Está en la página 1de 20

LEGUMINOSAS FORRAJERAS

LEGUMINOSAS FORRAJERAS DE CLIMA CALIDO


ALFALFA

KUDZU

LEGUMINOSAS FORRAJERAS DE CLIMA TEMPLADO – FRIO


TREBOL ROJO

TREBOL BLANCO
ALFALFA
ALFALFA (Medicago sativa)
CARACTERISTICAS
La alfalfa es una especie perenne de porte erecto que pertenece a la familia de las leguminosas.
La raíz principal es pivotante, robusta y muy desarrollada (hasta 5 m. de longitud) con numerosas raíces secundarias.
Posee una corona que sale del terreno, de la cual emergen brotes que dan lugar a los tallos.
Los tallos son delgados y muy consistentes, por tanto es una planta muy adecuada para la siega.
Las hojas son trifoliadas, aunque las primeras hojas verdaderas son unifoliadas. Los márgenes son lisos y con los bordes
superiores ligeramente dentados
La alfalfa requiere suelos profundos y bien drenados, aunque se cultiva en una amplia variabilidad de suelos; así mismo,
es muy sensible a la salinidad y a la acidez

SIEMBRA
Los métodos de siembra son a voleo o con sembradoras
La mayoría de las siembras son puras, pero también puede asociarse a otras gramíneas
En siembras asociadas con gramíneas la dosis de alfalfa debe reducirse a 6-8 kg/ha en praderas con pastoreo, y a 12-16
kg/ha en el caso de praderas de siega

ABONADO
Se aplicará una enmienda caliza a voleo y enterrada con anterioridad a la siembra, ya que el calcio es muy importante
para el crecimiento de la planta y es esencial para la nodulación.
RIEGO
La cantidad de agua aplicada depende de la capacidad de retención de agua por el suelo, de la eficiencia del sistema
de riego y de la profundidad de las raíces
El aporte de agua en caso de riego por inundación es de 1000 m3/ha. En riego por aspersión será de 880 m3/ha

MALAS HIERBAS
El control puede realizarse con herbicidas pre o post emergente
El manejo adecuado del cultivo mediante siegas facilita el control sobre las malas hierbas, ayudando al mantenimiento
y producción
En Post emergencia, para malezas de Hoja ancha se recomienda 2.4-DB en dosis de 2-4 l-ha
En alfalfares ya establecidos, para malezas Gramíneas perennes, se recomienda:
Paraquat en dosis de 2-4 l/ha
Dalapon en dosis de 3-5 l/ha
Asulam en dosis de 3-4 l/ha
Una maleza parásita propia de la alfalfa es la cuscuta (Cuscuta epythinum) que carece de hojas, clorofila y raíces; forma
una madeja de tallos filamentosos y volubles que envuelven a la alfalfa, extrayendo sus fotosintatos hasta ahogarla

VARIEDADES
Precoces: Peluda peruana, Moapa, Sanpedrana
Semiprecoces: Caliverde, Comunes
Tardías: Ranger, Nómada
PLAGAS
Pulgones (Aphis medicaginis) Insecto chupador. Control: Cipermetrin 10% en dosis de 0.05-0.10 %
Gusano negro (Colaspidema atrum). Comedor de hoja.
Trips (Frankliniella sp.)
Mosca de la alfalfa (Dasyneura medicaginis). Minadora de hoja

ENFERMEDADES
Roya de la alfalfa (Uromyces striatus). Corte adelantado
Oidio de la alfalfa (Erysiphe polygoni). Control: Penconazol 10%, en dosis de 40 cc/100 l de agua.
Virus del mosaico

COSECHA
En las regiones cálidas la alfalfa se corta con el 10% de floración (80 - 90 d.d.s)
Dejar crecer la alfalfa hasta 30 centímetros por lo menos para el primer pastoreo o 50 centímetros para el corte.
La máxima producción se obtiene con menores alturas de corte y cortadas a intervalos largos

RENDIMIENTO
El rendimiento promedio es de 20 a 35 t/Ha/corte de forraje verde
La alfalfa se puede aprovechar en verde, ensilado y en heno. Proporciona elevados niveles de proteínas (mayor a 18%),
minerales y vitaminas de calidad.
KUDZU TROPICAL (Pueraria phaseoloides)
KUDZU TROPICAL (Pueraria phaseoloides)
GENERALIDADES
Es una leguminosa tropical originaria del sud este de Asia, herbácea perenne, vigorosa, voluble y trepadora con
hojas grandes y abundantes. Sus tallos pueden alcanzar varios metros de longitud. Las raíces son profundas,
abundantes y ricas en nódulos que fijan el nitrógeno del aire.
Crece bien en climas cálidos, es tolerante a la sequía moderada y a la alta humedad del suelo; así mismo, es poco
exigente en suelos y crece bien desde suelos ácidos de baja fertilidad hasta fértiles. Esto hace que sea una de las
leguminosas que presenta mayor capacidad de adaptación a las diversas condiciones de clima y suelo.

USO
Se utiliza principalmente para potreros en mezcla con gramíneas como pasto guinea, braquiaria. También puede
usarse para la producción de ensilaje y heno; así como cultivo de cobertura en plantaciones perennes como palma
africana.

SIEMBRA
Puede realizarse en surcos o al voleo. La Cantidad de Semilla/Ha, si la siembra es manual por golpes: 4 Kg. ;
al voleo: 6 Kg. y asociada 2 Kg.
Si se siembra en surcos, estos deber ir distanciados de 0.90 – 1.0 m. y entre golpes a 0.50 m. dejándose 6 - 8
semillas. A Máquina: Hilera continua cada metro / 10 semillas x mt.
En forma natural se propaga por rizomas.
CONTROL DE MALEZAS
Como el establecimiento del kudzu es lento, se deben controlar las malezas con azadón o cultivadora, hasta que
alcance un buen desarrollo. Después, él mismo las controlará. No se debe usar 2-4 d o herbicidas para malezas de
hoja ancha, porque lo destruyen.

FERTILIZACIÓN
El kudzú es bastante rústico y crece bien en suelos de baja fertilidad; sin embargo son importante las aplicaciones de
fósforo, potasio, calcio y elementos menores, de acuerdo a los resultados del análisis de suelo.

COSECHA
No se debe cosechar ni pastorear antes de los 6 a 8 meses después de la siembra porque su establecimiento es muy
lento.
En caso de ser siembra pura, debe cortarse a 15 ó 20 cm de altura
Debe vitarse el sobrepastoreo y el pastoreo continuo, porque no es muy resistente al pisoteo.

RENDIMIENTO
En buenas condiciones de manejo y fertilización se han obtenido 10 t/Ha/corte de forraje verde y 5 cortes al año, lo
cual equivale a 50 t/Ha/año y 10 t/Ha/año de forraje seco.

PLAGAS Y ENFERMEDADES
Para este cultivo, son pocos los reporte que se tienen acerca de la incidencia de plagas y enfermedades.
HENO DE KUDZU KUDZU ASOCIADO CON PALMA
TREBOL ROJO (Trifolium pretense)
TREBOL ROJO (Trifolium pretense)
CARACTERISTICAS
Plantas muy persistentes pero no perennes, erectas y semi erectas con tallos decumbentes. Los foliolos son poe lo
general elípticos y tienen una mancha blanquecina en forma de V. Las flores son violéceas

USO
En pastoreo mezclado con gramíneas.
En siembra pura se ha usado para corte y como abono verde.
También se puede usar en mezcla para henificación y ensilaje.

SIEMBRA
Sembrando con máquina, en mezcla con gramíneas se utiliza de 5 a 10 Kg/Ha de semilla; para siembra al voleo se
utilizan 7 – 15 Kg/Ha.

FERTILIZACIÓN
Como es más practico y económico sembrarlo en mezcla con gramínea, lo mas normal es que se utilice el
fertilizante recomendado para la gramínea con que se asocie; sin embargo, se debe tener cuidado de mantener
niveles apropiados de fósforo, potasio, calcio y elementos menores.
CONTROL DE MALEZAS
Tanto para el establecimiento como posteriormente, el control de malezas depende en gran
parte del manejo como: intensidad de pastoreo o corte, fertilización, periodo de descanso,
etc.

COSECHA
Debido al hábito de crecimiento, el trébol rojo resiste al pastoreo fuerte, ya que sus reservas
alimenticias son acumuladas en órganos de la planta que no pueden ser consumidos por el
ganado en un pastoreo racional.
Aún cuando el crecimiento después de la siembra es lento, después de 3 meses se puede
cosechar

RENDIMIENTO
Si la humedad y fertilidad son adecuadas, se puede obtener 60 -65 t/Ha de forraje verde/año.
TREBOL BLANCO (Trifolium repens)
TREBOL BLANCO (Trifolium repens)
CARACTERISTICAS
Son plantas persistentes y perennes, rastreras, estoloníferas; emite raíces en los nudos. La hojas
son trifoliadas con foliolos ovales, generalmente con manchas blanquecinas en formas de V. Las
flores son de color blanco o rosadas.
Están muy bien adaptadas desde 1,800 á 3,200 m.s.n.m.
Requiere suelos fértiles, pero crece bien en gran diversidad de tipos de suelos, cuando la
humedad es adecuada.

USO
En pastoreo en mezcla con gramíneas.

SIEMBRA
Se usa el mismo método que para el trébol rojo pero con menos cantidad de semilla: 4 – 7 Kg/Ha.
Generalmente se siembra en mezcla con gramíneas. La semilla se debe inocular o utilizar semilla
pre-inoculada.
CONTROL DE MALEZAS
Generalmente cuando está en mezcla con una gramínea se debe usar un pre-emergente
durante los 3 días siguientes a la siembra. Posteriormente las malezas se pueden evitar con un
buen manejo de la pradera.

COSECHA
Debido a la presencia de estolones, el trébol blanco puede ser pastoreado más intensamente
que el trébol rojo, aún en mezcla con gramínea o usando una capacidad de carga alta, ya que
los lugares de almacenamiento de reservas, normalmente no pueden ser consumidas por el
animal.
Bajo condiciones normales, la pradera no debe ser pastoreada continuamente, porque las
gramíneas tenderán a desaparecer y se perdería el balance de la mezcla.

RENDIMIENTO
En buenas condiciones de clima y suelo, se puede cosechar 50 – 60 t/Ha/año de forraje verde,
lo que equivale a
de 10 – 12 t/Ha/ año de materia seca.
GRACIAS

También podría gustarte