Está en la página 1de 15

MEMORIA EXPLICATIVA Y ESPECIFICACIONES

TÉCNICAS.

SISTEMA DE AGUA CONSUMO HUMANO PARTICULAR


PROYECTO PISCICULTURA CARÉN ALTO.

PROPIETARIO:

JORGE ALEJANDRO NÚÑEZ CAMPOS Y COMPAÑÍA.

Diciembre, 2008.
MEMORIA EXPLICATIVA Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SISTEMA DE AGUA CONSUMO HUMANO PARTICULAR

1. IDENTIFICACIÓN.

Nombre Propietario: Jorge Alejandro Núñez Campos y Compañía.


Ubicación del Sistema: Rol Avalúo 310-60, Sector Carén Alto, Km 18 Ruta Melipeuco -
Icalma, Provincia de Cautín, Melipeuco.
R.U.T. Empresa Propietaria: 76.840.380 – 5
Teléfono - Fax: 045-736363
Comuna: Melipeuco
Provincia: Cautín
Región: Novena

2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

Las presentes especificaciones establecen las condiciones generales bajo las cuales se
ejecutará el SISTEMA DE AGUA CONSUMO HUMANO PARTICULAR de la propiedad
perteneciente al predio del Proyecto Piscicultura Carén Alto, ubicada en Sector Carén
Alto, Km 18 Ruta Melipeuco - Icalma, Provincia de Cautín, Melipeuco.

Las instalaciones deberán cumplir con lo establecido en el Reglamento de Instalaciones


Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado (RIDAA); con las Normas del Instituto
Nacional de Normalización a que haya lugar y con la “Ordenanza General de Urbanismo y
construcción”.

La fuente de abastecimiento de Agua Potable será un pozo de 1.2m de diámetro y 6,5


metros de profundidad, ubicado en el predio de la empresa acuícola.

Estas especificaciones complementan los planos correspondientes al proyecto de agua


consumo humano particular. En general los planos presentan la ubicación definitiva de las
tuberías e instalaciones.

1
MEMORIA EXPLICATIVA Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SISTEMA DE AGUA CONSUMO HUMANO PARTICULAR

3. FUENTE DE ABASTECIMIENTO

El proyecto de agua consumo humano particular consiste en la captación del agua de


abastecimiento de un pozo de 6,5 m de profundidad. El pozo tiene 1.2m de diámetro y su
contorno cuenta con hormigón armado para la hermeticidad o sello sanitario. El sello
presentará un espesor de 10cm con doble malla ACMA C92 y una geometría cuadrada de
4.2m por 4.2m. En el fondo del pozo se considera una capa de gravilla o arena gruesa
con 0.3m de altura la cual impide el paso del material fino.

En la bocatoma se instala filtro físico para la separación de sólidos gruesos, si existiesen.


El agua se traslada por tubo de PVC a un estanque Infraplast de polietileno de 650lt (Ver
Anexo 1) ubicado en la losa de hormigón a un costado del pozo.

La elevación es por bomba de agua con corte automático por flotación. Esta bomba
otorgará la energía para el tramo de bocatoma en el fondo del pozo al estanque. Los
datos de la bomba de elevación son los siguientes:

Marca: Pedrollo.
Caudal máximo: 90lt/min.
Potencia máxima: 1.0Hp.
Altura máxima de elevación: 36m

Antes del empalme al estanque, el agua llegará clorada mediante una bomba inyectora de
cloro o clorador automático (Ver Anexo 3. Prospecto de Clorador Automático). Del
estanque de acumulación se distribuirá el agua potable a la edificación mediante una
segunda bomba cuyas características son las siguientes:

Marca: Pedrollo.
Caudal máximo: 120lt/min.
Potencia máxima: 1.5Hp.
Altura máxima de elevación: 38m

La impulsión de esta segunda bomba se obtiene del sistema AUTOPRESS, equipo


adosado a la bomba y de marca Koslan para una presión máxima de 10 bar (100 metros
columna de agua) que sustituye al sistema hidropack (Ver Anexo 2).

2
MEMORIA EXPLICATIVA Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SISTEMA DE AGUA CONSUMO HUMANO PARTICULAR

4. SISTEMA DE TRATAMIENTO DEL AGUA.

a) Sistema de Decantación

El proyecto de agua consumo humano particular no contempla un sistema de decantación


dado que el agua se extraerá de napas subterráneas, no existiendo problemas de
turbiedad. No obstante, el tiempo de retención hidráulico mínimo de 30 minutos para el
cloro en el estanque de agua otorga tiempo para la eventual decantación si hubiese la
ocasión de existencia de partículas.

b) Filtración

La filtración de las partículas finas provenientes del subsuelo se hará mediante un cordón
de gravilla o arena gruesa depositado en el fondo del pozo, con un espesor de 30cm.
Además se dispone de filtro físico en la bocatoma del agua.

c) Almacenamiento de Agua Potable

Mediante una bomba se impulsará el agua ya clorada a un estanque de acumulación de


polietileno de una capacidad de 650lt. Este estanque abastecerá al menos por 16 horas el
consumo de agua en casos de corte eléctrico. El estanque se encuentra conectado con
uniones americanas a los ductos de entrada y salidas para facilitar la desarticulación en
períodos de limpieza, destacando que esta operación es más sencilla al no encontrarse
en alturas como por ejemplo estanques sobre torres.

d) Cloración

La Cloración del sistema de agua potable se accionará automáticamente mediante


dosificador de cloro Blackstone, el que entregará una solución de hipoclorito de calcio en
cantidad suficiente para mantener el punto más alejado de la red con una dosificación
adecuada de 0.2 mg/l a 0.3 mg/l. El estanque que almacenará la solución de hipoclorito
de calcio será de plástico, con una capacidad de 50 litros.

Cuando se agrega el cloro al agua este oxida la materia orgánica y bacteria que se
encuentran en el líquido. Al mismo tiempo su poder bactericida va disminuyendo por esa
causa, por efecto de la luz y por desnaturalización espontánea. Es conveniente que el
cloro que se encuentre dentro del sistema no exceda los valores normados y
recomendados por instituciones internacionales como la Organización Mundial de la
Salud. Valores de cloro no deben sobrepasar 0.6 mg/l e incluso 0.4 mg/l ya que pueden
producir acidez estomacal, hasta graves afecciones de la salud. Se considera toda
concentración superior como una contaminación indeseada. El control del cloro en el
presente proyecto de agua potable se hará mediante un analizador de cloro o tester el
que estará presente en la vivienda (Casa Jefe de Centro) para el control diario del cloro.

3
MEMORIA EXPLICATIVA Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SISTEMA DE AGUA CONSUMO HUMANO PARTICULAR

e) Sistema de Impulsión

El sistema de impulsión contempla dos bombas centrífugas de agua, como se detalla


anteriormente.

5. VERIFICACIONES TÉCNICAS

a) Bases de Cálculo

Los requerimientos de agua potable se originan en la losa de mortalidad, Edificación


Principal y Casa Jefe de Centro.

Requerimientos Losa de Mortalidad:


• Agua de lavado de bins: 450l/día para lavado.

Edificación Principal:
• Población máxima saneada (N): 6 personas residentes y 20 personas no residentes.
• Dotación Agua Potable (D): 150l/hab·día y 100l/hab·día respectivamente.
• Caudal Máximo Diario (Q): 2900l/día.

Casa Jefe de Centro:


• Población máxima saneada (N): 6 personas residentes.
• Dotación Agua Potable (D): 150l/hab·día.
• Caudal Máximo Diario (Q): 900l/día.

El caudal máximo diario (Q) de la Edificación Principal y Casa Jefe de Centro se obtuvo a
partir de la Ecuación 1.

Q = N ·D (Ec. 1)

Reemplazando, el caudal máximo diario (Q) será de: 4250l/día.

b) Cálculo de potencias de bombas, pérdidas de carga, gastos y diámetros.

La presencia de bombas en el sistema de tuberías afecta positivamente las líneas de


energía total y de gradiente hidráulico del flujo, ya que las bombas son maquinas
hidráulicas cuyo objetivo es convertir energía mecánica de rotación en energía cinética o
potencial del fluído dentro del sistema, la bomba debe vencer la cabeza estática más las
perdidas menores y las de fricción, de acuerdo a la siguiente expresión:

4
MEMORIA EXPLICATIVA Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SISTEMA DE AGUA CONSUMO HUMANO PARTICULAR

Hm = HT +∑hf +∑hm

Donde:
Hm = Altura Manométrica.
HT = Cabeza estática
∑hf = Perdida de energía por fricción.
∑hm = Perdida de energía por singularidades.

Para el cálculo de las perdidas de carga por fricción se empleara la ecuación de Hazen-
Williams:

Hf = J ·L

Donde:

L = Longitud de tubería de impulsión.


J = Perdida de Energía unitaria (m/m).

A la vez la energía unitaria se calcula de la siguiente forma:

10.665·Q1.852
j=
C 1.852 ·D 4.869

Donde:

J: Perdida de carga unitaria (metros/metros de conducción)


C: Coeficiente de rugosidad de Hazen-Williams (PVC=150)
Q: Gasto máximo por tramo (método establecido por Reglamento de instalaciones
domiciliarias de agua potable y alcantarillado).
D: Diámetros por cada tramo (m).

Los gastos por artefacto se extraen de Anexo 3 del Reglamento de Instalaciones


Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado. Para obtener el Caudal Máximo Probable
(QMP) se emplea la siguiente ecuación:

QMP = 1.7391·Q 0.6891

Donde:
QMP: Caudal Máximo Probable (l/min).
Q: Gastos por artefacto (l/min).

La velocidad por tramo se calcula a partir de la siguiente ecuación:

QMP
V =
Π·R 2

5
MEMORIA EXPLICATIVA Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SISTEMA DE AGUA CONSUMO HUMANO PARTICULAR

Donde:
V: Velocidad en el tramo (m/s).
QMP: Caudal Máximo Probable (m3/s).
R: Radio de la tubería (m).

Para el tramo de nominado o – A y A - B, desde la bocatoma en el fondo del pozo al


estanque, la bomba de elevación considerada en una Pedrollo de 1HP de potencia con
capacidad de elevar 36m. Se emplea como altura manométrica 36m para establecer la
cabeza estática en cada tramo, la que corresponderá a la presión de salida como se
indica en Tabla 1.

Para el resto de los tramos se considera una bomba de impulsión Pedrollo de 1.5HP de
potencia con capacidad de elevar 38m. Al igual que el tramo anterior se emplea como
altura manométrica 38m para establecer la cabeza estática en cada tramo, la que
corresponderá a la presión de salida como se indica en Tabla 1.

Los resultados por tramo se presentan en tabla 1 y en plano anexo.

6
MEMORIA EXPLICATIVA Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SISTEMA DE AGUA CONSUMO HUMANO PARTICULAR

Tabla 1. Gastos máximos, diámetros, longitudes, velocidades y pérdidas de carga por


tramo.
Gasto
Longitud [m] Perdida de Carga, m Cota, m Presíon
Tramo Maximo [L/m] Ø
[mca]
QI QMP L (m) Vel (m/s) J (Unit) JxL Acum Terr o Art Pi
0 A 322 93.00 32 10.40 1.92728496 0.118241065 1.23 1.22971 10.4 36.00 24.37
A B 322 93.00 32 2.00 1.92728496 0.118241065 0.24 1.46619 0 36.00 34.53
B C 322 93.00 32 109.00 1.92728496 0.118241065 12.89 12.88828 0 38.00 25.11
C D 302 88.98 32 1.22 1.843975878 0.108949981 0.13 13.02120 0 38.00 24.98
D E 252 78.55 32 4.00 1.627749474 0.086478596 0.35 13.36711 0 38.00 24.63
E F 206 68.36 32 0.20 1.416668876 0.066864785 0.01 13.38048 0 38.00 24.62
F G 150 54.94 32 3.00 1.138484016 0.044603193 0.13 13.51429 0 38.00 24.49
G H 78 35.01 32 84.00 0.725478994 0.019360906 1.63 15.14061 0 38.00 22.86
H I 28 17.28 25 2.90 0.586730939 0.017421963 0.05 15.19113 0 38.00 22.81
I J 16 11.75 25 0.65 0.398989503 0.008529601 0.01 15.19668 0 38.00 22.80
J K 6 5.98 25 1.30 0.20296746 0.002439506 0.00 15.19985 0 38.00 22.80
K L 6 5.98 25 0.60 0.20296746 0.002439506 0.00 15.20131 0 38.00 22.80
C M 50 25.77 25 85.00 0.874908469 0.036514289 3.10 3.10371 0 38.00 34.90
E N 46 24.33 20 0.28 1.290710486 0.097297852 0.03 0.02724 0 38.00 37.97
N Ñ 8 7.29 20 0.33 0.386671111 0.010437707 0.00 0.03069 0 38.00 37.97
Ñ O 8 7.29 20 1.20 0.386671111 0.010437707 0.01 0.04321 0 38.00 37.96
Ñ P 8 7.29 20 0.65 0.386671111 0.010437707 0.01 0.05000 0 38.00 37.95
P Q 8 7.29 20 1.20 0.386671111 0.010437707 0.01 0.06252 0 38.00 37.94
N R 30 18.12 20 3.10 0.961405657 0.056388612 0.17 0.23733 0 38.00 37.76
R S 10 8.50 20 1.80 0.450943796 0.013876596 0.02 0.26231 0 38.00 37.74
R T 20 13.70 20 0.36 0.727046497 0.033609451 0.01 0.27440 0 38.00 37.73
T U 10 8.50 20 0.80 0.450943796 0.013876596 0.01 0.28551 0 38.00 37.71
T V 10 8.50 20 1.80 0.450943796 0.013876596 0.02 0.31048 0 38.00 37.69
F a 56 27.86 20 0.28 1.478082877 0.125063447 0.04 0.03502 0 38.00 37.96
a b 16 11.75 20 0.40 0.623421099 0.025280379 0.01 0.04513 0 38.00 37.95
b c 8 7.29 20 1.20 0.386671111 0.010437707 0.01 0.05766 0 38.00 37.94
b d 8 7.29 20 1.85 0.386671111 0.010437707 0.02 0.07696 0 38.00 37.92
a e 40 22.10 20 3.00 1.172200646 0.081402898 0.24 0.32117 0 38.00 37.68
e f 10 8.50 20 1.80 0.450943796 0.013876596 0.02 0.34615 0 38.00 37.65
e g 30 18.12 20 0.55 0.961405657 0.056388612 0.03 0.37717 0 38.00 37.62
g h 10 8.50 20 1.80 0.450943796 0.013876596 0.02 0.40214 0 38.00 37.60
g i 20 13.70 20 1.10 0.727046497 0.033609451 0.04 0.43911 0 38.00 37.56
i j 10 8.50 20 0.80 0.450943796 0.013876596 0.01 0.45021 0 38.00 37.55
i k 10 8.50 20 1.53 0.450943796 0.013876596 0.02 0.47145 0 38.00 37.53
g l 72 33.13 20 11.00 1.757560323 0.172354254 1.90 1.89590 0 38.00 36.10
l m 12 9.64 20 1.10 0.511312268 0.017511974 0.02 1.91516 0 38.00 36.08
l n 60 29.22 20 9.65 1.550052626 0.136574575 1.32 3.23310 0 38.00 34.77
n o 18 12.74 20 0.55 0.676130769 0.0293809 0.02 3.24926 0 38.00 34.75
o p 10 8.50 20 0.80 0.450943796 0.013876596 0.01 3.26037 0 38.00 34.74
o q 8 7.29 20 2.10 0.386671111 0.010437707 0.02 3.28228 0 38.00 34.72
n r 60 29.22 20 4.85 1.550052626 0.136574575 0.66 3.94467 0 38.00 34.06
r s 24 15.54 20 0.45 0.824377221 0.042414423 0.02 3.96376 0 38.00 34.04
s t 12 9.64 20 1.10 0.511312268 0.017511974 0.02 3.98302 0 38.00 34.02
s u 12 9.64 20 1.40 0.511312268 0.017511974 0.02 4.00754 0 38.00 33.99
r v 36 20.55 20 1.83 1.090110367 0.071161248 0.13 4.13776 0 38.00 33.86
v w 18 12.74 20 0.35 0.676130769 0.0293809 0.01 4.14805 0 38.00 33.85
w x 8 7.29 20 2.10 0.386671111 0.010437707 0.02 4.16997 0 38.00 33.83
w y 10 8.50 20 1.92 0.450943796 0.013876596 0.03 4.19661 0 38.00 33.80
v 1 18 12.74 20 9.42 0.676130769 0.0293809 0.28 4.47338 2.5 38.00 31.03
1 2 8 7.29 20 1.20 0.386671111 0.010437707 0.01 4.48590 2.5 38.00 31.01
2 3 10 8.50 20 1.50 0.450943796 0.013876596 0.02 4.50672 2.5 38.00 30.99
H 5 20 13.70 32 1.00 0.284002538 0.003408798 0.003 15.14402 0 38.00 22.86
I 4 12 9.64 25 2.60 0.327239852 0.005908541 0.02 15.20649 0 38.00 22.79

La nomenclatura de los tramos se presenta en Plano Anexo.

La pérdida de carga máxima acumulada será de 15.2 m.c.a., por ende la presión de agua
en la salida más desfavorable será de 22.8 m.c.a. Dado que el mínimo normado para salir
en una llave domiciliaria es de 5mca, se verifica técnicamente que el sistema funciona con
una óptima presión para la bomba instalada.

7
MEMORIA EXPLICATIVA Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SISTEMA DE AGUA CONSUMO HUMANO PARTICULAR

c) Verificación de la Potencia de la Bomba.

Para el cálculo de la potencia de la bomba se emplea la siguiente ecuación:

ρ ·g ·QMP·H m
P=
e
Donde:
P: Potencia de la bomba.
ρ : Densidad del agua (1000 kg/m3).
e: Eficiencia en base a 1.
QMP: Caudal máximo probable (m3/s).
Hm: Altura Manométrica total(m).

Para la bomba de elevación, los valores son los siguientes:


ρ : Densidad del agua (1000 kg/m3).
e: 0.8.
QMP: 93l/s (0.00155m3/s).
Hm: 10.43m.

Para la bomba de impulsión, los valores son los siguientes:


ρ : Densidad del agua (1000 kg/m3).
e: 0.8.
QMP: 93l/s (0.00155m3/s).
Hm: 2.58m.

Empleando la ecuación de potencia (P), los resultados son los siguientes:

Potencia P, de la bomba de elevación: 198.2 W, equivalente a 0.26HP.


Potencia P, de la bomba de impulsión: 49.03 W, equivalente a 0.056HP.

Las bombas centrífugas de elevación e impulsión se encuentran sobredimensionadas


para asegurar un caudal instantáneo de 93 l/min con una presión de salida en toda la red
sobre los 5 m.c.a.

8
MEMORIA EXPLICATIVA Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SISTEMA DE AGUA CONSUMO HUMANO PARTICULAR

6. ESPECIFICACIONES TECNICAS

Todas las instalaciones se ejecutan conforme a:

• Planos del Proyecto.


• Especificaciones Técnicas del proyecto.
• Recomendaciones Instalación de cañerías hidráulicas de PVC.
• Instrucción Prueba de Presión.
• Instrucciones prueba de conjunto de impermeabilidad de redes de agua potable.

a) Normas y/o Reglamentos

Las obras en referencia, en lo relacionado a la red de agua potable, se ejecutarán dé


acuerdo con:

a) Planos adjuntos.
b) Especificaciones Técnicas.
c) Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado
(RIDAA).
d) Manual de Normas Técnicas para la realización de las instalaciones domiciliarias
de agua potable y alcantarillado, aprobado por DS del MOP Nº 70, del 23 de Enero
de 1981.
e) Normas del Instituto Nacional de Normalización (I.N.N.), en especial en lo que se
refiere a:
- 349 OF. 55: Prescripciones de seguridad en excavaciones.
- 436 OF.51: Prescripciones generales acerca de la prevención de accidentes del
trabajo.
- 438 OF.51: Protecciones de uso personal.

No se podrá efectuar ninguna modificación al proyecto ni ejecutar obra extraordinaria sin


autorización del propietario o proyectista.

b) Construcción de las Obras

Será de cargo del Contratista el suministro de todos los elementos para construir o
instalar, mano de obra, transporte y medios necesarios para la correcta ejecución de
estas obras.

En general, la ejecución de las obras deberá ceñirse a los planos, respetando diámetros,
pendientes y artefactos.

c) Planos

Los planos, materia de este proyecto, tienen un carácter de definitivos.

9
MEMORIA EXPLICATIVA Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SISTEMA DE AGUA CONSUMO HUMANO PARTICULAR

d) Pruebas Parciales y Finales


Las pruebas de las instalaciones serán de entera responsabilidad del contratista.

Las pruebas parciales no liberan al Contratista de la obligación de efectuar reparaciones


de las redes si se produjeran desperfectos antes de la recepción final de las instalaciones.

El sistema de tuberías de las instalaciones de impulsión y distribución de agua potable


deberán ser sometidos a un conjunto de pruebas y verificaciones, que se indican a
continuación, tales que aseguren su impermeabilidad, buena ejecución y funcionamiento
satisfactorio:

Prueba Hidráulica
Se efectuará una prueba de presión hidráulica de 1,6 m de presión sobre la boca de
admisión más alta durante un periodo mínimo de 15 minutos sin que se produzca ninguna
filtración. Durante esta prueba de presión deberá efectuarse una revisión de las junturas
mediante una inspección visual para verificar que no filtren.

Prueba de bola
Realizada la prueba anterior, las tuberías horizontales se someterán a una prueba de
bola, cuyo objeto es verificar la existencia de costras en las junturas u otro impedimento
interior. La bola con que debe efectuarse las pruebas tendrá una tolerancia máxima de 3
mm con respecto al diámetro de la tubería verificada.

e) Red de tuberías de Aguas


Todos los trabajos para las distintas redes de distribución se ejecutarán de acuerdo a
trazado indicado en el plano respectivo. Se realizarán de manera que la totalidad de la
tubería y los registros de inspección se apoyen en toda su extensión o superficie sobre
terreno firme y regular o a través de soportes metálicos si pasa por cielo a una distancia
no menor de 1,2m uno de otro. Se debe consultar todos aquellos elementos de fitting en
PVC necesarios para asegurar un óptimo funcionamiento del sistema.

Dadas las características del proyecto, el representante legal de la empresa asume la


responsabilidad del buen funcionamiento del sistema de agua consumo humano particular
de la casa habitación.

Este documento ha sido elaborado a petición de la empresa particular para ser


presentado al Servicio de Salud IX Región de la Araucanía, Oficina Cunco, para su
aprobación bajo el ítem Sistema de Agua Consumo Humano Particular.

CHRISTIAN HERRERA CÁRDENAS


INGENIERO PROYECTISTA
INGENIERO AMBIENTAL - INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL
RUT: 10.056.935-3

10
MEMORIA EXPLICATIVA Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SISTEMA DE AGUA CONSUMO HUMANO PARTICULAR

1. Especificaciones estanque de agua.

11
MEMORIA EXPLICATIVA Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SISTEMA DE AGUA CONSUMO HUMANO PARTICULAR

12
MEMORIA EXPLICATIVA Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SISTEMA DE AGUA CONSUMO HUMANO PARTICULAR

ANEXO 2. Especificaciones sistema AUTOPRESS.

13
MEMORIA EXPLICATIVA Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SISTEMA DE AGUA CONSUMO HUMANO PARTICULAR

ANEXO 3. Prospecto Clorador Automático.

Dosificadoras Blackstone

Versatilidad de Diseño

Las bombas Dosificadoras Blackstone han sido diseñadas para satisfacer las
necesidades de la industria.

Para acomodarse a las diversas aplicaciones, las bombas dosificadoras pueden ser
montadas en cualquier lugar en su planta con una base ancha y lisa.

La parte trasera de la carcasa de la bomba tiene orificios para facilitar un montaje


vertical.

Con el conjunto de la válvula de la bomba y los controles de la unidad situados en la


parte frontal de la bomba no hay problemas con la instalación o ajustes de caudal.

Manejo Sencillo

Las bombas Dosificadoras Blackstone están equipadas con un solo control para salida
de bomba.

El control de caudal externo (potenciómetro) le permite ajustar el porcentaje de 0 al


100% de su capacidad. Esta característica elimina la necesidad de preocuparse de
longitudes de carrera y selecciones de potencia.

Un LED indicador se ilumina cada vez que comienza un recorrido. Esto permite al
usuario calcular la cadena de impulsos a distancia.

14

También podría gustarte