Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

MEDICIONES DIRECTAS:
MEDICIÓN ÚNICA

LABORATORIO DE FÍSICA BÁSICA I

ESTUDIANTES:

1. ARGOTE NAVIA ANDREA .


2. BUSTAMENTE LIMA CRISTHIAN ALEX
3. CHAVEZ SANTA CRUZ BISMARK .
4. RIVERA CÉSPEDES EVELYN ARIELLE .
5. SANGUINO TERRAZAS CESAR .

DOCENTE:

ING. MOREIRA M. RENÉ

COCHABAMBA 19 DE MARZO DE 2013


MEDICIONES DIRECTAS: MEDICIÓN ÚNICA

RESUMEN.-

En esta práctica llegaremos a determinar la longitud de un cilindro,


su diámetro y aprenderemos a expresar el resultado correcto de
una medición, aplicando la teoría de los errores asociada a la
medición única; de esta manera obtener como resultado que el
cilindro de plástico tiene una longitud de 53mm con un 98% de
confianza y un diámetro de 15mm con un 93% de confianza, por otro
lado, el cilindro metálico tiene una longitud de 50mm con un 98% de
confianza y un diámetro de 12mm con un 92% de confianza.

OBJETIVOS.-

 Determinarla longitud y el diámetro de un cilindro plástico y


de otro metálico.
 Aprender a expresar correctamente el resultado obtenido en
una medición.

FUNDAMENTO TEÓRICO.-

¿Qué es medir?

Medir es comparar una magnitud física con otra de la misma especie


tomada como patrón.

El valor obtenido luego de una medición se denomina valor


representativo.

Valor representativo. Es el valor asignado a la magnitud física


medida como consecuencia del proceso de medición realizado. Se lo
simboliza con Xrep
Valor verdadero. Es un valor que no se puede conocer
exactamente, pero se puede llegar una buena aproximación. Se lo
simboliza con Xv

Error absoluto. Se llama así a la diferencia que existe entre el


valor representativo y el valor verdadero, pero como el valor
verdadero no se puede conocer exactamente, entonces, el error
absoluto tampoco, por lo tanto se hace una estimación y se toma al
error absoluto como error estimado. Se lo simboliza de la siguiente
manera: ex

Y el concepto se escribiría de la siguiente forma:

ex = xrep - xv

Cabe recalcar que lo anterior es simplemente un concepto y no así


una fórmula para resolver ejercicios.

El resultado de la medición en función del ex y el Xrep se expresa en


general de la siguiente manera:

X= (Xrep ± ex) |u|

El error de una medición también puede presentarse bajo las


siguientes formas:

Error relativo: es el valor absoluto del cociente entre el error


estimado y el valor representativo.

E=|ex / Xrep|

Error porcentual: es el error relativo por cien. Nos indica el grado


de desconfianza en nuestra medición.
El resultado de toda medición se debe expresar como la
superposición de tres elementos fundamentales: Xrep , ex, y E%:

X= (Xrep ± ex) |u| ×100

Medidas directas.- Son aquellas obtenidas directamente de su


comparación con el instrumento, sin necesidad de hacer ningún otro
cálculo.

Medida única: es una clasificación de las medidas directas, medida


única es toda aquella de la cual se obtiene su magnitud midiendo una
sola vez, haciendo una sola lectura. En este tipo de medida el error
estimado equivale a la precisión que tenga el instrumento de
medición, es decir, mientras más pequeña sea la escala o patrón del
instrumento, mayor será su precisión y por consecuencia el error
estimado es menor.

Clasificación de errores.- los errores se clasifican tomando en


cuenta las causas que los originan.

Error sistemático: es el error producido a causa de los


instrumentos o equipos en mal estado o mal calibrados, este error
siempre será el mismo en magnitud y signo. Es posible detectarlo y
corregirlo de una manera sencilla.

Error aleatorio: Es un error producido accidentalmente. Es difícil


determinar las causas que producen un error aleatorio; este error
cambia aleatoriamente de magnitud y signo con respecto al valor
verdadero, pero se los puede detectar en una serie de medidas por
la aparición de discrepancia entre los valores obtenidos.
MATERIALES Y MONTAJE EXPERIMENTAL

Materiales:

 Cilindro plástico
 Cilindro metálico
 Reglas graduadas en mimímetros.

Montaje experimental:

1 2 3

1. Tomamos el objeto a medir.


2. Tomamos tambien un instrumento para medir el objeto, en
este caso una regla.
3. Realizamos una medicion directa.

REGISTRO DE DATOS

N° Objeto Longitud Diámetro


1 Cilindro metálico 53 mm 15 mm
p = 1mm p = 1mm
2 Cilindro plástico 50 mm 12 mm
p = 1mm p = 1mm
ANÁLISIS DE DATOS

Cilindro plástico Cilindro metálico

LONGITUD DEL CILINDRO LONGITUD DEL CILINDRO

X= L X= L

1. Lrep= 53 mm 1. Lrep= 50 mm
2. eL= p = 1 mm 2. eL= p = 1 mm
3. E%= (eL / Lrep)× 100 3. E%= (eL / Lrep)× 100
E%= (1 mm / 53 mm)× 100 E%= (1 mm / 50 mm)× 100
E%= 2% E%= 2%
 L = (53 ± 1) mm ; 2%  L = (50 ± 1) mm ; 2%

DIÁMETRO DEL CILINDRO DIÁMETRO DEL CILINDRO

X= D X= D

1. Drep= 15 mm 1. Drep= 12 mm
2. eD= p = 1 mm 2. eD= p = 1 mm
3. E%= (eD / Drep)× 100 3. E%= (eD / Drep)× 100
E%= (1 mm / 15 mm)× 100 E%= (1 mm / 12 mm)× 100
E%= 7% E%= 8%
 D = (15 ± 1) mm ; 7%  D = (12 ± 1) mm ; 8%
RESULTADOS

Cilindro plástico Cilindro metálico

La longitud es: La longitud es:

 L = (53 ± 1) mm ; 2%  L = (50 ± 1) mm ; 2%

El diámetro es: El diámetro es:

 D = (15 ± 1) mm ; 7%  D = (12 ± 1) mm ; 8%

CONCLUSIONES

 La longitud del cilindro plástico está dentro un intervalo


que va de 52 a 54 mm, con una desconfianza del 2% y
una confianza del 98%
 El diámetro del cilindro plástico está dentro un intervalo
que va de 14 a 16 mm, con una desconfianza del 7% y una
confianza del 93%
 La longitud del cilindro metálico está dentro un intervalo
que va de 49 a 51 mm, con una desconfianza del 2% y una
confianza del 98%
 El diámetro del cilindro plástico está dentro un intervalo
que va de 11 a 13 mm, con una desconfianza del 8% y una
confianza del 92%.

También podría gustarte