Está en la página 1de 111

1

PRESENTACIÓN

Indicadores estadísticos así como organismos Bolivia, determinándose que al 31 de


internacionales han reafirmado las bondades diciembre de 2017 se cuenta con 10,7 TCF de
del modelo económico en Bolivia, que tiene reservas probadas. Sin embargo, el sector de
como su principal elemento una exitosa hidrocarburos no se ha quedado con las
política hidrocarburífera, que ha transitado de manos cruzadas, pues ha puesto en marcha
la nacionalización de los hidrocarburos, un agresivo plan de exploración, con el
pasando por la industrialización hasta la objetivo de lograr incrementar las reservas y
internacionalización de la empresa estatal la producción de gas natural y líquidos,
más importante de los bolivianos. logrando importantes inversiones en
exploración y explotación de hidrocarburos a
La política hidrocarburífera boliviana ha través de las empresas más importantes del
consolidado la soberanía sobre los recursos mundo, demostrando que Bolivia no se ha
hidrocarburíferos y el principio de equivocado con la decisión soberana de
universalización, que ha permitido lograr una nacionalizar los hidrocarburos, puesto que las
amplia cobertura de redes de gas domiciliario, empresas operadoras siguen invirtiendo y
llegando a más de 4,8 millones de bolivianos trabajando en las actividades de la cadena
que acceden al gas, como un servicio básico, hidrocarburífera junto a YPFB.
más económico y ecológico. Los esfuerzos de
YPFB y del Ministerio de Hidrocarburos en la En el documento que se pone a consideración
búsqueda de nuevos mercados han permitido de todos los bolivianos se expone a detalle
profundizar el proceso de integración cada uno de los aspectos abordados
hidrocarburífera con los países vecinos. La precedentemente, presentando la información
internacionalización de YPFB permite que sus de las empresas y entidades que conforman
operaciones trasciendan los límites de la el sector de hidrocarburos, que sintetizan los
frontera boliviana y se extiendan a territorios principales logros alcanzados en la presente
de Brasil, Argentina, Perú y Paraguay. gestión, en el marco de una administración
eficiente y transparente, conforme los
Entre el año 2018 y 2019 el sector de mandatos constitucionales.
hidrocarburos ha dado importantes pasos en
procura de profundizar el cambio de la matriz
energética con la incorporación de nuevos
productos en el catálogo de combustibles
líquidos, se ha consolidado la participación del
etanol como un aditivo de origen vegetal en la
Súper Etanol 92 y se ha dado inicio a la
comercialización de la gasolina especial+ con
8% de etanol, logrando abastecer el mercado
interno con un combustible más amigable con
el medio ambiente y con mayor octanaje al
mismo precio de la gasolina especial
convencional. Esto, sumado al exitoso
programa de conversión de vehículos a GNV
a cargo de la EEC-GNV, ha permitido a los
bolivianos contar con combustibles con
menores niveles de emisión de CO2 con
ahorros en el costo de operación de los
vehículos, y que, para el Estado boliviano,
representa también un ahorro por la reducción
de la importación de combustibles líquidos, y
consecuentemente, un ahorro en la
subvención por el Estado.
ING. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ FERNÁNDEZ
MINISTRO DE HIDROCARBUROS DEL ESTADO
Finalmente, el año 2018 YPFB ha publicado la PLURINACIONAL DE BOLIVIA
certificación de reservas con que cuenta

2
Contenido

Aspectos Institucionales .................................................................................... 3


Creación, Mandato Legal, Misión, Visión .............................................................................. 3
Articulación de Planes de Gobierno ..................................................................................... 5
Estructura Organizacional del Sector Hidrocarburos.............................................................. 6
Estructura Organizacional del Ministerio de Hidrocarburos ................................................... 8
Estructura de las Entidades Bajo Tuición del Ministerio de Hidrocarburos .............................. 8
Presupuesto 2019 del MH (Al 30 de junio de 2019) ............................................................. 11
Dirección General de Asuntos Administrativos - DGAA ........................................................ 12
Viceministerio de Planificación y Desarrollo Hidrocarburífero (VMPDH)....... 15
Principales logros alcanzados durante el primer semestre del 2019 ..................................... 15
Retos Proyectados para el segundo semestre del 2019 ....................................................... 20
Conclusiones ................................................................................................................... 21
VICEMINISTERIO DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS (VMEEH) ...... 22
Viceministerio de Exploración y Explotación de Hidrocarburos – VMEEH ..... 23
Principales logros alcanzados durante el primer semestre del 2019: .................................... 23
Incentivos a la Producción de Petróleo en el Marco de la Ley N° 767 ................................................ 29
Retos Proyectados Para el Segundo semestre del 2019 ....................................................... 30
Conclusiones ................................................................................................................... 32
VICEMINISTERIO DE INDUSTRIALIZACIÓN COMERCIALIZACIÓN, TRANSPORTE Y
ALMACENAJE DE HIDROCARBUROS (VMICTAH) ................................................................ 33
Viceministerio de Industrialización, Comercialización, Transporte y
Almacenaje de Hidrocarburos - VMICTAH ........................................................................ 34
Principales logros alcanzados durante el primer semestre del 2019 ..................................... 34
Retos Proyectados para el segundo semestre del 2019 ....................................................... 44
Conclusiones del VMICTAH ............................................................................................... 45
ENTIDAD EJECUTORA DE CONVERSIÓN A GAS NATURAL VEHICULAR ............................. 47
(EEC-GNV) 47
ENTIDAD EJECUTORA DE CONVERSIÓN A GAS NATURAL VEHICULAR – EEC-GNV
48
Ejecución Presupuestaria al 30 de junio de 2019 ................................................................ 48
Principales logros alcanzados durante el primer semestre del 2019 ..................................... 48
Conversión a Gas Natural Vehicular del Parque Automotor del Servicio Público Nacional ...... 48
Mantenimiento, Recalificación y Reposición de Cilindros .................................................... 49
Retos Proyectados para el segundo semestre del 2019 ....................................................... 49
Conclusiones EEC-GNV ..................................................................................................... 50

Ejecución POA y Presupuesto a junio 2019..................................................... 52


Ejecución del Presupuesto de Gasto Corriente ................................................................... 52
Ejecución en Proyectos de Inversión .................................................................................. 53
Logros alcanzados en el primer semestre 2019 .............................................. 53
Principales resultados programados y alcanzados en la actividad exploratoria ...................... 53
Principales Resultados en la Actividad de Explotación y Desarrollo ....................................... 57
Principales Resultados en Contratos de Servicios Petroleros (CSP), Adendas a Contratos de
Operación y Convenios de Estudio ................................................................................................. 59
Principales Resultados en la Producción de Hidrocarburos .................................................. 60
Principales Resultados Alcanzados en Refinación ................................................................ 61
Principales Resultados Alcanzados en Transporte ............................................................... 62
Principales Resultados Alcanzados en Comercialización ...................................................... 66
Principales resultados en Distribución de Redes de Gas Domiciliario .................................... 68
Principales resultados alcanzados en Almacenaje ............................................................... 70
Principales Resultados Alcanzados en Industrialización ................................................... 70
Principales Resultados en Otros Proyectos ..................................................................... 72
Retos Proyectados para el segundo semestre del 2019 ................................. 73
Actividades del Upstream ................................................................................................. 73
Metas en Refinación de Hidrocarburos .............................................................................. 74
Metas en Transporte de Hidrocarburos.............................................................................. 74
Metas en Industrialización de Hidrocarburos ...................................................................... 75
Metas en Comercialización de Hidrocarburos ..................................................................... 75
Metas en Distribución de Hidrocarburos ............................................................................ 76
Metas en Almacenaje de Hidrocarburos............................................................................. 76
Metas en otras inversiones ............................................................................................... 76
Conclusiones.................................................................................................... 76

Ejecución POA y Presupuesto 2019 ................................................................ 79


Ejecución POA.................................................................................................................. 79
Ejecución Presupuestaria de Recursos ............................................................................... 80
Gasto Corriente e Inversión .............................................................................................. 81
Principales logros alcanzados en el primer semestre del 2019 ...................... 81
Exploración, Perforación y Reservorios .............................................................................. 82
Transporte ....................................................................................................................... 83
Refinación ....................................................................................................................... 84
Industrialización ............................................................................................................... 85
Comercialización .............................................................................................................. 85
Programación del Abastecimiento ..................................................................................... 87
Regulación Económica ...................................................................................................... 88
Lubricantes y Biocombustibles .......................................................................................... 89
Tecnologías de Información y Comunicación ...................................................................... 89
Legal ........................................................................................................................... 90
Transparencia .............................................................................................................. 90
Control ........................................................................................................................ 92
Retos Proyectados para el segundo semestre del 2019 ................................. 92
Conclusiones.................................................................................................... 92

Ejecución POA y Presupuesto 2019 – al 30 de junio 2019 .............................. 94


Procesos administrativo financieros .................................................................................. 94
Análisis Presupuestario ..................................................................................................... 94
Principales logros alcanzados durante el primer semestre del 2019 ............. 95
Retos Proyectados para el Segundo Semestre de la Gestión 2019. ............... 96
Resumen de Proyectos Previstos para el Mediano y Largo Plazo Aún no
Iniciados 96
Conclusiones.................................................................................................... 97

Presupuesto..................................................................................................... 99
Ejecución Presupuestaria Gasto Corriente ........................................................................ 100
Ejecución Presupuestaria Inversión ................................................................................. 103

1
Principales logros alcanzados durante el primer semestre del 2019 ........... 104
Retos Proyectados para el Segundo Semestre de la Gestión 2019. ............. 105
Conclusiones.................................................................................................. 105

2
MINISTERIO DE HIDROCARBUROS

2
MINISTERIO DE HIDROCARBUROS - MH
Aspectos Institucionales
El Ministerio de Hidrocarburos es la cabeza del sector más importante del país, brinda su
apoyo constante e incondicional a la gestión del Presidente Evo Morales Ayma, quien en
su incansable labor de generar proyectos que día a día posicionan a Bolivia como un país
industrializado, promueve la producción y el consumo de combustibles que reducen la
contaminación de la Madre Tierra y busca la generación de excedentes que puedan aportar
al desarrollo económico, social, comunitario y productivo del Estado Plurinacional de
Bolivia, con el fin de brindar pilares sólidos para la población y futuras generaciones.

Los lineamientos de la Agenda Patriótica 2025 y el Plan de Desarrollo Económico y Social


(PDES) fueron la base para desarrollar las acciones de mediano plazo en el Plan Sectorial
de Desarrollo Integral (PSDI) y el Plan Estratégico Institucional (PEI) para el período 2016-
2020, instrumentos vigentes que sirven para continuar avanzando hacia el “Vivir Bien”, en
el marco del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) - Ley N° 777. De esta forma
se recogen las políticas, metas, productos y resultados orientados al desarrollo de cada uno
de los eslabones que componen la cadena hidrocarburífera en el país.

Creación, Mandato Legal, Misión, Visión

Creación del Ministerio de Hidrocarburos

El Ministerio de Hidrocarburos (MH) tiene establecidas sus competencias y atribuciones en


el Decreto Supremo (DS) Nº 3058 de 22 de enero de 2017 y el DS N° 3070 de 1 de febrero
de 2017, que modifican el DS N° 29894 (Organización del Órgano Ejecutivo) llegándose a
establecer la nueva estructura jerárquica del MH; bajo esta normativa, el MH es responsable
de proponer y dirigir la Política Hidrocarburífera del País, promover su desarrollo integral,
sustentable y equitativo y garantizar su soberanía en el marco de la Constitución Política
del Estado. Asimismo, tiene la facultad de reglamentar actividades de toda la cadena de
hidrocarburos, orientando a que las mismas se enmarquen en normas técnicas de buena
práctica que garanticen las operaciones, cumpliendo estándares internacionales de
eficiencia, calidad y seguridad.

Dentro de los alcances de la Política Hidrocarburífera del País, el MH debe establecer las
políticas de precios del mercado interno y la política de exportación de excedentes de
hidrocarburos; supervisar, controlar y fiscalizar la exploración, explotación, producción,
transporte, almacenaje, comercialización, refinación, industrialización, distribución de gas
natural por redes; así como el uso y destino de los hidrocarburos y sus productos derivados.
También debe supervisar, controlar y fiscalizar a las empresas e instituciones bajo su tuición
y dependencia.

El MH cuenta con facultades para aplicar las estrategias del desarrollo e integración
energética regional y del país, negociar tratados internacionales para el sector energético
en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y suscribir convenios
internacionales; debe proponer proyectos de expansión del sector Hidrocarburífero, a través
del aprovechamiento de los recursos; formular políticas, controlar y fiscalizar la política y
normativa socio-ambiental del sector hidrocarburos, respetando el medio ambiente y la
madre tierra.

3
Mandato Legal del Ministerio de Hidrocarburos

El Artículo 58 del DS N° 29894 vigente - Organización del Órgano Ejecutivo, señala las
siguientes atribuciones para el Ministro de Hidrocarburos:

“Las atribuciones de la Ministra(o) de Hidrocarburos, en el marco de las competencias


asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:
 Proponer y dirigir la Política Hidrocarburífera del País, promover su desarrollo
integral, sustentable y equitativo y garantizar su soberanía.
 Evaluar y controlar el cumplimiento de la Política Hidrocarburífera del País.
 Normar en el marco de su competencia, la ejecución de la Política Hidrocarburífera
del País.
 Planificar el desarrollo integral del sector Hidrocarburífero y desarrollar estrategias
para el cumplimiento de la Política Hidrocarburífera del País, en coordinación con
las distintas entidades del sector y el Ministerio de Planificación del Desarrollo.
 Establecer las políticas de precios para el mercado interno y la política de
exportación de excedentes de hidrocarburos.
 Supervisar, controlar y fiscalizar la exploración, producción, transporte, almacenaje,
comercialización, refinación, industrialización, distribución de gas natural por redes,
así como el uso y destino de los hidrocarburos y sus productos derivados.
 Definir y ejecutar políticas de promoción de áreas de exploración de hidrocarburos.
 Elaborar las políticas y estrategias para asegurar el acceso universal y equitativo a
los servicios de gas domiciliario.
 Negociar tratados internacionales para el sector hidrocarburífero en coordinación
con el Ministerio de Relaciones Exteriores.
 Proponer la creación de empresas o entidades, autárquicas, descentralizadas o
desconcentradas, para el cumplimiento de la Política Hidrocarburífera del País, en
el marco de la Constitución Política del Estado.
 Supervisar y controlar a las empresas e instituciones bajo su tuición y dependencia
 Establecer políticas y estrategias, que garanticen el abastecimiento de gas natural,
combustibles líquidos para el consumo interno.
 Proponer proyectos de expansión del sector hidrocarburífero, a través del
aprovechamiento de los recursos naturales renovables, y rio renovables, respetando
el medio ambiente.
 Velar por la correcta aplicación del marco regulatorio vigente, en el sector de
hidrocarburos en toda la cadena productiva.
 Coordinar con los gobiernos autonómicos departamentales, municipales, regionales
y autonomías indígena originaria campesina, para la implementación y desarrollo de
las políticas Hidrocarburíferas en el marco de las competencias concurrentes y
compartidas.
 Formular políticas y normativas socio-ambientales del, sector de hidrocarburos.”
 Suscribir convenios a nivel país en materia de su competencia.
 Resolver recursos jerárquicos y de revisión interpuestos contra las resoluciones de
la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
 Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y normas en
materia de hidrocarburos.
 Promover, formular y aplicar estrategias de desarrollo e integración Hidrocarburífera
regional y del país.

4
 Requerir información de empresas y entidades del sector y efectuar el seguimiento
al sistema de información Hidrocarburífera.
 Proponer la política de precios de comercialización de hidrocarburos y sus productos
derivados en el exterior del país.
Misión Institucional

“Somos una Entidad Pública Estratégica para el Desarrollo del Estado Plurinacional de
Bolivia; que formula, gestiona y evalúa las políticas, normas y planes de desarrollo
hidrocarburífero, contribuyendo al paradigma del Vivir Bien de los bolivianos, en el marco
de un crecimiento equitativo y sustentable, en armonía con la Madre Tierra”.

Visión Institucional

“Somos la institución más importante del país, que consolida al sector hidrocarburífero
como el pilar fundamental del desarrollo económico y social, a través del establecimiento e
implementación de políticas del sector, proyectando al país como el “Centro Energético de
la Región”, en el marco del desarrollo sostenible, en armonía con la Madre Tierra y el Vivir
Bien”.
Articulación de Planes de Gobierno

La Planificación Estratégica del MH está articulada al Plan de Desarrollo Económico y


Social (PDES) 2016-2020, el cual a su vez se articula a la Agenda Patriótica 2025 que tiene
como finalidad establecer los pilares fundamentales para levantar una nueva sociedad y un
Estado más incluyente, más participativo, más democrático, sin discriminación, sin racismo,
sin odios y sin división, bajo el “fundamento de nuestro nuevo horizonte civilizatorio para
Vivir Bien”, como manda la Constitución Política del Estado, para lo que se establecen 13
pilares de la Bolivia Digna y Soberana.

El Sector Hidrocarburos aporta a la “Construcción de la Agenda Patriótica 2025”, a las


metas y resultados establecidos en el PDES 2016-2020 a través del Plan Sectorial de
Desarrollo Integral del Sector Hidrocarburífero para Vivir Bien (PSDI) 2016-2020, e
institucionalmente a través del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2016-2020 del MH.

En este contexto, el sector Hidrocarburos se vincula con los siguientes pilares:

 Pilar 2:
“Socialización y universalización de los servicios
básicos con soberanía para vivir bien”.
 Pilar 6:
“Soberanía productiva con diversificación y desarrollo
integral sin la dictadura del mercado capitalista”.
 Pilar 7:
“Soberanía sobre nuestros recursos naturales con
nacionalización, industrialización y comercialización
en armonía y equilibrio con la madre tierra”
 Pilar 11:
“Soberanía y transparencia en la gestión pública bajo
los principios de no robar, no mentir y no ser flojo.”

5
1.1.2.1 Objetivos Estratégicos Institucionales

El MH aporta al cumplimiento de los planes nacionales y sectoriales a través del Plan


Estratégico Institucional 2016-2020 el cual presenta los siguientes Objetivos Estratégicos
Institucionales o Acciones de Mediano Plazo:

ACCIÓN DE MEDIANO PLAZO 1

• Fortalecer la gestión en exploración y explotación de hidrocarburos, en


un marco jurídico que viabilice y profundice el desarrollo del sector para
contribuir a la seguridad, soberanía, universalización e integración
energetica e industrialización.

ACCIÓN DE MEDIANO PLAZO 2

• Definir la política y establecer lineamientos para consolidar la


industrialización del gas natural, posicionar al sector hidrocarburos como
un referente comercial en los mercados interno y externo; así como
proveer servicios de hidrocarburos y sus derivados, en oportunidad,
cantidad y calidad, a toda la población boliviana.

ACCIÓN DE MEDIANO PLAZO 3

• Proponer e implementar la planificación estratégica del sector


hidrocarburos a corto mediano y largo plazo, formular y verificar el
cumplimiento de la normativa socio ambiental sectorial, dentro de los
alcances del marco regulatorio vigente y establecer espacios de
integración regional.

ACCIÓN DE MEDIANO PLAZO 4

• Desarrollar una gestión administrativa eficiente, eficaz y transparente,


implementando mecanismos tecnologicos agiles y modernos.

Estructura Organizacional del Sector Hidrocarburos

6
7
Estructura Organizacional del Ministerio de Hidrocarburos
La estructura organizacional del MH está conformada por tres Viceministerios y nueve
Direcciones Generales, responsables de operar e implementar políticas y programas
estratégicos de desarrollo sectorial.

Estructura de las Entidades Bajo Tuición del Ministerio de Hidrocarburos

El MH ejerce tuición sobre las siguientes entidades:

a. Instituciones Públicas Desconcentradas


Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular (EEC-GNV).
b. Instituciones Públicas Autárquicas
Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)
c. Empresas Públicas Estratégicas Descentralizadas
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)
Empresa Boliviana de Industrialización (EBIH)
Empresa Tarijeña del Gas (EMTAGAS)

8
1.1.5.1 Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular

1.1.5.2 Agencia Nacional de Hidrocarburos

9
1.1.5.3 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

1.1.5.4 Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos

10
1.1.5.5 Empresa Tarijeña del Gas

Presupuesto 2019 del MH (Al 30 de junio de 2019)

El presupuesto del MH se encuentra inscrito en el marco de la Ley N° 1135 de 20 de


diciembre de 2018. Se clasifica en Gasto Corriente y de Inversión Pública que es ejecutado
a través de la EEC-GNV.

A. EJECUCIÓN GASTO CORRIENTE AL 30 DE JUNIO DE 2019


(Expresado en Bolivianos)
%
DETALLE PPTO. VIGENTE EJECUTADO SALDO
EJEC.
Dirección General de Asuntos Administrativos
18.390.820,00 6.847.748,79 11.543.071,21 37,23%
Áreas Transversales (DGAA)
Viceministerio de Exploración y Explotación de
7.648.328,00 3.154.474,41 4.493.853,59 41,24%
Hidrocarburos (VMEEH)
Viceministerio de Industrialización,
Comercialización, Transporte y Almacenaje de 5.541.545,00 2.043.698,41 3.497.846,59 36,88%
Hidrocarburos (VIMICTAH)
Viceministerio de Planificación y Desarrollo
17.046.896,00 4.436.623,19 12.610.272,81 26,03%
Hidrocarburífero (VMPDH)
Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural
9.164.781,00 3.412.274,14 5.752.506,86 37,23%
Vehicular (EEC-GNV)
TOTAL GASTO CORRIENTE 57.792.370,00 19.894.818,94 37.897.551,06 34,42%
Fuente: DGAA

11
B. EJECUCIÓN INVERSIÓN PÚBLICA AL 30 DE JUNIO DE 2019
(Expresado en Bolivianos)
%
DETALLE PTO. VIGENTE EJECUTADO SALDO
EJEC.
Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural
190.376.441,00 21.222.394,44 169.154.046,56 11,15%
Vehicular (EEC-GNV)

TOTAL INVERSIÓN 190.376.441,00 21.222.394,44 169.154.046,56 11,15%


Fuente: DGAA

C. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA AL 30 DE JUNIO DE 2019


(Expresado en Bolivianos)
%
DETALLE PPTO. VIGENTE TOTAL EJECUTADO
EJEC.
GASTO CORRIENTE 57.792.370,00 19.894.818,94 34,42%
INVERSIÓN PÚBLICA 190.376.441,00 21.222.394,44 11,15%

TOTAL GENERAL 248.168.811,00 41.117.213,38 16,57%

Fuente: DGAA

La ejecución presupuestaria del MH al 30 de junio de 2019 alcanzó un 16,57%. La ejecución


del gasto corriente llegó al 34,42%, mientras que la ejecución de la inversión pública alcanzó
el 11,15%, este último administrado por la EEC-GNV.

Dirección General de Asuntos Administrativos - DGAA


1.1.7.1 Principales logros alcanzados en el primer semestre del 2019

DGAA
Actualización, modificación y socialización del Reglamento Interno de Pasajes y Viáticos
del MH.
Reordenamiento de Almacenes en depósito del 4° piso del Edif. Mariscal Santa Cruz.
Compatibilización del Reglamento Específico del Sistema de Administración de Bienes y
Servicios (RE-SABS).
Digitalización de Procesos de Contratación con el fin de contar con un archivo digital de
los expedientes que se gestionan en el Área de Contrataciones.
Adecuación de ambientes para el Archivo Central, y traslado y organización del Archivo
Central en el Edif. Mariscal Santa Cruz.
Registro y actualización de las asignaciones y devoluciones del personal del MH,
logrando el armado de files actualizados.
Reordenamiento en depósitos de El Alto, en lo que concierne a los activos fijos; a la fecha
se cuenta con un control adecuado de los bienes existentes en depósitos.
Elaboración y aprobación del Plan Institucional de Implementación de Software Libre y
Estándares Abiertos (PISLEA - MH), mediante RM N°005-19, en cumplimiento a la ley
N°164.
Reacondicionamiento de la Sala de Servidores del MH (instalación de una puerta de
seguridad, sellado de una ventana, pintado especial para Centro de Procesamiento de
Datos con pintura epoxica, instalación de escalerillas y el ordenado y cableado de la red
de datos).

12
Implementación y puesta en funcionamiento (Ira Fase: Interna) del servicio de
almacenamiento en la nube utilizada como un repositorio interno (subdominio de acceso
qinaya.hidrocarburos.gob.bo)
Implementación del Sistema de Almacenes (sial.hidrocarburos.gob.bo)
Actualización y mantenimiento a las consultas de la Base de Datos del Sistema de
Correspondencia (SIGEC), para mejorar la velocidad de acceso y de funcionamiento.
Instalación del Sistema de Activos Fijos en los servidores, mantenimiento a la Base de
Datos y el desarrollo de módulos (saf.hidrocarburos.gob.bo)
Pintado de las oficinas del Edificio Mariscal Santa Cruz, en los pisos 4to., 5to. y 8vo.
(Oficinas anexas)

13
VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y
DESARROLLO HIDROCARBURÍFERO
(VMPDH)

14
Viceministerio de Planificación y Desarrollo Hidrocarburífero (VMPDH)
Principales logros alcanzados durante el primer semestre del 2019

Dirección General de Planificación y Desarrollo Hidrocarburífero


Atención a solicitudes de información del sector de hidrocarburos realizadas por
Entidades Públicas y Privadas, consolidando la información en coordinación con los
Viceministerios de cada área.
Coordinación de la validación de información estadística para las Efemérides
departamentales, municipales y nacional.
Informe de Gestión 2018.
Informe RPC Final 2018 - Inicial 2019
RE-SPO Compatibilizado con MEFP y Aprobado
Informe de Evaluación de Medio Término al PSDI
Reformulación POA 2019 del MH por ajuste presupuestario
Informe trimestral seguimiento ejecución POA 2018
Reportes mensuales de seguimiento a la ejecución de gasto corriente
Reportes gráficos seguimiento mensual a la Inversión Pública del Sector
Informe trimestral de seguimiento a la ejecución de Inversión Pública
Documentos Administrativos gestionados (SARIRI- 557)
Documentos Administrativos Gestionados (Modificaciones-Certificaciones POA-421)
Efemérides Departamentales (4) - Municipales (1)
Plan Institucional de Gobierno Electrónico en coordinación con la DGAA
Implementación del Repositorio Digital de Información de Documentación en Qinaya con
información de Planificación, Estadística, Inversión, Integración, Efemérides y Reportes
Gráficos 2019.
ORGANISMOS INTERNACIONALES- RELACIONES MULTILATERALES
OLADE:
Quito, Ecuador; del 11 al 13 de junio de 2019 Participación del Estado Plurinacional de
Bolivia, a través del MH en calidad de Coordinador Nacional ante OLADE, en la LII
Reunión de la Junta de Expertos, a la V Reunión Extraordinaria de la Junta de Expertos
y a la V Reunión Extraordinaria de Ministros.
FORO DE PAÍSES EXPORTADORES DE GAS (FPEG):
Doha, Qatar del 16 y 17 de julio de 2019, 34a Reunión del Comité Ejecutivo (EB),
presidida por Bolivia asumiendo la Presidencia del Comité Ejecutivo. El 14 de julio del
año en curso, tuvo lugar la 2da reunión del Comité Científico del Gas Research Institute
(GRI), en el cual Bolivia presentó los proyectos para ser considerados:
 Exploración ultra profunda ATAP de Reservorios Tecnológicos Benchmark.
 Caracterización de reservorios fracturados naturalmente, detección y
comprensión de la intrusión de agua.
ACUERDOS BILATERALES SUSCRITOS
ARGENTINA
 Firma del Memorándum de Entendimiento entre la Secretaria de Gobierno de
Energía de Argentina y el Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia para la Integración
Energética que permitirá nuevas inversiones por parte de Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB) en el vecino país-14 de febrero de 2019.
 Firma del Acuerdo para la Inversión en Proyectos y Desarrollo de oportunidades en
Downstream entre YPF Argentina, YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia
el cual permitirá ejecutar Proyectos de desarrollo para el beneficio mutuo y llevar a
cabo oportunidades de negocio en el sector de hidrocarburos, el 06 de mayo de 2019.

15
 Firma del Acuerdo para la Inversión para la Exploración y Explotación de
Hidrocarburos entre YPF Argentina, YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia
el cual permitirá desarrollar actividades empresariales y las mejores prácticas de la
industria. Así como realizar la evaluación técnica de la Cuenca Madre de Dios, el 06
de mayo de 2019.

BRASIL
 El Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia y la Gobernación del Estado de Mato
Grosso Do Sul de Brasil firmó el Memorándum de Entendimiento para la
Profundización de la Integración Energética, cuyo objetivo es promover acciones
necesarias para que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) pueda
comercializar gas natural, Gas Licuado de Petróleo (GLP) y urea a ese Estado, el 04
de junio de 2019.
 El Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia y la Gobernación del Estado de Mato
Grosso de Brasil firmó el Memorándum de Entendimiento para la Profundización de
la Integración Energética, cuyo objetivo es generar acciones necesarias para que
YPFB pueda comercializar gas natural y gas licuado de petróleo en el Estado de
Mato Grosso y permitir estudiar el desarrollo de infraestructura, construcción y
operación de redes de gas domiciliario por parte de YPFB y participar en proyectos
de energía eléctrica consolidando al país como centro energético del Cono Sur, el 30
de mayo de 2019.

EL SALVADOR
 Acuerdo Específico para la Continuación de Esfuerzos en materia de Hidrocarburos
entre la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Rio Lempa de El Salvador y el
Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia, el cual tiene como objetivo promover la
cooperación bilateral en el campo de los hidrocarburos, sobre la base de igualdad y
beneficio mutuo, de conformidad con las leyes y legislaciones vigentes en cada uno
de los países, firmado el 01 de febrero de 2019.

GUINEA ECUATORIAL
 Firma del Memorándum de Entendimiento de Cooperación Mutua en Materia de
Hidrocarburos entre el Ministerio de Minas e Hidrocarburos de la República de
Guinea Ecuatorial y el Ministerio de Hidrocarburos del Estado Plurinacional de
Bolivia.

 La primera semana de mayo del 2019, se recibió a la delegación de Guinea


Ecuatorial con motivo de hacer entrega oficial de la Invitación para el V Foro de
Países Exportadores de Gas a celebrarse en la ciudad de Malabo, República de
Guinea Ecuatorial, asimismo, la delegación se entrevistó con el Sr. Ministro de
Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez Fernández en la ciudad de Santa Cruz.

INDIA
 El 29 de marzo de 2019 se firma la “Declaración Conjunta de los Presidentes del
Estado Plurinacional de Bolivia y de la República de India”, en la cual los mandatarios
expresaron su firme voluntad de analizar el emprendimiento de inversiones en el área
de Exploración y Explotación de hidrocarburos, asimismo, evaluar la exportación de
GNL a la India.

16
PARAGUAY
 Memorándum de Entendimiento de cooperación interinstitucional entre el MH y el
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay para el desarrollo de
estudios e intercambio de información, asistencia mutua y transferencia del know-
how, en materia de hidrocarburos entre ambos países firmado el 7 de noviembre de
2018.
 Se avanzó con la conformación del equipo de trabajo técnico del MH para la ejecución
del documento suscrito, mismo que realizo una reunión de coordinación el 14 de
diciembre de 2018, en la que se acordó realizar un plan de trabajo con los temas de
interés que tiene cada área del MH.
 Memorándum de Entendimiento para la Construcción del Gasoducto entre Bolivia-
Paraguay entre YPFB, el Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia, PETROPAR y el
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay, suscrito el 12 de junio
de 2019.

PERÚ
 Convenio Interinstitucional de Cooperación entre el MH y el Ministerio de Energía y
Minas de Perú con el objetivo de desarrollar proyectos conjuntos, intercambiar
información, experiencias de buenas prácticas, estudios e investigación en toda la
cadena firmada el 03 de septiembre de 2018.
 El Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia firmo los Memorándums de Entendimiento
con las empresas termoeléctricas ENGIE Energía Perú y SAMAY I S.A. (Kallpa) de
Perú, cuyo objetivo es analizar la posibilidad de crear una alianza estratégica para la
comercialización de gas natural a las empresas para su uso en la generación de
energía termoeléctrica en la Región Sur del Perú el 17 de junio de 2019 en la ciudad
de Tarija
 Convenio Interinstitucional de Cooperación entre el Ministerio de Hidrocarburos de
Bolivia y el Ministerio de Energía y Minas de Perú para la Integración Energética a
través de la Interconexión de Gasoductos, el cual tiene como objetivo desarrollar
estudios para determinar la viabilidad técnica y económica de la interconexión del
proyecto peruano SITGAS con el futuro gasoducto Bolivia - Perú y su posterior
ejecución acorde a dichos estudios; para poder exportar GNL boliviano a través del
puerto peruano de Ilo, así como la venta de gas natural en el mercado peruano,
firmado el 25 de junio de 2019.
 Convenio Interinstitucional de Cooperación entre el Ministerio de Energía y Minas de
Perú y el Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia para la Construcción y Operación de
Redes de Distribución de Gas Natural en la Población de Desaguadero y otras
Poblaciones de la Zona Sur del Perú, firmado el 25 de junio de 2019.
 Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Energía y Minas de
la República del Perú y el Ministerio de Hidrocarburos del Estado Plurinacional de
Bolivia para la Comercialización de GLP en Poblaciones Fronterizas, firmado el 25
de junio de 2019.

RUSIA
Comisión Intergubernamental Ruso – Boliviana de Cooperación Económica y
Comercial
 En fecha 16 de enero de 2019 en oficinas del Ministerio de Hidrocarburos se llevó a
cabo la primera reunión del año entre: el Embajador Ruso ante Bolivia, Co Presidente
de la Parte Boliviana, Viceministro de Exploración y Explotación y Director de
Planificación del Ministerio de Relaciones Exteriores.

17
 En fecha 28 de enero de 2019, el Ministerio de Hidrocarburos remitió nuevamente a
la Embajada de Rusia en Bolivia, el estado de situación actualizado, asimismo, reiteró
que tanto esta Cartera de Estado como el Ministerio de Relaciones Exteriores están
esperando respuesta de la parte rusa del primer avance que fue enviado el 4 de junio
de 2018.
 En fecha 6 de junio de 2019 se envió a la Parte Rusa la Hoja de Ruta actualizada y
consolidada, este trabajo se realizó entre el Ministerio de Hidrocarburos y el
Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia.
 El 11 de julio de 2019, se llevó a cabo en la ciudad de Moscú-Rusia, la reunión de
Co Presidentes de la Comisión en la cual se actualizaron los avances, asimismo se
planifico la realización de la Cuarta Reunión de la Comisión Intergubernamental Ruso
– Boliviana de Cooperación Económica y Comercial que se realizara en el estado
Plurinacional de Bolivia en el mes de septiembre del presente año.
Firma Acuerdos durante la visita oficial del Presidente Evo Morales Ayma a la
Federación de Rusia – 11 de julio de 2019
Se firmaron “Términos y Condiciones de la cooperación comercial entre Acron PSJ y
YPFB”, entre el Ministro de Hidrocarburos de Bolivia y un ejecutivo de la empresa
ACRON, en presencia de los Presidentes Evo Morales y Vladimir Putin, en acto oficial
en instalaciones del Kremlin, el cual considera los siguientes aspectos:
 Comercialización de Gas Natural con destino a la planta de fertilizantes UFN-III en
Brasil
 Participación de YPFB en la Planta de Urea UFN-III, y
 Conformación de Empresa conjunta de comercialización de Urea entre YPFB y
ACRON.

Dirección General de Gestión Socio Ambiental

Instrumentos de Regulación de Alcance Particular (IRAPS)


2012 al 30 de junio de 2019
IRAPs 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019(*)

Ficha Ambiental 276 269 333 280 307 686 91 0


Manifiesto Ambiental 213 156 144 139 190 353 118 66
PPM-PASA 156 150 160 148 189 566 197 57
Estudio Eval. de Impacto Ambiental 40 36 40 37 67 28 32 10
Adenda 75 91 84 68 94 299 39 9
Actualización de Lic. Ambientales 48 50 30 6 10 4 13 15
Renov. Integración Lic. Ambientales 15 19 119 41 42 10 20 35
TOTALES 823 771 910 719 899 1946 510 192
(*) 01 Enero al 30 de Junio de 2019
Fuente: DGGSA

18
Instrumentos de Regulación de Alcance Particular (IRAPS)
01 Enero a 30 Junio de 2019
IRAPs ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL

Manifiesto Ambiental 5 17 8 10 15 11 66
PPM-PASA 2 15 6 9 12 13 57
Estudio Eval. de Impacto Ambiental 1 1 3 1 1 3 10
Adenda 0 0 1 2 2 4 9
Actualización de Lic. Ambientales 2 1 3 2 4 3 15
Renov. Integración Lic. Ambientales 6 4 8 4 11 2 35
TOTALES 16 38 29 28 45 36 192
Fuente: DGGSA

Se han procesado 318 Informes de Monitoreo Ambiental (IMA´s)


Se han ha realizado Inspecciones Socio Ambientales a Actividades Obras y Proyectos
(AOP’s) en sus diferentes fases (implementación, operación y mantenimiento y
abandono) de entre las cuales las AOP’s más importantes han sido:

- Planta de Almacenaje de Combustibles Líquidos Villamontes/YPFB Logística S.A.


- Perforación del Pozo MGR-8 y Facilidades de producción/Repsol E&P.
- Desarrollo y Explotación del Campo San Alberto/Petrobras Bolivia S.A.
- Planta de Almacenaje de Combustibles Líquidos Trinidad/YPFB Logística S.A.,
entre otros.

Instrumentos de Monitoreo Ambiental Procesados


2012 - 2019
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019*

IMA’s de Seguimiento y Control 301 192 746 458 485 811 602 318
2019* al 30 de junio

Inspecciones Técnico – Ambientales Gestión 2019*


ACTIVIDADES CANTIDAD

Inspecciones realizadas por Seguimiento y Control Programados por el OSC y los Coordinados con
34
la AACN – AOPs inspeccionadas
Inspecciones realizadas por Seguimiento y Control por Denuncia o Contingencia - AOPs
14
inspeccionadas
Conformidad de Cierre y Abandono de Proyectos 3
Conformidad y Cierre de Contingencias por derrame de Hidrocarburos 7
Inspecciones por Seguimiento y Control; Pasivos Ambientales Hidrocarburíferos inspeccionados 9
Conformidad y Cierre Final de la Remediación de Pasivos Ambientales Hidrocarburíferos (sitios o
0
elementos identificados)
TOTALES 67
Al 30 de junio de 2019

Se concluyó con 3 Procesos de Consulta y Participación de diferentes AOP’s


hidrocarburíferas, asimismo se tienen 2 Procesos en ejecución, con lo cual se habrían
Consultado a un total de 424 comunidades indígenas y 1 comunidad campesina, tal como
se describe a continuación:

19
Procesos de Consulta y Participación Junio-2019
Monto Ejecutado en
N° EMPRESA PROYECTOS CON CONSULTA y PARTICIPACIÓN
C&P (Bs)
Ampliación de la Capacidad de Transporte del Poliducto
1 YPFB TRANSPORTE 683.335,35
Camiri-Santa Cruz
REPSOL E&P Perforación Exploratoria del Pozo Margarita Profundo
2 382.828,17
BOLIVIA S.A. X1001, Área Caipipendi”
YPFB Perforación Pozo de Investigación Estratigráfica y/o
3 52.908,65
CORPORACIÓN Petrofísica de Roca Fluido Gomero X1
4 YPFB ANDINA S.A. Perforación del Pozo Escondida X1 (EDA-X1)* 4.979,50
"Ampliación de la Capacidad de Transporte del Poliducto
5 YPFB TRANSPORTE Villamontes - Tarija (PVT); Construcción Tramo Villamontes 63.039,60
- San Antonio"*
TOTAL 1.187.091,27
* Procesos de Consulta y Participación en ejecución.

Dirección General de Control y Fiscalización DGCF


Emisión de Resoluciones que resuelven Recursos Jerárquicos y Recursos de Revisión.
Las RM referidas, han sido emitidas dando cumplimiento a los plazos procesales fijados
en el procedimiento aplicable y las atribuciones otorgadas a este Ministerio a través de
los DS N° 0071, 29894, 3058 y 3070
Patrocinio de los procesos Contenciosos Administrativos.
El MH ha sido demandado en la vía contenciosa administrativa ante el Tribunal Supremo
de Justicia, asumiendo defensa oportuna en cada proceso, precautelando con ello los
intereses del Estado
RESUMEN LOGROS DGCF 2019
CANTIDAD
TIPO DE TRÁMITE
(número de trámites)
Recursos Jerárquicos resueltos 58
Recurso de Revisión resuelto 1
Contenciosos Administrativos en curso, ante el Tribunal Supremo de Justicia 8
Fuente: DGCF
Las gestiones del VMPDH continuaran contribuyendo a generar acuerdos, memorándums
de entendimiento y alianzas estratégicas para el fortalecimiento del país dentro y fuera de
la región, con el objetivo de crear una sólida relación con inversores actuales y potenciales,
para atraer mayores recursos y tecnología que permitan mayor desarrollo del sector y en
consecuencia mayor desarrollo para el país y su población.

Retos Proyectados para el segundo semestre del 2019

DGPDH
Documento de seguimiento anual a los indicadores del PEI con las áreas del MH gestión 2018.
Elaboración del POA y Presupuesto 2020.
Informe de Seguimiento al PSDI gestión 2018.
12 Reportes mensuales seguimiento a la Ejecución de Inversión Pública.
Generación de alertas tempranas sobre la ejecución financiera de proyectos MH-EBT.
Elaboración de la Metodología para la formulación, seguimiento y evaluación del PSDI.
Apoyo técnico en la gestión de financiamiento para nuevos programas y proyectos.
Elaboración de Informes de Seguimiento a la Ejecución del POA y Presupuesto 2019.
Reformulación del Documento POA 2019.

20
Consolidación de Información Intrainstitucional e Interinstitucional para la Elaboración de Documento -
Informes de Gestión y Memoria Institucional.
Diseño de metodologías técnicas para el seguimiento y ejecución adecuada de recursos de gasto corriente
y proyectos de inversión pública.
Coordinación Institucional y con EBTs para la Consolidación del Documento RPC (Parcial 2019).
Diseño e implantación del Sistema Unificado de Planificación.
Seguimiento y evaluación del cumplimiento de acciones de la EBH 2008-2015 y formulación del
diagnóstico de la EBH 2020-2030.
Implementación de la Red de Alerta Temprana de Prevención de Conflictos.
Gestión, Apoyo y seguimiento a las actividades de Relacionamiento e Integración Hidrocarburífera.
Balance Energético Nacional
DGGSA
Optimizar la Gestión Ambiental para viabilizar el desarrollo de Actividades, Obras o Proyectos.
Realizar el Seguimiento y Control Socio Ambiental a las Actividades, Obras o Proyectos Hidrocarburíferos.
Realizar el 100 % de los procesos de Consulta y Participación con los Pueblos Indígenas, Originarios y
Comunidades
DGCF
Ampliación de los alcances de la fiscalización a la ANH
Actualización del Manual de Procedimientos de la DGCF.

Conclusiones

El VMPDH a través de sus tres Direcciones viene cumpliendo conforme lo planificado las
labores del área de Gestión Socio Ambiental, Integración Hidrocarburífera, Planificación
Integral de corto-mediano y largo plazo, Información Sectorial y Control y Fiscalización.

Se han logrado importantes avances en materia de Integración Hidrocarburífera que


permitirán generar acuerdos, memorándums de entendimiento y alianzas estratégicas para
el fortalecimiento del Sector con la apertura de nuevos mercados dentro y fuera de la región,
desarrollando sólidas relaciones con inversores actuales y potenciales, atrayendo mayores
recursos económicos y tecnología que permitan a su vez mayor desarrollo para el país.

21
VICEMINISTERIO DE EXPLORACIÓN Y
EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS
(VMEEH)

22
Viceministerio de Exploración y Explotación de Hidrocarburos – VMEEH
Principales logros alcanzados durante el primer semestre del 2019:

1.3.1.1 Normativa de Exploración y Explotación de Hidrocarburos Emitida

RM N° 047-19 de 3 de abril de 2019, que ajusta la valorización de la Unidades de Trabajo


para la Exploración (UTE).

1.3.1.2 Normativa de Exploración y Explotación de Hidrocarburos en Elaboración

 Propuesta de modificación del DS N° 29130, de 13 de mayo de 2007, que asigna Áreas


Reservadas a favor de YPFB.
 Propuesta de Modificación del DS N° 28312 de 26 de agosto de 2005, Reglamento
sobre quema de Gas Natural.
 Propuesta de Modificación del DS N° 28311 de 26 de agosto de 2005, Reglamento
sobre quema de Gas Combustible.
 Propuesta de Modificación del DS N° 28393 de 6 de octubre de 2005, Reglamento de
Unidades de Trabajo para la Exploración de Hidrocarburos.
 Propuesta de DS que reglamenta la disposición de bienes muebles de propiedad de
las Empresas que realizan Servicios Petroleros a favor de YPFB.
 Propuesta de DS que reglamenta el Art. 33 de la Ley de Hidrocarburos, sobre
actividades de reconocimiento superficial.
 Propuesta de DS para reglamentar las actividades de E&E ejecutadas por YPFB de
manera directa o través de SAM.
 Propuesta de abrogación de la RM Nº 128-16 de 20 de junio de 2016, y emisión de una
nueva, para la selección de empresas que ejecuten actividades de E&E a través de
CSP, Asociaciones o Sociedades de Economía Mixta.
 Modificación del DS N° 2830, de 06 de julio de 2016; que reglamenta la aplicación de
incentivos en el marco de la Ley N° 767, de 11 de diciembre de 2015, concluido en
etapa de revisión.
 Actualización de la RM Nº 199-12 de 24 de julio de 2012. Proyecto concluido, a la
espera de promulgación del Reglamento de Quema de Gas Natural, en etapa de
revisión.
 Proyecto de modificación de R.M. N° 255/2006 de 22 de diciembre de 2006, en etapa
de revisión.
 Proyecto de modificación del DS N° 2567 de 28 de octubre de 2015, en etapa de
revisión.

23
1.3.1.3 Contratos de Servicios Petroleros (CSP) y Adendas Vigentes

A continuación, se detallan los Contratos de Servicios Petroleros y Adendas del año 2019:

CONTRATOS DE SERVICIOS PETROLEROS Y ADENDAS


Al 30 de Junio de 2019
INVERSIÓN EN RENTA RECURSOS
ÁREA
N° TIPO E&E PETROLERA RECUPERABLES ESTADO
RESERVADA
(MM$us) (MM$us) (TCF)
1 Abapó CSP 679,00 5.214,10 1,18 En trámite para aprobación por ALP

2 Iñiguazu CSP 900,00 5.150,30 1,18 En etapa de protocolización

3 Vitiacua CSP 1.224,10 5.383,40 2,10 En negociación

4 La Ceiba CSP 1.056,40 6.716,50 2,76 En negociación

5 Charagua ADENDA 1.176,60 12.956,30 2,69 En proceso de análisis


Fuente: Información remitida por YPFB

Cabe mencionar que para la presente gestión se tienen programadas las negociaciones de
los Contratos de Servicios Petroleros para las áreas Carandaiti, Sayurenda y Yuarenda.

1.3.1.4 Proceso de Consultoría para la realización de Auditorías en el marco de


los DS N° 28701 y DS 29220

Se efectuó un proceso de actualización del alcance estipulado en el anexo del DS N° 29220


y se consideró la exclusión de las áreas de exploración que fueron devueltas a YPFB y no
generaron ninguna Declaratoria de Comercialidad. Asimismo, se realizan las gestiones para
la suscripción de un convenio financiamiento entre YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos
que viabilicen la ejecución de dicha auditoría.

1.3.1.5 Seguimiento y Control de Inversiones en Actividades de Exploración y


Explotación de Hidrocarburos

El avance físico de los proyectos, a junio de la gestión 2019 alcanzó un valor del 7,42%.

1.3.1.6 Perforación de Pozos

1.3.1.6.1 Pozos Concluidos

Durante el primer semestre de la gestión 2019 se concluyeron los pozos exploratorios:


Chaco Este-X1, Chaco Este-X2, Florida-X2D y Boyuy-2. Asimismo, se concluyeron los
siguientes pozos de desarrollo: Caigua -15D, Incahuasi – 5, Humberto Suarez Roca 6 y
Junín – 1004D.

1.3.1.6.2 Pozos en Ejecución

A continuación, se presenta el detalle de los pozos que se encuentran en actual


ejecución:

24
INVERSIÓN INVERSIÓN
ESTADO ACTUAL AL 30 DE JUNIO DE % DE
PROYECTO PROGRAMADA EJECUTADA
2019 EJECUCIÓN
(MM$us) (MM$us)
BOYUY-X2 En evaluación 125,00 141,29 113%
CARANDA-X1005 En evaluación 50,77 49,28 97%
JAGUAR-X6 Perforando en 5057 metros ( 8 ½”) 116,40 81,25 70%
SIPOTINDI-X1 Perforando en 3883 metros (12 ¼” ) 42,76 29,72 69,5%
ÑANCAHUAZU-X1 Perforando en 710 metros (18 ¼”) 60,15 6,35 10,5%
COLORADO-X10D Perforando agujero en 4360 m. 11,49 8,07 70,2%
TOTAL 406,57 315,96
Fuente: Reportes diarios de Perforación

POZOS DE DESARROLLO Y POZOS CON INTERVENCIÓN EN EJECUCIÓN


INVERSIÓN INVERSIÓN
ESTADO ACTUAL AL 30 DE % DE
PROYECTO PROGRAMADA EJECUTADA
JUNIO DE 2019 EJECUCIÓN
(MM$us) (MM$us)
Junin-8 Perforando en 1030 m. 4,00 2,66 66%
Los Sauces-10D Perforando en 1809 m. 7,90 2,71 34,30
TOTAL 11,90 5,37
Fuente: Reportes diarios de Perforación

1.3.1.6.3 Pozos en Actividades Previas


PROYECTO ESTADO ACTUAL AL 30 DE JUNIO DE 2019

BOICOBO SUR-X1 DTM del equipo de perforación, con un avance del 95% en el desmontaje

YARARA-X1 Procesos de contratación para los servicios de pozo

VILLAMONTES-X7 Procesos de contratación para los servicios de pozo

AGUARAGÜE CENTRO-X1 Construcción de camino y planchada del pozo

GOMERO-X1 Trámites de licenciamiento ambiental y en proceso de contratación para el camino y planchada

MAYAYA CENTRO-X1 Proceso de contratación para el camino y planchada

ITACARAY-X1 Procesos de licitación para la construcción y equipo de perforación

LOS MONOS-X13 Proceso de licitación para la construcción del camino y planchada

ASTILLERO-X1 Trámites de licenciamiento ambiental

RÍO GRANDE-100D En elaboración del programa de perforación

RÍO GRANDE-X72RE Acondicionamiento de la planchada existente

SARARENDA-X2 Etapa de aprobación del proyecto por parte de su Directorio

BOYUY-X3 Cuenta con licencia ambiental

DOMO OSO-X1 Trámites de Adenda a la licencia ambiental para la reubicación del pozo
Fuente: VMEEH

25
1.3.1.7 Autorizaciones de Reconocimiento Superficial

Durante el primer semestre del 2019, las empresas no solicitaron permisos para actividades
de Reconocimiento Superficial, sin embargo, las actividades que se ejecutaron, fueron las
siguientes:
ESTADO DE LA ACTIVIDAD
ÁREA ACTIVIDAD EMPRESA RM
DE ENERO A JUNIO 2019
Exploración Inicio de operaciones 09/03/2018, la adquisición sísmica 2D
Aguaragüe Norte YPFB 094-17
Sísmica 2D finalizada.
Exploración Etapa de topografía culminada, actualmente realizando
La Guardia YPFB 095-17
sísmica 2D actividades de perforación de pozos sísmicos.
En fecha 19/05/2018, finalizó la adquisición sísmica 3D y
El Palmar Sísmica 3D GTLI 033-17 procesamiento PSTM y PSDM de 34 km2. Actualmente se
encuentra en etapa de interpretación por la misma operadora.
Charagua Sísmica 3D YPF 243-16 Efectuando actividades previas a la adquisición sísmica 3D.

Itacaray Magnetotelúria YPFB Chaco 149-16 Adquisición de 430 estaciones finalizado.


Carohuaicho 8C Geoquímica YPFB Chaco 154-15 Se adquirieron 415 muestras.
Isarsama y San En el mes de junio se iniciaron actividades, para la cobertura
Magnetotelúria YPFB Chaco
Miguel de 461 km2 con adquisición de 300 estaciones.
Fuente: Informe mensual actividades exploratorias YPFB Chaco S.A., YPFB Casa Matriz, Reportes Diarios YPF

1.3.1.8 Seguimiento y Control de Quema y Uso de Gas Natural Como Combustible

Se realizaron evaluaciones y análisis de las solicitudes de volúmenes de Quema y Uso de


Gas Natural como Combustible requeridas por las empresas Operadoras y se emitieron 45
autorizaciones para Quema de Gas Natural para operaciones en pozos exploratorios y de
desarrollo.

1.3.1.9 Representación Nacional e Internacional en Actividades de Política


Hidrocarburífera

Bolivia es miembro activo del “Foro de países exportadores de Gas” (GEFC por sus siglas
en inglés), en fecha 3 y 4 de marzo de 2019 organizó la “1ra Reunión del Comité Científico
del Instituto de Investigación de Gas”, la delegación de Bolivia presentó los siguientes
proyectos para su incorporación en la lista a ser estudiados a través del Instituto de
Investigación del Gas (GRI por sus siglas en inglés), como ser: i) reservorios naturalmente
fracturados y ii) perforación de reservorios profundos. Asimismo, los países miembros
Argelia, Bolivia, Guinea Ecuatorial, Irán, Federación Rusa y Trinidad y Tobago presentaron
29 proyectos, para ser sometidos a evaluación en la "2da Reunión del Comité Científico del
Instituto de Investigación de Gas”, en fecha 12 de julio del presente en Qatar.

1.3.1.10 Monitoreo y Control a los Puntos de Fiscalización de Gas Natural y


Líquidos

El MH, a través del VMEEH, realizó la visita a la Planta de tratamiento de Gas Incahuasi,
en junio de 2019. Durante la visita, se realizó la inspección y verificación del estado y el
funcionamiento de los equipos e instrumentos de medición de hidrocarburos fiscalizados
instalados. Asimismo, se verificó el cumplimiento (acorde a la normativa) respecto a los
plazos en la calibración de los equipos de medición en puntos de fiscalización de las Plantas

26
y contrastada con la información del Centro Nacional de Medición y Control a la Producción
y Transporte de Hidrocarburos (CNMCPTH) de YPFB.

Por otra parte, se pudo constatar de forma preliminar, que las lecturas de los volúmenes
obtenidos en los sistemas de medición de gas de venta de la planta, en comparación con
los valores obtenidos por los equipos e instrumentos instalados por el CNMCPTH, se
encuentran dentro de un rango de variación aceptable. Asimismo, se pudo observar que
para la calibración in situ de los equipos de medición, participan: El Operador, personal del
CNMCPTH de YPFB y la empresa de servicios especializada (terciarizada).

1.3.1.11 Monitoreo a los Procesos de Medición y Certificación de la Producción

En cumplimiento al DS N° 29894, el VMEEH se controlaron y fiscalizaron las instituciones


en las actividades de E&E.

1.3.1.12 Recaudaciones por Hidrocarburos en el Upstream

Regalías y Participación al TGN

En cumplimiento a lo establecido en el DS N° 28222 de 27 de junio de 2005, modificado por


el DS N° 29160 de 13 de junio de 2007, se remitieron los Estados de Cuentas
correspondientes de cada mes, a los beneficiarios y a YPFB, para lo cual se emitieron seis
(6) informes de Estado de Cuentas durante el primer semestre de la gestión 2019.

En el sub período 1992 a 2005, el monto acumulado por el pago de Regalías y Participación
al TGN fue de 2.551 MM$us y en el sub periodo 2006 a junio 2019, el monto alcanzado es
de 9.467 MM$us, conforme se presenta a continuación:

REGALÍAS Y PARTICIPACIÓN TGN PAGADAS 1999 – 2019(*)


(Expresada en Millones de Dólares – MM$us)

2006 - 2019(*)
9.467MM$us
1992 - 2005
1.260 1.297
2.551 MM$us 1.045
911

687
631
550
496 523 490 513
385 416
280 305 264
168 202 167 201 210 180 175 162 212
75 115 100

(*) Datos actualizados a junio de 2019


Fuente: VMEEH, con base a información de YPFB.

27
La recaudación por el pago de Regalías y Participación al TGN, al mes de junio, asciende
a 264 MM$us. En el marco de la normativa vigente, la DGPRI emitió seis (6) informes de
“Liquidación de Regalías y la Participación al TGN” correspondientes a la producción de
octubre a diciembre de 2018, entre los meses de enero a marzo de 2019 y la producción
de enero hasta marzo de 2019, entre los meses de abril a junio de 2019, respectivamente.
Asimismo, fueron emitidos seis (6) informes de Estados de Cuentas mensuales
correspondientes al periodo diciembre de 2018 a mayo de 2019, y se remitieron los mismos
a los beneficiarios en el plazo establecido en la norma.

Patentes Petroleras

En cumplimiento a la normativa vigente, el VMEEH realizó el control, seguimiento y


verificación a los procesos de estimación, reembolso y distribución de Patentes Petroleras
para el primer semestre de la gestión 2019, se elaboraron cuatro (4) informes.

Como resultado, de acuerdo a información remitida por YPFB, hasta junio de 2019, se
recaudó 11,70 MM$us por concepto de Patentes Petroleras. Respecto a la distribución a
los municipios beneficiarios, se remitieron las notas correspondientes al MEFP y a la fecha
del presente informe, aún se aguarda por la documentación de respaldo del MEFP de
distribución de Patentes Petroleras.

Renta Petrolera

Entre las gestiones 2006 y abril 2019, la Renta Petrolera alcanzó un valor preliminar de
MM$us 38.169; de los cuales 689 MM$us corresponden a los meses de enero a abril del
2019, de acuerdo a información remitida por YPFB.

RENTA PETROLERA 1993 – 2019(*)


(Expresada e Millones de Dólares – MM$us)

2006 - 2019(*)
1993 - 2005 38.169 MM$us
5.489
5.460

3.206MM$us
4.292

3.839
2.970

2.277
2.235
2.146
2.139

1.896
1.755
1.509
1.473

689
674
333
254
244

243

243
223
218
202

188
155

138
90

(*) El dato actualizado a abril de 2019


Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

28
1.3.1.13 Incentivos a la Exploración y Explotación de Hidrocarburos

Incentivos a la Producción de Petróleo en el Marco del DS N° 1202

Durante el primer semestre de la gestión 2019, YPFB no remitió certificaciones de


volúmenes de producción de incentivo bajo el marco del DS Nº 1202, sin embargo, esta
Cartera de Estado efectuó el seguimiento al cumplimiento de procedimiento, requisitos y
plazos reglamentados, según el marco normativo.

Incentivos a la Producción de Petróleo en el Marco de la Ley N° 767

Durante el primer semestre de la gestión 2019, el MH emitió siete (7) informes, referente a
la “certificación de los datos de producción sujeta a incentivos y sus correspondientes
montos aprobados por la ANH”, correspondientes al periodo junio a diciembre de 2018, para
que posteriormente, esta Cartera de Estado, mediante Resolución Administrativa (R.A.),
autorice la transferencia de los recursos del incentivo por la producción de Petróleo Crudo.

Asimismo, en el marco de la Ley N° 767 y su reglamentación, el MH realizó el seguimiento


al cumplimiento de procedimiento, requisitos y plazos reglamentados mediante DS N° 2830;
así como las variables técnicas, económicas y financieras que respaldan las Certificación
de volúmenes sujeta a incentivos y los respectivos montos, aprobadas mediante R.A. por
el Ente Regulador, para la posterior autorización de transferencia de los recursos del
incentivo a favor de YPFB.

De acuerdo a las R.A. emitidas por la ANH de la gestión 2018 a junio de 2019, el monto del
incentivo asciende a 14,04 MM$us de los cuales, 0,32 MM$us corresponde reconocer
mediante la emisión de Notas de Crédito Fiscal y 13,72 MM$us mediante recursos del
Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación de Hidrocarburos
(FPIEEH).

Bajo la norma referida, en el primer semestre de 2019, en base a los Informes mensuales
que remite el Banco Central de Bolivia al VMEEH, se elaboraron seis (6) informes de
seguimiento al FPIEEH, que en el periodo agosto de 2016 a junio de 2019, alcanza 415,91
MM$us.

1.3.1.14 Reportes de Base de Datos

Para la atención a solicitudes de información y elaboración de reportes, se realizó el control


de calidad de datos históricos de Producción Certificada de Hidrocarburos (1998- marzo
2019), Liquidación de Regalías y Participación al TGN (2005- marzo 2019), Patentes (2007-
2019), Fondo de Promoción a la Inversión de Exploración y Explotación de Hidrocarburos
– FPIEEH (2016- mayo 2019), Regalías Pagadas (1999 – mayo 2019) e IDH (2005 – mayo
2019) además de su respectivo almacenamiento en una base de datos con estructura
sólida, confiable y segura; los datos son actualizados y almacenados de manera mensual
como se muestra a continuación:

29
 Acceso mediante Excel – Reportes Estáticos – Producción Certificada Nacional.
 Acceso al Datawarehouse vía Excel – Reportes Dinámicos – IDH Distribuido.
 Acceso vía Web – Producción Diaria de Gas Natural.
 Base de Datos y dashboard en Excel – Pozos Periodo 2006-2019.

Retos Proyectados Para el Segundo semestre del 2019

Durante la gestión 2019, se tienen programados diferentes proyectos destinados a


mantener la producción e incrementar las reservas hidrocarburíferas del país mediante la
perforación de pozos exploratorios y de desarrollo. Asimismo, se perforarán pozos
estratigráficos con el objetivo de investigar la secuencia estratigráfica y posibles
acumulaciones de hidrocarburos.

1.3.2.1 Programación de Actividades 2019 en Exploración y Explotación de


Hidrocarburos

Para el segundo semestre 2019, se tiene una programación de 905,1 MM$us (422,2 MM$us
para Exploración y 482,8 MM$us para Explotación), cuya ejecución al mes de abril ascendió
a 211,2 MM$us (102,0 para Exploración y 109,2 MM$us para Explotación), representado
una ejecución total del 23,3% al mes de abril. Asimismo, se realizó el seguimiento y control
de la ejecución de las actividades de los proyectos programados en los PTP 2019, los
cuales contemplan 53 proyectos de Exploración y 172 proyectos de Explotación.

1.3.2.2 Actividades de Reconocimiento Superficial

Para el segundo semestre 2019, se tiene contempladas las siguientes actividades i)


Sísmica 2D para las Áreas Aguarague Norte, La Guardía y Carohuaicho 8B, ii) Sísmica 3D
para las Áreas El Palmar y Charagua, iii) Magnetotelúrica en las Áreas Complejo Chimoré,
Itacaray y Carohuaicho 8C y iv) Geoquímica en el Área Astillero.

1.3.2.3 Pozos Exploratorios y de Investigación Programados

Durante la presente gestión, se tiene programada la ejecución de 20 pozos exploratorios,


como ser: Margarita Profundo, Boyuy-X3, Yapucaiti X-1, entre otros, con una inversión
asociada de más de mil millones de dólares estadounidenses.

Asimismo, YPFB programó la ejecución de los pozos de investigación estratigráfica:


Gomero-X1IE, Mayaya-X1IE y Copoazú-X1IE ubicados en los departamentos de La Paz,
Beni y Pando. Los mismos tienen una inversión asociada de 100 MM$US.

1.3.2.4 Otros Retos Proyectados 2019

1. Se tiene programada una visita técnica con la Gerencia Nacional de Fiscalización


(GNF) de YPFB, al CNMCPTH de YPFB en el Municipio de Villamontes de la
Provincia Gran Chaco, para el mes de julio del 2019.
2. Aprobación firma de Contrato de Servicios Petroleros en Áreas reservadas a favor
de YPFB correspondiente al Área Abapó

30
3. Aprobación Cesión de Participación, Derechos y Obligaciones emergentes del
Contrato de Servicios Petroleros para el Área de Charagua.
4. Autorización Contrato de Servicios Petroleros en Áreas reservadas a favor de YPFB
correspondiente al Área Vitiacua.
5. Actualización RM 130/2009, que reglamenta las Unidades de Seguimiento y Control
de los Contratos de Servicios Petroleros.
6. Modificación del DS N° 28420 de Devolución, Selección de Áreas de Explotación y
Retención de Áreas, de 21 de octubre de 2005.
7. Modificación del DS N° 28312, Reglamento de Quema de Gas Natural, de 26 de
agosto de 2005.
8. Modificación del DS N° 28324, de 01 de septiembre de 2005, que aprueba los
Estatutos de YPFB y su Estructura Orgánica.
9. Modificación de la RM 128/16, de 20 de junio de 2016.
10. Reglamento para la Disposición de Bienes Parcialmente Amortizados en el Marco
de los Contratos de Servicios Petroleros (CSP).
11. Reglamento para trabajos de Reconocimiento Superficial, a objeto de reglamentar
el Artículo 33 de la Ley N° 3058, de Hidrocarburos.
12. RM para Establecer la Metodología del Cálculo de la Tasa de Descuento y Precios
de Comercialización a ser considerados para el pago de Incentivos a la Producción
de Condensado Asociado al Gas Natural.
13. Modificación de las siguientes normativas: DS N° 2830, DS N° 2567, R.M. N° 298-
16 de 16 de diciembre de 2016, R.M. N° 199-12 de 24 de julio de 2012 y R.M. N°
255/2006 de 22 de diciembre de 2006.
14. Visitas Técnicas trimestrales para Monitoreo y Fiscalización a los Puntos de
Fiscalización de Gas Natural y Líquidos de mega campos y campos más relevantes
y para el Monitoreo a los Procesos de Medición y Certificación de la Producción en
el CNMCPTH de YPFB.
15. Cumplimiento de la normativa respectiva a recaudaciones por hidrocarburos en el
Upstream: emisión de Informes de Liquidación de Regalías y Participación al TGN,
emisión de Estados de Cuentas, verificación y supervisión a la proyección,
estimación, reembolso y distribución de Patentes Petroleras.
16. Sesiones informativas a las Gobernaciones de los Departamentos productores
beneficiarios de Regalías, respecto a la metodología para la Liquidación de Regalías
y la Participación al Tesoro General de la Nación, establecida en normativa vigente.
17. Efectuar el seguimiento al cumplimiento de procedimiento, requisitos y plazos
reglamentados mediante DS, a objeto de reconocer el beneficio del incentivo, bajo
el DS N° 1202 según corresponda.
18. Seguimiento al cumplimiento de la Ley N° 767, de 11 de diciembre de 2015 y su
reglamentación; y emisión de las Resoluciones Administrativas de autorización de
transferencia para el pago de incentivos por la producción de hidrocarburos, además
de evaluación de los logros alcanzados bajo esta Ley correspondiente a las
gestiones 2017 y 2018.
19. Bases de datos históricos y actualizados, a octubre-noviembre 2019 utilizando
nuevas tecnologías de información y comunicación NTIC’s.

31
Conclusiones

 El Viceministerio de Exploración y Explotación de Hidrocarburos (VMEEH), llevó a


cabo los distintos procedimientos referidos a incentivos, producción fiscalizada,
regalías hidrocarburíferas y patentes petroleras, así como los informes respectivos
referidos a solicitudes de Quema de Gas Natural, Contratos de Servicios Petroleros
además de otras actividades designadas por el Viceministro, generando los
informes respectivos y emitiendo las notas correspondientes, en los plazos
establecidos, conforme a las atribuciones conferidas en la normativa vigente.
 En el marco a las atribuciones de esta Cartera de Estado conferidas en el DS N°
29894 de 07 de febrero de 2009, se realizó el seguimiento y control de la ejecución
de las actividades e inversiones de exploración y explotación de los proyectos
hidrocarburíferos ejecutados en la gestión 2018 y programados para la gestión
2019.
 De igual manera se efectuó el monitoreo del avance físico de los proyectos de
exploración y explotación de hidrocarburos.

32
VICEMINISTERIO DE INDUSTRIALIZACIÓN
COMERCIALIZACIÓN, TRANSPORTE Y
ALMACENAJE DE HIDROCARBUROS
(VMICTAH)

33
Viceministerio de Industrialización, Comercialización, Transporte y
Almacenaje de Hidrocarburos - VMICTAH

Durante el primer semestre de la Gestión 2019, se han revisado y actualizado los


reglamentos específicos de carácter técnico, comercial y de seguridad de las actividades
de industrialización, refinación, separación de líquidos, comercialización, transporte,
almacenaje y distribución de hidrocarburos, previendo culminar esta actividad hasta la
finalización de la presente gestión.

De igual manera se ha realizado el seguimiento y monitoreo a las actividades de las Plantas


de Separación de Líquidos (Rio Grande y Carlos Villegas), Planta de GNL, la Planta de
Amoniaco Urea, y Planta de Tuberías y Accesorios; asimismo a la operación y producción
de carburantes en las Refinerías de nuestro país.

Se realizó el seguimiento a la comercialización de los combustibles fósiles y verdes. Se


brinda apoyo y se realiza el seguimiento continuo a YPFB en lo que refiere a la Actividad
de Distribución de Gas Natural por Redes.

Principales logros alcanzados durante el primer semestre del 2019

1.4.1.1 Resoluciones Ministeriales.

 La RM N° 015-19 de 29 de enero de 2019 que reglamenta la metodología para la


determinación y actualización de precios de los combustibles finales resultantes de
la mezcla de Etanol Anhidro con Gasolina Base; así como los aspectos de
comercialización de los combustibles finales y de las Gasolinas Base empleadas
para su mezcla con Etanol Anhidro.
 La RM N° 016-19 de 29 de enero de 2019 que tiene por objeto delegar al ciudadano
Humberto Javier Salinas Gutiérrez en su condición de Viceministro de
Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos
interino, la atribución para la suscripción del “ACUERDO INTERINSTITUCIONAL
INTERNACIONAL” entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de
El Salvador y el Ministerio de Hidrocarburos del Estado Plurinacional de Bolivia, en
el área de Hidrocarburos.
 La RM N° 031-19 de 8 de marzo de 2019 que tiene por objeto modificar la RM N°
125-18 de 10 de octubre de 2018 incorporando una Disposición Final Única con el
siguiente texto: “El Ente Regulador aprobará mediante Resolución Administrativa,
las condiciones y requisitos para la implementación del Servicio de Combustibles
Líquidos dedicadas exclusivamente a la comercialización de combustibles líquidos
con mezcla de Aditivos de Origen Vegetal”.
 La RM N° 042-19 de 25 de marzo de 2019, que tiene por objeto Reglamentar las
especificaciones técnicas de calidad de la Gasolina Base 81, así como los métodos
de ensayo utilizados para su medición.
 La RM N° 045-2019 de 1° de abril de 2019, que aprueba la Metodología de cálculo
para la determinación del Precio Ex-Refinería y Precio Pre-Terminal de la Gasolina
Base a ser utilizada para su mezcla con Etanol Anhidro, cuyas características
técnicas de calidad difieran a las de la Gasolina Especial, que en su Anexo forma
parte indivisible de la RM.

34
1.4.1.2 Acuerdos Estratégicos

En fecha 6 de mayo de 2019, se suscriben dos Acuerdos Estratégicos con la República de


Argentina, uno de ellos corresponde al downstream:

Acuerdo Estratégico para la Inversión en Proyectos de Desarrollo de Oportunidades en


downstream, que permite la comercialización de gas natural en Argentina a consumidores
finales; realizar inversiones en campos petrolíferos argentinos que se encuentran en etapa
de desarrollo por parte de YPFB; realizar el intercambio de conocimientos y tecnología en
combustibles verdes; Participación de YPFB en proyectos de exportación de GNL por
Argentina; será posible realizar el intercambio de volúmenes de gas en diferentes
mercados, lo que se denomina SWAP, permitiendo el uso de la capacidad remanente de
las plantas de acondicionamiento de gas; se promoverán oportunidades de intercambio de
energía eléctrica a través de termoeléctricas que requieren gas a precios competitivos; será
posible realizar importación de crudo y productos terminados a través de Argentina y
finalmente el documento establece que YPFB e IEASA, negociarán un nuevo contrato de
compra y venta de gas natural a partir de 2027.

1.4.1.3 Memorándums de Entendimiento

En fecha 4 de junio de 2019 se suscribió el “Memorándum de Entendimiento para la


Profundización de la Integración Energética”, entre el Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia
y el Estado de Mato Grosso de Brasil, que tiene el objeto promover acciones necesarias
para que YPFB pueda comercializar Gas Natural y Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el
Estado de Mato Grosso.

El documento establece la realización de estudios para el desarrollo de infraestructura,


construcción y operación de redes de gas en el Estado de Mato Grosso por parte de YPFB,
además de promover acciones necesarias para la comercialización de Urea en el Estado
Mato Grosso y la participación en proyectos de generación eléctrica.

Asimismo, contempla el intercambio de información, experiencias y conocimientos


actualizados en materia de biocombustibles, que permitan maximizar el impacto y
beneficios para el cambio de la matriz energética en el Estado Plurinacional de Bolivia.

En el marco del Encuentro Presidencial y Primera Reunión del Gabinete Binacional de


Ministros del Estado Plurinacional de Bolivia y de la República del Paraguay realizado el 5
de junio de 2019 en la ciudad de La Paz, los gobiernos de Bolivia y Paraguay suscribieron
un Memorándum de Entendimiento por el cual Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB) y Petróleos Paraguayos (PETROPAR) realizarán acciones necesarias para
desarrollar estudios de factibilidad para la construcción de un gasoducto Bolivia-Paraguay.
El nuevo ducto permitirá el transporte de gas natural de Bolivia para cubrir la potencial
demanda de Paraguay.

Con el fin de promover la integración energética, en un plazo máximo de ocho meses se


realizará este estudio para el transporte de gas natural desde Bolivia al mercado paraguayo,
con una demanda potencial de 6 a 10 MMmcd en una primera fase. En el acuerdo de
cooperación mutua entre ambos gobiernos, se prevé el inicio de operaciones de este
gasoducto para el año 2024.

35
Asimismo, YPFB pretende un acuerdo de cooperación que implique estudios de factibilidad
para el desarrollo de infraestructura de redes de gas en Paraguay, analizar la viabilidad de
establecer una alianza estratégica con el vecino país.

1.4.1.4 Convenios

El día 25 de junio de 2019, el Ministerio de Hidrocarburos del Estado Plurinacional de Bolivia


ha firmado con el Ministerio de Energía y Minas de la República del Perú, los siguientes
Convenios:
a) Sobre la construcción y Operación de Redes de Distribución de Gas Natural en la
población de Desaguadero y otras poblaciones de la zona sur del Perú, que tiene como
objeto la implementación, en el presente año, de un proyecto de diseño, construcción y
operación de redes de distribución de gas natural por red de ductos en beneficio de la
población ubicada en el territorio peruano, específicamente en la zona de frontera con
Bolivia, en las localidades geográficas que se definirán a través de un Estudio Técnico.
A tal efecto, las Partes gestionarán que las empresas estatales designadas concreten
el proyecto, conforme a la legislación nacional de cada Parte. Se incluye una lista
preliminar de potenciales localidades beneficiarias en el Anexo del presente Convenio.
b) Sobre la comercialización de GLP en poblaciones fronterizas, que tiene como objeto la
implementación de un proyecto de comercialización de GLP, con la finalidad de
contribuir con el abastecimiento de dicho producto a favor de las poblaciones de la zona
Sur del Perú, a precios más competitivos para el consumidor final. A tal efecto, las
Partes gestionarán que la empresa estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) pueda asociarse con una empresa estatal peruana o participar como
agente de comercialización por sí sola, según corresponda, en el marco de sus
respectivas legislaciones nacionales.
c) Sobre la Integración Energética a través de la Interconexión de Gasoductos que tiene
por objeto que las Partes desarrollen estudios para determinar la viabilidad técnica y
económica de la interconexión del proyecto peruano SITGAS con el futuro gasoducto
Bolivia – Perú y su posterior ejecución acorde a dichos estudios; con la finalidad de que
se pueda exportar GNL boliviano a través del puerto peruano de Ilo, así como la venta
de gas natural en el mercado peruano.

1.4.1.5 Otros Acuerdos

a) Memorándum de Entendimiento suscrito entre YPFB, ANAPO, GRANOSOL S.A. y el


Ministerio de Hidrocarburos, el 25 de marzo de 2019, para la inclusión de sorgo en la
producción de etanol anhidro.
b) Memorándum de Entendimiento suscrito entre YPFB, ANAPO y el Ministerio de
Hidrocarburos del Estado Plurinacional de Bolivia, el 25 de marzo de 2019, para
fomentar el uso de urea entre los asociados de ANAPO bajo buenas prácticas agrícolas.
c) Memorándum de Entendimiento suscrito entre SAMAY I S.A. de la República del Perú
y el Ministerio de Hidrocarburos del Estado Plurinacional de Bolivia, el 17 de junio de
2019, para la comercialización de gas natural destinado a la generación de energía
termoeléctrica.
d) Memorándum de Entendimiento suscrito entre ENGIE ENERGÍA PERÚ S.A. y el
Ministerio de Hidrocarburos del Estado Plurinacional de Bolivia, el 17 de junio de 2019,
para la comercialización de gas natural destinado a la generación de energía
termoeléctrica en el Sur del Perú.

36
Asimismo, se gestionó y apoyó a YPFB para la firma de una Carta de Intenciones con
CAMACARI RJ para la provisión de gas para proyectos de generación eléctrica en Brasil,
el día 4 de junio de 2019.

1.4.1.6 Dirección General de Industrialización y Refinación – DGIR

Seguimiento a la Ejecución de Proyectos e Inversiones

Logros en Refinación

En la gestión 2019 las Refinería Estatales de Cochabamba y Santa Cruz han producido
hidrocarburos líquidos asegurando el abastecimiento de carburantes al mercado interno,
asimismo, las dos Refinerías están produciendo Gasolinas Base para su formulación con
Aditivos de Origen Vegetal y producir los biocombustibles que el país requiere. En dichas
refinerías se está trabajando su automatización y el mantenimiento de su capacidad
operativa, y así garantizar la provisión de combustibles líquidos al mercado interno.

Logros en Industrialización

En la búsqueda de cumplimiento de los objetivos del Ministerio de Hidrocarburos en


impulsar y ejecutar la industrialización del gas natural en el país, materializando su
transformación química para obtener derivados con valor agregado, se han visualizado dos
nuevos proyectos que potenciaran el Complejo Petroquímico de Amoniaco Urea de Bulo
Bulo y de esta manera ratificar a Bolivia como referente regional de producción de urea:

Planta de Metanol

Con la finalidad de evitar la importación de metanol, aditivo indispensable en la producción


de urea granulada en la PAU, el segundo semestre de esta Gestión se procederá a la
licitación de la Planta de Metanol, logrando un ahorro sustancial por la no importación de
este aditivo. La Planta de Metanol tendrá una inversión aproximada de 20 MM$us.

Planta de Urea Formaldehido

La Planta de Urea Formaldehido producirá el insumo necesario para revestir la urea, de


manera que el gránulo de la urea sea más resistente al aplastamiento y tenga una disolución
más controlada cuando se aplica al suelo. Se tiene lista la licitación para PDP, FEED, IPC
y puesta en marcha con una inversión aproximada de 16 MM$us.

Planta de Tuberías y Accesorios El Alto

La Planta de Tuberías y Accesorios para Redes de Gas Natural El Alto, cuya producción
principal está orientada a la provisión de tuberías de polietileno de alta densidad y
accesorios electrosoldables para redes de gas natural, agua y riego, para la gestión 2019
tiene previsto comercializar con YPFB, 3.400 Km. de tuberías para redes de gas natural,
cuyas negociaciones se encuentran en etapa final.

37
Plantas de Separación de Líquidos

Las plantas de Separación de Líquidos de Rio Grande y Carlos Villegas permiten


garantizar el abastecimiento del mercado interno de GLP y la exportación de
excedentes a los países vecinos de la Región, en este sentido, en el primer
semestre de este año la producción promedio de ambas plantas alcanzó los
siguientes valores: 905 TMD de GLP; 431 BPD de Isopentano y 1.318 BPD de
Gasolina Estabilizada.

Es necesario reiterar que, sin la construcción de las dos Plantas Separadoras, el país
hubiera tenido que importar 793.000 TM de GLP, además dejar de exportar 474.167 TM de
GLP y dejar de comercializar en el mercado interno 104.729 TM de GLP, haciendo un total
de 1.371.896 TM de GLP, en el periodo 2013-2019. Esto significa un ahorro por no
importación de 513,6 MM$us y un ingreso por exportación de 212 MM$us además de los
ingresos por venta en mercado interno de 207 MM$us, que en total suman 932,54 MM$us
para el periodo 2013-2019 y que está muy por encima de los 886 MM$us invertidos en la
construcción de ambas plantas, como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

IMPORTACIÓN, EXPORTACIÓN E INGRESOS POR VENTA DE GLP, 2013-2019(*)


(En Toneladas Métricas – TM – Millones de Dólares – MM$us)

(*): A mayo de 2019


(p): Proyección
Considera los volúmenes e ingresos generados por comercialización de GLP
Fuente: Ministerio de Hidrocarburos

Planta de Gas Natural Licuado (GNL)

En cumplimiento a la política de universalización del uso del gas natural en todo el país y la
puesta en operación de la Planta de GNL de Rio Grande, que provee el GNL para ser
transportado en cisternas criogénicos hasta las ciudades y poblaciones intermedias que se
encuentran alejadas de los gasoductos convencionales, en su primera fase, 27 poblaciones
del país cuentan con Estaciones Satelitales de Regasificación ESR y permiten el suministro
de Gas Domiciliario e industrial y GNV.

38
La segunda fase de este proyecto contempla la implementación de cinco (5) Estaciones
Satelitales de Regasificación en las siguientes poblaciones del país; Culpina en
Chuquisaca, Porco en Potosí, Batallas en La Paz y Vallegrande y Concepción en Santa
Cruz, cuya conclusión está proyectada para el primer semestre del año 2020.

Planta Amoniaco-Urea (PAU)

Desde el inicio de operaciones en octubre de 2017 al mes de mayo de 2019, la Planta de


Amoniaco-Urea operada por personal de YPFB exclusivamente, alcanzo una producción
de 423.029 TM de Urea Granulada, empleando en promedio el 66% de su capacidad.

Al mes de mayo de 2019, el 95% de la Urea producida ha sido comercializada, el 12,3% de


la producción en el Mercado Interno y 87,69% fue destinada a la exportación, generando
ingresos por 104,34 MM$us.

Complejo Petroquímico Propileno – Polipropileno

La implementación de la Planta de Propileno - Polipropileno en Yacuiba tiene asegurado un


crédito extraordinario de hasta Bs12.858.268.229,42 a favor de YPFB que el BCB ha
destinado para financiar este proyecto que contara con una capacidad de producción
estimada en 250.000 TMA, cuyo objetivo es procesar el propano proveniente de la PSL
Carlos Villegas, para inicialmente convertirlo en propileno y luego en polipropileno. Los
estudios de Ingeniería Básica se han concluido con una inversión ejecutada de 23 MM$us.

El proyecto cuenta con los estudios de Ingeniería Conceptual y de Mercado Estratégico


elaborados y Licencias de operación de los procesos productivos para propileno y
polipropileno. YPFB está redactando los términos de referencia para iniciar el proceso de
contratación del servicio de FEED – EPC del proyecto.

1.4.1.7 Dirección General de Comercialización, Transporte y Almacenaje – DGCTA

Logros en Distribución de Redes de Gas Natural

Para lograr el impacto que busca la Política de Masificación del Uso del Gas Natural a Nivel
Nacional, se realizó el seguimiento continuo a los resultados alcanzados por YPFB en lo
referido a la Actividad de Distribución de Gas Natural por Redes, apoyando a identificar las
desviaciones entre lo programado y ejecutado. Asimismo, se ha dado inicio al desarrollo de
la propuesta de modificación del Decreto Supremo 1996 de 14 de mayo de 2014, con el fin
de complementar dicha normativa en lo que refiere a los procedimientos de atención a los
Usuarios y la delimitación de responsabilidades entre usuario y empresa instaladora.

Está en desarrollo la propuesta de proyecto de RM para el manejo y utilización del Fondo


de Ayuda Interna al Desarrollo Nacional, en aplicación de la Ley N° 3058 de 17 de mayo de
2005, de tal manera de contribuir a la masificación del uso de Gas Natural en el país.

Logros en Transporte de Hidrocarburos

Se realizó el seguimiento a la gestión de nuevos proyectos para la expansión del Sistema


de Transporte, estando aprobados y en proceso de implementación los siguientes:

39
a) Gasoducto de Expansión Ichilo - Carrasco: Incrementa la capacidad del Gasoducto
Yapacaní - Carrasco en 30 MMpcd en el anillo norte con la finalidad de alimentar con
mayor volumen de gas natural en el Nodo Carrasco de 133 MMpcd a 163 MMpcd con
diámetro 16 pulgadas. (Se prevé la conclusión en Octubre 2019).
b) Gasoducto Incahuasi – Tapirani: Incrementa en 47 MMpcd la capacidad de transporte
de gas natural para Sucre, Potosí y Cochabamba con un gasoducto de diámetro de 12
pulgadas cuya cabecera será el campo Incahuasi (se prevé la conclusión en Enero
2021)
c) Ampliación Poliducto Santa Cruz - Camiri (PCSZ 1): Incrementa de 3.648 BPD a 6.400
BPD y garantiza la atención de la demanda de productos terminados de Camiri, Sucre,
Potosí y Tarija (en fase de aprobación por parte del Ente Regulador).
d) Ampliación de la capacidad de Compresión de la Estación de Compresión Carrasco,
para incrementar la capacidad del Gasoducto Carrasco - Cochabamba (GCC) de 100
MMpcd a 120 MMpcd.
e) Ampliación Gasoducto Tarabuco – Sucre (GTS): Incrementa de 29,9 MMpcd a 45,2
MMpcd y garantiza la atención de la demanda de Gas Natural para Sucre, Potosí y
áreas de influencia.

Logros en Almacenaje de Hidrocarburos

Mediante el Proyecto Incremento de la Capacidad de Almacenaje de Hidrocarburos (ICA),


está en curso la ampliación hasta agosto de 2019, de las capacidades de almacenaje de
tres plantas del eje troncal con los siguientes incrementos:

INCREMENTO DE CAPACIDAD DE ALMACENAJE


CAPACIDAD CAPACIDAD % DE
PLANTA PRODUCTO
ACTUAL (M3) AMPLIADA (M3) AVANCE
Gasolina Especial 11.585 27.585
Senkata-LPZ 75%
Diésel Oíl 9.136 29.136
Gasolina Especial 2.000 5.000
San Pedro-Oruro 68%
Diésel Oíl 7.114 11.114
Gasolina Especial 10.726 26.726
Palmasola-SCZ 74%
Diésel Oíl 17.181 37.181
Fuente: YPFB - avance a mayo de 2019

1.4.1.8 Biocombustibles

Con la aprobación de la Ley N°1098 de 15 de septiembre de 2018, en la que se establece


el marco normativo que permite la producción, almacenaje, transporte, comercialización y
mezcla de Aditivos de Origen Vegetal, con la finalidad de sustituir gradualmente la
importación de Insumos y Aditivos y Diésel Oíl, nuestro país ingresa en la “Era de los
Biocombustibles”.

Gasolina Súper Etanol 92

El esfuerzo conjunto de los sectores agrícola, agroindustrial, empresarial privado y estatal,


Cámara Automotor Boliviana, y el Gobierno Central a través del Ministerio de Hidrocarburos
tuvo como primer resultado el lanzamiento, el 1 de noviembre de 2018, de la Gasolina Súper
Etanol 92 (GSE92) con mezcla de 12% del Aditivo de Origen Vegetal, Etanol Anhidro, a un
precio de Bs4,50 por litro.

40
Desde noviembre de 2018 a mayo de 2019 se han comercializado 18,7 millones de litros
en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija.

Gasolina Especial +

A partir del 7 de mayo de 2019, se comercializa la Gasolina Especial + con RON 87 y una
mezcla de 8% del Aditivo de Origen Vegetal, Etanol Anhidro. Mantiene el precio de la
Gasolina Especial de origen fósil con RON 85 de Bs3,74 por litro.
Durante el mes de mayo de 2019 se han comercializado 24,3 millones de litros en los
departamentos de La Paz y Cochabamba.

Biodiesel

En el marco de la Ley Nº1098 y alentados por el éxito inicial del proyecto de Gasolinas con
mezcla de Etanol Anhidro, el Ministerio de Hidrocarburos prevé iniciar este año la
producción y comercialización de biodiesel. Para el efecto, en la gestión pasada se inició la
investigación respecto a la obtención de biodiesel a través de aceites vegetales.

Actualmente existe una superficie de producción de soya de 1,3 millones de hectáreas en


Santa Cruz destinadas al mercado interno y de exportación; razón por la cual, mediante la
autorización del uso de biotecnología para la producción de soya, se pretende incentivar el
incremento de la frontera agrícola en 250.000 hectáreas más, cuya producción de 100
millones de litros de aceite vegetal se destinará al mercado del biodiesel por parte del
empresariado privado.

En el desarrollo del proyecto de biodiesel se estima una inversión de más de 2.000 MM$us,
que contempla infraestructura agrícola, industrias, maquinaria, entre otros y que permitirá
reducir costos asociados a volúmenes importados, disminuir la subvención al Diésel Oíl, y
aumentar la producción nacional de este combustible a corto plazo. Para el efecto se está
trabajando en el marco normativo a través de la elaboración de un decreto supremo que
regule la actividad, que entraría en vigencia en la presente gestión.

Gasolina de 97 octanos

El Gobierno Nacional, mediante el Ministerio de Hidrocarburos, tiene como tarea inmediata


la producción de combustibles que permitan el cumplimiento de la norma ambiental de
emisiones atmosféricas Euro IV, establecida en la Ley N° 821 de 16 de agosto de 2016, por
lo que tiene proyectado el lanzamiento de la nueva gasolina de 97 octanos con 25% de
Etanol Anhidro en la mezcla y el alcohol hidratado combustible para vehículos flex-fuel.

1.4.1.9 Mercados Internacionales

El contexto internacional y la dinámica de producción de Gas Natural (GN) en Bolivia están


abriendo la oportunidad a nuestro país de ser el proveedor de GN más importante en la
Región, a través de nuevas alianzas estratégicas con empresas privadas de Brasil,
Argentina, Perú y Paraguay.

Asimismo, el proceso de industrialización de los hidrocarburos, iniciado con las PSL’s de


Rio Grande y Gran Chaco, la Planta de Amoniaco Urea y el Proyecto de Polietileno y
Polipropileno, permiten consolidar a Bolivia como Corazón Energético de Sudamérica y
consolidar a YPFB en empresa internacional que opera en los diferentes mercados de la

41
Región, generando nuevos ingresos para el país con la exportación de excedentes de GN,
Gas Licuado de Petróleo (GLP), Urea y Gas Natural Licuado (GNL).

MERCADOS INTERNACIONALES
ESTADO REPUBLICANO ESTADO PLURINACIONAL
PAÍS PRODUCTO/ESTADO ACTUAL PAÍS PRODUCTO/ESTADO ACTUAL
GN/Contrato con separación de
licuables.
GN/Contrato sin separación de
Argentina Argentina Urea/Contrato en firme.
licuables
GLP/Contrato en firme.
GN/Contrato con separación de
GN/Contrato sin separación de licuables.
Brasil Brasil
licuables. Urea/Contrato en firme.
GLP/Negociación.
GN/Negociación
- - Paraguay Urea/Contrato en firme.
GLP/Contrato en firme.

GN/Negociación.

Urea/Contrato en firme.
- - Perú
GLP/Contrato en firme.
GNL/Negociación.
- - Uruguay Urea/Contrato en firme.
Datos: a junio 2019
Fuente: Ministerio de Hidrocarburos

República Argentina:

Se mantiene el contrato de compra - venta de gas natural a largo plazo (que comienza en
mayo de 1972) con el inicio de su exportación a un precio de 1,27 $us./MMBTU, que fue
incrementado por la primera adenda a un precio promedio de 6,24 $us./MMBTU, y la última
adenda que establece que por un volumen de envío igual o superior a los 10 MMmcd
durante los meses de enero, febrero, marzo, abril, octubre, noviembre y diciembre (periodo
de verano), por millón de BTU valdrá 15% más que el precio establecido en el contrato para
los volúmenes base. Durante los meses de mayo, junio, julio, agosto y septiembre (periodo
de invierno), el precio por millón de BTU, por entregas mayores a 16 MMmcd, se indexará
al precio del GNL), que en promedio del año se estima que el precio este alrededor 7,20
$us./MMBTU, lo que posibilitará un incremento entre 400 MM$us y 500 MM$us de renta
petrolera para este año, respecto a la percibida la pasada gestión.
Con esta renegociación del contrato de venta de gas natural a Argentina se apunta a
conseguir una nominación estable que evite daños a los reservorios, permita la producción
de líquidos asociados que proporcione materia prima para la producción de gasolinas y
diésel en las refinerías, de manera que se pueda reducir la importación y subvención de
ambos combustibles.
Desde la gestión 2018 al mes de mayo de 2019 se han comercializado a la República
Argentina, 102.458 TM de Urea, representando un 31,55% de total comercializado en la
Región, generando 25,7 MM$us para el país.

42
Desde el segundo semestre del año 2013 al mes de mayo de 2019, se han exportado a
este país, 1.518 TM de GLP, generando un ingreso de 0,5 MM$us para el país.

República Federativa del Brasil:

El contrato Gas Supply Agreement (GSA) entre Bolivia y Brasil fue firmado el 16 de agosto
de 1996 en Río de Janeiro y establece un volumen mínimo de compra de 24 MMmcd y un
máximo de entrega de 30,08 MMmcd.

El documento bilateral dejó establecido que todo el volumen de gas que la estatal Petrobras
haya pagado y no retirado durante los últimos 20 años deberá ser entregado a partir del
2020, por medio de una renegociación del contrato, en este sentido el contrato con Brasil
podría mantenerse vigente hasta el año 2023.

Se tiene prevista la firma de un nuevo contrato YPFB— Petrobras, por un valor estimado
de 15 MMmcd, así como nuevos acuerdos con potenciales compradores privados
brasileños que sumarían por lo menos 32,8 MMmcd, haciendo un total aproximado de 47,8
MMmcd de exportación de GN a este país.

Por otro lado, en fecha 30 de mayo de 2019, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB) y la empresa AMEROPA AG firmaron un acuerdo comercial para la compra y venta
de 20.000 TM de urea granulada con destino al Estado de Mato Grosso.

Desde la gestión 2018 al mes de mayo de 2019 se han comercializado 190.426 TM de


Urea, representando un 58,63% de total comercializado en la Región, generando 54,2
MM$us para el país.

República del Paraguay:

Desde la gestión 2018 al mes de mayo de 2019 se han comercializado 26.848 TM de Urea,
a ese país, representando un 8,27% de total comercializado en la región, generando 7,2
MM$us de ingresos para el país.

Desde el segundo semestre del año 2013 al mes de mayo de 2019, se han exportado al
Paraguay, 287.647 TM de GLP, generando un ingreso de 129,8 MM$us para el país.

República del Perú:

En el encuentro Presidencial y V Gabinete Binacional Perú-Bolivia realizado el mes de junio


de 2019 se ha destacado la importancia de fortalecer la integración energética entre Bolivia
y el Perú, con el firme compromiso de impulsar la interconexión del gasoducto Bolivia - Perú
con el gasoducto al Sur (Proyecto peruano SIT Gas, que se viene desarrollando para llevar
gas natural a las regiones del sur del Perú), a fin de permitir la futura exportación de GNL
procedente de Bolivia, a través del puerto de Ilo a los mercados de Asia.

Con base en los principios de complementariedad y solidaridad, se asumió la decisión de


implementar, en el transcurso del presente año, un proyecto de distribución de redes de
gas que permita llegar con gas natural domiciliario y otros usuarios a las poblaciones en
zona de frontera, en Desaguadero y otras poblaciones.

43
Asimismo, se manifestó la voluntad de implementar un proyecto de comercialización de
GLP para abastecer a poblaciones peruanas de la zona Sur de la República del Perú, a
precios competitivos para el consumidor final, con la participación de la empresa estatal
boliviana YPFB, asociada o por si sola.
Ratificaron que estas tres iniciativas deberán ajustarse estrictamente a la legislación vigente
en ambos países sobre la materia.
Desde la gestión 2018 al mes de mayo de 2019 se han comercializado al Perú, 162 TM de
Urea, representando un 0,05% de total comercializado en la región, generando $us.36.450
para el país.

Desde el segundo semestre del año 2013 al mes de mayo de 2019, se han exportado
183.496 TM de GLP, generando un ingreso de 80,4 MM$us para el país.

República del Uruguay:

Desde la gestión 2018 al mes de mayo de 2019 se han comercializado con Uruguay, 4.899
TM de Urea, representando un 1,51% de total comercializado en la región, generando un
ingreso de 1,1 MM$us para el país.

Desde el segundo semestre del año 2013 al mes de mayo de 2019, se han exportado 1.506
TM de GLP, generando un ingreso de 1,12 MM$us para el país.

Retos Proyectados para el segundo semestre del 2019

1.4.2.1 Dirección General de Industrialización y Refinación – DGIR

La DGIR tiene planificadas las siguientes acciones:

 Elaborar, complementar y/o actualizar la normativa de las actividades de Refinación,


Plantas de Separación de Líquidos, Plantas y Complejos Petroquímicos.
 Direccionar y acompañar la gestión para la consolidación de los actuales y nuevos
mercados de los hidrocarburos, sus derivados y sus productos industrializados,
tanto en el mercado interno como el de exportación.
 Establecer y aplicar los mecanismos y herramientas para el seguimiento y
evaluación oportuna a las actividades y/o actores involucrados en la Refinación,
Plantas de Separación de Líquidos, Plantas y Complejos Petroquímicos.
 Desarrollar y fortalecer la capacidad técnica y tecnológica para el cumplimiento de
las atribuciones establecidas.

1.4.2.2 Dirección General de Comercialización, Transporte y Almacenaje – DGCTA

La DGCTA tiene planificadas las siguientes acciones:

 Consolidar la implementación de la Gasolina Súper Etanol 92, de la Gasolina


Especial+ y comercializar gasolina de octanaje RON 97 con 25% de etanol anhidro
en la mezcla.
 Consolidar la oferta del combustible resultante de la mezcla de diésel de origen fósil
con biodiesel, consensuando con diferentes actores de los sectores productivos y
ciudadanía en general.

44
 Consolidar la oferta de alcohol hidratado como combustible para su utilización por
vehículos con tecnología flex-fuel.
 Coadyuvar a la internacionalización de YPFB en Perú, Brasil, Argentina y Paraguay,
consolidando mercados de exportación de hidrocarburos y sus derivados.
 Continuar con el apoyo y seguimiento continuo a YPFB en lo que refiere a la
Actividad de Distribución de Gas Natural por Redes a fin de avanzar en el
cumplimiento de la Política de Masificación del Uso del Gas Natural a Nivel Nacional.
 Realizar el seguimiento de nuevos proyectos de inversión en el Transporte por
ductos, entre ellos el Gasoducto Ichilo – Carrasco, la expansión del Poliducto
Villamontes Tarija y del Poliducto Camiri – Sucre.
 Continuar con el seguimiento a la conclusión del proyecto de ampliación de
capacidad de almacenaje de productos terminados del Proyecto ICA.
 Se elaborará un Anteproyecto de Decreto Supremo que fortalezca las actividades
de la EEC GNV.
 Se elaborará una propuesta de Reglamento de Transferencias Público – Privadas y
Público – Públicas de la EEC GNV.
 Se elaborará el proyecto de Decreto Supremo para la constitución de la Agencia
Estatal de Gas Vehicular, que tendrá como atribuciones las de investigar la
aplicación de nuevas tecnologías para sustituir los combustibles líquidos por Gas
Natural, estableciendo estándares internacionales que deberán ser aplicados en el
país para permitir la importación de equipos, cilindros y fiscalizar su utilización en
los procesos de Conversión de motores a Gas Natural. Asimismo, desarrollará y
ejecutará planes y programas acorde a los lineamientos y compromisos asumidos
por el Ministerio de Hidrocarburos; adicionalmente podrá celebrar acuerdos,
contratos y convenios vinculados con el desarrollo de su misión y promoverá la
cultura del uso del Gas Natural en la población.

Conclusiones del VMICTAH

Con la operación continua de las Plantas Separadoras de Líquidos de Rio Grande y Carlos
Villegas y la Planta de Amoniaco – Urea (PAU), se ha garantizado respectivamente, el
abastecimiento de GLP para uso doméstico e industrial y urea para la agroindustria
nacional, apoyando la seguridad y soberanía alimentaria y la exportación de excedentes a
los países vecinos de la Región, a través de nuevas alianzas estratégicas con empresas
privadas de Brasil, Argentina, Perú, Paraguay y Uruguay, generando importantes ingresos
de divisas para el Estado.

Se aseguró la continuidad de operaciones de las Refinerías del país, consecuentemente se


ha garantizado el abastecimiento interno de carburantes líquidos para la industria, la
agricultura y el transporte aéreo y terrestre en el territorio nacional.

Se mantuvo la venta sostenida de la gasolina Súper Etanol 92, biocombustible producto de


la mezcla de una gasolina base con 12% de un Aditivo de Origen Vegetal (Etanol Anhidro),
que cumple con los requerimientos técnicos del nuevo parque automotor y garantiza las
exigencias medioambientales del sector.

Se incorporó en el mercado interno, la Gasolina Especial+, que en su formulación contiene


8% de Etanol Anhidro, y que a diferencia de la Gasolina Especial fósil, incrementa su
octanaje hasta 87 octanos, además de ser más amigable con el medio ambiente y aumentar
la eficiencia de los motores del parque automotor nacional, constituyéndose en otro hito

45
importante en la historia de Bolivia en materia de biocombustibles y el cambio de la matriz
energética, hecho que además genera un importante ahorro económico por la reducción en
la subvención.

En cumplimiento a la Ley N° 821 de 16 de agosto de 2016, que exige el cumplimiento de la


norma ambiental de emisiones atmosféricas Euro IV, se tiene como tarea inmediata la
producción y comercialización de la nueva gasolina de 97 octanos con 25% de Etanol
Anhidro en la mezcla y el alcohol hidratado combustible para vehículos flex-fuel, asimismo
la producción y comercialización de biodiesel, para el efecto se está trabajando en el marco
normativo a través de la elaboración de un Decreto Supremo que regule la actividad.

46
ENTIDAD EJECUTORA DE CONVERSIÓN A
GAS NATURAL VEHICULAR
(EEC-GNV)

47
ENTIDAD EJECUTORA DE CONVERSIÓN A GAS NATURAL VEHICULAR –
EEC-GNV
Ejecución Presupuestaria al 30 de junio de 2019

ÁREA DE NIVEL SUPERIOR MINISTERIO DE HIDROCARBUROS

ÁREA ORGANIZACIONAL ENTIDAD EJECUTORA DE CONVERSIÓN A GAS NATURAL VEHICULAR

CÓDIGO DESCRIPCIÓN PRESUPUESTO EJECUCIÓN


Ejecutar la política del cambio de la
Acción de Mediano matriz energética para el desarrollo
1.5 199.541.222 24.634.668,58
Plazo (PEI) integral sustentable y equitativo de
todos los bolivianos
Administrar los Fondos de Conversión y
Recalificación, además de los recursos
1.5.1 Acción de Corto Plazo 1 9.164.781 3.412.274,14
asignados por el TGN con Eficiencia,
Eficacia y Economía
Gestión de Planificación, Administración,
1.5.1.1 Producto Esperado 1 8.658.429 3.217.741,34
Finanzas y Gestión Jurídica
Apoyo al Funcionamiento y Seguimiento
1.5.1.2 Producto Esperado 2 506.352 194.532,80
de Programas y Proyectos
Ejecutar los Programas de Conversión a
GNV, Mantenimiento y Recalificación
1.5.2 Acción de Corto Plazo 2 190.376.441 21.222.394,44
de equipos de GNV con eficiencia y
calidad técnica
Conversión del parque automotor
1.5.2.1 Producto Esperado 1 154.784.945 18.845.818,44
público-privado

1.5.2.2 Mantenimiento, recalificación y 35.333.238


Producto Esperado 2 reposición de cilindros del parque 2.368.676,00
automotor nacional
1.5.2.3 Producto Esperado 3 Conversión del parque automotor estatal 258.258 7.900,00
Fuente: EEC-GNV

Principales logros alcanzados durante el primer semestre del 2019

Conversión a Gas Natural Vehicular del Parque Automotor del Servicio Público
Nacional

La EEC-GNV ha beneficiado a 7.416 vehículos en diferentes departamentos del país desde


enero hasta el 30 de junio de 2019, según el detalle que se muestra en la siguiente Tabla.

48
CONVERSIONES DEL SECTOR PÚBLICO - PRIVADO
Al 30 de junio de 2019
TOTAL
REGIONAL ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
2019

La Paz 127 319 235 250 204 239 1.374


Santa Cruz 344 272 451 555 432 441 2.495
Cochabamba 334 318 529 563 535 501 2.780
Oruro 36 91 72 73 108 28 408
Chuquisaca 0 44 71 85 78 73 351
Potosí 0 0 0 0 0 8 8
TOTALES 841 1.044 1.358 1.526 1.357 1.290 7.416
METAS 2.266 2.327 2.282 2.974 2.273 1.239 20.000(*)
% DE
37,11% 44,86% 59,51% 51,31% 59,70% 104,12% 37,08%
EJECUCIÓN
(*) Metas a cumplir hasta diciembre 2019
Fuente: EEC-GNV

Mantenimiento, Recalificación y Reposición de Cilindros

Con el objetivo de garantizar la seguridad a los usuarios de GNV y dar sostenibilidad al


proyecto de sustitución de carburantes, se realizaron 6.822 recalificaciones de cilindros
para GNV y mantenimiento de equipos de GNV desde enero hasta el 30 de junio de 2019,
como se detalla en la siguiente Tabla:
RECALIFICACIONES DE CILINDROS PARA GNV
Al 30 de junio de 2019
TOTAL
REGIONAL ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
2019
La Paz 93 141 93 82 44 75 528
Santa Cruz 111 157 171 483 386 224 1.532
Cochabamba 510 486 496 852 702 693 3.739
Chuquisaca 70 63 11 123 236 155 658
Potosí 0 0 0 0 0 3 3
Tarija 0 0 0 0 155 101 256
Oruro 5 9 17 44 31 0 106
TOTALES 789 856 788 1.584 1.554 1.251 6.822
PROGRAMADO 41.174
% DE EJECUCION 16,57%
Fuente: EEC-GNV

Retos Proyectados para el segundo semestre del 2019


Para la gestión 2019 se han establecido metas para los tres programas de inversión que
administra la EEC-GNV que se muestra en la siguiente Tabla.

49
METAS PROYECTADAS PARA LA GESTIÓN 2019
Nombre del Programa Meta 2019
PROYECTO: 001 Implementación Programa de Conversión a Gas
Natural del Parque Automotor del Servicio Público Nacional) 20.000 Conversiones
PROYECTO: 002 Implementación Programa de Mantenimiento,
Recalificación y Reposición de Cilindros del Parque Automotor 41.174 Recalificaciones
Nacional
PROYECTO: 003 Implementación Conversión a GNV Parque 41.174
154 Conversiones
Automotor Estatal Nacional Mantenimientos
Fuente: EEC-GNV

Para alcanzar las metas planteadas en la presente gestión, se lanzaron 280 invitaciones a
talleres de conversión, mantenimiento y recalificación de cilindros para GNV, de los cuales
se adjudicaron 163 talleres, mismos que cumplen con un contrato anual para ejecutar
ambos programas, según el siguiente detalle:
TALLERES DE CONVERSIÓN Y RECALIFICACIÓN
A NIVEL NACIONAL EN LA GESTIÓN 2019
REGIONAL CONVERSIÓN RECALIFICACIÓN
COCHABAMBA 52 5
LA PAZ - EL ALTO 17 4
ORURO 4 1
POTOSI 1
SANTA CRUZ 52 6
SUCRE 6 1
TARIJA 12 2
TOTAL 144 19
Fuente: EEC-GNV

Conclusiones EEC-GNV

La EEC – GNV, desde su creación ha venido aportando al cambio de la matriz energética,


logrando convertir 172.517 vehículos y recalificar 201.300 cilindros para GNV. De esta
cantidad de servicios, en la gestión 2019 se convirtieron 7.423 y recalificaron 6.822 cilindros
para GNV, respectivamente.

Lo señalado contribuye en los objetivos de los programas de Conversión de vehículos,


mantenimiento de equipos de GNV y Recalificación de cilindros para GNV, y así disminuir
el costo de subvención de parte del Estado por la importación de aditivos y combustibles
líquidos, además de sostener una franja de precios del autotransporte público, incidiendo
positivamente en la estructura de costos operativos del sector. Por otro lado, en
comparación con los otros combustibles, el GNV es el más limpio, reduciendo las emisiones
de óxido de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO) y de hidrocarburos reactivos,
además de ser 56% más económico que la gasolina.

Las metas planteadas para la gestión 2019 son de 20.154 conversiones, 20.000 del sector
público-privado y 154 del sector Estatal, para cumplir esta meta se adjudicaron 144 talleres
que ejecutan este servicio, en el caso de recalificación se planificó realizar 41.174
recalificaciones de cilindros para GNV, y la misma cifra de mantenimientos de equipos de
GNV, para cumplir con este objetivo, se adjudicó a 19 talleres que realicen este servicio.

50
YACIMIENTOS PRETROLÍFEROS FISCALES
BOLIVIANOS
(YPFB)

51
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos YPFB
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos es una Empresa Estatal Boliviana, dedicada a
la exploración, explotación, refinación, industrialización, distribución y comercialización del
petróleo, gas natural y productos derivados. Fue creada el 21 de diciembre de 1936 bajo
decreto gubernamental durante la presidencia del Coronel David Toro.
Bolivia ha enfrentado tres nacionalizaciones de sus recursos de hidrocarburos: la primera,
meses después de la creación de YPFB, la segunda en 1969, durante el Gobierno de
Alfredo Ovando Candia y la tercera nacionalización realizada en la gestión 2006, durante la
actual gestión de Evo Morales.
El fundamento histórico y político de esta tercera nacionalización nace de la denominada
“Guerra del Agua” y como consecuencia de una descomposición social, se da la “Guerra
del Gas” en la gestión 2003. Como resultado de ambos procesos que denotaban un
deterioro sociopolítico, en 2005 el pueblo boliviano eligió sus nuevos gobernantes como
resultado de las elecciones. El 1º de mayo de 2006, mediante el Decreto Supremo “Héroes
del Chaco” Nº 28701 el Estado nacionaliza los hidrocarburos recuperando su propiedad
para los bolivianos. En este contexto, y producto del referéndum del gas llevado a cabo en
el año 2004, YPFB fue refundada, dejando atrás su calidad de empresa residual y
recuperando el rol protagónico en el sector. Posteriormente, el 29 de octubre 2006 se firman
nuevos contratos con las compañías petroleras privadas estableciendo hasta el 82% de
regalías en favor del Estado boliviano.
En el marco de la Ley 3058 de fecha 17 de mayo de 2005 y el D.S. 28701, YPFB ejerce a
nombre del Estado Plurinacional de Bolivia el derecho propietario sobre la totalidad de los
hidrocarburos, además representa al Estado en la suscripción de Contratos Petroleros y
ejecución de las actividades de toda la cadena productiva.
La presencia de YPFB en toda la cadena de hidrocarburos, a través de empresas filiales y
subsidiarias con operaciones en todo el territorio nacional, cuya recuperación también
dispone el Decreto Supremo de Nacionalización de los Hidrocarburos, modifican
radicalmente el escenario para el desarrollo de las actividades hidrocarburíferas en el país,
otorgando a YPFB el principal papel en el desarrollo del sector y un rol protagónico en el
crecimiento económico de Bolivia.
Ejecución POA y Presupuesto a junio 2019
Ejecución del Presupuesto de Gasto Corriente
En la gestión 2019, YPFB Casa Matriz programó 8.646,61 MM$us en gasto corriente, cuyo
valor al primer semestre no ha sufrido incremento alguno. La ejecución lograda al cierre de
junio alcanzó a 1.691,25 MM$us, valor que representa 20% de ejecución respecto del
programado de la gestión.
YPFB CASA MATRIZ
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA AL 1ER SEMESTRE 2019
(En Millones de Dólares – MM$us)

PROGRAMACIÓN EJECUCIÓN A %
CONCEPTO
INICIAL 2019 JUNIO 2019 EJECUCIÓN

Gasto Corriente 8.646,61 1.691,25 20%


Inversión 306,48 56,51 18%
TOTAL 8.953,09 1.747,76 20%
Fuente: SIGEP

52
Ejecución en Proyectos de Inversión
En la gestión 2019, se programó una inversión de 1.450 MM$us en todo el sector de
hidrocarburos, las filiales y subsidiarias se encargaran del mayor porcentaje de ejecución,
seguidos por las Empresas Operadoras con casi un tercio de la inversión programada.
La inversión ejecutada en el sector al cierre del primer semestre de la gestión 2019 fue de
368 MM$us, cuyo detalle por actividad de la cadena y tipo de empresa es la siguiente:
SECTOR HIDROCARBUROS
EJECUCIÓN DE INVERSIONES AL 1ER SEMESTRE DE LA GESTIÓN 2019
(En millones de dólares)
Ejecución (*)
Actividad Programación Filiales y
Casa Matriz Operadoras Total
Subsidiarias
Exploración 289,2 21,49 26,20 102,35 150,04

Desarrollo 482,9 31,13 121,61 152,74


Transporte 235,1 26,62 26,62
Refinación 12,0 2,38 2,38

Distribución 137,4 23,64 23,64


Industrialización y
52,4 2,16 2,16
Plantas
Comercialización 7,9 1,50 0,25 1,75

Almacenaje 8,6 3,34 0,71 4,05

Otras Inversiones 35,4 4,38 0,23 4,61


TOTAL 1.260,9 56,51 87,52 223,96 367,99
Nuevos Proyectos (**) 188,6
TOTAL 1.449,5 56,51 87,52 223,96 367,99
(*) Datos Preliminares al 30/06/2019
Fuente: Gerencias Ejecutoras de Casa Matriz, Empresas Filiales, Subsidiarias y Operadoras Privadas
Nota 1: La Inversión en Exploración y Desarrollo consignada en la columna de Empresas Filiales y
Subsidiarias, corresponden a las Empresas YPFB Chaco S.A, y YPFB Andina S.A. en campos Operados
por dichas Empresas. Sus inversiones en campos no operados se encuentran consignadas con el Operador
Titular del contrato.
(**) Nota 2: La programación de la gestión 2019, considera la incorporación de 188,6 MM$us que serán
inscritos en el segundo semestre de la gestión; entre ellos proyectos exploratorios y de Industrialización.

Logros alcanzados en el primer semestre 2019


Respecto a las metas programadas para la gestión 2019, a través de este documento,
YPFB informa a toda la sociedad, los resultados logrados al mes de junio de 2019 y cuyo
detalle presentamos según las actividades de la cadena de hidrocarburos.
Principales resultados programados y alcanzados en la actividad exploratoria
En el desarrollo de las actividades de Exploración de hidrocarburos, al mes de junio de la
gestión 2019 se lograron los siguientes resultados físicos de las inversiones:
2.2.1.1 Pozos Exploratorios
En la actividad exploratoria, al mes de junio 2019 se concluyó con la perforación de 5 pozos
exploratorios (1 iniciado en 2017, 2 iniciados en 2018 y 2 iniciados en 2019), de los cuales

53
3 pozos son productores, 1 pozo con abandono temporal y 1 pozo con paro temporal. El
detalle de los resultados en cada pozo exploratorio es el siguiente:
 Pozo Boyuy X2 (BUY-X2), el 16 de julio de 2017 Repsol inició la perforación del
pozo, alcanzando una profundidad de 7.963 m. descubriendo gas en la formación
Huamampampa Kipe. El 31 de mayo de 2019 finalizaron las operaciones con el
abandono temporal del pozo.
 Pozo Caranda X1005 Side Track 2 (CAR-X1005 ST2), Petrobras inició la
perforación del pozo el 15 de enero de 2018, alcanzando una profundidad de 5.158
m. Actualmente, el pozo está temporalmente paralizado, a la espera de
herramientas para retirar el arreglo de terminación.
 Pozo Chaco Este X1 (CHE-X1), el 25 de octubre de 2018 Vintage inició la
perforación del pozo, alcanzando una profundidad de 3.583 m. El 16 de febrero de
2019 finalizaron las operaciones de completación del pozo con un arreglo para
producir del reservorio Chorro.
 Pozo Florida X2 Dirigido (FLA-X2D), YPFB Chaco inicio la perforación del pozo el
26 de enero de 2019, alcanzando una profundad de 4.338 m. El 10 de junio de
2019 concluyeron las operaciones de completación del pozo con un arreglo de
empaque de grava para producir del reservorio Guanacos.
 Pozo Chaco Este X2 (CHE-X2), el 16 de abril de 2019 Vintage inicio la perforación
del pozo, alcanzando una profundad de 3.150 m. El 9 de junio concluyeron las
operaciones de completación con arreglo para producir del reservorio Chorro.
Se continúa con la ejecución de 5 pozos (2 iniciados en 2018 y 3 iniciados en 2019) y se
cuenta con Obras civiles iniciales (caminos de acceso y planchadas) para 3 pozos. El detalle
de los resultados en cada pozo exploratorio se resume a continuación:
 Pozo Jaguar X6 (JGR-X6), el 29 de mayo de 2018 Shell inició la perforación del
pozo, alcanzando una profundidad de 4.887 m. atravesando la formación Iquiri en
la fase de 8 1/2”.
 Pozo Sipotindi X1 (SIP-X1), YPFB Casa Matriz inició la perforación del pozo el 22
de agosto de 2018, alcanzando una profundidad de 3.883 m. atravesando la
formación Los Monos en la fase de 10 5/8” con ensanche a 12 1/4”.
 Pozo Ñancahuazu X1 (ÑCZ-X1), 14 de febrero de 2019 Total E&P inició la
perforación del pozo, alcanzando la profundidad de 599 m. atravesando la
formación Tupambi en la fase de 24”.
 Pozo Colorado X10 Dirigido (COL-X10D), YPFB Chaco inicio la perforación del
pozo el 9 de abril de 2019, alcanzando una profundidad de 4.150 m. atravesando
la formación Tupambi en la fase de 8 1/2“.
 Pozo Boicobo Sur X1 (BCS-X1), el 1 de junio de 2019 Repsol inició el DTM1 del
equipo de perforación, con un avance del 95% en el desmontaje.
 Pozo Yarara X1 (YRA-X1), YPFB Casa Matriz con camino y planchada concluidos,
se realizan procesos de contratación para los servicios de pozo. Se programa el
inicio de la perforación para el 16 de septiembre de 2019.
 Pozo Villamontes X7 (VMT-X7), YPFB Casa Matriz con camino y planchada
concluidos, se realizan procesos de contratación para los servicios de pozo. Se
programa el inicio de la perforación para el 27 de noviembre de 2019.

1
Desmontaje, traslado y montaje

54
 Pozo Aguaragüe Centro X1 (AGC-X1), el 10 de diciembre de 2018 YPFB Chaco
inició las obras civiles para la construcción de camino y planchada del pozo,
alcanzando una avance del 78%.
Al mes de junio de 2019, se encuentran en actividades previas (procesos de licitación,
licenciamientos ambientales y aprobaciones) 8 pozos exploratorios y 2 pozos de
investigación estratigráfica. El detalle de los resultados en cada pozo exploratorio es el
siguiente:
 Pozo Gomero X1 Investigación Estratigráfica (GMR-X1 IE), YPFB Casa matriz en
trámites de licenciamiento ambiental y en proceso de contratación para el camino
y planchada.
 Pozo Mayaya Centro X1 Investigación Estratigrafía (MYC-X1 IE), YPFB Casa
matriz cuenta con la licencia ambiental y se alistan documentos para iniciar el
proceso de contratación para el camino y planchada.
 Pozo Itacaray X1 (ITY-X1), YPFB Chaco viene ejecutando la ingeniería del camino
y planchada; además, de los procesos de licitación para la construcción y equipo
de perforación.
 Pozo Los Monos X13 (LMS-X13), YPFB Chaco realiza el proceso de licitación para
la construcción del camino y planchada.
 Pozo Astillero X1 (AST-X1), YPFB Chaco lleva adelante los trámites de
licenciamiento ambiental para la perforación del pozo.
 Pozo Río Grande 100 Dirigido (RGD-100D), YPFB Andina programa su
perforación para noviembre 2019, se utilizará la misma planchada del pozo RGD-
97D que está concluida.
 Pozo Río Grande X72 Re-entry (RGD-X72RE), YPFB Andina programa el inició
del DTM para diciembre 2019, para iniciar la intervención del pozo y
posteriormente profundizarlo, desde la planchada existente.
 Pozo Sararenda X2 (SRR-X2), YPFB Andina en etapa de aprobación del proyecto
por parte de su Directorio.
 Pozo Boyuy X3 (BUY-X3), Repsol cuenta con la licencia ambiental para el
proyecto.
 Pozo Domo Oso X1 (DMO-X1), Petrobras se encuentra en trámites de Adenda a
la licencia ambiental para la reubicación del pozo.

2.2.1.2 Estudios Sísmicos


Al mes de junio de 2019, se concluyó 1 Estudio Sísmicos 3D, están en ejecución 4 Estudios
Sísmicos 2D (1 en adquisición y 3 en procesamiento) y 1 Estudios Sísmicos 3D (en
adquisición); asimismo, 1 Estudio Sísmico 2D está en licenciamiento ambiental. Las
sísmicas ejecutadas se detallan a continuación:
 Sísmica 3D El Palmar, la empresa operadora GTLI inició el 2 de junio de 2017 las
actividades operativas; al mes de junio 2019 se concluyó la adquisición,
procesamiento e interpretación de 34 km2 de sísmica 3D.
 Sísmica 2D Aguaragüe Norte, YPFB Casa Matriz inicio actividades operativas el 9
de marzo de 2018, concluyendo con la adquisición de 329,44 km lineales de líneas
sísmicas 2D. Se tiene un avance del 90% en el procesamiento de los datos
adquiridos.
 Sísmica 2D La Guardia, YPFB Casa Matriz inicio actividades operativas el 9 de
octubre de 2018; se tiene un avance del 34%, con los siguientes avances parciales:
100% movilización, 100% campamento base, 95% topografía y 5% perforación.

55
 Sísmica 2D Carohuaicho 8B, YPFB Andina inició el proyecto el 9 de febrero 2017,
finalizando la adquisición de 344,28 km de líneas sísmicas 2D. Se tiene un avance
del 94% en el procesamiento de los datos adquiridos y se espera concluir hasta
septiembre 2019.
 Sísmica 2D Carohuaicho 8C, YPFB Chaco inició el proyecto el 9 de febrero 2017,
concluyendo con la adquisición de 315,64 km de líneas sísmicas 2D. En proceso
de contratación del procesamiento de los datos sísmicos.
 Sísmica 3D Charagua, YPF E&P inicio actividades operativas el 12 de agosto de
2018; se concluyó con la topografía y realiza el regado de material de registro en
las líneas para el inicio de la fase de registro.
 Sísmica 2D San Telmo Norte, Petrobras al mes de junio de 2019 viene realizando
los trámites de licenciamiento ambiental, problemas sociales en el área generan
demora en su obtención.
2.2.1.3 Estudios de Geología y Geofísica
Al mes de junio de 2019, se concluyeron 2 Estudios de Geología y Geofísica (1
Magnetotelúrica y 1 Geoquímica) y están en ejecución 2 Estudios (2 Magnetotelúricas);
asimismo, 3 estudios se encuentran en actividades previas al inicio del trabajo de campo.
Se resumen a continuación los resultados de los Estudios de Geología y Geofísica:
 Magnetotelúrica Carohuaicho 8C, YPFB Chaco inició el 30 de agosto de 2018 la
magnetotelúrica; se concluyó la adquisición y procesamiento e interpretación de
470 estaciones magnetotelúricas.
 Geoquímica Carohuaicho 8C, YPFB Chaco inició el proyecto en noviembre del
2018; se finalizó el relevamiento y análisis en laboratorio de 415 muestras de
campo.
 Magnetotelúrica Itacaray, YPFB Chaco inicio el 24 de agosto de 2018 la
magnetotelúrica, finalizando la adquisición de 430 estaciones magnetotelúricas.
Actualmente, en etapa de procesamiento e interpretación.
 Magnetotelúrica Isarsama y San Miguel, YPFB Chaco se encuentra en etapa de
movilización y pruebas de equipos a emplear en el proyecto.
 Geoquímica San Miguel, YPFB Chaco en proceso de licitación.
 Geología de Superficie Astillero, YPFB Chaco en proceso de licitación.
 Geología de Superficie San Telmo Norte, Petrobras en proceso de licitación.
2.2.1.4 Implementación del Banco de Datos Corporativo de YPFB
Adicionalmente a los proyectos mencionados, en el primer semestre de la gestión 2019, el
Centro de Información Hidrocarburífera ha finalizado el proyecto “Implementación del Banco
de Datos Corporativo de YPFB”, el cual permitirá contar con información para facilitar el
emprendimiento de proyectos de exploración, desarrollo de campos, consulta y toma de
decisiones.
Para la finalización de este proyecto, se concretaron diversos hitos, dentro de los cuales los
más importantes fueron: planificación, adquisición e instalación del equipamiento inicial,
adquisición e instalación de licencias de software propietario y de terceros, manual de
recepción de datos, migración de datos de YPFB Corporación, implementación de salas de
visualización, captura de datos faltantes a nivel nacional y capacitación al personal de
YPFB.

56
Principales Resultados en la Actividad de Explotación y Desarrollo
En las actividades de Explotación y Desarrollo de hidrocarburos, al mes de junio de 2019
se alcanzaron los siguientes resultados físicos:
2.2.2.1 Pozos de Desarrollo
Al mes de junio de 2019, se concluyó con la perforación de 3 pozos de desarrollo (2
iniciados en 2018 y 1 en 2019), todos productores. El detalle de los resultados en cada pozo
de desarrollo se detalla a continuación:
 Pozo Incahuasi 5 (ICS-5), el 23 de julio del 2018 Total E&P inició la perforación del
pozo, alcanzando una profundidad de 5.040 m. El 30 de abril de 2019 finalizaron
las operaciones, bajando un arreglo de producción para producir del reservorio
Huamampampa.
 Pozo Caigua 15 Dirigido (CAI-15D), YPFB Chaco inició la perforación del pozo el
12 de septiembre de 2018, alcanzando una profundidad de 2.860 m, Se finalizaron
las operaciones el 11 de abril del 2019, bajando un arreglo dual para producir de
los reservorios Santa Rosa e Icla.
 Pozo Junín Este 1004 Dirigido (JNE-1004D), el 13 de febrero de 2019 YPFB Chaco
inició la perforación del pozo, alcanzando una profundidad de 1.266 m. El 28 de
mayo de 2019 finalizaron las operaciones, bajando un arreglo dual para producir
de los reservorios Cajones y Petaca.
Se continúa con la ejecución de 3 pozos (todos iniciados en 2019) y se concluyeron las
Obras civiles iniciales (caminos de acceso y planchadas) para 4 pozos. El detalle de los
resultados en cada pozo de desarrollo se resume a continuación:
 Pozo Los Sauces 10 Dirigido (LSC-10D), YPFB Andina inició la perforación del
pozo el 1 de junio de 2019, alcanzando una profundidad de 2.733 m., atravesando
la formación Elvira en la fase de 12 1/4”.
 Pozo Junín 8 (JNN-8), el 15 de junio de 2019 YPFB Chaco inició la perforación del
pozo, alcanzando una profundidad de 1.180 m. Actualmente, se realizan
operaciones de terminación para poder producir de los reservorios Cajones y
Petaca.
 Pozo Yapacaní 42 Dirigido (YPC-42D), YPFB Andina S.A. inició el 11 de mayo de
2019 las operaciones de DTM del equipo de perforación. Se tiene un 75% de
avance en el montaje del equipo de perforación y se tiene planificado el inicio de
la perforación el 16 de julio de 2019.
 Pozo Santa Rosa 12 (SRS-12), YPFB Chaco el 7 de marzo de 2019 inició las obras
civiles para la construcción de camino y planchada del pozo, alcanzando una
avance del 74%. Se utilizará el equipo de perforación del pozo JNN-8.
 Pozo San Ignacio 2 (SIG-2), YPFB Chaco finalizó las obras civiles de la planchada.
A la espera del equipo de perforación del pozo SRS-12.
 Pozo Río Grande 97 Dirigido (RGD-97D), YPFB Andina concluyó las obras civiles
de la planchada, se aguarda el equipo de perforación del pozo LSC-10D.
 Pozo Yapacaní 41 Dirigido (YPC-41D), YPFB Andina concluyó las obras civiles de
la planchada, a la espera del equipo de perforación del pozo YPC-42D.

2.2.2.2 Intervención de Pozos


En cuanto a la intervención de pozos, al mes de junio de 2019 se concluyó la intervención
de 1 pozo (iniciado en 2018), con resultados positivos; asimismo, se tienen 3 pozos con
planchadas listas. El detalle de los resultados se detalla a continuación:

57
 Pozo Humberto Suarez Roca 6 (HSR-6), el 23 de diciembre de 2018 YPFB Chaco
inició la intervención del pozo, finalizando operaciones el 5 de enero de 2019 con
resultados positivos para producir del reservorio Sara.
 Pozo San Ignacio X1 (SIG-X1), YPFB Chaco finalizó las obras civiles de la
planchada. A la espera del equipo de perforación del pozo SIG-2.
 Pozo Puerto Palos X1 (PPL-X1), YPFB Andina a la espera de la entrega de la
planchada para iniciar DTM, se tiene planificado el inicio de operaciones de
intervención el 20 de julio de 2019.
 Pozo Yapacaní 35 Dirigido (YPC-35D), YPFB Andina a la espera del equipo de
perforación del pozo YPC-41D, para iniciar operaciones de intervención.

2.2.2.3 Construcción e Instalación Campo/Planta


En hasta junio de la gestión 2019, en lo que corresponde a construcciones e instalaciones
en campos y plantas de procesamiento de gas natural, se finalizaron los siguientes
proyectos relevantes:
 Línea Dorado Centro – X1 ST3, YPFB Chaco finalizó el proyecto y puso en
operación la línea.
 Línea de Inyección de agua Percheles, YPFB Chaco finalizó el proyecto y puso en
operación la línea.
 Líneas de recolección Incahuasi 3, Total E&P finalizó el proyecto y puso en
operación la línea.
 Debottlenecking a 11 MMmcd, Total E&P finalizó el proyecto, ampliando la
capacidad de planta a los 11 MMmcd.
 Optimización y Revamp del Sistema Gas Lift Surubí, Repsol finalizó el proyecto.
Se encuentran en ejecución los siguientes proyectos relevantes de construcciones e
instalaciones en campos y plantas de procesamiento de gas natural:
 Sistema de Almacenamiento de Condensados Fase I, Total E&P alcanzó un
avance del 32%; conclusión de la ingeniería básica, avances en ingeniería de
detalle y la fabricación de la bomba de condensado.
 Sistemas de Compresión Sábalo, Petrobras alcanzó un avance del 88%: ingeniería
de detalle 100% y construcción de la fase I 88%.
 Instalación primer módulo PTA Margarita, Repsol alcanzó un avance del 53%:
Ingeniería 100%, Adquisición de equipos y materiales 79% y Construcción 30%.
 Compresión Margarita, Repsol alcanzó un avance del 14%; con la ingeniería
básica finalizada.
 Línea Caigua 15, YPFB Chaco alcanzó un avance del 85%; se concluyó la
ingeniería de detalle y se continúa con las obras de construcción de las facilidades.
 Línea HSR-12, YPFB Chaco alcanzó un avance del 45%; se concluyó la ingeniería
de detalle al 100%, adquisición de equipos y materiales 100% y construcción 12%.
 Traslado Planta de Amina de Carrasco a Caigua, YPFB Chaco completó el estudio
de integridad de equipo de la Planta. En proceso de licitación del servicio de EPC2.
 Facilidades de Recolección para Enconada, Palacios y Puerto Palos; YPFB Andina
en etapa de puesta en producción temprana, se tiene un avance del 82%.

2
Ingeniería, procura y construcción

58
 Sistema Compresión 80 PSI Río Grande, YPFB Andina completó la fase de puesta
en producción temprana, se tiene una avance del 85% de la 1era Fase del
proyecto.
 Sistema de Compresión de 300 y 500 psig Río Grande INY, YPFB Andina completó
la fase de puesta en producción temprana, se tiene una avance del 88% de la
primera Fase del proyecto.
Principales Resultados en Contratos de Servicios Petroleros (CSP), Adendas
a Contratos de Operación y Convenios de Estudio

2.2.3.1 Gestión de Contratos de Servicios Petroleros y Adendas Contratos de


Servicios Petroleros
Al mes de junio de 2019, están en proceso de protocolización, aprobación y negociación 4
nuevos Contratos de Servicios Petroleros y 1 Adenda de Cesión de participación de
Contrato de Servicios Petroleros. Se describen a continuación el estado de los contratos
para las siguientes áreas:
 Iñiguazu, cuenta con Ley de Aprobación del 10 de agosto de 2018. Actualmente, se
encuentra en proceso de protocolización del Contrato de Servicios Petroleros con
las empresas: YPFB Andina S.A. (46,445%), YPFB Chaco S.A. (13,665%), Repsol
E&P Bolivia (15% Operador), Shell Bolivia Corporation (15%) y PAE E&P Bolivia
Limited (10%). El CSP considera recursos potenciales de 1,18 TCF e inversiones y
Renta Petrolera Estatal estimadas de 899,97 MM$us y 5.150,33 MM$us
respectivamente.
 Abapó, Contrato de Servicios Petroleros suscrito el 28 de agosto de 2018 con la
empresa YPF Exploración & Producción de Bolivia S.A. (Operador); actualmente, el
Contrato está en proceso de aprobación mediante Ley. El CSP considera recursos
potenciales de 1,18 TCF e inversiones y Renta Petrolera Estatal estimadas de
679,00 MM$us y 5.214,08 MM$us respectivamente.
 Vitiacua3, Contrato de Servicios Petroleros en proceso de finalización de la
negociación con la empresa GP Exploración & Producción Sucursal Bolivia S.L.
(Operador). El CSP considera recursos potenciales de 2,10 TCF e inversiones y
Renta Petrolera Estatal estimadas de 1.224,12 MM$us y 5.383,42 MM$us
respectivamente.
 La Ceiba, el proceso de negociación del Contrato de Servicios Petroleros continuará
una vez que la negociación del CSP para el Área Vitiacua sea finalizada conforme
la solicitud realizada por la empresa GP Exploración & Producción Sucursal Bolivia
S.L. (Operador). El CSP considera reservas potenciales de 2,76 TCF e inversiones
y Renta Petrolera Estatal estimadas de 1.056,4 MM$us y 6.716,5 MM$us
respectivamente.
 Charagua, la Cesión de la participación del 40% del Contrato de Servicios Petroleros
a favor de YPFB Chaco S.A. por parte del operador YPF Exploración & Producción
de Bolivia S.A., se encuentra en proceso de análisis por parte del Ministerio de
Hidrocarburos. El CSP considera recursos potenciales de 2,69 TCF e inversiones y
Renta Petrolera Estatal estimadas de 1.176,56 MM$us y 12.956,28 MM$us
respectivamente.

3
Corresponde a la información del 3ra Reunión del Comité Conjunto de Coordinación entre YPFB - GAZPROM de mayo/2018.

59
Finalmente, es importante señalar que para la presente gestión se tienen programadas las
negociaciones de los Contratos de Servicios Petroleros para las áreas Carandaiti,
Sayurenda y Yuarenda con Vintage Petroleum Boliviana LTD4.
2.2.3.2 Convenios de Estudio, Memorándums de Entendimiento y Acuerdos de
Intenciones
Al 30 de junio de 2019, se suscribieron 4 Convenios de Estudio para las siguientes áreas:
 Ovai, Convenio de Estudio suscrito con la empresa Geoproduction Oil and Gas
GMBH Sucursal Bolivia el 30 de enero 2019.
 Algarrobilla, Convenio de Estudio suscrito con la empresa Geoproduction Oil and
Gas GMBH Sucursal Bolivia el 30 de enero 2019.
 Miraflores, Convenio de Estudios con la Asociación Accidental conformada con las
empresas Gas to Liquid Internacional S.A. y Cancambria Energy Corp. Sucursal
Bolivia el 6 de marzo 2019.
 Irenda, Convenio de Estudio suscrito con la empresa Gas to Liquid Internacional
S.A. el 8 de marzo 2019.
Por otro lado, YPFB y sus empresas filiales finalizaron 2 Proyectos Iniciales Exploratorios
(PIE) para las siguientes áreas:
 Sauce Mayu, Proyecto Inicial Exploratorio (PIE) finalizado con la empresa YPFB
Andina S.A. el 12 de febrero de 2019.
 Menonita, Proyecto Inicial Exploratorio (PIE) finalizado con la empresa YPFB Chaco
S.A. el 6 mayo de 2019.
Principales Resultados en la Producción de Hidrocarburos
La producción de gas se ha incrementado notablemente después de la nacionalización de
los Hidrocarburos. En los 14 años antes de la Nacionalización (1992-2005), se registra un
promedio de 12,84 millones de metros cúbicos por día (MMmcd); en los 14 años después
de la Nacionalización (2006 – Junio 2019), el promedio se incrementa a 47,22 MMmcd; es
decir un ascenso del 268%.
PRODUCCIÓN PROMEDIO FISCALIZADA GAS NATURAL
(MMmcd)

60,00 47,22
40,00
20,00 12,84
0,00
1992-2005 2006-2019(*)
Fuente: YPFB, GPC- SIESTAT

En producción fiscalizada de líquidos ha tenido un comportamiento similar, para el periodo


1992 a 2005 se registra un promedio de 33,55 Mbpd; para el período 2006 a junio 2019, el
promedio asciende 50,84 Mbpd (incremento del 51%). Si bien la producción de líquidos ha
bajado en este primer semestre, la tendencia es incrementarse en el segundo semestre por
el ascenso en las nominaciones de gas por época de invierno.

4
Los recursos, inversiones y renta petrolera de las citadas áreas, dependerá de la validación técnica de la Gerencia de
Administración Técnica de Contratos y Evaluación E&E.

60
PRODUCCIÓN PROMEDIO FISCALIZADA DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS
60,00 (Mbpd)
50,84
40,00 33,55

20,00

0,00
1992-2005 2006-2019(*)
Fuente: YPFB, GPC- SIESTAT`

Principales Resultados Alcanzados en Refinación

2.2.5.1 Refinería Guillermo Elder Bell (RSCZ)


Los principales proyectos que se programaron en el año 2019 en la Refinería Guillermo
Elder Bell de la ciudad de Santa Cruz son los siguientes:
Plan Director de Automatización Industrial RSCZ
El proyecto pretende mejorar la precisión en las mediciones de los parámetros de procesos
a través de: la implementación de un Sistema Digital de Control Distribuido DCS, la
modernización de la instrumentación de señales neumáticas a señales analógicas y
digitales, la implementación de un sistema de detección fuego Fire and Gas, la
implementación de un circuito cerrado de TV CCTV, la implementación de sistemas
sobrellenado y monitoreo de tanques y la optimización de proceso, que permitan asegurar
la continuidad de las operaciones, incrementando la confiabilidad.
El avance a junio 2019 en sus subcomponentes es el siguiente:
 Sistemas Instrumentados de Seguridad: Se cuenta con los resultados de la
ingeniería básica del Sistema de Sobrellenado y sistema de monitoreo para tanques.
 Optimización: Contempla la “Ampliación Red de Comunicación (MESH) de Sistemas
de Control/Seguridad y Actualización de Estaciones de Operación”:
o El EPC de la “Unificación Red de Comunicación de Sistemas de
Control/Seguridad y Actualización de estaciones de operación (Red Mesh)”
se encuentra concluido.
o Nueva Sala de Control: Ingeniería Básica Extendida está concluida y se está
en elaboración de anexos para la licitación del EPC Construcción Sala de
Control.
Adecuación Parque de Esferas RSCZ
El objetivo de este proyecto consiste en mejorar las actuales condiciones de operación de
los parques de almacenaje de GLP de la Refinería Guillermo Elder Bell, otorgando mayor
confiabilidad a la refinería en base a la norma API 2510 y 2510/A y normas de seguridad,
en cumplimiento a la Resolución Administrativa ANH N° 1950/2014 del 24 de Julio de 2014
de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
A junio de 2019, el proyecto se encuentra en un 98,51% de su avance global. En la etapa
de construcción se cuenta con el desarrollo de las siguientes actividades: obras civiles
99,05%; mecánica y piping 98,80%; E&I 98,50%; inspección esferas 100% y pre
comisionado 47,00%.

61
Está previsto realizar la puesta de marcha de las bombas 3P-2906 y 06A a partir del 15 de
julio de 2019; ésta actividad se realizaría en conjunto con todas las bombas nuevas
instaladas.
2.2.5.2 Refinería Gualberto Villarroel (RCBA)
Plan Director de Automatización Industrial RCBA
El objetivo de este proyecto es la modernización del sistema instrumentado de la Refinería
Gualberto Villarroel y la instalación de un sistema digital de control distribuido (DCS). El
proyecto incluye la provisión de hardware, software y todos los servicios necesarios para la
implementación y soporte del DCS.
A junio de 2019, el avance es el siguiente:
 Modernización del Sistema de Control de Compresores (MSCC): Cierre contractual
del Servicio, en proceso entrega de capetas físicas y cierre financiero.
 Modernización del Centro de Control de Motores (MCCM): Se están realizando
ajustes a la cantidad de cubícales por parte de MAN-MEL (Mantenimiento Eléctrico)
(Alimentadores salen de alcance de modernización).Ajustes y cambios en TAG´s de
CMM propios del proceso de modernización. Por otra parte, se realizará priorización
de la liberación y certificación de cubícales para mantener tenencia de ejecución.
 FEED BMS-Hornos: Se realizará un análisis de ajuste en curva de programación,
debido a que la contratista no habría realizado una correcta asignación de recursos.
Adecuación Parque de Esferas
El proyecto prevé mejorar las actuales condiciones de operación de los parques de
almacenaje de GLP de la Refinería Gualberto Villarroel, adaptando sus instalaciones a la
normativa vigente en materia de seguridad industrial y protección de personas y medio
ambiente además de instrumentar la lógica de monitoreo y control.
Al cierre del mes de junio 2019 al avance general es del 46,8%. Se realizó la recepción de
documentos:
 Data book de ingeniería de detalle, de procura, de calidad e inspección, As Built y
Data book de SMS.
Se tiene previsto iniciar durante el segundo semestre 2019 la contratación de la segunda
fase del proyecto. La conclusión del proyecto permitirá contribuir a mantener la continuidad
y confiabilidad operativa de la refinería.
Principales Resultados Alcanzados en Transporte
En la actividad de Transporte, resultados físicos alcanzados son fruto del trabajo de las
Empresas YPFB Transporte S.A., YPFB Transierra S.A. y Gas Trans Boliviano S.A.
2.2.6.1 YPFB Transporte S.A.
Expansión GIT (Gasoducto Incahuasi Tapirani)
El objetivo de este proyecto es incrementar la capacidad de transporte en el Nodo Tapirani
mediante la implementación de un gasoducto de 12” de diámetro nominal y
aproximadamente 202 km de longitud, que inicie en Incahuasi y termine en Estación de
Compresión Tapirani, cuyo propósito es atender la demanda de los mercados de
Chuquisaca y Potosí.
El resultado alcanzado a junio de 2019 es del 10% de avance físico acumulado.

62
 Ambiental: Se inició el proceso de revisión y aprobación por parte de la Autoridad,
con fecha estimada de obtención para septiembre 2019.
 Ingeniería: En fecha 10 de junio de 2019 se emitió la Carta de Adjudicación.
 Materiales: En fecha 05 de junio de 2019 el Directorio aprobó el inicio del proceso
para compra de cañería y se encuentra en preparación de requisitos para iniciar el
proceso
Expansión Norte – Loop GCY de 30 km x 16” (Tramo Ichilo – Carrasco)
El objetivo de este proyecto radica en ampliar la capacidad de transporte desde 133 MMpcd
hasta 163 MMpcd del Gasoducto Carrasco Yapacaní (GCY), mediante la implementación
de un Loop de 16” y 30 km de longitud aproximadamente.
El resultado alcanzado a junio de 2019 es del 62% de avance físico acumulado.
 Constitución de Servidumbre: continúa las gestiones de Constitución de
Servidumbre.
 Compra de Materiales (cañería): En etapa de transporte. Se prevé inicio recepción
en acopio a partir del 9/Jul/2019.
 Servicio de Ingeniería y Construcción:
o Ingeniería: Se concluyó la Ingeniería en fecha 15 de junio de 2019.
o Construcción: En etapa de habilitación de campamento. A partir de la
primera semana de junio se inició la movilización. La fecha de puesta en
marcha estimada es el 06 de noviembre de 2019.
Gasoducto Colpa – Ichilo (Fase I)
El objetivo del proyecto es incrementar gradualmente la capacidad de transporte, sujeta a
la demanda real del mercado y alcanzar una capacidad de transporte hasta 174 MMpcd en
el Nodo Carrasco a objeto de cumplir al Auto de Instrucción emitido por la ANH el 09de
febrero de 2018.
Resultado alcanzado a junio de 2019 es un avance físico acumulado de 2%.
 Ingeniería: En elaboración de Términos de Referencia y preparación de requisitos
para iniciar el proceso de licitación.
Ampliación de la Capacidad de Transporte del Poliducto Villamontes – Tarija (PVT)
El objetivo del proyecto es atender la demanda incremental de productos terminados (Diésel
Oíl, Gasolina Especial, GLP) de manera sostenible, incrementando la capacidad de
transporte del sistema Villamontes Tarija mediante la conversión del Gasoducto Villamontes
Tarija de 4” a Poliducto.
El resultado alcanzado a junio de 2019 es de 25% de avance físico acumulado.
 Obtención de Licencia Ambiental PVT: En proceso de Consulta y Participación, con
finalización estimada para octubre 2019. Se tiene prevista la obtención de Licencia
Ambiental para febrero 2020.
 Aprobación por parte de la ANH: A la espera de la aprobación de la ANH para
continuar las con las actividades del proyecto.
Ampliación de la Capacidad de Transporte del Poliducto Camiri – Sucre (PCS)
El objetivo del proyecto es incrementar capacidad de transporte de combustibles (diésel,
kerosene, gasolina y GLP) del poliducto Camiri - Sucre (PCS) de 3.334 BPD a 7.000 BPD.
Los resultados a junio de 2019 son: avance físico acumulado del 24%.

63
 Ingeniería: Ingeniería Básica y de Detalle revisada y aprobada.
 Materiales: La empresa adjudicada continúa con la fabricación de la tubería. La
fabricación de la cañería empieza con la inspección de la materia prima el 29 de
junio de 2019, y la fabricación de cañería el 01 de julio de 19; personal de
fiscalización informa que habrá retraso de 15 días en el plazo de entrega por evento
de fuerza mayor (tifón), hasta fines de septiembre 2019.
 Servicio: Se continúa en elaboración de los Informes para solicitar al Directorio su
aprobación para iniciar los procesos de licitación del servicio de Construcción y
Fiscalización del Poliducto.
 Perfil aprobado por la ANH mediante resolución administrativa RAR-ANH-DJ
N°0046/2019 de fecha 25 de enero de 2019.
Ampliación de la Capacidad de Transporte de Gasoducto Tarabuco Sucre (GTS)
El objetivo del proyecto es incrementar la capacidad de transporte de gas natural del GTS
de 29,9 a 45,2 MMpcd para satisfacer la demanda incremental de gas natural para los
mercados de Sucre, Potosí y áreas de influencia, optimizando las inversiones y el uso de
activos de los ductos PCS y GTS, a través de la construcción de un gasoducto de 22 km de
longitud x 10" de diámetro en el tramo Tarabuco a Qhora Qhora.
Estado actual del proyecto en términos de avance físico es del 38,18%:
 Ingeniería: Ingeniería Básica y de Detalle revisada y aprobada.
 Materiales: La empresa proveedora de la cañería indica que la cañería del proyecto
estaría llegando al acopio a fines del mes de julio.
 El mayo concluyó la construcción de racks para recepción de cañería en Tarabuco.
 En junio se firmó contrato con la empresa de vigilancia de la cañería a recepcionar.
 En proceso de firma de contrato con la Alcaldía de Tarabuco para el alquiler de los
predios de la pista de aterrizaje, donde se acopiará la cañería del proyecto.
 Servicio de construcción: En proceso de revisión del informe de Directorio para
solicitar el inicio de la licitación del servicio de construcción de la línea.
Ampliación de la Capacidad de Transporte del Poliducto Camiri – Santa Cruz Fase I
(PCSZ-1)
El objetivo del proyecto es incrementar la capacidad de transporte del poliducto PCSZ-1 de
3.648 a 6.400 BPD, mediante la conversión del Oleoducto Camiri – Santa (OCSZ-2) a
poliducto y la construcción de un tramo de aproximadamente 37 km x 12” de Oleoducto,
para mantener la continuidad del OCSZ-3 que actualmente utiliza el OCSZ-2 en dicho
tramo.
Resultado alcanzado a junio de 2019 es 14% de avance físico acumulado.
 Permisos y Estudios: Se concluyó la etapa de consulta y participación para la
obtención de Licencia Ambiental. En proceso de revisión por parte de la Autoridad,
con fecha estimada de autorización y obtención de septiembre 2019.

 Cierre de Proyecto: En fecha 15 de mayo de 2019, una vez recibidas la respuesta


por parte de la ANH, se informó que el Proyecto PCSZ-1 será adecuado como parte
de la concesión de Oleoductos para transportar producto desde Choreti a Santa
Cruz, por lo que será reclasificado como un nuevo proyecto de oleoducto.
Sólo seguirán los procesos para la obtención de la Licencia Ambiental.

64
2.2.6.2 YPFB Transierra S.A
Adecuación Puentes de Medición (Medidores Ultrasónicos)
El objetivo del proyecto consiste en la instalación de medidores ultrasónicos para
transferencia de custodia, que cuente con certificación de cumplimiento de AGA9 (medidor
con tramos y corrector en conjunto) y aprobación de OIML R137 clase 0,5 en estaciones de
Río Grande y Villamontes.
Resultado alcanzado al mes de junio de 2019 es un avance físico acumulado de 40%.
 Se recepcionaron Válvulas de bloqueo y actuadas y una Válvula bola de 18"; se
realizó seguimiento a las órdenes de compra de materiales adjudicados.

 Se prepara documentación para solicitar autorización a Directorio para licitar el


servicio de construcción.
Overhaul TC-B de Estación de Compresión Villamontes
El objetivo del proyecto es incrementar la vida útil de la turbina TC-B de la Estación de
Villamontes y principalmente asegurar la disponibilidad y confiabilidad del sistema de
transporte de gas garantizando así, la seguridad y la continuidad del servicio y el
cumplimiento con contratos de transporte para exportación de gas.
Al mes de junio de 2019 se tiene un avance físico acumulado del 90%; se recepcionó el Kit
de Motor de Giro Lento.
Overhaul TC-E de Estación de Compresión Villamontes
El objetivo del proyecto es incrementar la vida útil de la turbina TC-E de la Estación de
Villamontes y principalmente asegurar la disponibilidad y confiabilidad del sistema de
transporte de gas garantizando así la seguridad y la continuidad del servicio y el
cumplimiento con contratos de transporte para exportación de gas.
Resultado alcanzado al mes de junio de 2019 es un avance físico acumulado de 20%.
 En el mes de mayo, la empresa adjudicada realizó la inspección de condición del
TC–E, bajo el contrato de MPP Insight. En base al informe de condición del equipo,
se define la realización del mismo, aproximadamente para fines de la gestión una
vez se cumpla con las 36.000 horas de funcionamiento.

 En el mes de julio se procederá con la emisión de la orden de compra para la entrega


de la turbina reparada.
Inspección Instrumentada GASYRG
El objetivo del proyecto es evaluar la integridad del ducto, ubicar aquellos sectores donde
existen pérdidas de metal, abolladuras entre otros, de manera que se pueda programar las
reparaciones necesarias para mantener su integridad mecánica y evitar fugas causadas por
el producto que transporta.
El resultado alcanzado al mes de junio de 2019 es un avance físico acumulado de 33%.
 Se adjudicó la licitación del Servicio de Inspección Instrumentada; la empresa se
encuentra gestionando la documentación para presentación a YPFB Transierra S.A.
para la firma de contrato.

65
2.2.6.3 Gas Trans Boliviano
Continuidad del Servicio
El objetivo del proyecto es asegurar la continuidad de las operaciones para proveer el
servicio de transporte de gas ininterrumpido. Contempla proyectos que aseguran la
continuidad de la operación en estaciones e inversiones en herramientas y equipos que se
constituyen en activos para la compañía.
Las categorías de Continuidad Operativa (Mantenimientos Mayores) y Optimización
(Ingeniería y Puentes de medición) son de gran relevancia en cuanto a las inversiones, ya
que los mismos corresponden al 71% de la inversión total programada.
Se iniciaron los procesos de licitación en todos los proyectos, derivando en algunos casos
en declaraciones desiertas y en otros casos en la adjudicación de los servicios principales.
Se analizan y ajustan los cronogramas de actividades para subsanar los retrasos de
ejecución y cumplir con la programación de la gestión.
Principales Resultados Alcanzados en Comercialización
En comercialización se tienen los siguientes resultados alcanzados por YPFB Casa Matriz
y por AIR BP Bolivia Nacionalizada (YPFB Aviación):
2.2.7.1 YPFB Casa Matriz
Implementación de 50 Estaciones de Servicio
Se cuenta con la recepción definitiva de la E.S. Terminal de Buses Potosí; actualmente se
comercializa líquidos y está en elaboración el contrato para la Adquisición compresor GNV.
Estaciones de Servicio en zonas con GNL – Bolivia
 La construcción de estación de servicio en Rurrenabaque tiene un avance físico del
55%; la estación de servicio de Roboré reporta avance del 45%; la estación de
servicio de Tupiza tiene un avance de obras del 11,33%.
 La ampliación de la estación de servicio de Uyuni cuenta con recepción definitiva,
mientras que la Ampliación de la Estación de Servicio Antofagasta en Villazón tiene
un avance del 3%.
 La estación de servicio de Guayaramerín cuenta con un avance de 23%; se
rescindió contrato y a la fecha se está actualización de documentos técnicos para
iniciar la tercera convocatoria en la gestión 2019.
Remodelación y Adecuación de Plantas de Engarrafado
Fase I: La plantas de engarrafado de Monteagudo, San Pedro de Oruro, Cobija y Puerto
Villarroel se encuentran en operación.
Fase II: Las plantas de engarrafado de Tupiza, Bermejo y Trinidad reportan un avance físico
del 100%, cuentan con recepción provisional y se encuentran en plazo para la recepción
definitiva a realizarse en el mes de julio.
2.2.7.2 AIR BP BOLIVIA NACIONALIZADA DS111/09 (YPFB AVIACIÓN)
Construcción de Planta Alcantarí
El proyecto de construcción de Planta Alcantarí, al mes de junio, tiene una ejecución física
de 99,88%. Cuenta con licencia ambiental y autorización de la ANH, obras civiles,
equipamiento y sistema de instrumentación, sobrellenado de tanques y puesta en marcha
e instalación de pararrayos concluidos.

66
Construcción de Planta Oruro
El proyecto construcción de la planta Oruro, al mes de junio, reporta un avance físico de
99,9%. Se concluyeron las gestiones administrativas, cuenta con licencia ambiental y
autorización de la ANH, obras civiles y tanques concluidos, además de las conexiones
mecánicas y caminos de acceso y equipamiento.
Construcción de Planta Uyuni
La construcción de la planta Uyuni, al mes de junio, tiene un avance físico de 83,8%. Cuenta
con licencia ambiental y autorización para construcción de la ANH, tanques concluidos y el
siguiente avance en la construcción de obras civiles: carga/descarga, oficina administrativa,
laboratorio para control de calidad, taller de mantenimiento, depósito de material
contaminado, sistema de drenajes e instalación de pararrayos.
Construcción de Planta Chimoré
Al mes de junio, la construcción de la planta Chimoré tiene un avance de 38,15%; reporta
la conclusión en la construcción de tanques y las obras civiles se hallan en proceso de
contratación.
Construcción de Planta El Alto
El proyecto construcción planta El Alto tiene como meta la conclusión de la ingeniería
básica; a junio de 2019 se obtuvo asignación de terrenos por parte de SABSA, la misma
que debe ser validada por AASANA. Reporta un avance físico de 2%.
Construcción de Planta Guayaramerín, Riberalta y Rurrenabaque
A junio 2019, la planta de Guayaramerín tiene avances en la asignación de terreno con
AASANA, y la ejecución física es de 17%. La planta de Riberalta tiene un avance físico del
5% y la planta de Rurrenabaque concluyó la importación de skid y reporta un avance físico
del 17%.
Adecuación de Plantas
El objetivo del proyecto es adecuar las plantas de YPFB Aviación a los requerimientos del
decreto D.S. 2170 y, por ende, a la normativa vigente internacional (JIG, API, ASME, etc.).
Al mes de junio se concluyeron obras de instalación de sistema sobrellenado en Tarija y
Trinidad, y los procesos de contratación de obras en Trinidad y pararrayos para Cobija.
Incremento de Capacidad de Almacenaje
El objetivo es incrementar la capacidad de almacenaje en las plantas de Trinidad, Tarija y
el Trompillo. Al mes de junio se tiene una ejecución física global del 93,8% con los
siguientes avances:
 Incremento de capacidad de almacenaje planta Trinidad – TDO. Al mes de junio
se concluyeron las obras mecánicas y se tiene avance en la instalación de obras
eléctricas.

 Incremento de capacidad de almacenaje planta Tarija – TJA. A junio de 2019 se


concluyeron obras civiles y mecánicas para incremento de capacidad de almacenaje
en 150 m3. Queda pendiente la puesta en marcha.
Implementación de equipos de comercialización (Aero B/Sisa)
Tiene por objetivo cumplir el DS 2797/2016 y RA ANH UN N 0002/2017 “Reglamento Aero
B-Sisa” que consiste en implementar un sistema de consulta en línea, facturación

67
electrónica y reportes de movimientos de volúmenes. Al mes de junio 2019 se concluyó con
el desarrollo del sistema de consulta en línea, se implementó su uso en las plantas de Santa
Cruz; Riberalta, Trinidad y Guayaramerín, y se adjudicó el sistema de facturación y los
sistemas de video vigilancia en las mismas plantas.
2.2.7.3 Proyecto Etanol
El proyecto Etanol consiste en añadir un aditivo de origen vegetal a una gasolina base, a
fin de conseguir un combustible con mayor octanaje, que incrementa la eficiencia del motor
y reduce de manera importante la emisión de gases contaminantes al medio ambiente
(Dióxido de Carbono). Este aditivo de origen vegetal es el alcohol anhidro que procede de
un proceso de deshidratación del alcohol proveniente de la caña de azúcar y es el resultado
de inversiones significativas por parte del sector agroindustrial azucarero nacional.
La gasolina base proviene de las plantas de YPFB Refinación y es destinada a las plantas
de almacenaje de YPFB Logística, donde se mezcla y se agrega colorante de acuerdo a
norma y se realizan diversas pruebas a fin de garantizar un producto de calidad.
Uno de los productos de este proyecto, que está en fase de consolidación comercial, se
denomina “Súper Etanol 92”, comercializada en las ciudades de Santa Cruz, Tarija,
Cochabamba y La Paz con un plan de penetración de mercado paulatino, conforme las
estaciones de servicio realizan las adecuaciones necesarias para su expendio.
Asimismo, a partir del mes de mayo de la presente gestión, se está implementando la
comercialización de gasolina especial con alcohol anhidro como aditivo vegetal hasta 8%,
posibilitando que el octanaje aumente de 85 a 87 grados pero sin alterar el precio de Bs
3,74 por litro. Esta combinación posibilita el desuso del aditivo MMT en base a manganeso,
permitiendo obtener una gasolina de mayor calidad, más limpia y con mayor eficiencia para
los motorizados.
Para este proyecto, YPFB a través de YPFB Logística, YPFB Refinación y la Gerencia de
Comercialización ha implementado inversiones principalmente en adecuación de plantas,
almacenamiento y facilidades.
Con la comercialización de estos combustibles, se reducirá paulatinamente la cantidad de
gasolina importada conforme se van incrementando los volúmenes comercializados,
reduciendo de esta manera el subsidio por la importación de aditivos. Adicionalmente, se
prevé un efecto multiplicador sobre la economía nacional, debido al incremento de la
producción de caña de azúcar, actividad económica ligada al transporte y logística, mano
de obra directa e indirecta, etc.
Principales resultados en Distribución de Redes de Gas Domiciliario
La Gerencia de Redes de Gas y Ductos lleva adelante proyectos para la construcción de
red primaria, red secundaria e instalaciones internas, cuya programación para la gestión
2019 es la siguiente:
PROGRAMACIÓN DE REDES DE GAS GESTIÓN 2019
SISTEMA SISTEMA
PROYECTOS META 2019
CONVENCIONAL VIRTUAL
Instalaciones internas
100.000(*) 90.500 9.500
(número de predios)
Red primaria (metros) 148.326 142.240 6.086
Red secundaria (metros) 1.657.365 1.458.399 198.966
(*) Actualmente se realizan los análisis necesarios para incrementar la meta en 23.000 instalaciones
adicionales llegando al millón de instalaciones internas de gas
Fuente: YPFB, GRGD

68
La ejecución física al mes de junio por distrito, refleja el siguiente avance:
EJECUCIÓN FÍSICA A JUNIO 2019
INSTALACIONES INTERNAS RED PRIMARIA RED SECUNDARIA
DISTRITO NUMERO DE PREDIOS METROS METROS
PROGR. 2019 EJEC. A JUN. % PROGR. 2019 EJEC. A JUN. % PROGR. 2019 EJEC. A JUN. %
Distrito La Paz - El Alto 28.000 4.541 16% 10.400 0 0% 162.016 91.108 56%
Distrito Oruro 5.000 2.220 44% 23.740 118 0% 49.300 13.397 27%
Distrito Potosí 5.000 2.860 57% 7.758 4.390 57% 68.973 6.682 10%
Distrito Chuquisaca 4.000 1.179 29% 15.888 2.984 19% 35.775 2.598 7%
Distrito Cochabamba 26.000 8.693 33% 69.596 1.956 3% 300.000 35.112 12%
Distrito Santa Cruz-Beni 32.000 5.419 17% 20.944 36 0,2% 1.041.301 278.768 27%
TOTAL 100.000 24.912 25% 148.326 9.485 6% 1.657.365 427.666 26%
Fuente: YPFB, GRGD

2.2.8.1 Instalaciones Internas


Al mes de junio de 2019 se tiene 24.912 instalaciones internas dadas de alta que representa
el 25% de las 100.000 instalaciones programadas para la gestión.
El avance en la ejecución de instalaciones internas por distrito, expresado en porcentajes
con respecto a la programación, se refleja en el siguiente cuadro:

EJECUCIÓN DE INSTALACIONES INTERNAS A JUNIO 2019


40.000
30.000
20.000
33%
10.000 16% 57% 17%
44% 29%
0
Distrito La Paz - Distrito Oruro Distrito Potosí Distrito Distrito Distrito Santa
El Alto Chuquisaca Cochabamba Cruz-Beni

Progr. 2019 Ejec. a Jun


Fuente: YPFB, GRGD- GPC

Conforme el gráfico anterior, los distritos que se encuentran por encima del promedio son
Potosí (57%), Distrito de Oruro (44%), el Distrito de Cochabamba (33%), seguido por el
Distrito Chuquisaca que refleja el 29% de su ejecución. Es importante señalar las 24.912
instalaciones reportadas son aquellas dadas de alta al 30/06/2019; al margen de ellas
existen alrededor de 7.200 instalaciones construidas que serán dadas de alta en los
siguientes meses.
2.2.8.2 Red Secundaria
En cuanto a la construcción y extensión de la red secundaria, al mes de junio se efectuó la
construcción de 427.666 metros, que representan el 26% de avance de los 1.657.365
metros programados para la gestión. Es importante mencionar que esta actividad refleja los
porcentajes de ejecución en función a la adjudicación de las empresas contratistas que
inician dichas actividades, situación que se ve afectada en los primeros meses del año por
lluvias y por la lentitud en el avance en los procesos de licitación debido a factores externos
como incumplimiento a las especificaciones técnicas requeridas y demoras en la
presentación de documentos por parte de los proponentes.
2.2.8.3 Red Primaria
En lo que respecta a la construcción de red primaria, al mes de junio de 2019, se logró el
tendido de 9.485 metros, teniendo previsto llegar a los 148.326 metros hasta fin de año. Al

69
igual que en el tendido de red secundaria, la ejecución en red primaria depende de la
otorgación de permisos para apertura de zanjas por los gobiernos municipales en época de
lluvia y al buen éxito de los proceso de contratación de materiales y empresas
constructoras.
Principales resultados alcanzados en Almacenaje
Los resultados obtenidos por YPFB Casa Matriz y YPFB Logística son los siguientes:
2.2.9.1 YPFB Casa Matriz
Ampliación de la capacidad de Almacenaje (ICA) – Primera Fase en La Paz (Senkata),
Santa Cruz, Oruro
El avance físico global del proyecto al mes de junio es de 80%:
 Planta Palmasola. El avance de la planta es de 81%; respecto al avance físico por
componente se tiene: ingeniería de detalle 100%, obras civiles 89,17%, obras
mecánicas 82,82%, obras eléctricas 40,30%, obras de instrumentación 37,35% y
pre comisionado 5,87%
 Planta Senkata: El avance de la planta es de 85%; en lo que respecta al avance
por componente se tiene: ingeniería de detalle 100%, obras civiles 93%, obras
mecánicas 87%, obras eléctricas 63%, obras de instrumentación 53% y pre
comisionado 11%.
 Planta Oruro: El avance de la planta del 75%; el avance por componente reportado
es el siguiente: ingeniería de detalle 100%, obras civiles 75%, obras mecánicas
77%, obras eléctricas 55%, obras de instrumentación, 37% y pre comisionado 2%.

2.2.9.2 YPFB Logística


Los resultados más importantes al cierre del semestre son:
 Conclusión del Montaje Aéreo Tuberías Despacho Planta Potosí, que brindar
seguridad operativa, facilita detección de fugas – filtraciones, inspección y
mantenimiento.
 Conclusión de la Provisión, Montaje e Instalación de Sistema Odorizador de GLP en
Planta Senkata
 Avance físico del 97% en la habilitación Descargadero de Diésel Oíl - Gasolina
Especial Planta Uyuni.
 Avance físico promedio del 86% en la Implementación sistema de recepción -
almacenaje y despacho de etanol para la comercialización de Gasolina Especial+
con mezcla de etanol anhidro en plantas de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz
(Senkata) 1ra Etapa.
 Avance físico del 40% en la ingeniería básica extendida para el Sistema de
Recepción-Almacenaje y Despacho de Etanol en Plantas YPFB Logística S.A. 2da
y 3ra Etapa para la comercialización de Gasolina Súper Etanol 92 con mezcla de
Etanol Anhidro.
Principales Resultados Alcanzados en Industrialización
Los principales resultados previstos en los proyectos de industrialización indicando sus
principales resultados programados y alcanzados en el primer semestre de la gestión 2019
son los siguientes:

70
2.2.10.1 Obras Complementarias para la Planta de Amoniaco y Urea en Bulo-Bulo,
Cochabamba
El proyecto Amoniaco – Urea empezó su etapa de operaciones a partir de su inauguración
el 14 de septiembre de 2017. En la actualidad, la producción de urea granulada abastece
el mercado interno y de exportación.
Para atención del mercado interno, se cuentan con 10 puntos de venta distribuidos en los
departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, La Paz y Pando.
Al primer semestre de la gestión 2019 se tienen los siguientes avances en las obras
complementarias a la planta.
 Construcción de acceso vial a la planta. Registra un avance del 87%, sin embargo
las obras se encuentran paralizadas debido a que se resolvió el contrato con la
empresa contratista y cuyo trámite se concluyó en el mes de junio de 2018. Se
prosiguió con las gestiones para un nuevo proceso de contratación para la
conclusión de las tareas faltantes, que incluyen señalización e iluminación. Dichas
gestiones fueron aprobadas por directorio en el mes de noviembre 2018 y a la fecha
se encuentra en evaluación de propuestas de la 2° convocatoria.
 Planta de Urea – Formaldehido (UFC-85). Este proyecto consiste en la producción
del aditivo UFC-85 para la conservación de la urea granulada, evitando su
importación a costos elevados. Debido a la complejidad que tuvieron las gestiones
de las empresas licenciantes para cumplir con las exigencias legales de YPFB para
la firma de los convenios de confidencialidad, recién se concluye el trámite a
mediados del mes de junio 2018. Una vez finalizadas las especificaciones técnicas
y documentación necesaria, el Directorio de YPFB aprueba el proceso de
contratación en el mes de noviembre de 2018; al cierre del primer semestre, la
segunda convocatoria se halla publicada a la espera de presentación de ofertas.

2.2.10.2 Implementación Planta GNL


La planta Gas Natural Licuado se encuentra en operación comercial desde febrero de 2016,
así como el sistema logístico de transporte conformado por los 32 camiones cisternas
criogénicos y tracto camiones para el despacho de GNL a las poblaciones beneficiadas
donde se encuentran implementadas las ESR´s.
Al mes de junio de 2019 se cuenta con 26 Estaciones Satelitales de Regasificación en
operación de acuerdo al siguiente detalle: Ascensión de Guarayos, San Julián, San José
de Chiquitos, Cabezas, Tupiza, Desaguadero, Copacabana, Achacachi, Coroico, Caranavi,
Guanay, Huanuni, Challapata, Llallagua, Uyuni, Villazón, Riberalta, Guayaramerín,
Rurrenabaque, San Borja, Trinidad, Santa Ana de Yacuma, San Ignacio de Velasco, Mora,
Roboré y Cobija. La ESR de San Ignacio de Moxos se encuentra únicamente a la espera
de conexión a red.
Durante la gestión 2019 se tuvieron los siguientes avances en sus proyectos
complementarios a la planta de GNL.
 Campamento Permanente. Se realizó la evaluación del alcance y definición de los
volúmenes faltantes para terminar el campamento, así como la complementación
de alcance para fortalecer la funcionalidad y minimizar costo de mantenimiento
futuro del proyecto. El proceso de contratación fue aprobado en directorio de
diciembre de 2018. A la fecha se halla en elaboración de contrato para firma de la
empresa adjudicada.

71
 Interconexión y optimización de las líneas de alta presión de ESR´s con EE.SS.
Luego de la finalización de la construcción de las ESR´s y las Estaciones de
Servicio, es preciso tender las líneas de interconexión. A la fecha, el proceso de
contratación para la primera fase se halla en etapa de elaboración de contrato. La
elaboración de especificaciones técnicas y actividades previas para el proceso de
contratación de la segunda fase serán iniciadas en el segundo semestre de la
presente gestión.
 Obras complementarias en ESR´s. A la fecha son 15 las ESR´s en las cuales hace
falta la construcción del muro perimetral, la bodega de materiales y oficina. El
proceso de contratación fue aprobado en directorio del mes de octubre de 2018; a
junio de 2019, el proceso fue adjudicado parcialmente y se prevé la adjudicación
de los lotes faltantes a través de una nueva convocatoria en el segundo semestre
de este año.
2.2.10.3 Ampliación de Gas Virtual GNC a Nivel Nacional (5 ESR´s Nuevas)
Este proyecto contempla la construcción de 5 nuevas Estaciones Satelitales de
Regasificación (ESR´s), las cuales permitirán beneficiar con provisión de gas natural a 12
poblaciones en el territorio nacional. Las 5 nuevas ESR´s se construirán en las localidades
de Vallegrande, Culpina, Porco, Batallas y Concepción. De ellas se conectarán otras 7
poblaciones.
El proyecto se inició en noviembre de 2017 y al mes de junio del presente año, se registra
un avance del 100% en la ingeniería, procura y fabricación de las ESR´s para los cinco
municipios; los equipos se encuentran en fase final de recepción después de finalizarse los
trámites de importación desde la India.
Por otra parte, se cuenta con licenciamiento ambiental para las 5 ESR´s y las leyes
nacionales necesarias para la transferencia de los terrenos de los respectivos municipios a
favor de YPFB, donde se emplazarán las ESR´s, han sido promulgadas para Vallegrande,
Culpina, Porco y Batallas. La ley para el municipio de Concepción se halla en trámites
previos a su tratamiento en el Órgano Legislativo.
2.2.10.4 Unidades de Remoción de Mercurio en PSL de Río Grande y Carlos
Villegas
Luego de realizar los informes de justificación y trámites complementarios, el proyecto fue
inscrito en el mes de julio de 2018, a partir de la recomendación por parte de la Agencia
Nacional de Hidrocarburos y el Centro Nacional de Medición y Control Hidrocarburífero
(CNMCH) de contar con unidades de remoción de mercurio para el cuidado de las
instalaciones por la presencia de mercurio en la corriente de gas que entra a las Plantas
Separadoras de Líquidos. A la fecha, el proceso de contratación para la ingeniería de
detalle, procura, construcción, comisionado y puesta en marcha se halla en etapa de
adjudicación, mientras que el proceso de contratación para su fiscalización será iniciado en
2da convocatoria en el segundo semestre el año 2019.
Principales Resultados en Otros Proyectos
En este acápite se consideran a los proyectos destinados al fortalecimiento institucional
como los proyectos de infraestructura civil o vial, inversiones en medio ambiente y otros
proyectos menores no relacionados a las actividades de la cadena de los hidrocarburos.
Entre los proyectos de infraestructura que más se destacan tenemos los siguientes:
2.2.11.1 Construcción de Edificio Corporativo La Paz

72
Las obras civiles del Edificio Corporativo La Paz se concluyeron al 100%; adicionalmente
se cuenta con los siguientes avances concluidos: adquisición de licencias de software para
potenciar el centro de potenciamiento de datos, adquisición, instalación y puesta en marcha
de equipos de elevación (ascensores), provisión e instalación equipo de transformación
eléctrica, cableado estructurado, sistema de solución de acceso, equipo de climatización,
implementación del centro de procesamiento de datos, provisión, instalación y puesta en
marcha de equipos de eficiencia energética y automatización, acondicionamiento acústico
y provisión, instalación de equipos de sistemas contraincendios, UPS y adquisición de
switches CPD.
La provisión e instalación de mobiliario se encuentra en fase de recepción y los procesos
referidos a componentes tecnológicos y electrónicos restantes se encuentran en ejecución
y serán finalizados en el segundo semestre del presente año.
2.2.11.1.1 Construcción del Archivo Institucional El Alto
El avance físico en la construcción y supervisión de obras civiles se encuentran concluidas
al 100%; asimismo, las siguientes actividades están finalizadas: sistema de climatización,
equipos de generación y transformación de energía eléctrica y equipos de elevación.
Adquisición e instalación de sistema contra incendios y señalética y parte de mobiliario se
hallan adjudicadas. El lote no adjudicado será convocado en el segundo semestre y se
espera la finalización del proyecto en la presente gestión.
2.2.11.1.2 Construcción del Museo Tecnológico Santa Cruz
El proyecto presenta una ejecución de obra civiles al 100%. Los procesos de contratación
para provisión, instalación y puesta en marcha de equipos de fuerza eléctrica y climatización
y provisión, instalación y puesta en marcha del sistema de detección y extinción
contraincendios se encuentran en proceso de contratación; finalmente, la provisión de
mobiliario se encuentra en fase de recepción definitiva.
2.2.11.1.3 Construcción del Edificio Oruro
El proyecto da cuenta de avance físico del 100% en obra gruesa, instalaciones sanitarias,
obra fina, instalaciones de climatización, instalaciones eléctricas, áreas exteriores, trabajos
acabados e instalaciones de gas. La provisión e instalación de mobiliario; provisión,
instalación y puesta en marcha de equipos de generación eléctrica; sistemas
contraincendios y señalética serán concluidos en el segundo semestre de la gestión 2019.
2.2.11.1.4 Mejoramiento de infraestructura departamento de Santa Cruz –
YPFB
Dentro del proyecto mejoramiento de infraestructura departamento de Santa Cruz, se
cuenta con varios proyectos de menor envergadura entre los cuales podemos citar:
Ampliación y refacción oficinas Planta Puerto Suárez, Construcción de cerramiento
perimetral, áreas exteriores y caseta de vigilancia Distrito Comercial SCZ, Construcción
infraestructura Camiri - sala reunión GNEE y vías de acceso de circulación planta
engarrafadora y Construcción muro perimetral y piso de cemento y city-gates de YPFB
Santa Cruz, los cuales se hallan en fase de ejecución.
Retos Proyectados para el segundo semestre del 2019
Actividades del Upstream
En el desarrollo de las actividades de Exploración de hidrocarburos, en la gestión 2019 se
programan los siguientes resultados físicos:

73
a) Pozos Exploratorios: Finalizar la ejecución de 9 pozos exploratorios (1 iniciado en
2017, 4 iniciados en 2018 y 4 a iniciarse en 2019); asimismo, se programa el inició de
la perforación de 5 pozos y la ejecución de obras civiles para la construcción de
caminos y planchadas para 4 pozos.
b) Proyectos Sísmicos: Concluir 6 proyectos sísmicos (4 sísmicas 2D y 2 sísmicas 3D),
todos estos proyectos se iniciaron en gestiones pasadas (3 en 2017 y 3 en 2018).
Asimismo, se programa el inicio de 1 sísmica 2D.
c) Estudios de Geología y Geofísica: Concluir 10 estudios de Geología y Geofísica (3
Magnetotelúricas, 3 Geoquímicas, 3 Geologías de Superficie y 1 Aerogravimetría -
Aeromagnetometría).
En las actividades de Explotación y Desarrollo de hidrocarburos, en la gestión 2019 se
programan los siguientes resultados físicos:
d) Pozos de Explotación y Desarrollo: Ejecutar 11 pozos de explotación y desarrollo (2
iniciados en 2018 y 9 a iniciarse en 2019).
e) Intervenciones de Pozos: Concluir la intervención de 3 pozos.
f) Construcciones e instalaciones de Campo y Planta: Se programan importantes
proyectos de construcción e instalación de facilidades de producción, principalmente
en los campos: San Antonio, Margarita – Huacaya, Paloma, Yapacaní, Río Grande,
Enconada, Palacios, Puerto Palos, Caigua, Percheles, Incahuasi, entre otros.

Metas en Refinación de Hidrocarburos


Los principales proyectos, a ser ejecutados en la gestión 2019 son los siguientes:
 Adecuación de parque de esferas: Conclusión de la adecuación del parque de
esferas en la Refinería Santa Cruz.
 Plan director de automatización industrial Refinería Santa Cruz: Conclusión del
estudio HAZOP de las unidades de carburantes y servicio técnico y la
implementación de la modernización de los compresores de reciclo.
 Plan director de automatización industrial Refinería de Cochabamba: Conclusión de
la modernización de los compresores de proceso, conclusión de estudios para los
sistemas BMS y de adecuación de hornos y del sistema de instrumentación de
seguridad.
Metas en Transporte de Hidrocarburos
Los principales proyectos a ser ejecutados en la gestión 2019 son los siguientes:
 Expansión Gasoducto Incahuasi – Tapirani (GIT): Licencia ambienta obtenida,
aprobación de perfil por la ANH, conclusión de los estudios de ingeniería básica y
de detalle.
 Expansión Norte - Loop 16” Gasoducto Carrasco Yapacaní en el tramo Ichilo
Carrasco: conclusión de la construcción del Loop hasta fin de gestión; recepción de
la obra en el 2020.
 Incremento de capacidad en el Gasoducto Carrasco – Cochabamba, con la
implementación de una 5ta unidad de compresión: El resultado esperado en este
año es la elaboración y aprobación de los estudios de ingeniería básica y de detalle.
 Gasoducto Colpa Ichilo: Conclusión de los estudios de ingeniería básica y de detalle.
conclusión del proceso de adquisición de compresores.
 Ampliación del Poliducto Camiri Sucre (PCS): Recepción de tubería en septiembre
2019, contratación de la construcción y supervisión de la obra.

74
 Ampliación del Gasoducto Tarabuco Sucre (GTS): Recepción de tubería prevista
para agosto de 2019, inicio de los procesos de construcción y supervisión de obras.
 Integridad del Gasoducto GSCY: Conclusión de los trabajos de reparación del
revestimiento del ducto.
 Overhaul de las Turbinas TC-B y TC-C en la estación de compresión Villamontes a
cargo de YPFB Transierra.
Metas en Industrialización de Hidrocarburos
Hasta el cierre de gestión, se prevé alcanzar los siguientes resultados:
 Obras Complementarias Planta AYU: Se estima el inicio de obras para la conclusión
del camino de acceso a Planta de Amoniaco y Urea y el inicio de la construcción de
la planta de Urea Formaldehido (UFC-85).
 Ampliación de red virtual: Se programa el inicio de obras civiles para las 5 nuevas
ESR´s y la adjudicación e inicio del IPF para las nuevas 3 ESR´s.
 Obras complementarias Planta de GNL: Se tiene planificado el inicio de las obras
para la conclusión del campamento de la Planta GNL, inicio de obras para la
interconexión de líneas de alta presión entre ESR´s y Estaciones de Servicio e inicio
de obras para la construcción obras civiles complementarias para las ESR´s
faltantes que están en operación; la implementación de equipos PCI y de seguridad
industrial en las 27 ESR´s se halla en ejecución y se tiene prevista su ejecución para
la gestión 2020.
 Unidades de Remoción de Mercurio: En el segundo semestre de la gestión se
espera iniciar con la ejecución de la implementación de las Unidades de Remoción
de Mercurio en las Plantas Separadoras de Líquidos. Se tiene planificada su
conclusión en la gestión 2020.
 Planta de Propileno y Polipropileno: Ejecución de los Estudios de Actualización del
Modelo Económico y Financiero y de mercado de Propileno y Polipropileno.
Metas en Comercialización de Hidrocarburos
Los principales resultados a ser ejecutados en el segundo semestre de la gestión 2019 son
los siguientes:
Casa Matriz
 Inauguración de las plantas de engarrafado de Oruro, Cobija, Puerto Villarroel,
Puerto Suarez, Monteagudo a partir del mes de julio, entrega definitiva y puesta en
marcha de las plantas de engarrafado de Trinidad, Bermejo y Tupiza a partir de
septiembre 2019.
 Construcción de EE.SS con GNL: recepción definitiva de la Estación Rurrenabaque
a finales de octubre; recepción provisional de las EE.SS de Roboré y Tupiza hasta
noviembre y ampliación de la E.S. Antofagasta Villazón hasta diciembre 2019.
Air BP (Aviación)
 Conclusión y puesta en marcha del incremento de capacidad de almacenaje en las
plantas de Trinidad y Tarija
 Inicio de operaciones de las nuevas plantas de almacenaje en Oruro y Alcantarí,
conclusión de la construcción de Plantas en Uyuni y Chimoré, inicio de obras en la
Planta de El Alto; gestión de terrenos, ingeniería básica concluida e inicio de proceso
para la construcción de plantas de almacenaje y conclusión en Guayaramerín,
Riberalta y Rurrenabaque.

75
Metas en Distribución de Hidrocarburos
Entre los principales proyectos a ejecutar en la Gerencia de Redes de Gas y Ductos en la
gestión 2019, se tiene la compra de material tubular de acero negro, acero galvanizado y
polietileno, con los cuales se logrará la construcción y tendido de 148.326 metros en red
primaria, 1.657.365 metros de red secundaria y una ejecución de 100.000 instalaciones
internas dadas de alta. Asimismo, a partir de la Gestión 2019 se tiene proyectos de Redes
de Gas contemplados en la provincia de Gran Chaco del departamento de Tarija, municipios
de Villamontes, Caraparí y Yacuiba, cuya ejecución incrementará la meta inicial. El objetivo
es aumentar con este nuevo proyecto del Chaco Tarijeño y en otros proyectos de los
distritos hasta las 123.000 instalaciones internas en todo el territorio nacional.
Metas en Almacenaje de Hidrocarburos
Los principales proyectos, a ser ejecutados en la gestión 2019 son los siguientes:
Puesta en marcha de la Ampliación de Capacidad de Almacenaje en:
 Planta Senkata (La Paz), en el mes agosto.
 Planta Palmasola (Santa Cruz) a finales de septiembre.
 Planta San Pedro Oruro en el mes de octubre.
YPFB – Logística
 Conclusión de la Habilitación Descargadero de Diésel Oíl - Gasolina Especial Planta
Uyuni, hasta el mes de septiembre
 Conclusión y puesta en marcha del sistema de recepción - almacenaje y despacho
de etanol para la comercialización de Gasolina Plus con mezcla de etanol anhidro
en plantas de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz (Senkata) 1ra Etapa.
 Conclusión de la Ingeniería básica extendida para el Sistema de Recepción-
Almacenaje y Despacho de Etanol en Plantas YPFB Logística S.A. 2da y 3ra Etapa
para la comercialización de Gasolina Súper Etanol 92 con mezcla de Etanol Anhidro,
firma de contrato y orden de inicio para el servicio.
 Conclusión del Montaje de Puentes de Medición y Computadores de Flujo Puntos
de Despacho y Recepción de GE y DO en Planta Tarija.
Metas en otras inversiones
En la presente gestión se tiene planificado la conclusión de los siguientes proyectos: Edificio
Corporativo YPFB La Paz, Museo Tecnológico Santa Cruz, Edificio YPFB Oruro, Archivo
Institucional YPFB ciudad El Alto, Mejoramiento de infraestructura de distritos comerciales,
construcción áreas exteriores Casa Ejecutiva – Santa Cruz, ampliación y refacción oficinas
Planta Puerto Suárez, construcción de cerramiento perimetral, áreas exteriores y caseta de
vigilancia Distrito Comercial SCZ, construcción infraestructura Camiri - sala reunión GNEE
y vías de acceso de circulación planta engarrafadora y construcción muro perimetral y piso
de cemento de City Gates de YPFB Santa Cruz.
Asimismo, se tiene previsto el inicio de varios proyectos englobados dentro de
Mejoramiento de infraestructura departamento de Santa Cruz y Mejoramiento de
infraestructura oficinas departamento de Cochabamba.
Conclusiones
En esta gestión se está priorizando las inversiones en Exploración y Explotación de
Hidrocarburos, razón por la cual el 82% de la inversión ejecutada en el primer semestre de
este año corresponde a proyectos del Upstream.

76
Por otro lado, en el marco de la profundización del mandato y política de la industrialización
en el país, y en pos del desarrollo de la industria petroquímica, se van visualizando nuevos
proyectos, tal es el caso de la producción de ácido nítrico, nitrato de amonio en grado
explosivo, nitrato de amonio en grado fertilizante y urea-nitrato de amonio (UAN) y la
producción de NPK, fosfato monoamónico (MAP) y fosfato diamónico (DAP).
Finalmente, se ha venido ejecutando la estrategia de internacionalización de YPFB, con la
búsqueda de nuevos mercados y oportunidades de negocios tanto para el Gas Natural
como para nuevos productos industrializados y derivados en Argentina, Brasil, Paraguay y
Perú, plasmado en la firma de acuerdos, convenios marco y memorandos de entendimiento.

77
AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS
(ANH)

78
Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH
El Artículo 365 de la Constitución Política del Estado, señala: “Una institución autárquica de
derecho público, con autonomía de gestión administrativa, técnica y económica, bajo la
tuición del Ministerio del ramo, será responsable de regular, controlar, supervisar y fiscalizar
las actividades de toda la cadena productiva hasta la industrialización, en el marco de la
política estatal de hidrocarburos conforme con la Ley”.

El DS N° 29894 de 7 de febrero de 2009, determina la Estructura Organizativa del Órgano


Ejecutivo del Estado Plurinacional. Resolución Administrativa SSDH No. 0474/2009 de 6 de
mayo de 2009 y la Resolución Administrativa ANH N° 0475/2009 de 7 de mayo de 2009, en
la que se cambió de nombre de Superintendencia de Hidrocarburos por Agencia Nacional
de Hidrocarburos.
Ejecución POA y Presupuesto 2019
Ejecución POA

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA (RESULTADOS) DEL POA POR DIRECCIONES Y/O UNIDADES


Al 30 de Junio de 2019
% DE PROMEDIO DE PROMEDIO DE
% DE EJECUCIÓN
EJECUCIÓN EJECUCIÓN EJECUCIÓN
CÓD. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE % PROG. OPERACIONES
SIGLA OPERACIONES OPERACIONES CALIFICACIÓN OPERACIONES CALIFICACIÓN
POA CORTO PLAZO ANUAL CUALITATIVAS
CUANTITATIVAS CUANTITATIVAS CUALITATIVAS AL
POR DIR./UNID.
POR DIR./UNID. AL 30/06/2019 30/06/2019

Controlar y Supervisar las actividades DEPR 47,78% NO APLICA


de Exploracion y Explotacion con
1 soporte tecnológico y normativa DPUP 100% 39,33% 35,52% Excelente 100,00% 100,00% Excelente
aplicable, ademas de fortalecer su
Regulacion y Fiscalizacion. DTD 19,44% 100,00%

DRF 29,44% 100,00%


DCS 32,38% 100,00%
DLB 40,83% 100,00%
UO 37,50% 100,00%
Regular, Controlar, Supervisar y DAM 40,94% 100,00%
Fiscalizar sistematicamente e
DLP 132,01% 100,00%
informaticamente consumidores y
2 operadores en las actividades de DSC 100% 51,63% 51,99% Excelente 100,00% 99,29% Excelente
Refinación, Transporte, Almacenaje,
DCB 54,66% 100,00%
Comercialización y Distribución de
Gas por Redes e Industrialización. DCH 47,61% 94,44%
DTJ 48,27% 100,00%
DOR 51,67% 100,00%
DPT 56,11% 100,00%
DBN 52,87% 96,68%
UCI 51,46% 70,27%
UAI 138,89% NO APLICA

Planificar, organizar y ejecutar las UTLC 50,00% NO APLICA


actividades técnicas, administrativas URA NO APLICA 100,00%
3 y legales de la Institución, 100% 77,82% Excelente 92,84% Excelente
fortaleciendo el control interno, en el DJ 75,00% 100,00%
marco de la mejora continua. DAF 90,12% 96,21%
DPE 61,46% 90,57%
DOIH NO APLICA 100,00%

Gestionar el funcionamiento de la
4 plataforma tecnologica garantizando y DTIC 100% 60,56% 60,56% Excelente 100,00% 100,00% Excelente
fortaleciendo la Gestión Regulatoria.

Regular, Controlar y Fiscalizar


económica y financieramente las
5 actividades de la cadena de DRE 100% 76,42% 76,42% Excelente 100,00% 100,00% Excelente
hidrocarburos de acuerdo a normativa
vigente.
% DE CUMPLIMIENTO DE LA EJECUCIÓN FÍSICA
60,46% 98,43%
DEL POA AL 30/JUNIO/2019
Fuente: AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS - ANH - DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y ESTADISTICA (DPE - UPE)

79
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE RECURSOS
Al 30 de Junio de 2019
(Expresado en Bolivianos y Porcentajes)

PRESUPUESTO
FUENTE DE ORGANISMO PRESUPUESTO EJECUCIÓN % DE
RUBRO DESCRIPCIÓN E.T. APROBADO MODIFICACIONES
FINANCIAMIENTO FINANCIADOR (LEY N° 1135 DE VIGENTE PRESUPUESTARIA EJECUCIÓN
20/12/2018)
20 230 Recursos Específicos 138.478.296,00 - 138.478.296,00 52.713.924,20 38,07
15000 TASAS, DERECHOS Y OTROS INGRESOS 129.529.063,00 - 129.529.063,00 44.839.690,99 34,62
15100 Tasas 0000 105.385.225,00 - 105.385.225,00 38.556.539,01 36,59
15200 Derechos 0000 4.975.968,00 - 4.975.968,00 2.319.858,50 46,62
15910 Multas 0000 2.546.035,00 - 2.546.035,00 431.093,16 16,93
Ejecución Presupuestaria de Recursos

15990 Otros Ingresos no Especificados 0999 16.621.835,00 - 16.621.835,00 3.532.200,32 21,25


DISMINUCIÓN Y COBRO DE OTROS ACTIVOS
35000 8.949.233,00 - 8.949.233,00 7.874.233,21 87,99
FINANCIEROS
35210 Disminución de Cuentas por Cobrar a Corto Plazo 0000 8.949.233,00 - 8.949.233,00 7.874.233,21 87,99
41 111 Transferencias TGN 124.524.031,00 - 124.524.031,00 - -
19000 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 123.551.174,00 - 123.551.174,00 - -
19211 Por Subsidios o Subvenciones 0099 123.551.174,00 - 123.551.174,00 - -
23000 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 972.857,00 - 972.857,00 - -
23211 Por Subsidios o Subvenciones 0099 972.857,00 - 972.857,00 - -
TOTAL 263.002.327,00 - 263.002.327,00 52.713.924,20 20,04
Fuente: SISTEMA DE GESTIÓN PÚBLICA - SIGEP
Elaboración: DAF - UFI

80
Gasto Corriente e Inversión

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE GASTOS


Al 30 de Junio de 2019
(Expresado en Bolivianos y Porcentajes)

GRUPO PRESUPUESTO
FUENTE DE ORGANISMO APROBADO MODIFICACIONES PRESUPUESTO EJECUCIÓN % DE
DE DESCRIPCIÓN
FINANCIAMIENTO FINANCIADOR (LEY N° 1135 DE PRESUPUESTARIAS VIGENTE PRESUPUESTARIA EJECUCIÓN
GASTO 20/12/2018)

41 111 Transferencias TGN 124.524.031,00 - 124.524.031,00 43.660.942,23 35,06


10000 Servicios Personales 73.759.189,00 - 73.759.189,00 28.699.823,43 38,91
20000 Servicios No Personales 34.510.856,00 40.373,00 34.551.229,00 11.154.276,57 32,28
30000 Materiales y Suministros 9.766.381,00 271.653,00 10.038.034,00 2.699.948,90 26,90
40000 Activos Reales 1.801.983,00 - 311.726,00 1.490.257,00 324.500,70 21,77
50000 Activos Financieros 3.535.303,00 - 3.535.303,00 - -
70000 Transferencias 8.352,00 - 8.352,00 - -
80000 Impuestos, Regalías y Tasas 120.110,00 - 300,00 119.810,00 2.325,50 1,94
90000 Otros Gastos 49.000,00 - 49.000,00 - -
SUBTOTAL GASTO CORRIENTE 123.551.174,00 - 123.551.174,00 42.880.875,10 34,71
40000 Activos Reales 972.857,00 - 972.857,00 780.067,13 80,18
SUBTOTAL GASTO DE INVERSIÓN 972.857,00 - 972.857,00 780.067,13 80,18
42 230 Transferencias de Recursos Específicos 138.478.296,00 - 138.478.296,00 54.428.794,27 39,30
70000 Transferencias 138.478.296,00 - 138.478.296,00 54.428.794,27 39,30
SUBTOTAL TRANSFERENCIAS DE RECURSOS ESPECÍFICOS 138.478.296,00 - 138.478.296,00 54.428.794,27 39,30
TOTAL 263.002.327,00 - 263.002.327,00 98.089.736,50 37,30
Fuente: SISTEMA DE GESTIÓN PÚBLICA - SIGEP
Elaboración: DAF - UFI

Principales logros alcanzados en el primer semestre del 2019


 Se aprobó la implementación del proyecto “Ampliación Poliducto Camiri – Sucre
(PCS)” a la empresa de YPFB Transporte S.A., que permite incrementar la
capacidad de transporte de productos terminados en el Poliducto Camiri – Sucre
(PCS) de 3.334 BPD a 7.000 BPD para atender la demanda de los Departamentos
de Chuquisaca y Potosí.
 Se aprobó la implementación del proyecto “Integridad Poliducto PCS, tramo El Rosal
- Tarabuquillo” a la empresa de YPFB Transporte S.A., a objeto de garantizar la
seguridad y continuidad del transporte de Derivados de Petróleo y GLP, a los
Departamentos de Chuquisaca y Potosí.
 Se aprobó la implementación del proyecto “Adecuación del Parque de Esferas de
GLP en la Refinería Gualberto Villarroel”, que permitirá aumentar la seguridad y
garantizará la continuidad operativa de las mismas.
 Se aprobó la ejecución del proyecto: “Quinta Unidad de Compresión – Estación
Carrasco” a fin de contar con una capacidad sostenible de transporte del Gasoducto
Carrasco Cochabamba (GCC) hasta 120 MMpcd, incrementado la capacidad de
compresión de la Estación de Compresión Carrasco mediante la adquisición,
montaje y puesta en operación de la quinta Unidad de Compresión de Gas (UCG).
 Se aprobó la ejecución del proyecto “Loop de 16 pulgadas Tramo Ichilo – Carrasco
en el Gasoducto Carrasco – Yapacaní (GCY) con el objetivo de ampliar la capacidad
de transporte desde 133 MMpcd hasta 163 MMpcd del Gasoducto Carrasco
Yapacaní (GCY), mediante la implementación de un Loop de 16" y 30 km de longitud
aproximadamente.
 Se fiscalizó la Planta La Vertiente operada por YPFB Casa Matriz en el marco de la
Ley N°767 y su reglamentación.

81
 Respecto a los biocombustibles, se otorgaron las autorizaciones para su
comercialización con mezcla de Origen Vegetal al mercado interno, que reducen el
impacto al medio ambiente, que reducen las emisiones de gases de efecto
invernadero; así mismo, la comercialización de este tipo de combustibles, reduce la
importación de los insumos y aditivos, beneficiando la economía del país.
 En materia de tecnología, se ha realizado el Mantenimiento en el Sistema de
Comercialización de Combustibles B-SISA para el nuevo combustible Gasolina
Especial+.
 El despliegue de actualización de software Middleware B-SISA y Facturación ANH
en las Estaciones de Servicio de los departamentos de Cochabamba, La Paz y
Santa Cruz para el nuevo combustible Gasolina+.
 Así como el Mantenimiento al Sistema de Comercialización de Combustibles B-SISA
para la implementación de controles de repetitividad y control RFID en la zona de
Trópico, considerada área de riesgo para el consumo de combustible.

Exploración, Perforación y Reservorios

Se coordinó la Regulación, Control, Supervisión y Fiscalización de las actividades previas


a la producción en Upstream; coadyuvando al desarrollo de las operaciones institucionales
y cumpliendo los objetivos de gestión.

3.2.1.1 Regulación

Se inició la evaluación para la aprobación de la Banda de Precios, teniendo como base la


propuesta de YPFB, para la aplicación en lo que corresponde al reconocimiento de Costos
Recuperables por parte del Administrador del Contrato.

3.2.1.2 Control

Se ha evaluado la información remitida por los Operadores de Contratos de Servicios


Petroleros respecto al desempeño de las operaciones de Exploración, Perforación,
Terminación e Intervención del primer trimestre de 2019 que tienen como finalidad
incrementar las reservas de hidrocarburos, destacándose los problemas socio-ambientales
en parques nacionales que impidieron el normal desarrollo de las actividades de
Exploración en Áreas con nuevos Contratos de Servicios Petroleros, los resultados exitosos
en los pozos Chaco Este-X1 y X2, Florida-X2, Incahuasi-5 y Caigua-15D.

3.2.1.3 Supervisión

Se ha realizado el seguimiento estadístico a la información relacionada a las actividades de


Exploración, Perforación, Terminación e Intervención en el territorio Nacional, manifestado
en 6 reportes estadísticos y resúmenes ejecutivos mensuales de estas actividades.

3.2.1.4 Fiscalización

Se han efectuado 4 inspecciones técnicas a operaciones de perforación exploratoria o de


desarrollo a los pozos Florida-X2, Junín Este-1004D, Chaco Este-X2 y Colorado10-D.
Adicionalmente, se llevó a cabo la inspección técnica a operaciones de adquisición sísmica
2D en el área Aguaragüe Norte.

82
Hasta finales del mes de junio, se cumplió con 314 días continuos de supervisión a las
operaciones de perforación exploratoria del pozo Sipotindi-X1 ejecutado por YPFB Casa
Matriz, pozo que hasta esa fecha logro una profundidad de 3.883 metros y un costo de 30.2
MM$us.

Transporte

Se efectuó la Regulación, Control, Supervisión y Fiscalización de las actividades de


Transporte de Hidrocarburos por Gasoductos, Oleoductos y Poliductos; coadyuvando al
desarrollo de las operaciones institucionales y cumpliendo los objetivos de gestión.

3.2.2.1 Regulación

 Se evaluaron requisitos técnicos de 2 solicitudes de Otorgación de Derechos


(Autorización de Construcción, Autorización o Licencia de Operación y Abandono),
para Gasoductos, Oleoductos y Poliductos.
 Se evaluaron 14 solicitudes de Pruebas de Presión, para Gasoductos, Oleoductos
y Poliductos.
 Se aprobaron 3 mantenimientos no programados de Gasoductos, Oleoductos y
Poliductos.
 Se otorgó Licencia de Operación a la empresa YPFB Transporte S.A para el
Proyecto “Traslado de unidad de Compresión de Entre Ríos a Qhora Qhora” a fin
de garantizar la confiabilidad del sistema de transporte de gas en la Estación Qhora
Qhora.
 Se otorgó a la empresa YPFB Andina S.A., Licencia de Operación para el proyecto
“Instalación de 2 Unidades Turbocompresoras – Planta de Compresión Río Grande”
a fin de asegurar mayores niveles de confiabilidad, disponibilidad y seguridad del
sistema de compresión en la Planta de Compresión de Rio Grande.

3.2.2.2 Supervisión

Se desarrollaron 6 supervisiones a oleoductos, 2 poliductos y 5 gasoductos, verificando In


Situ el estado de la integridad y evidenciar las condiciones en las que se encuentran la
operación y mantenimientos de los ductos.

3.2.2.3 Control

 Se controlaron y consolidaron 6 reportes de volúmenes en Gasoductos, Oleoductos


y Poliductos.
 Se evaluaron 12 informes de Sucesos reportados en Gasoductos, Oleoductos y
Poliductos.
 Se evaluaron 13 resultados de Pruebas de Presión para Gasoductos, Oleoductos y
Poliductos.
 Se realizó el control de los mantenimientos programados y por peligro operativo de
Gasoductos, Oleoductos y Poliductos.
 Se validó la asignación de volúmenes de la comisión Interinstitucional de
coordinación para el suministro de Gas Natural, a través del Gasoducto Al Altiplano
(GAA).

83
3.2.2.4 Fiscalización

Se realizó el apoyo de las auditorias regulatorias con base a los criterios técnicos
establecidos.

Refinación

3.2.3.1 Regulación

 Se llevaron a cabo actividades de regulación, control, supervisión y fiscalización de


las actividades de Refinación conforme a normativa específica.
 Se atendió una evaluación técnica correspondiente a la ampliación del Parque de
Esferas de la Refinería Guillermo Elder Bell para la emisión de la Resolución
Administrativa RAR-ANH-DRP N° 0033/2019.
 Se efectuaron 2 solicitudes para la autorización de compra de productos intermedios
y/o terminados bajo el siguiente detalle:
o Supervisión a las facilidades de almacenaje de compra de 360.000 litros de
Solvente -3 Aguarrás por parte de la empresa ALGAR S.A. para la producción
de pinturas y barnices.
o Supervisión a las facilidades de almacenaje de compra de 20 TM de Propano
por parte de la empresa Oro Negro S.A. para la refinería Oro Negro.
 Se atendieron 3 solicitudes para la exportación de hidrocarburos líquidos bajo el
siguiente detalle:
o Autorización para Exportación de Slack Wax Empresa Compradora ISOGAMA
INDUSTRIA QUIMICA LTDA. – Brasil de la República de Brasil”, 0 – 300
[TN/mes].
o Autorización Para Exportación de Slack Wax Empresa Compradora PDV WAX
S.A.- Argentina, de la República de Argentina”, 0 – 520 [TN/mes].
o Autorización Para Exportación de Slack Wax Empresa Compradora SOLVEN
SOLVENTES QUIMICOS LTDA. Brasil. de la República de Brasil”.
 Se autorizaron paros programados a la Refinería Guillermo Elder Bell, con el fin de
garantizar la disponibilidad operativa de las unidades de proceso, asegurar la
producción de derivados del petróleo y precautelar la seguridad de las instalaciones
y personas.
 Paro programado de la Unidad de Reformación Catalítica A - 303 en el período
febrero - marzo, a objeto de realizar el mantenimiento e inspección de los hornos de
Platforming (tubos).
 Paro programado de la Unidad de Crudo A – 301 ejecutado en el período junio –
julio, cuyas actividades se centraron en: Cambio de tubo y la evaluación de
integridad del horno 3H-1001.
 Se realizó la autorización (a solicitud de YPFB Refinación) al Parque de Esferas de
la Refinería Guillermo Elder Bell.

3.2.3.2 Control

Se realizó Informes de Control de:

 Reportes de Calidad de Productos de Refinerías.


 Reportes de Movimiento de Productos de Refinerías.

84
3.2.3.3 Supervisión

Se supervisó las actividades de refinación de hidrocarburos a fin de garantizar el


abastecimiento de los productos derivados (combustibles líquidos, lubricantes y productos
intermedios) y desarrollo de las mismas, según detalle:

 6 informes de supervisión a la operación en Refinerías y Unidades de Proceso.


 5 informes de supervisión a los procedimientos y ensayos de calidad de los
productos de Refinerías y Unidades de Proceso.
 4 informes de supervisión a los sistemas de medición de volumen en Plantas de
Producción, Refinerías, Plantas de Industrialización y Unidades de Proceso.
 1 informe de supervisión a la ampliación del Parque de Esferas de la Refinería
Guillermo Elder Bell.

Industrialización

3.2.4.1 Regulación

 Se otorgó permisos de exportación de productos intermedios y terminados de las


Plantas de Separación de Líquidos (Gas Licuado de Petróleo e Isopentano).
 Se autorizó el paro programado de la Planta de Separación de Líquidos “Río
Grande” - PSLRGD, para el mantenimiento de la Turbina Solar MARS 90, ejecutado
en el mes de marzo de la presente gestión.
 Se realizó la autorización a la solicitud de YPFB Refinación, referido al Parque de
Esferas de la Refinería Guillermo Elder Bell.

3.2.4.2 Control

Se realizó el control de calidad y movimiento de productos de las plantas de industrialización


de hidrocarburos, considerando partes diarios de producción de la Planta de Separación de
Líquidos “Carlos Villegas Quiroga” – PSLCV, Planta de Separación de Líquidos de “Rio
Grande” – PSLRGD, Planta de Gas Natural Licuado - PGNL, por medio del registro,
validación y evaluación en base datos.

3.2.4.3 Supervisión

Se realizaron supervisiones a la operación, calidad, volumen, mantenimiento y seguridad,


a las Plantas de Separación de Líquidos “Carlos Villegas Quiroga” – PSLCV y “Rio Grande”
- PSLRGD, Planta de Amoniaco y Urea – PAU, Planta de Gas Natural Licuado - PGNL y
Estaciones de Regasificación – ESR’s.

Comercialización

3.2.5.1 Regulación

Desarrollo de evaluaciones técnicas para la otorgación de autorizaciones de construcción,


modificación o traslado de Puestos de Venta de Combustibles, Plantas de Distribución de
GLP, Estaciones de Servicio de Combustibles Líquidos y GNV, Talleres de Conversión a
GNV y GRACOS.

85
3.2.5.2 Fiscalización

Se fiscalizaron los planes, programas y proyectos de las actividades de Comercialización,


Almacenaje de Derivados de Petróleo, Distribución de Gas Natural por Redes, de toda la
cadena de Biocombustibles y Comercialización de Lubricantes, y las operaciones de
Importación y Exportación de Derivados de Petróleo y las operaciones de transportes
diferentes a nivel nacional a través de las Direcciones Distritales.

Se efectuó la fiscalización a los Talleres de Conversión de vehículos a GNV a nivel nacional,


para verificar el cumplimiento a la infraestructura, equipamiento, personal, seguridad e
instrucciones emitidas por el Ente Regulador.

Por otra parte, se tienen datos de las conversiones según el siguiente detalle:

NÚMERO DE VEHICULOS NUMERO DE TALLERES DE


CONVERTIDOS A GNV
(Expresado en unidades)
CONVERSION A GNV
DEPARTAMENTO TOTAL*
(Expresado en unidades)
DEPARTAMENTO TOTAL*
LA PAZ 297
LA PAZ 65
EL ALTO 862
EL ALTO 253
COCHABAMBA 2.325
COCHABAMBA 356
TARIJA 58 TARIJA 105
SANTA CRUZ 2.169 SANTA CRUZ 446
CHUQUISACA 342 CHUQUISACA 48
ORURO 382 ORURO 60
POTOSI 0 POTOSI 18
TOTAL 6.435 TOTAL 1.351
* Fuent e: DCS * Fuent e: DCS
Preliminar, M ayo d e 2 0 19 Preliminar, M ayo de 2019

3.2.5.3 Control

Se realizó el control de las actividades de Comercialización, Almacenaje y Transporte de diferentes


Combustibles Líquidos y GLP, Distribución de Gas Natural de los operadores del sector de
hidrocarburos a nivel nacional, que se detallan:

 Número de Vehículos convertidos a GNV.


 Número de Recalificación de Cilindros de GNV.
 Volúmenes Comercializados de GNV.
 Volúmenes Comercializados de Diésel Oíl.
 Volúmenes Comercializados de Gasolina Especial.
 Volúmenes Comercializados de Gasolina Premium.
 Volúmenes Comercializados de Gasolina Súper 92.
 Volúmenes Comercializados de Gasolina Especial+.
 Volúmenes Consumidos de Diésel Oíl por GRACOS.
 Volúmenes Consumidos de Gasolina Especial por GRACOS.
 Volúmenes Comercializados de Diésel Oíl en Puestos de Venta.
 Volúmenes Comercializados de Gasolina Especial en Puestos de Venta.

86
 Volúmenes Totales de Despacho de GLP por Departamentos de Distribuidor Granel
y Plantas Engarrafadoras de YPFB y Privadas.
 Número de Usuarios de Gas Natural por Redes.
 Consumo de Gas Natural por Categoría.

Control y consolidación de los reportes de seguimiento y control a los proyectos de


construcción de redes secundarias y primarias de Gas Natural realizada por las Direcciones
Distritales.

Controlar y consolidar el cumplimiento a la programación de las inspecciones de calidad


cuando corresponda, seguridad, peso y volumétricas realizadas por las Direcciones
Distritales en control, de toda la cadena de Biocombustibles y Comercialización de
Lubricantes.

Control de las actividades de Comercialización, Almacenaje de Derivados de Petróleo,


Distribución de Gas Natural por Redes; mediante las Direcciones Distritales.

3.2.5.4 Supervisión

Supervisión de las actividades de Comercialización, Almacenaje, Transportes de diferentes


Combustibles Líquidos y GLP, Distribución de Gas Natural de los operadores del sector de
hidrocarburos a nivel nacional, de acuerdo al siguiente detalle:

 Estaciones de Servicio de Combustibles Líquidos.


 Estaciones de Servicio de Gas Natural Vehicular.
 Puestos de venta de Combustibles Líquidos.
 Plantas de Almacenaje.
 Plantas de Suministro de Aviación.
 Plantas Distribuidoras de GLP.
 Plantas Engarrafadoras de GLP.
 Talleres de Conversión de vehículos a GNV.
 Talleres de Recalificación de cilindros de GNV.
 Empresa Instaladora de GLP.
 Empresa Instaladora de GN.

Programación del Abastecimiento

De acuerdo a lo señalado en el Decreto Supremo 28418, a través del Comité de Producción


y Demanda – PRODE y mediante Resoluciones Administrativas se ha programado el
abastecimiento de hidrocarburos para el mercado interno y los volúmenes para la
exportación, para su entrega, proceso y comercialización por los operadores que realizan
actividades hidrocarburíferas en el país (Producción, Transporte, Refinación y
Comercialización). Asimismo, se ha evaluado el cumplimiento de lo programado a través
de los balances de producción y demanda ejecutados en el mercado interno y
exportación.

87
La evaluación de los balances del PRODE (Comercial y Transporte), para abastecer el
mercado interno, es de acuerdo al siguiente detalle:

 Nominación de Diésel Oíl.


 Nominación de Gasolina Especial.
 Nominación de Gasolina Premium.
 Nominación de Gasolina Súper Etanol 92.
 Nominación de Gasolina Base 81.
 Nominación de Jet Fuel.
 Nominación de AV-GAS.
 Nominación de Gas Licuado de Petróleo.

En relación al suministro de gas natural y conforme establece la Resolución Ministerial


001/2005, se ha presidido la Comisión Interinstitucional del GAA (Gasoducto al Altiplano)
consolidando reuniones de asignación de la capacidad de transporte de gas natural a los
usuarios del Occidente del País, a fin de equilibrar la oferta y demanda de gas natural.

Regulación Económica

3.2.7.1 Precios Internacionales

Se determinaron los precios de la Gasolina Especial Internacional, Diésel Oíl Internacional


y Gas Natural Vehicular Internacional, así como las condiciones para la comercialización
de dichos productos en el territorio nacional a vehículos con placa de circulación extranjera,
de acuerdo a normativa vigente.

Se actualizaron los precios internacionales de la Gasolina Especial Internacional, Diésel Oíl


Internacional y Gas Natural Vehicular, así como el diferencial de precios cada primer día
hábil del mes, de acuerdo al siguiente detalle:
PRECIOS INTERNACIONALES Y DIFERENCIAL DE PRECIOS
Al 30 de Junio de 2018
PRODUCTO ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Gasolina Especial Internacional 8,68 8,68 8,68 8,68 8,68 8,68
Diesel Oíl nternacional 8,88 8,88 8,88 8,88 8,88 8,88
Gas Natural Vehicular Internacional 2,99 2,99 3,02 2,98 3,03 2,96
Diferencial de Precio Gasolina Especial 4,94 4,94 4,94 4,94 4,94 4,94
Diferencial de Precio Diesel Oíl 5,16 5,16 5,16 5,16 5,16 5,16
Diferencial de Precio de Gas Natural Vehicular 1,33 1,33 1,36 1,32 1,37 1,30
Jet Fuel Internacional 6,65 6,65 6,65 6,65 6,65 6,65
Gasolina Especial Plus - - - - 8,68 8,68

3.2.7.2 Cálculo Diferencial de Precios

Se determinó el diferencial de precios entre Diésel Oíl y Gas Oíl mensualmente en -0,73
Bs/Lt, valor que no mostró variaciones a lo largo del primer semestre de la gestión 2019 y
se realizaron seis cálculos para el caso de estos productos, habiéndose emitido el mismo
número de informes económicos y posteriormente RAs.

88
Lubricantes y Biocombustibles

3.2.8.1 Regulación

Se realizaron verificaciones de las condiciones técnicas de toda la cadena de los


combustibles con mezcla de aditivos de origen vegetal, desde la producción hasta la
comercialización.

Se otorgaron Licencias de Operación para la Comercialización, de acuerdo al siguiente


detalle:
GASOLINA ESPECIAL + GASOLINA SÚPER ETANOL 92
NÚMERO DE NÚMERO DE
DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO
LICENCIAS LICENCIAS
La Paz 3
La Paz 46
Cochabamba 3
Cochabamba 83
Santa Cruz 1
Santa Cruz 11
Tarija 1
Total 140
Total 8

3.2.8.2 Control

El Control de los biocombustibles se aplicó el procedimiento de calidad en toda la cadena,


desde la producción hasta la comercialización.

3.2.8.3 Supervisión

Se efectuó la supervisión a la operación y sistemas de medición de volumen de las unidades


de proceso para la producción de aditivos de origen vegetal, con el fin de verificar las
condiciones operativas del etanol anhidro.

Tecnologías de Información y Comunicación

A través del seguimiento a los operadores con base a las políticas de control, ha tenido los
siguientes logros en el primer semestre de la gestión:
 Convenio Interinstitucional con la Cámara Automotor Boliviana para el registro y
etiquetado de motorizados a través de sus empresas afiliadas.
 Consolidación del Sistema Gestión de TAG´s para el seguimiento y control de
dispositivos RFID adquiridos y asignados por la ANH.
 Actualización del Reglamento B-SISA para mejorar la interacción con los regulados
en aplicación al Sistema B-SISA en Estaciones de Servicio.

Se realizó el mantenimiento de los siguientes sistemas relacionados al B-SISA:


 Sistemas de Comercialización de Combustibles B-SISA.
 Sistema de Monitoreo RTDM.
 Sistema de Registro de Motorizados.
 Sistema de Gestión de TAGS.
 Sistema de inteligencia de Negocios OBIEE.

Se aprobaron los siguientes sistemas, para implementación:


 Sistema de bitácoras y rastreo satelital.
 Sistema gestión de documentos de operación SIREL para las actividades de
importación de carburantes e importación de lubricantes.

89
 Sistema Octano Volúmenes para las actividades de importación de carburantes e
importación de lubricantes.
 Sistema de gestión de documentos de operación SIREL para la actividad talleres de
recalificación de cilindros de GNV.

Legal

Se emitieron RAs regulatorias y normativas para las actividades de la cadena


hidrocarburífera, entre las normativas tenemos:
 RAN-ANH-DJ N° 1/2019, de 7 de enero de 2019, incorpora al Anexo 5 del
"Reglamento de Diseño, Construcción, Operación de Redes de Gas Natural e
Instalaciones Internas", el capítulo XIII " Instalaciones de Gas Natural con Tubos
Multicapa Acero-Polietileno (Acero-PE)".
 RAN-ANH-DJ N° 2/2019, de 7 de enero de 2019, Aprobar el Anexo 6
“Instalaciones Industriales de Gas Natural” (versión 2) del "Reglamento de
Diseño, Construcción, Operación de Redes de Gas Natural e Instalaciones
Internas".
 RAN-ANH-DJ N° 1/2019, Establecer que la reposición de los Dispositivos de
Autoidentificación (Etiquetas RFID) para el sector de autotransporte público será
de Bs 30.- (Treinta 00/100 bolivianos).
 RAN-ANH-DJ 2/2019, Aprobar las “Condiciones para la Autorización de
Construcción y Operación de Estaciones de Servicio de Combustibles Líquidos
Dedicadas Exclusivamente a la Comercialización de Combustibles Líquidos con
Mezcla de Aditivos de Origen Vegetal”.
 RAN-ANH-DJ 3/2019, Aprobar el reglamento para la construcción de Tanques
superficiales específicos para el almacenaje de Gasolinas con mezcla de Etanol
Anhidro.
 RAN-ANH-DJ 4/2019, Aprobar los formatos de “Informe de Suceso” e “Informe
Complementario de Sucesos”.
 RAN-ANH-DJ 5/2019, ampliar el plazo para el registro de clientes directos.
 RAN-ANH-DJ 6/2019, Aprobar los Formularios de “Certificado de Calidad del
Gas Natural" y de “Planilla de Inspección Visual de Impurezas en Gas Natural”.
 RAN-ANH-DJ 7/2019, Registro de empresas que prestan mantenimiento de los
equipos de B-SISA.
 RAN-ANH-DJ 9/2019, Condiciones de registro para empresas que prestan
servicio de mantenimiento de estructuras civiles, eléctricas, mecánicas y
sanitarias en las Estaciones de Servicio.
 RAN-ANH-DJ 10/2019, Reglamento de distribución de garrafas de GLP de 10
Kilogramos bajo la modalidad de Puerta a Puerta – PAP.
 RAN-ANH-DJ 11/2019, Reglamento B –SISA.
 RAN-ANH-DJ 13/2019, Condiciones de registro para empresas verificadoras de
servicios a los trabajos de mantenimiento, instalación y otros que realizan los
operadores en la actividad de comercialización de carburantes y GNV.

Transparencia

Se desarrollaron actividades en el marco de la Ley Nº 974, la cual tiene por objeto regular
el funcionamiento de las Unidades de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción y su

90
coordinación con el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, bajo los principios
de: Independencia, Imparcialidad, Eficacia, Eficiencia, Cooperación Interinstitucional y
Legalidad.

Se cuenta con Encargados de Transparencia en las Direcciones Distritales de Cochabamba


(para atender los Departamentos de Sucre y Tarija) y Santa Cruz (para atender los
Departamentos de Beni y Pando), para la gestión de denuncias y medidas de prevención.

El Código de Ética de la ANH, permite facilitar los procesos de socialización y


concientización de la ética pública basada en el respeto a los principios y valores
establecidos en la Constitución Política del Estado, elaborándose en efecto mensajes
relacionados a valores éticos, los cuales son diseñados y difundidos a través del correo
institucional al personal de la ANH.
El Reglamento de la Unidad de Transparencia ANH, se constituye en instrumento
importante para la aplicación de la Ley Nº 974 en la Institución tanto en la etapa de
prevención como en la lucha contra la corrupción.
ACTIVIDADES REALIZADAS DE PREVENCIÓN Y LUCHA
AUDIENCIAS DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS
CONTRA LA CORRUPCIÓN
N° DESCRIPCIÓN CANTIDAD Nº ACTIVIDAD LUGAR MES
Atención de Denuncias por presuntos hechos Audiencia de Rendición Publica de
1 de corrupción 6 Yacuiba -
1 Cuentas Final 2018 e inicial 2019 14/03/2019
2 Investigación de Oficio 1 del Sector de Hidrocarburos Tarija
3 Negativa de Acceso a la Información 3 Audiencia de Rendición Publica de Riberalta -
2 Cuentas Inicial de la ANH 25/04/2019
6 Seguimiento a Proceso Penales 25 (Causas) Beni
7 Revisión y Seguimiento a Procesos Sumarios 4 (Causas)

Se participó en la feria interinstitucional organizada por el Ministerio de Justicia y


Transparencia Institucional, con el objeto de sensibilizar y concientizar a la población
respecto a las normas vigentes en materia de prevención y lucha contra la corrupción;
además de difundir y hacer conocer el trabajo que cumplen las Unidades de Transparencia:

Nº ACTIVIDAD LUGAR MES

1 Feria solidaria multisectorial Cochabamba 14/03/2019

Durante la gestión 2019, se realizó diferentes talleres dirigidos a los servidores públicos de
la ANH y Control Social, habiéndose socializado fundamentalmente la Ley Nº 974 de
Unidades de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Ley Nº 341 de Participación y
Control Social y el Código de Ética de la ANH:

Nº DIRIGIDO LUGAR MES


1 Servidores Públicos La Paz 01/01/2019
La Paz y
2 Servidores Públicos 01/01/2019
Cochabamba
3 Control Social La Paz 01/06/2019
4 Servidores Públicos La Paz 01/06/2018

91
Control

De conformidad a lo establecido en la Ley 1178 de Administración y Control


Gubernamental, se programó y ejecutó trabajos enfocados a verificar el cumplimiento de
los objetivos del Sistema de Control Gubernamental y así responder ante la sociedad,
verificando las operaciones que efectúa la Agencia Nacional de Hidrocarburos y que se
enmarcan en el acatamiento de las disposiciones legales vigentes.

Retos Proyectados para el segundo semestre del 2019


 Otorgar Licencia de Operación a todas las estaciones de servicio a nivel nacional
para la comercialización de combustibles con aditivos de origen vegetal.
 Generar el marco regulatorio de proyectos exploratorios exitosos por parte de
YPFB Casa Matriz, en el ámbito de la normativa vigente.
 Implementar la primera fase de las herramientas tecnológicas para evaluar y
controlar el desempeño de las actividades del Upstream.
 Certificar el Sistema de Gestión Antisoborno – ISO 37001.
 Implementación de nuevos dispositivos automatizados para reforzar las
actividades de supervisión de proyectos de construcción y mantenimientos de
los Sistemas de Transporte de Gasoductos, Oleoductos y Poliductos.
 Mantenimiento de la infraestructura de comunicación a nivel nacional, para la
óptima operación de la red VPN-MPLS.
 Fortalecimiento de Asignaciones y Entregas de Dispositivos RFID a las
Instituciones Asociadas a la CAB, dando cumplimiento al convenio.
 Fortalecimiento de los controles implementados a través del sistema B-SISA en
estaciones de Servicio.
 Integración del Sistema de Comercialización de Combustibles B-SISA con el
registro del SEGIP para la validación de venta en envase a persona natural.
 Mejoras en los controles de repetividad y detección del Tag RFID en el Sistema
de Comercialización de Combustibles B-SISA.
Conclusiones
La ANH en el primer semestre de la gestión 2019 en cumplimiento de su mandato legal y
en el marco de las políticas del Sector, ha desarrollado las actividades de regular, controlar,
fiscalizar y supervisar las actividades hidrocarburíferas en toda la cadena a nivel nacional,
en los plazos previstos en su POA.

92
EMPRESA BOLIVIANA DE
INDUSTRIALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS
(EBIH)

93
Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos – EBIH
Ejecución POA y Presupuesto 2019 – al 30 de junio 2019
Procesos administrativo financieros

La EBIH mediante la unidad de Planificación realizó el Seguimiento y Evaluación del


Programa Operativo Anual 2019 en cada una de las áreas dependientes de las EBIH
tomado como base los Objetivos Institucionales:

 Producir, almacenar, comercializar y distribuir los productos de industrialización con


valor agregado destinado al mercado interno y a la exportación.
 Desarrollar la integración vertical y horizontal en los complejos industriales y
promover nuevos negocios para la petroquímica boliviana.
 Desarrollar una organización flexible, soporte tecnológico y talento humano acorde
a las exigencias actuales y futuras.
 Fortalecer las relaciones con el entorno resaltando la importancia de la EBIH como
empresa nacional estratégica.

Actualmente se registraron 33 procesos de contratación de los cuales:

 20 procesos de Contratación Directa Menor.


 11 procesos de Contratación Directa Inmediata.
 Licitación Pública (Auditoria Financiera a la Gestión 2018).
 1 procesos de Contratación de Bienes Obras y Servicios especializados en el
Extranjero (Adquisición de Materia Prima).

Se procedió al registro de la Programación Física Financiera de Gasto del Presupuesto de


Inversión Pública 2019 en el SISIN WEB.

Se realizó el seguimiento de Inversión y Ejecución del Proyecto “Planta de Producción de


Tuberías y Accesorios para Redes de Gas Natural - El Alto” que corresponden a la EBIH y
Registro de la Ejecución Física y Financiera mensual en el Sistema de Información Sobre
Inversiones SISIN – WEB.

Análisis Presupuestario

Según los registros obtenidos del Sistema de Gestión Pública (SIGEP), el siguiente
presupuesto asignado para la gestión 2019 es:

PRESUPUESTO ASIGNADO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO


(Expresado en bolivianos)
DESCRIPCIÓN FTE ORG IMPORTE
Otros recursos específicos (Inversión) 92 230 24.203.345,16
Otros Recursos Específicos (Recursos Propios) 20 230 27.930.537,00
Tesoro General de la Nación 41 111 0,00
Fuente: Reportes SIGEP

Desde la gestión 2019 la EBIH ya no cuenta con recursos del Tesoro General de la Nación,
debido a que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) ha retirado la
asignación de la fuente 41-111 recursos de Gastos de Funcionamiento –TGN, para su
funcionamiento.

94
EJECUCIÓN DE GASTOS - FUNCIONAMIENTO
(Expresado en bolivianos)
% EJEC.
GRUPO DESCRIPCIÓN VIGENTE EJECUTADO SALDO
PRESUP.
10000 SERVICIOS PERSONALES 4.957.042,00 1.209.926,01 24,41% 3.747.115,99
20000 SERVICIOS NO PERSONALES 8.379.928,00 648.474,62 7,74% 7.731.453,38
30000 MATERIALES Y SUMINISTROS 11.782.643,00 3.190.454,52 27,08% 8.592.188,48
40000 ACTIVOS REALES 290.000,00 - 0,00% 290.000,00
INTERESES DE LA DEUDA PÚBLICA
60000 1.721.279,70 - 0,00% 1.721.279,70
INTERNA A CORTO PLAZO
80000 IMPUESTOS, REGALÍAS Y TASAS 799.644,30 63.028,30 7,88% 736.616,00
TOTAL 27.930.537,00 5.111.883,45 18,30% 22.818.653,55
Fuente: Reportes SIGEP

EJECUCIÓN DE GASTOS – INVERSIÓN


(Expresado en bolivianos)
% EJEC.
GRUPO DESCRIPCIÓN VIGENTE EJECUTADO SALDO
PRESUP.
10000 SERVICIOS PERSONALES 1.514.831,00 627.316,77 41.41% 887.514,23
20000 SERVICIOS NO PERSONALES 2.840.051,12 1.161.213,75 40.89% 1.678.837,37
30000 MATERIALES Y SUMINISTROS 14.940.727,64 8.576.995,35 57.41% 6.363.732,29
40000 ACTIVOS REALES 4.872.835,35 3.831.443,65 78.63% 1.041.391,75
80000 IMPUESTOS, REGALÍAS Y TASAS 34.900,00 1.140,00 3.27% 33.706,00
TOTAL 24.203.345,16 14.198.109,52 58.66% 10.005.235,64
Fuente: Reportes SIGEP

Principales logros alcanzados durante el primer semestre del 2019


Dentro de los logros institucionales más significativos al 30 de junio de 2019, se destacan
los siguientes:

 En la gestión 2019 inició a las actividades de producción de tuberías de polietileno de


distintos diámetros para Gas Natural cumpliendo las especificaciones técnicas de la
Norma ISO 4437-2 Plastics Piping Systems for the Supply of Gaseous Fuels -
Polyethylene (PE) - Part 2: Pipes.
 En enero del presente año, se dio inicio a la producción de tuberías para agua, la
producción de estas tuberías fue realizada cumpliendo las especificaciones técnicas de
la Norma Plastics Piping Systems - Polyethylene (PE) Pipes and Fittings for Water
Supply - Part 2: Pipes.
 Entrega de 900 m de tuberías DN 110 mm y 600 metros de tuberías DN 90 mm al
Municipio de Mecapaca de la Zona Sur de la ciudad de La Paz que serán empleados en
el mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado YUPAMPA-VALENCIA-
MECAPACA AV. INTEGRACION.
 Se obtuvieron ingresos por un valor de Bs 291.582,90 (Doscientos noventa y un mil
quinientos ochenta y dos 90/100) del contrato YPFB/GLC: 000266 por la provisión de
tuberías DN 40 mm y DN 90 mm entregadas en diciembre de 2018.
 Se dio inicio a los procesos de adquisición de 1.510 Toneladas de Materia Prima para la
provisión de Tuberías de Polietileno en diferentes diámetros para Gerencia de Redes de
Gas y Ductos de Yacimientos petrolíferos Fiscales Bolivianos, asimismo, hasta la fecha

95
se realizó la recepción de 930 toneladas de esta materia prima (858 toneladas de
COMPOUND PE80 y 72 toneladas de COMPOUND PE100).
 La EBIH se encuentra en la etapa final de negociaciones para la firma de contrato de
provisión de tuberías de polietileno a la Gerencia de Redes de Gas y Ductos de YPFB
en aproximadamente 3.400 km para la Gestión 2019.
 En cumplimiento al Plan de Negocios de la EBIH, con el objetivo de presentar y dar a
conocer la calidad de nuestros productos, se participó con un Stand de exposición de
Tuberías y Accesorios de polietileno en la 36ava Versión de la Feria Internacional de
Cochabamba – FIC.

Retos Proyectados para el Segundo Semestre de la Gestión 2019.

En lo que resta de la gestión 2019, se tiene prevista la producción y comercialización de


tuberías de polietileno a la Gerencia de Redes de Gas y Ductos de Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos–YPFB en aproximadamente 3.400 kilómetros lineales en diferentes
diámetros, en función a estos requerimientos, como anteriormente ya se mencionó en la
actualidad la PLANTA DE TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA REDES DE GAS NATURAL
se encuentra en proceso de importación de materia prima (COMPOUND PE80 y
COMPOUND PE100); aproximadamente 1.510 toneladas.

Se está gestionando la comercialización de tuberías de agua y riego con Municipios y


Gobernaciones del país, para el tendido de 500 km de tuberías y aproximadamente 1.500
piezas de accesorios de polietileno electrosoldables para la Distribución de Agua Potable y
Riego a nivel nacional.

 Producción y comercialización de tuberías y accesorios de polietileno de distintos


diámetros nominales para Gas Natural.
 Producción y comercialización de tuberías y accesorios de polietileno de distintos
diámetros nominales para Agua y Riego.
 Consolidar el financiamiento para la implementación de la Planta de Tuberías de
polietileno para alcantarillado sanitario (200 mm – 800 mm).

Resumen de Proyectos Previstos para el Mediano y Largo Plazo Aún no


Iniciados

Actualmente, los proyectos se encuentran concluidos en su etapa estudio de condiciones


previas, completándose el proceso de elaboración de los Estudios Técnicos de
Preinversión.

A continuación, se presentan resúmenes de los proyectos que la EBIH pretende


implementar:

 “PLANTA DE PRODUCCIÓN DE TUBERÍAS DE POLIETILENO PARA


ALCANTARILLADO SANITARIO (200 mm – 800 mm)”. Está orientado a generar un
gran impacto social que permitirá la construcción e instalación de redes de
alcantarillado a bajo costo, en muy corto tiempo, a un precio accesible y con materiales
mucho más duraderos a los convencionales.
 “PLANTA DE PRODUCCIÓN DE GARRAFAS DE COMPOSITE PARA GLP
RECUBIERTOS DE POLIETILENO”. Este proyecto, de gran impacto social, permitirá

96
a la población el reemplazo paulatino del uso de garrafas metálicas por garrafas de
composite que son más livianas, más resistentes, más seguras y con mayor vida útil
en comparación a las garrafas de acero.
 “PLANTA DE PRODUCCIÓN DE GEOMEMBRANAS”. El impacto económico de este
proyecto está orientado al apoyo de actividades mineras, petroleras, construcción de
carreteras, tratamiento de residuos sólidos y líquidos y también para la construcción de
diques, represas y tanques.
 “PLANTA DE PRODUCCIÓN DE FERTILIZANTES NPK”. Este proyecto esta
eminentemente orientado al apoyo de la actividad agrícola y permitirá garantizar la
eficiencia agrícola en el país generando un gran impacto social y económico en el
sector agrícola.

Conclusiones
Se tiene asegurado el financiamiento para la conclusión de las actividades administrativas
y financieras del proyecto “Planta de Tuberías y Accesorios para redes de Gas Natural – El
Alto”, asimismo, según los reportes de SIGEP la EBIH reporta una ejecución financiera de:

Presupuesto en recursos Propios


PRESUPUESTO VIGENTE EJECUTADO % EJECUCIÓN SALDO

27.930.537,00 5.111.883,45 18,30% 22.818.653,55

Presupuesto en recursos de inversión:


PRESUPUESTO VIGENTE EJECUTADO % EJECUCION. SALDO

24.203.345,16 14.198.109,52 58.66% 10.005.235,64

Se tiene proyectado el posicionamiento de la Empresa Boliviana de Industrialización de


Hidrocarburos – EBIH en el mercado de tuberías y accesorios de polietileno para redes de
gas natural, agua y riego.

En el marco de las atribuciones de la EBIH, se pretende consolidar el financiamiento para


la implementación del proyecto “PLANTA DE TUBERÍAS DE POLIETILENO PARA
ALCANTARILLADO SANITARIO (200 MM – 800 MM)”.

La EBIH pretende concretar la firma de un contrato marco de provisión de tuberías de


polietileno con la Gerencia de Redes de Gas y Ductos de YPFB, con base a los acuerdos
interinstitucionales suscritos con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos – YPFB.

97
98
Empresa Tarijeña del Gas – EMTAGAS

EMTAGAS fue creada como una Empresa Pública de Servicios, de carácter social, sin
fines de lucro, manteniendo como principio: que todos los recursos económicos excedentes
luego de los gastos de funcionamiento, mantenimiento, administrativos, etc., deben ser
puestos a disposición de ampliaciones de línea primaria o secundaria, para sus tres
sectores: Industrial, Comercial y Doméstico.

EMTAGAS desarrolla sus actividades al amparo de su Estatuto Orgánico aprobado en


fecha 14 de agosto de 1988 y de su Manual de Organización y Funciones. Es una Sociedad
conformada por entidades estatales, en la cual participa la Gobernación del Departamento
de Tarija, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, el Gobierno Autónomo Municipal de
Tarija.

Presupuesto

Fuente: SIGEP MOVIL


Elaboración: EMTAGAS

EL gráfico nos muestra el presupuesto aprobado por Ley Financial Nº 1135 por un monto
de 116.900.002,00 Bs (Ciento dieciséis millones, novecientos mil, dos 00/100 bolivianos)
para la gestión 2019.

99
Ejecución Presupuestaria Gasto Corriente

Fuente: SIGEP MOVIL


Elaboración: EMTAGAS

El gráfico anterior nos muestra el grupo 10.000 (Servicios Personales) donde se cuenta con
un presupuesto aprobado de Bs 11.147.724,00 (Once millones, ciento cuarenta y siete mil,
setecientos veinticuatro 00/100 bolivianos) y una ejecución financiera de Bs 4.330.372,39
(Cuatro millones, trescientos treinta mil, trescientos setenta y dos 39/100 bolivianos), que
representa el 39 % de ejecución financiera en el grupo 10.000 en el primer semestre de la
presente gestión.
Grupo 20.000

Fuente: SIGEP MOVIL


Elaboración: EMTAGAS

100
Se observa el gráfico el grupo 20.000 (Servicios no Personales) que integran las siguientes
partidas servicios básicos, servicios de transporte y seguro, alquileres, instalación y
mantenimiento y reparación servicios profesionales y comerciales y otros servicios no
personales donde se tiene un presupuesto aprobado de Bs 5.948.057,00 (Cinco millones,
novecientos cuarenta y ocho mil, cincuenta y siete 00/100 bolivianos) y una ejecución de
Bs 1.523.563.59 (Un millón, quinientos veintitrés mil, quinientos sesenta y tres 59/100
bolivianos), que representa el 26% de ejecución financiera.
Grupo 30.000

Fuente: SIGEP MOVIL


Elaboración: EMTAGAS

El grupo 30.000 (Materiales y Suministros), tiene un presupuesto aprobado de Bs


3.150.713,00 (Tres millones, ciento cincuenta mil, setecientos trece 00/100 bolivianos) y
una ejecución de Bs 745.054,41 (Setecientos cuarenta y cinco mil, cincuenta y cuatro
41/100 bolivianos), que representa el 24% de ejecución financiera.

Compra de Gas Natural


EMTAGAS compra gas natural a YPFB para comercializarlo en sus respectivas categorías
en el departamento de Tarija:

Fuente: SIGEP MOVIL


Elaboración: EMTAGAS

101
Se observa el sub grupo combustible, lubricantes y derivados para comercialización, que
representa el 51% del gasto de funcionamiento de la Empresa Tarijeña del Gas y tiene un
presupuesto para la presente gestión de 37.217.192,00 Bs (Treinta y siete millones,
doscientos diecisiete mil, ciento noventa y dos 00/100 bolivianos), y tiene una ejecución de
12.955.722,00 Bs (Doce Millones Novecientos Cincuenta y Cinco Mil Setecientos Veintidós
00/100 Bolivianos), que representa una ejecución financiera del 35%.

Grupo 40.000

Fuente: SIGEP MOVIL


Elaboración: EMTAGAS

Se observa en el gráfico anterior el grupo 40.000 Activos Reales que tiene un presupuesto
aprobado de Bs 1.449.100,00 (Un millón cuatrocientos cuarenta y nueve mil cien 00/100
bolivianos) con una ejecución de Bs 65.460,00 (Sesenta y cinco mil cuatrocientos sesenta
00/100 Bolivianos), que representa el 5 % de ejecución financiera.

Fuente: SIGEP MOVIL


Elaboración: EMTAGAS

102
El gráfico nos muestra un resumen de los grupos que componen el presupuesto de
EMTAGAS, donde podemos afirmar que de un presupuesto de funcionamiento de Bs
72.362.167,00 se han ejecutado a junio de 2019, Bs 26.475.193,40 lo que representa el
37% de ejecución financiera de gasto corriente.

Ejecución Presupuestaria Inversión

En este punto mostraremos la inversión de la Empresa Tarijeña del Gas.

Fuente: SIGEP, SISIN WEB


Elaboración: EMTAGAS

EMTAGAS cuenta con un presupuesto para inversión de Bs44.537.835,00 Bs (Cuarenta y


cuatro millones, quinientos treinta y siete mil, ochocientos treinta y cinco 00/100 bolivianos).

Elaboración: EMTAGAS

103
La ejecución financiera de Inversión 2019 al 30 de junio de 2019 es de Bs 8.523.433,04
(Ocho millones, quinientos veintitrés mil, cuatrocientos treinta y tres 04/100 bolivianos), que
representa una ejecución financiera del 19%.

Fuente: SIGEP MOVIL


Elaboración: EMTAGAS

Principales logros alcanzados durante el primer semestre del 2019


 EMTAGAS en este primer semestre logró realizar acuerdos y convenios con los
presidentes de barrios para la excavación de zanjas para el tendido de red
secundaria.
 Se realizó la adquisición de 30.600 metros de tuberías de polietileno para el tendido
de red en los diferentes barrios de la ciudad de Tarija.
 Se realizó la adquisición de 1.355 kits de materiales metálicos (Medidores,
Reguladores, Válvulas) para la construcción de acometidas en la ciudad de Tarija.
 Se construyeron 1.659,00 nuevas instalaciones internas en el departamento de
Tarija.
 Se apalancó recursos de capital por un monto de Bs 16.500.000 en el primer
semestre de la presente gestión

104
Retos Proyectados para el Segundo Semestre de la Gestión 2019.
 Cumplir con la construcción de 3.913 nuevas instalaciones Internas en el
Departamento de Tarija en la gestión 2019
 Construir 100.000 metros de red secundaria en el departamento de Tarija.
Conclusiones
 Se viene trabajando para mejorar la ejecución del presupuesto de inversión.
 Se espera incrementar el número de instalaciones en el segundo semestre del 2019.

105
106

También podría gustarte