condiciones que tenía el ambiente antes del Proyecto, es decir,
consolidar el compromiso de uso sostenible de los recursos naturales en el
Proyecto.

Esta son generalidades para cuando un proyecto tiene carácter de


infraestructura de uso en lugares impactando directamente en el medio
ambiente, en vista que el proyecto que se desarrolla sobre para mitigar un
pasivo ambiental, la fase de abandono será mas que todo en la limpieza de los
restos de materiales de construcción dejados en la zona.

2.10.2. Objetivos

a) Establecer las acciones para prever y proteger la salud humana y el medio


ambiente mediante el mantenimiento de la estabilidad física de la zona.

b) Rehabilitar las áreas impactadas por desechos de construcción, para


mejoramiento paisajístico y de la recuperación de los hábitats de la flora y
fauna si fuera el caso, a fin de restablecer las condiciones ambientales
como fue antes de que fuera botadero.

69
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

2.10.3. Acciones

Las acciones que se adopten serán las siguientes:

- Disposición del material de desmonte en zonas apropiadas para prever su


estabilidad física.

- Establecer un programa de señalización, vigilancia e información de las


zonas de riesgos hasta concluir con el plan de rehabilitación.

- Comunicar a las autoridades correspondientes (autoridades locales,


comunales o de APV) sobre el abandono del área, a fin de coordinar la
finalización de las obras de reconstrucción.

- En las obras se realizará la remoción de instalaciones y estructuras, para


recuperar áreas alteradas mediante renivelación, explanación, cobertura de
tierra vegetal (suelo orgánico) y reforestación con especies típicas del área,
a fin de buscar similitud antes de que fuera botadero.

- Los depósitos y/o campamentos móviles deberán ser demolidos cuidando de


no dejar materiales expuestos que afecten al medio ambiente.

- La empresa evaluará las etapas de reconstrucción a fin de asegurar el


establecimiento y la restauración de las áreas alteradas.

2.11. COSTOS AMBIENTALES

El Cuadro, contiene los costos principales que se requieren para atender las
medidas sugeridas por el Plan de Gestión Ambiental.
Costo
Impacto Mitigación Total
Ambiental
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN S/. 4,000.00
- Disposición adecuada de las
zonas en la cual se extraiga
- Remoción de suelo
suelo y su respectiva S/. 0.00
por la excavación
reposición. (Dado para laderas
circundantes afectadas)
- Generación de ruido - Trabajos en horarios donde
producto de las no incomode a la población S/. 0.00
maquinarias circundante

70
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Costo
Impacto Mitigación Total
Ambiental
- Realizar riegos periódicos
mínimamente 2 al dia cuando se
S/. 500.00
- Producción de polvo este trabajando en movimiento
por el movimiento de de suelos
suelos y maquinaria - Trabajar en horarios en los
que no incomode a la población S/. 0.00
circundante
- Dispersión de
- Acumulación en lugares
residuos sólidos que
establecidos y cubiertos con S/. 1,000.00
pueden contaminar a la
malla o arpillera
población circundante
- Uso de Uniforme obligatorio
- Contaminación de los
consistente en guantes,
obreros por residuos
mameluco, botas, lentes S/. 2,500.00
peligrosos en el
protectores y casco. (para 15
botadero
obreros)
ETAPA DE ABANDONO DEL PROYECTO S/. 200.00
- Producción de polvo
- Uso de agua para regar y no
Producido por la S/. 200.00
producir polvo
limpieza final del área
ETAPA DE FUNCIONAMIENTO DE LA CLAUSURA S/. 200.00
- Emisión de malos
- Forestación con especies
olores producto de la
cespitosas y herbáceas
emisión de biogás en el S/. 100.00
aromáticas, alrededor de las
funcionamiento de las
chimeneas
chimeneas
- Forestación con especies
- Emisión de malos cespitosas y herbáceas
S/. 100.00
olores producto del aromáticas, alrededor de las
funcionamiento de la pozas de oxidación
poza de oxidación - Cobertura física de la poza
S/. 0.00
(techo)*
TOTAL S/. 4,400.00
* Esta estipulado dentro del expediente técnico por lo
que no se considera su costo

71
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

2.12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2.12.1. Conclusiones

f) La evaluación de las características ambientales naturales y


antrópicas, permiten definir que el botadero de san Antonio de la
ciudad de Cusco se encuentra con bastantes deficiencias, este
proceso genera una contaminación pública y ambiental a la localidad;
pero con una población que tiene poco o nulo conocimiento de la
importancia de la seguridad sanitaria.

g) Las obras de sellado y rehabilitación propuestas tendrán un impacto


ambiental altamente positivo, porque dará solución definitiva y
permanente, eliminando los problemas ambientales existentes y
principalmente asegurando la sanidad pública de la población
circundante.

h) Durante la construcción de las obras ocurrirán impactos ambientales


negativos, de corto tiempo (semanas); los mismos que son altamente
mitigables y de muy baja significancia.

i) En relación a la evolución de los impactos ambientales, se concluye que


los impactos identificados califican como “ACEPTABLES” para ser
ejecutado en el proyecto, ya que una vez implementadas las acciones
de mitigación sugeridas para estos casos los impactos serán menos
perceptibles y su recuperación ambiental en el tiempo, será más
rápida, sumado a que el proyecto posee un potencial de efecto positivo
para el desarrollo del sector de San Antonio y de la Ciudad de Cusco.

j) Finalmente se concluye que el Proyecto CLAUSURA DEL BOTADERO


DE SAN ANTONIO EN LA CIUDAD DE CUSCO es
AMBIENTALMENTE VIABLE, encontrándose apto para su ejecución,
por cumplir con los estándares y requerimientos establecidos por la
normativa vigente.

72
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

2.12.2. Recomendaciones

e) Programar la construcción de las obras, antes o después de la


temporada de lluvias.

f) Realizar los monitoreo principalmente en la época de lluvias para ver la


evolución de producción de biogás, así como de lixiviados.

g) Se debe realizar campañas intensivas de sensibilización a la población


que habita la zona, en vista que población conoce poco o nada de
seguridad ambiental y publica, así como salubridad.

h) Es importante la puesta en ejecución del proyecto lo mas antes


posible.

73
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

ANEXOS

74
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en
la Ciudad del Cusco

ANEXO
FOTOGRÁFICO

A
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

FOTO 1: QUEMAS CONTINUAS DE LOS RESIDUOS PERMANENTES

FOTO 2: PASTOREO DE GANADO INSALUBRE


Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

FOTO 3: POBLACIÓN CIRCUNDANTE

FOTO 4: ESTADO ACTUAL DE LA ZONA DE ESTUDIO


Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en
la Ciudad del Cusco

ANEXO
ESPECIES PARA COBERTURA
VEGETAL

B
Evaluación de Impacto Ambiental en
la Clausura del Botadero de San
Antonio en la Ciudad del Cusco

Especies Vegetales de raíces no profundas para la estabilización de


Suelos

Para la Selección de las especies se han tenido los siguientes Criterios:


(a) Sequen el Suelo y habiten en suelos Secos y Semi Secos. (b) No
tengan raíces profundas (máximo 40 cm)

Por su valor comercial y accesibilidad se recomienda las especies:


Muhlenbergia fastigiata: “Grama” o “Ñapa pasto”, Se debe tener en
cuenta que esta especie es deseable por el ganado. Razón por la cual se
deben tomar las medidas necesarias para que el lugar no sea invadido
por animales domésticos.

Descripción: especie de crecimiento bajo hasta 10 cm de altura, está


asociado a un pastizal de Chillihua. Es una planta perenne tufosa,
rastrera, con gastantes rizomas, de tallo pequeño en caña endurecida;
hojas laminosas dispuestas en dos hileras del eje principal, (hoja dística)
con inflorescencias pequeñas coloreadas de negroazulado; con lemma sin
arista y glumas cortas (HUISA J., 2004).

Hábitat: Se encuentra entre los 3300 a 4300 m de elevación, es


abundante, densa y está presente en zonas secas con poca pendiente.
Son resistentes a las heladas y al pisoteo de animales (HUISA J.,
2004).

No Deseables para el Ganado

Plantago rigida: “Cuncuma” o “Chuño Colo”.

Hierbas dispuestas en
almohadillas, que forman
montículos grandes, miden 1
m o más de diámetro. Las
hojas están en una roseta al
final de las ramas, miden
hasta 3 cm de largo, son
duras y brillantes. Las
flores son tubulares, miden
hasta 15 mm de largo, con 4

1
Evaluación de Impacto Ambiental en
la Clausura del Botadero de San
Antonio en la Ciudad del Cusco

dientes, de color verdoso. Los frutos miden 2 mm de largo, y están


elevados sobre estructuras tubulares (MOBOT, 2009).

Distribución: Colombia a Bolivia. En el PNC se encuentra en el páramo de


almohadilla. Se ha observado a las llamas rascarse el hocico en estas
almohadillas duras (MOBOT, 2009).

Poco deseable para el ganado

Vulpia megalura:

Etimológicamente del latín vulpes, zorra, alusión a la inflorescencia y la


cola del animal. Como su nombre lo indica es una especie suave, de
crecimiento bajo, hasta 20cm de altura, anual y bianual, pero
desaparece con las primeras heladas. Presenta hojas largas y bastante
suaves, la raíz es superficial que al jalar sale con bastante tierra,
inflorescencia en panícula cerrada y angosta, espiguillas plurifloras, las
glumas desiguales, lemma con bastante pelo y la parte superior con
arista terminal (HUISA J., 2004).

Hábitat: desarrolla mayormente en los pastizales de zonas secs, algo


húmedas. Con mayor frecuencia en los roquedales de suelos
superficiales o dentro de las rocas grandes (HUISA J., 2004).

Calamagrostis vicunarum: “Crespillo”

Especie de crecimiento bajo, perenne, cespitosa, hasta 25 cm de altura,


hojas lineales o filiformes, encrespadas inflroescencia en panícula
cerrada de una
coloración verduzca
pálida o púrpura;
espiguilla uniflora;
lemma denticulada
en el ápice con arista
dorsal geniculada
(HUISA J., 2004).

2
Evaluación de Impacto Ambiental en
la Clausura del Botadero de San
Antonio en la Ciudad del Cusco

Hábitat: mayormente crece en zonas secas y suelos de poca profundiad,


resistente a las heladas, con dominancia en las pampas después de las
cosechas de papa (HUISA J., 2004).

PLANTAS AROMÁTICAS PARA LUGARES DE OXIDACIÓN

Para mitigar en alguna proporción los olores desprendidos de este


proceso, se deberá re vegetar las zonas aledañas con las siguientes
especies aromáticas que pertenecen a la familia del as LAMIACEAE.

Satureja boliviana “Ccunuka”

Es un arbusto de hasta
1,5 m de altura, con
tallos ramosos
pubérbulos. Hojas con
pecíolos glabros, de 1,5-
4 mm de longitud,
láminas de 0,5-2,5 cm de
longitud por 0,4-1 cm de
ancho, lanceoladas,
obtusas en el ápice y
cuneadas en la base, de
margen crenulado, glanduloso-punteadas, glabras o pubérbulas en ambas
caras. Crece en el noroeste y centro de Argentina, extendiéndose hasta
Bolivia y Perú (LIZARRAGA & ABDALA, 2004).

Minthostachys setosa “Muña”

Hierba o arbusto silvestre, perenne muy aromática, tallos semileñosos,


glabros en la base, altura variable; hojas opuestas, ovaladas,
redondeadas, agudas, algo serradas, haz glabro, envés tomentosos, 2 a 3
cm de largo; flores blancas, púrpura o violeta, en verticilos
pedunculados, caliz tubular, corola en tubo de 6 mm, con 2 lóbulos
superiores y 3 inferiores, fruto tetraquenio en el cáliz persistente
(Brack Egg, 1999).

3
Evaluación de Impacto Ambiental en
la Clausura del Botadero de San
Antonio en la Ciudad del Cusco

Bibliografía

BRACK Egg, A. (1999). Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del


Perú. En A. Brack Egg, Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del
Perú (pág. 325). Cusco: CBC.

HUISA J., T. (2004). Selección de Pastos Naturales en los Andes del


Perú. Cusco: Universitaria UNSAAC.

LIZARRAGA, E., & ABDALA, L. R. (2004). Compuestos Fenólicos


Mayoritarios en Satureja boliviana (Benth.) Briq. (Lamiaceae). Acta
Farmacéutica Bonaerense , 198-200.

MOBOT. (2009). Missouri Botanical Garden. Recuperado el 2009, de


Research Projects: http://www.mobot.org/MOBOT/paramo/
search_paramo.asp?searchFor=Plantago+rigida

4
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en
la Ciudad del Cusco

ANEXO
CURSO DE CAPACITACIÓN

C
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

CURSO 01
ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
1. INTRODUCCIÓN

Un habitante de una ciudad en un país industrializado y rico puede


producir hasta 875 kg de basura doméstica en un año. La basura
doméstica es a menudo una mezcla de objetos que pueden ser
reutilizables o reciclados (como periódicos y latas) y material no
reciclable (como viejos aparatos electrodomésticos y envases de
plástico). Debido a la escasez de terrenos para los vertederos de
basuras, muchas ciudades han adoptado programas de recogida
selectiva en los que la gente tiene que
separar de sus residuos los
componentes aprovechables antes de
transportar el resto al vertedero de
basura.

Eliminación de residuos sólidos,


eliminación de los materiales sólidos o
semisólidos sin utilidad que generan
las actividades humanas y animales.
Los residuos sólidos se separan en
cuatro categorías: residuos agrícolas,
industriales, comerciales y
domésticos. Los residuos comerciales
y domésticos suelen ser materiales
orgánicos, ya sean combustibles, como
papel, madera y tela, o no
combustibles, como metales, vidrio y
cerámica. Los residuos industriales pueden ser cenizas procedentes de
combustibles sólidos, escombros de la demolición de edificios,
productos químicos, pinturas y escoria; los residuos agrícolas suelen
ser estiércol de animales y restos de la cosecha.

2. MÉTODOS DE ELIMINACIÓN

La eliminación de residuos mediante vertido controlado es el método


más utilizado. El resto de los residuos se incinera y una pequeña parte

1
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

se utiliza como fertilizante orgánico. La selección de un método u otro


de eliminación se basa sobre todo en criterios económicos, lo que
refleja circunstancias locales.

1. Vertido controlado

El vertido controlado es la manera más barata de eliminar residuos,


pero depende de la existencia de emplazamientos adecuados. En
general, la recogida y transporte de los residuos suponen el 75% del
coste total del proceso. Este método consiste en almacenar residuos
en capas en lugares excavados. Cada capa se prensa con máquinas hasta
alcanzar una altura de 3 metros; entonces se cubre con una capa de
tierra y se vuelve a prensar. Es fundamental elegir el terreno adecuado
para que no se produzca contaminación ni en la superficie ni en aguas
subterráneas. Para ello se nivela y se cultiva el suelo encima de los
residuos, se desvía el drenaje de zonas más altas, se seleccionan suelos
con pocas filtraciones y se evitan zonas expuestas a inundaciones o
cercanas a manantiales subterráneos. La descomposición anaeróbica de
los residuos orgánicos genera gases. Si se concentra una cantidad
considerable de metano se pueden producir explosiones, por lo que el
vertedero debe tener buena ventilación. Técnicas más recientes
apuestan por el aprovechamiento de estos gases procedentes de la
descomposición como recurso energético.

2. Incineración

Las incineradoras convencionales son hornos o cámaras refractarias en


las que se queman los residuos; los gases de la combustión y los sólidos
que permanecen se queman en una segunda etapa. Los materiales
combustibles se queman en un 90%. Además de generar calor,
utilizable como fuente energética, la incineración genera dióxido de
carbono, óxidos de azufre y nitrógeno y otros contaminantes gaseosos,
cenizas volátiles y residuos sólidos sin quemar. La emisión de cenizas
volátiles y otras partículas se controla con filtros, lavadores y
precipitadores electrostáticos.

3. Elaboración de fertilizantes

La elaboración de fertilizantes o abonos a partir de residuos sólidos


consiste en la degradación de la materia orgánica por microorganismos
aeróbicos. Primero se clasifican los residuos para separar materiales

2
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

con alguna otra utilidad y los que no pueden ser degradados, y se


entierra el resto para favorecer el proceso de descomposición. El
humus resultante
contiene de un 1 a un
3% de nitrógeno,
fósforo y potasio,
según los materiales
utilizados. Después de
tres semanas, el
producto está
preparado para
mezclarlo con aditivos,
empaquetarlo y
venderlo. Ilustración 1: Fabricación de abono orgánico

Los residuos del jardín


pueden compactarse y emplearse como fertilizante. Para fabricar
abono orgánico se disponen por capas en un cajón, sin apretarlos
demasiado con el fin de que el aire pueda circular. Se añade nitrógeno
a la pila en forma de estiércol, serrín o plantas, para generar calor. El
calor facilita la putrefacción y elimina los organismos no deseados.
Después de humedecer la pila, se tapa. El calor se va acumulando y los
residuos se descomponen convirtiéndose en abono orgánico rico en
nutrientes, que después se emplea como fertilizante.

3. RECUPERACIÓN DE RECURSOS ENERGÉTICOS


Es posible recuperar energía de algunos procesos de eliminación de
residuos. En general se pueden hacer dos grupos: procesos de
combustión y procesos de pirólisis. Algunas incineradoras se
aprovechan para generar vapor. En las paredes de la cámara de
combustión se colocan tubos de caldera; el agua que circula por los
tubos absorbe el calor generado por la combustión de los residuos y
produce vapor.

3
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

La pirólisis o destilación
destructiva es un
proceso de
descomposición química
de residuos sólidos
mediante calor en una
atmósfera con poco
oxígeno. Esto genera Ilustración 2: Central eléctrica de residuos, En
esta incineradora de residuos sólidos, la basura
una corriente de gas doméstica se convierte en energía eléctrica. La
compuesta por central genera energía para las industrias quemando
ciertos tipos de residuos en un horno de alta
hidrógeno, metano, temperatura. El vapor producido por la incineración
monóxido de carbono, mueve una turbina que impulsa un generador
eléctrico (Tom Simon/Phototake NYC).
dióxido de carbono,
ceniza inerte y otros
gases, según las características orgánicas del material pirolizado.

4. RECICLADO

La práctica del reciclado de residuos


sólidos es muy antigua. Los utensilios
metálicos se funden y remodelan desde
tiempos prehistóricos. En la actualidad
los materiales reciclables se recuperan
de muchas maneras, como el
desfibrado, la separación magnética de
metales, separación de materiales
ligeros y pesados, criba y lavado. Otro
método de recuperación es la
reducción a pulpa. Los residuos se
mezclan con agua y se convierten en
Ilustración 3: Reciclado de una lechada pastosa al pasarlos por un
periódicos, Los periódicos se
trituran y se comprimen para triturador. Los trozos de metal y otros
fabricar productos de papel sólidos se extraen con dispositivos
reciclado. La recogida selectiva
de papel reduce el coste del magnéticos y la pulpa se introduce en
reciclado (Hank Morgan/Photo una centrifugadora. Aquí se separan los
Researchers, Inc.).
materiales más pesados, como trozos
de cristal, y se envían a sistemas de
reciclado; otros materiales más ligeros se mandan a plantas de
reciclado de papel y fibra, y el residuo restante se incinera o se
deposita en un vertedero.

4
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Las autoridades locales de muchos países piden a los consumidores que


depositen botellas, latas, papel y cartón en contenedores separados
del resto de la basura. Unos camiones especiales recogen los
contenedores y envían estos materiales a las instalaciones de
reciclado, reduciendo el trabajo en incineradoras y los residuos en los
vertederos.

5. RESIDUOS PELIGROSOS

Algunas sustancias biológicas, los compuestos químicos tóxicos e


inflamables y los residuos radiactivos son peligrosos. Estas sustancias
pueden ser gaseosas, líquidas, semisólidas o sólidas (véase Residuos
tóxicos y peligrosos).

Las sustancias radiactivas son


peligrosas porque una exposición
prolongada a su radiación daña a los
organismos vivos (véase Efectos
biológicos de la radiación), y porque
las sustancias mantienen la
radiactividad durante mucho tiempo.
Este tipo de residuos no se elimina,
se almacena dentro de contenedores
en lugares protegidos. Se han estado
almacenando en fosas marinas, pero
este método no permite recuperar lo
depositado ni controlar el estado de
los contenedores. Otros métodos
más adecuados son su
almacenamiento en silos de hormigón
o en formaciones geológicas profundas, aunque ninguno es del todo
fiable a largo plazo.

Fuente: Microsoft ® Encarta ® Ilustración 4: Reciclado de botes de


2009. © 1993-2008 Microsoft aluminio, En este punto se prensan las
latas de aluminio en grandes bloques.
Corporation. Muchas empresas e individuos
reciclan los residuos de aluminio para
conservar recursos naturales no
renovables (Hank Morgan/Science
Source/Photo Researchers, Inc.).

5
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

CUROS 02
PROBLEMÁTICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
EN EL PERÚ.
Estaría de más exponer la problemática y las consecuencias de la
contaminación ambiental en aguas, aire, suelos, espacios naturales,
paisajes y demás, producto de muchos y diversos agentes
contaminantes.

Enfocaremos las presentes líneas solo a una breve gama de dichos


agentes, los más cercanos y más democráticos al común de la población,
hablamos de los nocivos y masivos residuos sólidos de origen
doméstico.

Al ser tan evidentes los daños que ocasiona la actual mala disposición
de los mismos, sumada a la mala política de control sobre dichos
residuos por parte de los entes gubernamentales especializados, la
relevancia y responsabilidad que recae sobre cada uno de nosotros
manifiesta una urgente atención a la importancia de la separación,
selección y segregación de residuos para la reducción, reutilización y
reciclaje de los mismos.

Enfocando por un momento los problemas producto de la contaminación


plástica, actualmente existen empresas que producen todo tipo de
elementos de éste material, tales como bolsas, envases, envolturas,
frascos, plásticos derivados, etc. Un ejemplo de esto son las cadenas
de supermercados, tiendas y demás establecimientos que entregan
estas bolsas plásticas en grandes cantidades, sin recomendar de
manera alguna como es que debe de reducirse su uso o disponer de
ellas al final de su ciclo de vida. La mayoría de elementos plásticos
terminan siendo enterrados sin mayor tratamiento alguno en rellenos
sanitarios comunes o en botaderos, finalmente permanecerán
enterrados allí algunos cientos de años, empobreciendo la calidad de
los suelos, contaminándolos y por que no, inutilizándolos de por vida.
Acaso no existe una alternativa para cambiar eso?

6
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Describamos un ejemplo para evidenciar la falta de conocimiento en


este tema. Una persona acude a un supermercado a hacer una compra
eventual. Pilas desechables para su cámara fotográfica dado que está a
punto de viajar a Tingo Maria. Se las entregan en una bolsa plástica
pequeña la cual guarda en su bolsillo conjuntamente con las pilas. Al
llegar a dicha ciudad, extrae las pilas de la bolsa para introducirlas en
su cámara -va a registrar imágenes del invaluable paisaje-, guardando
nuevamente la amenaza plástica en su bolsillo, sin percatarse que está
parcialmente expuesta. Por acción del viento dicho elemento plástico,
es arrancado de la alforja de la persona y comienza a rodar sin que el
sujeto pueda alcanzarla, pese a haberse percatado del hecho de no
haberla guardado bien dentro de su bolsillo. Ajeno al hecho, termina
por exclamar mentalmente –no importa-. El destino de la bolsa podría
haber sido peor. Logra elevarse debido a las masas de aire caliente
ascendentes, se desplaza varios kilómetros, terminando clavada en una
de las copas de los árboles más altos del parque nacional Tingo Maria.
La simple bolsa amarilla permanecerá en dicha rama, por unos 200 años
en el mejor de los casos. Afortunadamente, o debiera mejor decir
desafortunadamente, años mas tarde, un mono de la especie
comúnmente conocida como –choros-, atraído por el color amarillo de la
bolsa, la desatasca fraccionándola. Extrañado por no ser la flor que
pensaba que era, la cual a veces prueba de merienda durante sus horas
de alimentación, la deja caer, esta vez para terminar, luego de haber
volado y rodado por algunos kilómetros, flotando en las turbias aguas
del rió Huallaga, en crecida en esa época. La otra fracción, quedara ahí
por 200 años más, tal vez, o hasta que otro ofuscado animal, miembro
de la amenazada fauna selvática, se atreva a darle una utilidad
posterior a dicho elemento.

La segregación empieza en casa. La educación también. Fraccionar los


plásticos y envolturas de todo tipo agudiza el problema al doble o triple
según él numero de veces que rompamos un envase, bolsa o envoltura, o
simplemente si la dejamos a su suerte sin disponerla correctamente.
Este es solo un ejemplo de solo un elemento contaminante, el cual
puede, con una adecuada reglamentación, evitar desplazarse tantos
kilómetros por acción del hombre, y otros más, por acción de fuerzas
un poco más naturales.

En conclusión, la problemática es muy compleja, y las soluciones son


muy simples. Gran parte de la solución la tiene cada uno de nosotros,

7
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

tomando conciencia del problema, minimizando el uso de elementos


contaminantes e informándonos sobre las maneras correctas acerca de
su disposición final, cambiando nuestros hábitos de consumo
prefiriendo empaques y elementos más naturales y/o biodegradables.
Son solo algunas ideas de muchas de las cosas que podemos hacer por
proteger nuestro medio ambiente, tan simple como reducir el uso de
elementos plásticos, tan simple como disponerlos correctamente.
Realizando algunas labores como las mencionadas, ya es un buen
comienzo; no solucionará el problema del calentamiento global, pero si
no intentamos con estos esfuerzos mínimos, no esperemos que los
presidentes que gobiernan el mundo, con una gran ley, terminen con
dicha problemática de la noche a la mañana.

RESIDUOS SOLIDOS Y CLASIFICACION

Material que no representa una utilidad o un valor económico para el


dueño, el dueño se convierte por ende en generador de residuos. Desde
el punto de vista legislativo lo mas complicado respecto a la gestión de
residuos, es que se trata intrínsicamente de un termino subjetivo, que
depende del punto de vista de los actores involucrados (esencialmente
generador y fiscalizador)

El residuo se puede clasificar de varias formas, tanto por estado,


origen o característica

Clasificación por estado

Un residuo es definido por estado según el estado físico en que se


encuentre. Existe por lo tanto tres tipos de residuos desde este punto
de vista sólidos, líquidos y gaseosos, es importante notar que el alcance
real de esta clasificación puede fijarse en términos puramente
descriptivos o, como es realizado en la practica, según la forma de
manejo asociado : por ejemplo un tambor con aceite usado y que es
considerado residuo, es intrínsicamente un liquido, pero su manejo va a
ser como un sólido pues es transportado en camiones y no por un
sistema de conducción hidráulica.

En general un residuo también puede ser caracterizado por sus


características de composición y generación.

8
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Clasificación por origen

Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine,


esencialmente es una clasificación sectorial.

Esta definición no tiene en la practica limites en cuanto al nivel de


detalle en que se puede llegar en ella.

Tipos de residuos más importantes:

Residuos municipales:

La generación de residuos municipales varía en función de factores


culturales asociados a los niveles de ingreso, hábitos de consumo,
desarrollo tecnológico y estándares de calidad de vida de la población.
El creciente desarrollo de la economía peruana ha traído consigo un
considerable aumento en la generación de estos residuos. En la década
de los 60, la generación de residuos domiciliarios alcanzaba los 0,2 a
0,5 Kg/habitante/día ; hoy en cambio, esta cifra se sitúa entre los 0,8
y 1,4 Kg/habitante/día.

Los sectores de más altos ingresos generan mayores volúmenes per


cápita de los residuos, y estos residuos tiene un mayor valor
incorporado que los provenientes de sectores más pobres de la
población.

Residuos industriales :

La cantidad de residuos que genera una industria es función de la


tecnología del proceso productivo, calidad de las materias primas o
productos intermedios, propiedades físicas y químicas de las materias
auxiliares empleadas, combustibles utilizados y los envases y embalajes
del proceso.

Residuos mineros :

Los residuos mineros incluyen los materiales que son removidos para
ganar acceso a los minerales y todos los residuos provenientes de los
procesos mineros. En Perú y en el mundo las estadísticas de producción
son bastante limitados. Actualmente la industria del cobre se
encuentra empeñada en la implementación de un manejo apropiado de

9
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

estos residuos, por lo cual se espera en un futuro próximo contar con


estadísticas apropiadas.

Residuos hospitalarios :

Actualmente el manejo de los residuos hospitalarios no es el mas


apropiado, al no existir un reglamento claro al respecto. El manejo de
estos residuos es realizado a nivel de generador y no bajo un sistema
descentralizado. A nivel de hospital los residuos son generalmente
esterilizados.

La composición de los residuos hospitalarios varia desde el residuo tipo


residencial y comercial a residuos de tipo medico conteniendo
substancias peligrosas.

Según el Integrated Waste Management Board de California USA se


entiende por residuo medico como aquel que esta compuesto por
residuos que es generado como resultado de :

a) Tratamiento, diagnostico o inmunización de humanos o animales

b) Investigación conducente a la producción o prueba de


preparaciones medicas hechas de organismos vivos y sus
productos

Clasificación por tipo de manejo

Se puede clasificar un residuo por presentar alguna características


asociada a manejo que debe ser realizado :

Desde este punto de vista se pueden definir tres grandes grupos:

a) Residuo peligroso: Son residuos que por su naturaleza son


inherentemente peligrosos de manejar y/o disponer y pueden
causar muerte, enfermedad; o que son peligrosos para la salud o
el medio ambiente cuando son manejados en forma inapropiada.

b) Residuo inerte: Residuo estable en el tiempo, el cual no


producirá efectos ambientales apreciables al interactuar en el
medio ambiente.

c) Residuo no peligroso: Ninguno de los anteriores

10
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Es el conjunto de procedimientos y políticas que conforman el sistema


de manejo de los residuos sólidos. La meta es realizar una gestión que
sea ambiental y económicamente adecuada.

Antecentes históricos de manejo

Desde el inicio del primer relleno sanitario en el área metropolitana de


Santiago, Pozo la feria, han pasado mas de veinte años en los cuales
esta actividad ha tenido un significativo progreso, en especial, en
aquellos aspectos vinculados al medio ambiente y que tienen relación
con el manejo de los líquidos percolados y el biogás.

Aun cuando los resultados obtenidos son satisfactorios, desde el


punto de vista sanitario, ambiental y económico, esto no ha sido
suficiente como para evitar que esta actividad encuentre oposición en
la comunidad.

La forma en que se ha manejado la disposición final de residuos sólidos


urbanos en el área metropolitana de Santiago de Chile, ha sido la
resultante de un proceso lógico en el cual se han tratado de concentrar
dentro del marco legal vigente, los recursos económicos y la tecnología
disponible.

Es así como el primer paso dado fue pasar de basurales ubicados al


interior o en las inmediaciones del radio urbano a rellenos sanitarios.
Este logro puede considerarse importante si se tiene en cuenta que a
la fecha de estos cambios (1977 - 1979) las municipalidades no tenían
dentro de su presupuesto un ítem para la disposición final adecuada a
sus residuos sólidos.

Durante la década de los 80 los rellenos sanitarios experimentan


substanciales mejoras en relación con la protección del medio
ambiente. Se realizan estudios que permiten un manejo técnico de los
líquidos percolados y el biogás y se comienzan a desarrollar programas
de uso de los suelos ya recuperados, que dan inicio a la creación de
áreas verdes para el sector urbano.

11
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Sistema de manejo de residuos sólidos

Básicamente el sistema de manejo de los residuos se compone de


cuatro sub sistemas:

a) Generación : Cualquier persona u organización cuya acción cause


la transformación de un material en un residuo. Una organización
usualmente se vuelve generadora cuando su proceso genera un
residuo, o cuando lo derrama o cuando no utiliza mas un material.

b) Transporte : Es aquel que lleva el residuo. El transportista puede


transformarse en generador si el vehículo que transporta
derrama su carga, o si cruza los limites internacionales (en el
caso de residuos peligrosos), o si acumula lodos u otros residuos
del material transportado.

c) Tratamiento y disposición : El tratamiento incluye la selección y


aplicación de tecnologías apropiadas para el control y
tratamiento de los residuos peligrosos o de sus constituyentes.
Respecto a la disposición la alternativa comúnmente más
utilizada es el relleno sanitario.

d) Control y supervisión : Este sub sistema se relaciona


fundamentalmente con el control efectivo de los otros tres sub
sistemas.

Riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos

Gestión negativa:

a) Enfermedades provocadas por vectores sanitarios : Existen


varios vectores sanitarios de gran importancia epidemiológica
cuya aparición y permanencia pueden estar relacionados en
forma directa con la ejecución inadecuada de alguna de las
etapas en el manejo de los residuos sólidos.

b) Contaminación de aguas : La disposición no apropiada de residuos


puede provocar la contaminación de los cursos superficiales y
subterráneos de agua, además de contaminar la población que
habita en estos medios.

12
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

c) Contaminación atmosférica : El material particulado, el ruido y el


olor representan las principales causas de contaminación
atmosférica

d) Contaminación de suelos : Los suelos pueden ser alterados en su


estructura debido a la acción de los líquidos percolados
dejándolos inutilizados por largos periodos de tiempo

e) Problemas paisajísticos y riesgo: La acumulación en lugares no


aptos de residuos trae consigo un impacto paisajístico negativo,
además de tener en algunos caso asociado un importante riesgo
ambiental, pudiéndose producir accidentes, tales como
explosiones o derrumbes.

f) Salud mental: Existen numerosos estudios que confirman el


deterioro anímico y mental de las personas directamente
afectadas.

Relleno Sanitario con manejo inadecuado

Gestión positiva:

a) Conservación de recursos: El manejo apropiado de las materias


primas, la minimización de residuos, las políticas de reciclaje y el
manejo apropiado de residuos traen como uno de sus beneficios
principales la conservación y en algunos casos la recuperación de
los recursos naturales. Por ejemplo puede recuperarse el
material orgánico a través del compostaje.

b) Reciclaje : Un beneficio directo de una buena gestión lo


constituye la recuperación de recursos a través del reciclaje o
reutilización de residuos que pueden ser convertidos en materia
prima o ser utilizados nuevamente.

c) Recuperación de áreas : Otros de los beneficios de disponer los


residuos en forma apropiada un relleno sanitario es la opción de
recuperar áreas de escaso valor y convertirlas en parques y
áreas de esparcimiento, acompañado de una posibilidad real de
obtención de beneficios energéticos (biogás)

13
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

GENERACION DE RESIDUOS

Producción Per cápita (PPC)

La producción de residuos sólidos domésticos es una variable que


depende básicamente del tamaño de la población y de sus
características socioeconómicas.

Una variable necesaria para dimensionar el sitio de disposición final es


la llamada Producción per cápita (PPC). Este parámetro asocia el
tamaño de la población, la cantidad de residuos y el tiempo; siendo la
unidad de expresión el kilogramo por habitante por día (Kg/hab/día).

Estimación teórica de Producción per cápita (PPC)

La PPC es un parámetro que evoluciona en la medida que los elementos


que la definen varían. En términos gruesos, la PPC varia de una
población a otra, de acuerdo principalmente a su grado de urbanización,
su densidad poblacional y su nivel de consumo o nivel socioeconómico.
Otros elementos, como los periodos estaciónales y las actividades
predominantes también afectan la PPC.

Es posible efectuar una estimación teórica de la PPC en función de las


estadísticas de recolección y utilizando la siguiente expresión :

Otra alternativa de estimación es comparar con comunas de situación


similar de la cual se disponga información fidedigna.

14
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Estadísticas de generación

Un estudio presentado en 1995 dentro del contexto de la presentación


de política para el manejo de los residuos sólidos domiciliarios
(CONAMA), realizado en lo Errázuriz presenta los siguientes valores
de generación:

COMPOSICION DE LOS RESIDUOS

Basicamente trata de identificar en una base másica o volumétrica los


distintos componentes de los residuos.

Usualmente los valores de composición de residuos sólidos municipales


o domésticos se describen en términos de porcentaje en masa, también
usualmente en base húmeda y contenidos items como materia orgánica,
papales y cartones, escombros, plásticos, textiles, metales, vidrios,
huesos, etc.

La utilidad de conocer la composición de residuos sirve para una serie


de fines, entre los que se pueden destacar estudios de factibilidad de
reciclaje, factibilidad de tratamiento, investigación, identificación de
residuos, estudio de políticas de gestión de manejo.

Es necesario distinguir claramente en que etapa de la gestión de


residuos corresponden los valores de composición. Los factores de que
depende la composición de los residuos son relativamente similares a
los que definen el nivel de generación de los mismos:

Un estudio presentado en 1995 dentro del contexto de la presentación


de política para el manejo de los residuos sólidos domiciliarios
(CONAMA), realizado en lo Errázuriz presenta los siguientes valores
de composición :

15
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Variaciones estaciónales en la generación de residuos

La cantidad y calidad de los residuos sólidos puede variar en forma


significativa a través del año. comúnmente en climas temperados, la
cantidad media diaria, semanal y mensual de residuos esta sobre la
media anual durante los meses de veranos. Esto es atribuible en parte
al aumento de la basura orgánica (por hábitos y disponibilidad para
consumo), además de las probables actividades de mejoramiento
urbano comúnmente realizadas en esta época.

En lugares donde la actividad de mejoramiento durante los meses de


temporada de vacaciones puede aumentar en varias veces la media
anual, aumentando la proporción de residuos domésticos y comerciales.

En lugares donde la generación de residuos industriales representa un


porcentaje importante del total, el patrón de generación queda
determinado por el tipo de industrias presentes.

Residuos sólidos generados a partir de aguas servidas municipales e


industriales

En países desarrollados, el agua servida, comercial e industrial es


colectada y tratada previo a regresarla a los cursos de aguas. El
material removido durante el tratamiento es lodo, un material sólido
que contiene típicamente un alto porcentaje de humedad. Los sólidos

16
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

deshidratados pueden ser dispuestos en rellenos, aplicados a tierra


como un mejorador de suelos o incinerado.

Los procesos industriales consumen una gran cantidad de agua para sus
procesos. Las características de las aguas descargadas de las fuentes
industriales son bastantes diferentes a las características de las
aguas servidas domesticas en concentración, incluido los patógenos que
generalmente están muy bajos o casi inexistente.

Generación de lodos a partir de la mejor tecnología de tratamientos de


aguas servidas disponible (caso USA)

Características de los residuos

Humedad

Es una característica importante para los procesos a que puede ser


sometida la basura. Se determina generalmente de la siguiente forma:
Tomar una muestra representativa, de 1 a 2 Kg , se calienta a 80ºC
durante 24 horas, se pesa y se expresa en base seca o húmeda.

17
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Densidad

La densidad de los sólidos rellenados depende de su constitución y


humedad, por que este valor se debe medir para tener un valor más
real. Se deben distinguir valores en distintas etapas del manejo.

Densidad suelta : Generalmente se asocia con la densidad en el origen.


Depende de la composición de los residuos. En Perú fluctúa entre 0.2 a
0.4 Kg/l o Ton/m3.

Densidad transporte : Depende de si el camión es compactador o no y


del tipo de residuos transportados. El valor típico es del orden de 0.6
Kg/l.

Densidad residuo dispuesto en relleno : Se debe distinguir entre la


densidad recién dispuesta la basura y la densidad después de asentado
y estabilizado el sitio. En Perú la densidad recién dispuesta fluctúa
entre 0.5 a 0.7 Kg/l y la densidad de la basura estabilizada fluctúa
entre 0.7 a 0.9 Kg/l

Poder calorífico

Se define como la cantidad de calor que puede entregar un cuerpo. Se


debe diferenciar entre poder calorífico inferior y superior. El Poder
Calorífico Superior (PCS) no considera corrección por humedad y el
inferior (PCI) en cambio si. Se mide en unidades de energía por masa,
[cal/gr], [Kcal/kg], [BTU/lb]. Se mide utilizando un calorímetro.

También se puede conocer a través de un calculo teórico, el cual busca


en la bibliografía valores típicos de PC por componentes y se combina
con el conocimiento de la composición de los residuos:

18
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Esta tabla presenta un resumen de valores de caracterización física de


los residuos tomada de diferentes estudios y memorias de tesis:

RECOLECCION Y TRANSPORTE

Sistemas de recolección y tratamiento

Existen básicamente dos sistemas:


Sistema vertical (Ductos verticales)

Para diseñar, existe una normativa: Resolución ministerio de salud


7328. normas sobre eliminación de basuras en edificios elevados.

Pueden ser cilíndricos o rectangulares. Estos ductos están a la vista o


no. Es usual agregar sistemas de compactación. No se aconseja su uso
en el caso de hospitales (residuos biopeligrosos). Area transversal
mínima de ductos es de 0.2 m2

Sistema horizontal

Existen una infinidad de variaciones sobre este procedimiento. Por


ejemplo sistemas de carros a nivel municipal, o a menor escala, como
recintos industriales, campos deportivos, etc.

19
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Sistemas neumáticos:

Unifica los sistemas anteriores. Consiste en hacer pasar una corriente


de aire aproximadamente a 90 km/h por el ducto para llevar residuos a
una central de almacenamiento. Eventualmente se combina con
sistemas de tratamiento.

En Latinoamérica se a implementado en hospitales del Brasil, no se usa


para los residuos biopeligrosos (bio hazards)

En Chile este sistema se utiliza para el transporte de material, como


los chips en la celulosa.
Almacenamiento de los residuos
Almacenamiento en sitio de generación

Para el diseño de los receptáculos debe separarse entre domiciliarios e


industriales.

Domiciliarios: Dato básico producto PPC, contenedor más común 240


litros

Industria: Dato básico es la razón cantidad de producto / cantidad de


residuo. A nivel industrial se usan contenedores que son receptáculos
de gran volúmenes entre los más comunes se tienen los de 240, 1000,
1700 litros

Ejemplo práctico:
Calcular el número de contenedores de 240 litros necesarios para una
junta vecinal, de 50 familias, con una media de 4 personas por familia.
Ubicado en la comuna de Melipilla.

Datos:
Frecuencia de recolección = 3 veces por semana = Acumulación de
basura por 3 días
Población = 50 familias x 4 personas = 200 habitantes
PPC = Se considera el valor medio de las situaciones socioeconómicas
(este caso)
PPC = 0.7 Kg/hab/día
Densidad de la basura = 0.3 Kg/l

20
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Disposición temporal de residuos industriales

No existen normas que regulen el almacenamiento de residuos sólidos


industriales, en particular en los propios predios industriales. No
obstante, el articulo 17 del reglamento sobre condiciones sanitarias y
ambientales básicas en los lugares de trabajo prescribe que dicho
almacenamiento requiere de autorización sanitaria, la cual debe ser
expresa tratándose de residuos peligrosos, conforme lo estipula el DFL
Nº1 de 1989 del ministerio de salud.

Tiempo de almacenamiento : El almacenamiento de residuos peligrosos,


definido en términos generales, corresponde a la acción de retener
temporalmente en condiciones controladas residuos, en tanto se
procesen para su aprovechamiento, tratamiento o disposición final.
Específicamente, en USA se considera como recinto para almacenar
residuos peligrosos, aquel en el que un generador acumula residuos
peligrosos por mas de 90 días. Actividad para la cual es mandatario la
obtención de un permiso. Pero, de acuerdo al volumen de residuos
generados el tiempo limite de acumulación de los mismos puede ser
extendido hasta 180 o 270 días.

Recolección

La recolección es la etapa más importante en términos de costos


dentro de la gestión de los residuos (por sobre el 60% en Santiago y
aun más en otras comunidades).

La recolección la realizan en general cuadrillas de hombres con equipos


de recolección consistente en camiones de diversas características.

21
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

El sistema de recolección más satisfactorio que pueda proporcionarse


a la población resultará después de un estudio cuidadoso en donde
inciden numerosos factores como:

Tipo de residuo producido y cantidad


Característica topográfica de la ciudad
Clima
Zonificación urbana
Frecuencia de recolección
Tipo de equipo
Extensión del recorrido
Localización de la basura
Organización de las cuadrillas
Rendimiento de las cuadrillas
Responsabilidades

El punto de recolección mas adecuado es la recogida en la acera,


porque reduce el tiempo necesario para cada servicio. La recolección
de basuras se realiza generalmente de día en las zonas residenciales y
durante la noche en las zonas comerciales de las grandes ciudades,
para evitar problemas con el tráfico.

Diseño básico de cuadrilla

El diseño óptimo es una combinación de aspectos económicos y


sanitarios

22
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Los datos básicos para el diseño son los siguientes:

Ecuaciones básicas necesarias:

ESTACIONES DE TRANSFERENCIA

El transporte de los residuos se vuelve antieconómico si los residuos


son trasladados a distancias muy grandes. Esto se hace más apreciable
cuando la cuadrilla es mayor.

El uso de estaciones de transferencia se ha constituido en una


alternativa económica para áreas urbanas donde se generan grandes
cantidades de residuos y en que las distancias a los centros de

23
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

procesos de residuos son importantes. En una estación de


transferencia, el residuo es transferido desde camiones recolectores
a unidades de transporte de mayor capacidad (transfers). Se puede
utilizar vehículos por carreteras, barco o tren.

El análisis económico simplificado queda expresado por la siguiente


grafica:

Ventajes de una estación de transferencia : Economía, el vehículo de


recolección prolonga su vida útil, utilización de menos personal.

Desventajas : Oposición para la localización, difícil ampliación y menos


flexibilidad para peak de generación.

Componentes mínimos de una estación de transferencia :

Entrada con zona buffer


Balanza
Plataforma de recepción
Pozo de almacenamiento
Equipo para mover residuos a los transfers
Equipos de compactación, generalmente compactadores
estacionarios
Sistema de captación y tratamiento de aguas
Oficinas, etc.

24
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

RECICLAJE DE RESIDUOS SOLIDOS

El mundo entero moderno se enfrenta a un problema cada vez más


importante y grave: como deshacerse del volumen creciente de los
residuos que genera.

La mayoría de los residuos terminan convirtiéndose en basura cuyo


destino final es el vertedero o los rellenos sanitarios. Los vertederos y
rellenos sanitarios son cada vez más escasos y plantean una serie de
desventajas y problemas. En ello el reciclaje se convierte en una buena
alternativa, ya que reduce los residuos, ahorra energía y protege el
medio ambiente.

La meta de cualquier proceso se reciclaje es el uso o re uso de


materiales provenientes de residuos De importancia en el proceso de
reciclaje es que el procedimiento comienza con una separación. Desde
un punto de vista de eficiencia del rendimiento de estos sistemas de
separación favorece que se haga una separación en el origen.

Existen tres actividades principales en el proceso del reciclaje:

Recolección : Se deben de juntar cantidades considerables de


materiales reciclables, separar elementos contaminantes o no
reciclables y clasificar los materiales de acuerdo a su tipo
especifico.

Manufactura : los materiales clasificados se utilizan como


nuevos productos o como materias primas para algún proceso.

Consumo : Los materiales de desperdicio deben ser consumidos.


Los compradores deben demandar productos con el mayor
porcentaje de materiales reciclados en ellos. Sin demanda, el
proceso de reciclaje se detiene.

Reciclaje de materia orgánica

La fracción orgánica puede ser reciclada mediante el compostaje. El


compos es un abono y una excelente herramienta orgánica del suelo,
útil en la agricultura, jardinería y obra publica.

Mejora las propiedades químicas y biológicas de los suelos.

25
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Hace mas suelto y porosos los terrenos compactados y enmienda los


arenosos.

Hace que el suelo retenga mas agua.

Reciclaje de papel

El consumo de papel ( núcleos administrativos, editoriales de prensa,


revistas, libros, etc.) y de cartón (envases y embalajes de los
productos manufacturados) ha crecido también exponencialmente por
el incremento de la población y de la cultura en todo el mundo
desarrollado.

Cada uno de nosotros tira al año a aproximadamente 120 kg/año de


papel

Beneficios ambientales del reciclaje de papel :

Disminución de la necesidad de fibras vegetales y vírgenes


Disminución del volumen de residuos municipales (el 25% de
nuestros desperdicios esta compuesto de papel y cartón
Disminución de la contaminación atmosférica y de la
contaminación del agua
Disminución de las exportaciones de madera y de la importación
de papel, representadas en miles de toneladas al año

Papel reciclable

El papel reciclable se elabora sin utilizar cloro en el proceso de


blanqueo de la pasta. Puede obtenerse papel ecológico a partir de papel
reciclado, garantizando la mínima utilización de productos químicos y la
depuración de las aguas residuales.

Obtenido, mayoritariamente, a partir de papel usado o residual. Se


considera que cumple las condiciones de papel reciclado para la
impresión y escritura, el que contiene, como mínimo, un 90% en peso de
fibras de recuperación.

El papel reciclable no se debe mezclar con papel sucio, pañuelos


desechables, papel de aluminio, papel de fax, papel engomado,
plastificado, encerado, etc.

26
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

La separación de la tinta se lleva acabo mediante la adición de un jabón


biodegradable y la inyección de aire, para crear burbujas a las que se
adhiere la tinta. La tinta se concentra y se transporta a un centro de
tratamiento

El rendimiento del papel viejo es alto, un 90% aproximadamente,


frente al 50% del rendimiento celulósico de la madera.
Aproximados de recuperación (antecedentes de España Cataluña)
Papel de diario se recupera aproximadamente el 27 %
Papel de revistas y libros se recupera aproximadamente el 7.5 %
Papel de embalar se recupera aproximadamente el 30.7 %
Cartón se recupera aproximadamente el 81.3 %

Reciclaje de plásticos

Tanto en los residuos totales como en los de precedencia urbana, las


poliofelinas son el componente mayoritario. Le siguen de cerca en
importancia el policloruro de vinilo y el poliestireno, en orden diferente
según su origen el poliestireno reftalato.

Dentro de los residuos urbanos los plásticos representan


aproximadamente el 10% en peso.

Factores que afectan al reciclado de los plásticos

La vida de un plástico no es infinita. Por mucho que se alargue la


existencia mediante el reciclado su destino final es la incineración o el
relleno sanitario. En algunos casos, únicamente el reciclado químico
permite una Pseudo inmortalidad, especialmente en aquellos en los que
es aplicable la depolimerización con generación de los monómeros de
partida.

27
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

El tipo de tratamiento que se da a los residuos plásticos viene


determinado por una serie de factores de muy distinta naturaleza, en
pocos casos tecnológicos, y entre los que habría que destacar la
disponibilidad de terreno aptos para su uso como rellenos sanitarios,
legislación ambiental apoyos y subvenciones de autoridades
gubernamentales regionales y locales, etc. Así, mientras en América y
Europa la mayor parte de los residuos municipales son enterrados, en
Japón, donde cada metro cuadrado es oro puro, se favorece su
incineración.

El reciclado químico, hoy casi inexistente, se desarrollara en los


próximos años de una forma importante. Las unidades de incineración
de residuos con generación de calor o electricidad son un valioso medio
de explorar el alto contenido energético de los plásticos, con poder
calorífico intermedio entre el petróleo y el carbón.

Reciclaje de vidrio

Cada persona produce aproximadamente 37 kg de vidrio al año

Los beneficios ambientales del reciclaje de vidrios se traduce en una


disminución de los residuos municipales, disminución de la
contaminación del medio ambiente, y un notable ahorro de los recursos
naturales. Cada kg de vidrio recogido sustituye 1.2 kg de materia
virgen.

Reutilizar: Existen envases de vidrio retornable que, después de un


proceso adecuado de lavado, pueden ser utilizados nuevamente con el
mismo fin. Una botella de vidrio puede ser reutilizada entre 40 y 60
veces, con un gasto energético del 5% respecto al reciclaje. Esta es la
mejor opción.

Reciclar: El vidrio es 100% reciclable y mantiene el 100% de sus


cualidades: 1 kg de vidrio usado produce 1 kg de vidrio reciclado. El
reciclaje consiste en fundir vidrio para hacer vidrio nuevo. La energía
que ahorra el reciclaje de una botella mantendrá encendida una
ampolleta de 100 watt durante 4 horas.

En la fabricación del vidrio se utiliza:

Sílico, que da resistencia al vidrio


Carbonato de calcio, que le proporciona durabilidad

28
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

En el reciclaje del vidrio se utiliza como materia prima la calcina


o vidrio desecho. Su fusión se consigue a temperaturas mucho
más reducidas que las de fusión de minerales, por tanto, se
ahorra energía.

Envases
Diariamente, utilizamos una cantidad considerable de envases de los
llamados ligeros

Envases de plásticos (poliestireno blanco, de color, PET, PVC,


otros)
Latas de hierro y aluminio
Brics

Cada persona bota el aproximado a 48 kg de envases anualmente


(antecedentes Cataluña España)

Los envases de plásticos se pueden reciclar para la fabricación de


bolsas de plástico, mobiliario urbano, señalización, o bien para la
obtención de nuevos envases de uso no alimentario.

Los Brics se pueden reciclar aprovechando conjuntamente sus


componentes (fabricación de aglomerados), o bien con el
aprovechamiento separado de cada material (reciclable del papel y
valorización energética del poliestireno y el aluminio.

Pilas y baterías

Las pilas usadas no son un residuo cualquiera, son un residuo especial,


toxico y peligroso.

Pilas Botón : Se utilizan en relojes, calculadoras, censores remotos,


etc. A pesar de su reducido tamaño son las más contaminantes.

Pilas grandes : Pilas cilíndricas o de pequeñas baterías, que contienen


menos metales pesados, pero se producen muchas más.

Cuando, incorrectamente, se tiran las pilas con los restos de los


desechos, estas pilas van a parar a algún vertedero o al incinerador.
Entonces el mercurio y otros metales pesados tóxicos pueden llegar al
medio y perjudicar a los seres vivos.

29
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Siguiendo la cadena alimentaria, el mercurio puede afectar al hombre.

Previo a la recolección o almacenamiento de pilas en cualquiera


de sus variedades, se debe tener siempre presente, si existen
plantas que traten este tipo de residuo, ya que al verse con una
gran cantidad de pilas sin tener un destino, podemos provocar
mucho mas daño al ecosistema al botarlas concentradamente.

Con el reciclaje de las pilas, se recupera el mercurio (de elevado


riesgo ambiental) y valorizamos el plástico, el vidrio y los otros
metales pesados contenidos en las pilas.

Las pilas botón pueden ser introducidas en un destilador sin


necesidad de triturarlas previamente. La condensación posterior
permite la obtención de un mercurio con un grado de pureza
superior al 96%

Las pilas normales pueden ser almacenadas en previsión de poner


en marcha de forma inmediata un sistema por el cual serán
trituradas mecánicamente, y de la que se obtendría escoria
férrica y no férrica, papel, plástico y polvo de pila. Las tres
primeras fracciones que se valorizan directamente

El polvo de pila sigue diferentes procesos para recuperar los


metales que contiene

Aceites usados

Eliminar aceites usados sin ningún tipo de control contamina


gravemente el medio ambiente.

Si se vierten al suelo, estamos contaminando y las aguas (ríos y


acuíferos)

Si se vierten en la alcantarilla, contaminamos los ríos y


dificultamos el buen funcionamiento de las plantas depuradoras.

Si se queman en forma inadecuada, contaminan la atmósfera.

30
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Una alternativa de reciclaje es que los aceites usados de los talleres


de reparación de automóviles, estaciones de servicio e industrias se
transportaran a la planta de tratamiento. A partir de un proceso
secuencial de destilación, se recupera separadamente agua que se
aprovecha en el mismo proceso, gasóleo que se utiliza como
combustible y aceite regenerado que se puede comercializar; a partir
de 3 litros de aceite usado, se obtienen 2 litros de aceite regenerado

Los refrigeradores y el CFC

Los refrigeradores utilizan clorofluorocarburos, tanto en el sistema de


refrigeración como en las espumas aislantes, unas substancias con un
elevado riesgo ambiental y por sus efectos nocivos para la capa de
ozono. Por ello se necesita una gestión adecuada de estos
electrodomésticos cuando dejen de ser útiles.
En varias legislaciones se menciona que los residuos especiales son
aquellos que requieren de un tratamiento especifico, de manera que no
se debe mezclar con los residuos ordinarios porque podrían afectar
muy negativamente al medio ambiente. Los clorofluorocarburos, mas
bien conocidos como CFC, son los responsables de que los
refrigeradores y otros aparatos de refrigeración que también los
contienen deban considerarse como residuos especiales.

Si los CFC se liberan a la atmósfera, favorecen la destrucción de la


capa de ozono, esta capa filtra la radiación solar, de manera de que una
parte importante de los rayos ultra violetas son absorbidos y no llegan
a la superficie terrestre. Cuando el grueso de la capa de ozono
diminuye, se produce un aumento de la radiación ultra violeta que la
atraviesa.

Los efectos de este fenómeno son negativos para la humanidad. por


una parte, porque la radiación ultravioleta es nociva para la mayoría de
los seres vivos y por otra parte contribuye a la alteración del clima.

31
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Todos los refrigeradores y aparatos de refrigeración producidos antes


de 1995 contienen CFC y los contienen de la siguiente manera:
El CFC R-12 se encuentra en el sistema de refrigeración
El CFC R-11 esta presente en las espumas aislantes de
poliuretano, donde actúan como agente expansores.
El contenido de un refrigerado promedio es de aproximadamente
de 1kg. de CFC.

DISPOSICION FINAL

Después que el residuo a sido tratado este se encuentra listo para su


disposición. La forma y tipo del residuo determina en gran parte donde
la disposición será permitida. Un limitado grupo de residuos puede ser
dispuesto por inyección a pozos profundos y en descargas submarinas a
océanos, muchos residuos gaseosos y particulados son dispuestos en la
atmósfera.
Los residuos sólidos comúnmente son depositados en :

Basural
Botaderos
Botaderos controlados
Vertederos
Rellenos sanitarios
Depósitos de seguridad

Cuadro comparativo de las diferentes alternativas de deposito

32
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

RELLENOS SANITARIOS

Un relleno sanitario es una obra de ingeniería destinada a la disposición


final de los residuos sólidos domésticos, los cuales se disponen en el
suelo, en condiciones controladas que minimizan los efectos adversos
sobre el medio ambiente y el riesgo para la salud de la población.

La obra de ingeniería consiste en preparar un terreno, colocar los


residuos extenderlos en capas delgadas, compactarlos para reducir su
volumen y cubrirlos al final de cada día de trabajo con una capa de
tierra de espesor adecuado.

Un relleno sanitario planificado y ambiental de las basuras domesticas


ofrece, una vez terminada su vida útil, excelentes perspectivas de una
nueva puesta en valor del sitio gracias a su eventual utilización en usos
distintos al relleno sanitario; como ser actividades silvoagropecuarias
en el largo plazo.

El relleno sanitario es un sistema de tratamiento y, a la vez disposición


final de residuos sólidos en donde se establecen condiciones para que
la actividad microbiana sea de tipo anaeróbico (ausencia de oxigeno).
Este tipo de método es el más recomendado para realizar la disposición
final en países como el nuestro, pues se adapta muy bien a la
composición y cantidad de residuos sólidos urbanos producidos;
aseveración que, por lo demás, se encuentra muy bien documentada en
la bibliografía.

La definición mas aceptada de relleno sanitario es la dada por la


sociedad de ingenieros civiles (ASCE) ; Relleno sanitario es una técnica
para la disposición de residuos sólidos en el suelo sin causar perjuicio
al medio ambiente y sin causar molestias o peligro para la salud y
seguridad publica, método este, que utiliza principios de ingeniería
para confinar la basura en un área lo menor posible, reduciendo su
volumen al mínimo practicable, para cubrir los residuos así depositados
con una capa de tierra con la frecuencia necesaria, por lo menos al final
de cada jornada.
Requerimientos generales de los rellenos sanitarios

El sitio debe tener espacio necesario para almacenar los


residuos generados por el área en el plazo definido por el diseño.

33
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

El sitio es diseñado, localizado y propuesto para ser operado de


forma que la salud, las condiciones ambientales y el bienestar
sea garantizado.

El sitio es localizado de manera de minimizar la incompatibilidad


con las características de los alrededores y de minimizar el
efecto en los avalúos de estos terrenos.

El plan de operación del sitio se diseña para minimizar el riesgo


de fuego, derrames y otros accidentes operacionales en los
alrededores.

El diseño del plan de acceso al sitio se debe hacer de forma de


minimizar el impacto en los flujos.

Tipos de rellenos

El parámetro básico de diseño de un relleno es el volumen. Este


depende del área cubierta, la profundidad a la cual los residuos son
depositados, y el radio de material de cobertura y residuo. Debido a
que la tasa de generación de residuos es usualmente definida en
unidades másicas un parámetro adicional que influencia la capacidad del
relleno es la densidad in situ de la basura y el material de cobertura.

Generalmente todo diseño de relleno incluye algunas obras comunes.


Zonas buffer y pantallas perimetrales son necesarias para aislar el
relleno de los vecinos y el sitio. Son necesarios cercos perimetrales
para evitar el acceso no autorizado al sitio, se requiere un cuidadoso
mantenimiento del frente de trabajo. Durante tiempos inclementes
podría ser necesario contar con tractores para asistir a los camiones.
El barro y suciedad que se adhieren al camión por su operación en el
sitio debe ser retirado del mismo antes que abandone el recinto del
relleno.

Método de trinchera o zanja

Este método se utiliza en regiones planas y consiste en excavar


periódicamente zanjas de dos a tres metros de profundidad, con el
apoyo de una retroexcavadora o tractor oruga. Incluso existen
experiencias de excavación de trincheras de hasta 7 metros de
profundidad para relleno sanitario. La tierra se extrae se coloca a un
lado de la zanja para utilizarla como material de cobertura. Los

34
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

desechos sólidos se depositan y acomodan dentro de la trinchera para


luego compactarlos y cubrirlos con tierra.

La excavación de zanjas exige condiciones favorables tanto en lo que


respecta a la profundidad del nivel freático como al tipo de suelo. Los
terrenos con nivel freático alto o muy próximo a la superficie no son
apropiados por el riesgo de contaminar el acuífero. Los terrenos
rocosos tampoco lo son debido a las dificultades de excavación.

Método de área

En áreas relativamente planas, donde no sea posible excavar fosas o


trincheras para enterrar las basuras, estas pueden depositarse
directamente sobre el suelo original, elevando el nivel algunos metros.
En estos casos, el material de cobertura deberá ser importado de
otros sitios o, de ser posible, extraído de la capa superficial. En ambas
condiciones, las primeras celdas se construyen estableciendo una
pendiente suave para evitar deslizamientos y lograr una mayor
estabilidad a medida que se eleva el terreno.

Se adapta también para rellenar depresiones naturales o canteras


abandonadas de algunos metros de profundidad. El material de
cobertura se excava en las laderas del terreno, o en su defecto se
debe procurar lo mas cerca posible para evitar el encarecimiento de
los costos de transporte. La operación de descarga y construcción de
las celdas debe iniciarse desde el fondo hacia arriba.

Clasificación de rellenos sanitarios

Clasificación según clase de residuo depositado

Tradicional con residuos sólidos urbanos seleccionados : No


acepta ningún tipo de residuo de origen industrial, ni tampoco
lodos.

Tradicional con residuos sólidos urbanos no seleccionados:


Acepta además de los residuos típicos urbanos, industriales no
peligrosos y lodos previamente acondicionados

Rellenos para residuos triturados: Recibe exclusivamente


residuos triturados, aumenta vida útil del relleno y disminuye el
material de cobertura.

35
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Rellenos de seguridad: Recibe residuos que por sus


características deben ser confinados con estrictas medidas de
seguridad.

Relleno para residuos específicos: Son rellenos que se


construyen para recibir residuos específicos (cenizas, escoria,
borras, etc.)

Rellenos para residuos de construcción: Son rellenos que se


hacen con materiales inertes y que son residuos de la
construcción de viviendas u otra

Clasificación según las características del terreno utilizado

En áreas planas o llanuras : Mas que rellenamiento es una


depositación en una superficie. Las celdas no tienen una pared o
una ladera donde apoyarse, es conveniente construir pendientes
adecuadas utilizando pretiles de apoyo para evitar
deslizamientos. No es conveniente hacer este tipo de relleno en
zonas con alto riesgo de inundación.

En quebrada : Se debe acondicionar el terreno estableciendo


niveles aterrazados, de manera de brindar una base adecuada
que sustente las celdas. Se deben realizar las obras necesarias
para captar las aguas que normalmente escurren por la quebrada
y entregarlas a su cause aguas abajo del relleno.

En depresiones : Se debe cuidar el ingreso de aguas a la


depresión, tanto provenientes de la superficie o de las paredes
por agua infiltrada. La acumulación normal del relleno. La forma
de construir el relleno dependerá del manejo que se de al biogás
o a los líquidos percolados.

En laderas de cerros : Normalmente se hacen partiendo de la


base del cerro y se va ganando altura apoyándose en las laderas
del cerro. Es similar al relleno de quebrada. Se deben aterrazar
las laderas del cerro aprovechando la tierra sacada para la
cobertura y tener cuidado de captar aguas lluvias para que no
ingresen al relleno.

En ciénagas, pantanos o marismas : Método muy poco usado por


lo difícil de llevar a cabo la operación, sin generar condiciones

36
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

insalubres. Es necesario aislar un sector, drenar el agua y una


vez seco proceder al rellenamiento. Se requiere equipamiento
especializado y mano de obra.

CRITERIOS AMBIENTALES EN RELLENOS SANITARIOS

Los problemas sanitarios causados por la disposición de los residuos


sólidos en el suelo se deben a la reacción de las basuras con el agua y a
la producción de gases, riesgo de incendios y explosiones.

Los residuos sólidos están compuestos físicamente por un 40 a 50% de


agua, vegetales, animales, plásticos, desechos combustibles, vidrios,
etc. Químicamente están compuestos por sustancias orgánicas,
compuestos minerales y residuos sólidos peligrosos.

Las substancias liquidas y los sólidos disueltos y suspendidos tienden a


percolar por la masa de residuos sólidos y posteriormente en el suelo.
Este esta constituido por materia sólida, aire y agua. A partir de
determinada profundidad se encuentra el nivel freático donde el agua
se mueve a baja velocidad de alta a baja presión horizontalmente y en
dirección vertical por efecto de la gravedad, por ascensión capilar
entre los granos del suelo.

Las substancias contaminantes del lixiviado al percolar a través del


suelo, adquieren gran agilidad al llegar al nivel freático y puede
contaminar el agua de los manantiales, las subterráneas por las fisuras
y otras fallas de las rocas y suelos impermeables, a la vez de causar un
efecto negativo en la calidad del suelo.

La percolación de los contaminantes depende de la permeabilidad del


suelo y esta dada por el coeficiente K que en arenas es de 10-1 a 10-3
cm/s y en suelos arcillosos es de 10-8 cm/s. El terreno ideal sería con
un K de 10-7 cm/s y que tenga un nivel freático de más de 3 metros.

Todo lo anterior lleva a tener en cuenta el microclima dentro del cual


tenemos la lluvia que influye en los fenómenos biológicos y químicos,
con el transporte de contaminantes, problemas en vías de acceso y del
trabajo en si del relleno sanitario, por lo tanto el relleno debe ser
drenado superficialmente por la periferia y el fondo del relleno. El
viento también causa molestias, llevando los olores y el polvo a las
vecindades.

37
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Principales factores involucrados en la selección de sitios para


rellenos sanitarios :

Zonas de exclusión

Se entenderá zona de exclusión cualquier zona, que por alguna


característica, tanto humana, social. Ecológica, política o económica no
pueda ser considerada para la habilitación de un relleno sanitario. Los
casos más típicos son los siguientes :

Distancias mínimas : La distancia mínima del sitio de disposición


a la residencia más cercana, pozo de suministro de agua, fuente
de agua potable, hotel, restaurante, procesador de alimentos,
colegios, iglesias o parques públicos debe ser a lo mínimo de 300
metros (o el equivalente indicado por la regulación).

Distancias a aeropuertos : La distancia entre el aeropuerto


comercial y el punto seleccionado es importante si en el relleno
sanitario van a recibirse residuos de alimentos (tanto
domiciliarios como de algún proceso industrial), pues estos
pueden atraer pájaros en un radio de varios km. Si la operación
del residuo es apropiada el problema puede ser aminorado. Se
recomiendan distancias de 8 km., sin embargo, este valor puede
ser reducido si es justificado.

38
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Distancias a cursos de agua superficial : La distancia entre la


carga de los residuos y el curso de agua superficial más cercano
debe ser a lo mínimo de 100m (o el equivalente a la regulación
correspondiente). Este parámetro dependerá fundamentalmente
de las condiciones hidrogeológicas del sitio.

Distancias a áreas inestables : El sitio seleccionado debe estar a


un mínimo de 100m de áreas inestables (por ejemplo área de
derrumbes) para asegurar la estabilidad estructurar del sitio.

Distancias a áreas de exclusión : El sitio debe estar localizado


fuera de los limites de cualquiera área de exclusión delimitada
por la autoridad correspondiente.

ACTIVIDAD BIOLOGICA DENTRO DEL RELLENO SANITARIO

La actividad biológica dentro de un relleno sanitario se presenta en dos


etapas relativamente bien definidas:

Fase aeróbica: Inicialmente, parte del material orgánico


presente en las basuras es metabolizado aeróbicamente
(mientras exista disponible oxigeno libre), produciéndose un
fuerte aumento en la temperatura. Los productos que
caracterizan esta etapa son el dióxido de carbono, agua,
nitritos y nitratos

Fase anaeróbica : A medida que el oxigeno disponible se va


agotando, los organismos facultativos y anaeróbicos empiezan a
predominar y proceden con la descomposición de la materia
orgánica, pero más lentamente que la primera etapa. Los
productos que caracterizan esta etapa son el dióxido de
carbono, ácidos orgánicos, nitrógeno, amoniaco, hidrógeno,
metano, compuestos sulfurados (responsables del mal olor) y
sulfitos de fierro, manganeso e hidrógeno.

Además, algunos de estos productos producen reacciones químicas


dentro y fuera del relleno. En consecuencia, otras reacciones similares
se llevan a cabo, como resultado de la interacción de algunos
subproductos de descomposición, entre ellos mismos o con las basuras
con que entran en contactos. Muchos de estos productos, en la

39
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

eventualidad de emerger libremente del relleno, como gases o líquidos,


podrían provocar serios trastornos ambientales.

Lixiviados o líquidos percolados

Los residuos, especialmente los orgánicos, al ser compactados por


maquinaria pasada liberan agua y líquidos orgánicos, contenidos en su
interior, el que escurre preferencialmente hacia la base de la celda. La
basura, que actúa en cierta medida como una esponja, recupera
lentamente parte de estos líquidos al cesar la presión de la maquinaria,
pero parte de él permanece en la base de la celda. Por otra parte, la
descomposición anaeróbica rápidamente comienza actuar en un relleno
sanitario, produciendo cambios en la materia orgánica, primero de
sólidos a liquido y luego de liquido a gas, pero es la fase de licuefacción
la que ayuda a incrementar el contenido de liquido en el relleno, y a la
vez su potencial contaminante. En ese momento se puede considerar
que las basuras están completamente saturadas y cualquier agua, ya
sea subterránea o superficial, que se infiltre en el relleno, lixiviara a
través de los desechos arrastrando consigo sólidos en suspensión, y
compuestos orgánicos en solución. Esta mezcla heterogénea, de un
elevado potencial contaminante, es lo que se denomina lixiviados o
líquidos percolados

Composición de líquidos percolados de un relleno sanitario con


desechos domésticos:

40
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

IMPERMEABILIZACION DEL FONDO DEL RELLENO

Teniendo en consideración las características de los componentes en


los líquidos percolados, es indiscutible que estos pueden contaminar las
aguas y los suelos con los cuales entran en contacto.

Seria ideal evitar todo tipo de contacto entre líquidos percolados, el


agua y suelos subterráneos, pero, para tal efecto, habría que cuidar
muchos aspectos que encarecerían la obra en tal forma que seria
imposible de realizar. Sin embargo, llevar este contacto a un nivel
mínimo de modo que las características de la napa no sufran grandes
variaciones y que el uso actual o eventual de ella no sea afectado, es
perfectamente posible.

Ahora bien, no hacer nada en base a suponer que los contaminantes


serán diluidos en las aguas subterráneas es un error, que puede causar
un gran daño, ya que una vez que las aguas y suelos han sido
contaminados será muy difícil revertirlas a las condiciones originales.
El escurrimiento de las aguas subterráneas, por lo general, es laminar,
lo que hace que la dispersión del contaminante sea por difusión y no por
dilución, y como las velocidades de las napas y las tasas de difusión son
bajas, hacen que configure una zona de contaminación bastante
peligrosa.

Los contaminantes de origen orgánico son los más abundantes en los


líquidos percolados, pero ellos van perdiendo esa característica en el
transcurso del tiempo. Por otra parte, es un hecho comprobado que
gran parte de ellos quedan retenidos al tener que pasar por un medio
arcilloso, contribuyendo en gran medida a aumentar la impermeabilidad
del medio.

El uso de arcilla como medio impermeabilizante es bastante común en


América, a continuación se mostrara una forma de poner este material
para lograr esta condición impermeabilizante.

Sobre el terreno emparejado se colocaran 0.60 metros de material


arcilloso, homogéneo, sin contenido orgánico, con no menos de 40% de
su peso seco que pase la malla ASTM Nº200. este material se colocara
en capas de 0.20 o 0.30 metros, con una humedad algo mayor a la
optima determinada por el ensaye Proctor Modificado compactándose
cada capa con rodillo pata de cabra o similar hasta obtener una

41
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

densidad seca no inferior a 90% de la densidad seca máxima


establecidas por el ensaye citado. El coeficiente de permeabilidad en
el laboratorio para el material arcilloso no será superior a K=10-6
(cm/s).

La capa de arcilla compactada, deberá mantenerse permanentemente


húmeda para evitar su agrietamiento, hasta que se cubra con basura,
por lo que se recomienda construir esta impermeabilidad solo con la
extensión necesaria para ejecutar con comodidad el relleno sanitario.

Últimamente se a empleado bastante la arcilla en espesores de 20 a 30


cm con polietileno de alta densidad entre medios, el espesor de este
polietileno oscila entre 1 y 2 mm.

Otras geomembranas bastante usadas son el polietileno cloro


sulfonado (Hypalon) y el polivinil clorado (PVC), en ocasiones las
geomembranas son usadas con geotextiles (tejidos esponjosos) con el
fin de protegerlas de desgarramientos y/o punzonamientos.

Control de los lixiviados o percolados

Como consecuencia de la impermeabilización del relleno sanitario, se


acumulan en este una gran cantidad de líquidos percolados, los cuales
deben ser manejados en forma apropiada. Es importante tener en el
relleno sanitario los elementos necesarios para mantener un control
total de los lixiviados, estos pueden ir desde almacenamientos en
lagunas para luego recircularlos con equipos de bombeo, hasta sistemas
de drenaje al interior del relleno, depósitos de almacenamiento y
tratamiento químico y/o biológico.

Es importante establecer un sistema de monitoreo rutinario que


permita detectar y anticipar un eventual paso de líquidos percolados a
trabes del terreno y subsecuentemente adoptar las medidas
preventivas y correctivas que corresponda para evitar riesgos a la
población, por consumo de agua de mala calidad.

Tratamiento del lixiviado

El tipo de instalaciones de tratamiento dependerá de las


características del lixiviado, y en segundo lugar, de la localización
geográfica y física del relleno sanitario. Las características más
preocupantes del lixiviado influyen: DBO, DQO, sólidos totales

42
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

disueltos (STD), metales pesados y constituyentes tóxicos sin


especificar.

El lixiviado contiene concentraciones extremadamente altas de STD,


por ejemplo sobre 50.000 (mg/l), puede ser difícil tratar
biológicamente. Con valores altos de DBO es preferible emplear
procesos de tratamientos anaeróbicos, porque los procesos de
tratamientos aeróbicos son caros. Concentraciones altas de sulfato
pueden limitar el uso de procesos de tratamientos anaeróbicos, debido
a la producción de olores procedentes de la reducción biológica de
sulfatos a sulfuros. La toxicidad producida por los metales pesados
también es un problema para muchos procesos de tratamiento
biológico. Otra cuestión importante es : ¿Cuál debería ser el tamaño de
las instalaciones de tratamiento? La capacidad de las instalaciones de
tratamiento dependeran del tamaño del relleno sanitario y la vida útil
esperada.

Una investigación realizada en la sección de Ingeniería Sanitaria y


Ambiental de la Universidad de Chile acerca del tratamiento físico-
químico de los lixiviados a fines de la década de los 80 y principios de
los 90, entrego las siguientes conclusiones :

El tratamiento físico-químico de percolados, consistentes en


coagulación con Sulfato de Aluminio o Cloruro Férrico a pH
elevado o en precipitación con Cal o Hidróxidos de Sodio,
produce en los percolados modificaciones de olor y remoción de
color, turbiedad, materia orgánica y metales, lo que facilita su
manejo y disposición.

Las remociones de materia orgánica alcanzada, esta en el rango


de 35% en términos de DQO y en el caso de los metales: 99.3%
de Fe. 98.8% Mn y 63.9% de Cu.

El tratamiento físico-químico de percolados, produce una gran


cantidad de lodos y consume una alta cantidad de reactivos.
Estos lodos pueden ser depositados en el mismo relleno
sanitario. La disposición final de los líquidos tratados debe ser
evaluada considerando el impacto ambiental que producirán.

Para situaciones en las cuales los líquidos percolados generados


por un relleno sanitario presenten problemas de manejo solo

43
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

algunos meses al año, el tratamiento físico-químico aun cuando


tiene un alto costo, resulta recomendable porque permite
reducir a niveles aceptables los problemas de olor y facilita el
manejo de los líquidos.

Producción de biogás

Cuando los residuos se descomponen en condiciones anaeróbicas, se


generan gases como subproductos naturales de esta descomposición.
En un relleno sanitario, la cantidad de gases producido y su composición
depende del tipo de residuo orgánico, de su estado y de las condiciones
del medio que pueden favorecer o desfavorecer el proceso de
descomposición.

La descomposición de la materia orgánica en los rellenos sanitarios, que


se realiza por la actividad microbiana anaeróbica, genera diversos
subproductos, entre ellos el biogás. Por lo tanto, condiciones
favorables de medio para la supervivencia de los microorganismos
anaeróbicos pueden desarrollarse a temperaturas de entre 10 y 60ºC,
teniendo un optimo entre 30 y 40ºC (fase mesofílica) y otro entre 50 y
60ºC (fase termofílica). El pH entre 6.5 y 8.5 permite un buen
desarrollo de los microorganismos teniendo un optimo entre 7 y 7.2

Por lo general, los componentes principales del biogás son el metano


(CH4) y el dióxido de carbono (CO2), en proporciones aproximadamente
iguales, constituyendo normalmente mas del 97% del mismo. Ambos
gases son incoloros e inodoros, por lo que son otros gases, como el
ácido sulfhídrico y el amoniaco los que le otorgan el olor característico
al biogás y permiten su detección por medio del olfato.

El gas metano se produce en los rellenos en concentraciones dentro del


rango de combustión, lo que confiere al biogás ciertas características
de peligrosidad por riesgos de incendio o explosión y por lo mismo, la
necesidad de mantener un control sobre él.

44
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Componentes del biogás:

Control del biogás

En los rellenos sanitarios de área, se utilizan varios niveles de celdas


para dar disposición a los residuos, por lo que es probable que se tenga
una producción continua de biogás después de algunos años, cuando se
alcancen unos tres niveles de celdas. Por esta razón resulta
conveniente instalar chimeneas de drenaje, distante 20 a 25 metros
entre sí, en realidad esta ultima distancia debe ser obtenida a través
de estudios en el terreno, lo que permite determinar lo que se
denomina radio de influencia (distancia desde el centro de la chimenea
que es influenciada por el drenaje).

Cuando los rellenos sanitarios son construidos en depresiones, ya sean


naturales o artificiales resulta conveniente hacer un drenaje
perimetral con el fin de evitar la migración lateral, este puede ser
continuo o constituido por chimeneas colocadas a menores distancias
que las ubicadas al interior del relleno. El gas de los drenes puede ser
quemado en el mismo relleno o ser extraído para almacenarlo en
gasómetros y luego enviarlo al consumo domiciliario o industrial.

45
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

CALCULO DE CELDAS TIPOS PARA RELLENOS SANITARIOS

Calculo del frente de trabajo

46
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Altura de la Celda

La altura de la celda dependerá de la cantidad de residuo llegado al


relleno sanitario, como así también la explotación del biogás producido.
Pudiendo llegar a los 5m y más

El talud del frente de trabajo será de 1:3, es decir, de 1 metro de


altura por 3 metros de base, lo que corresponde a un ángulo de 18º y
que es una pendiente que permite el buen desenvolvimiento de los
equipos compactadores. Los taludes laterales serán 1:1

Calculo del avance diario

Calculo del material de cobertura

El material de cobertura (tierra), generalmente varia entre 0.10 y 0.30


metros

47
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

De acuerdo con la figura de la celda en :

IMPACTOS AMBIENTALES DE LOS RELLENOS SANITARIOS

Los impactos ambientales que sufre el medio ambiente a través del


desarrollo de las tres etapas de un relleno sanitario son de diferentes
características y talvez lo más relevante y que trascienden
mayormente son aquellas que se producen en la etapa de operación y
construcción del relleno. Los efectos de los variados impactos pueden
verse incrementado o disminuidos por las condiciones climáticas del
lugar y por el tamaño de la obra.

Impactos ambientales en la etapa de habilitación

Remoción capa superficial de suelos (alteración vegetación y


fauna)

Movimientos de tierra

Intercepción y desviación de aguas lluvias superficiales

Interferencia al tránsito (efectos barreras)

Alteración permeabilidad propia del terreno

Alteración paisaje

Fuente de trabajo (corto plazo)

Actividades propias de una faena de obras civiles: ruido, polvo,


transito, movimiento de maquinaria pesada.

48
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Impactos ambientales en la etapa de operación y construcción del


relleno

Impactos por incremento del movimiento

Contaminación atmosférica; olores, ruidos, material particulado,


biogás

Contaminación de aguas; líquidos percolados

Contaminación y alteración del suelo; diseminación de papeles,


plástico, y materias livianas, extracción de tierra para ser
utilizada como material de cobertura

Impacto paisajístico; cambio en la topografía del terreno,


modificación en la actividad normal del área

Impacto social; fuente de trabajo, efecto NIMBY (nadie lo


quiere), incremento actividad vial.

Impactos ambientales en la etapa de clausura

Impacto paisajístico; recuperación vegetación, recuperación


fauna

Impacto social; integración de áreas a la comunidad, disminuye


fuente de trabajo

Medidas de mitigación

Las medidas de mitigación empleadas para reducir los impactos


ambientales negativos de un relleno sanitario dependen de una serie de
factores, entre los cuales destacan : las características del proyecto,
tecnología usada, localización, condiciones de operación (tamaño,
clima), etc., no obstante es posible identificar los impactos mas
frecuentes generado por este tipo de faena y las medidas que
normalmente se emplean para su mitigación.

Olores:

Utilización de pantallas vegetales, (árboles, arbustos)

Tratamiento de los líquidos percolados

49
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Quema del biogás cuando hay metano suficiente

Ruidos:

Pantallas vegetales

Utilizar equipos de baja emisión de ruidos

Alteración del suelo:

Adecuada impermeabilización del relleno sanitario, para evitar


filtraciones

Vegetación para evitar erosión rellenamiento para evitar nivelar


zonas con asentamiento diferencial o pendientes fuertes.

Diseminación de materiales:

Configurar barreras para evitar que el viento incida sobre el


frente de trabajo

Utilizar mallas interceptoras

Desprender residuos de camiones antes que abandonen el relleno

Material particulado:

Riego de camino y de la tierra acumulada para el recubrimiento

Pantallas vegetales en el perímetro del relleno

Control de vectores:

Mantener aislado sanitariamente el recinto medieante la


formación de un cordón sanitario que impida la infestación del
relleno por roedores y el paso de especies animales desde y
hacia el recinto.

Realizar fumigaciones y desratizaciones como minino, cada 6


meses. Los elementos químicos que se empleen en esta actividad,
deben estar acordes con la legislación.

50
Evaluación de Impacto Ambiental en la
Clausura del Botadero de San Antonio en la
Ciudad del Cusco

Incremento movimiento vehicular

Tratar de que la recolección se haga en horas diferidas

En caso de vehículos de estaciones de transferencia tratar que


estos lleguen en forma secuencial.

Líquidos percolados:

Almacenamiento en depósitos cerrados

Recirculación

Tratamiento físico químico y/o biológico

Biogás:

Extracción con fines de utilización

Quema controlada

51

También podría gustarte