Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación
Políticas Públicas y Desarrollo Humano.
Fase 3 –Exploración del contexto.

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades


Académica
Nivel de formación Profesional

Campo de Formación Formación disciplinar

Nombre del curso Políticas Públicas y Desarrollo Humano.


Código del curso 403029
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de
Individual ☐ Colaborativa ☒ de 2
actividad:
semanas
Momento
de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad: 2
:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de
actividad: actividad: Seguimiento y evaluación
120 puntos
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: sábado 14 de marzo
viernes 10 de abril de 2020
de 2020
Competencia a desarrollar:

Identifica que las acciones-líneas-programas que constituyen una


política pública se fundamentan en estrategias participativas propias
de la acción comunitaria.
Temáticas a desarrollar: Unidad 2 Lo psicosocial en el diseño y
ejecución de políticas públicas.
Temas:
Territorio y valores sociales.
Planes de desarrollo.
Conocimiento social y metodologías participativas.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar:
Fase 3 Identificación de estrategias

Esta fase se centra en la valoración de las estrategias participativas


que destacan las lecturas en el marco de los procesos participativos,
cohesión y empoderamiento que conducen al análisis y cambio del
problema, tema en el cual es importante establecer la relación con las
estrategias-programas que consultan en los planes de desarrollo local
y departamental ante el problema social elegido.
Actividades a desarrollar:
Identificar las estrategias participativas como opción de activar los
procesos de participación y empoderamiento que conducen a la
solución del problema orientando el papel del psicólogo en el diseño y
ejecución de políticas públicas.

A nivel individual identificar y realizar:

1. Leer los contenidos de unidad 2

2. Elaborar una infografía en la cual presenten los alcances de las


metodologías participativas que indica las lecturas.

3. Listado de estrategias-programas consultadas en los planes de


desarrollo local y departamental ante el problema social elegido
por cada estudiante.

Los aportes individuales deben presentarse hasta el 29 de marzo de


esta manera logren establecer información para el trabajo grupal.

A nivel grupal deben establecer un dialogo y toma de decisiones


respecto los aportes individuales, de tal manera logren:

1. Elaborar matriz de análisis que integra las categorías:


A. Variables del contexto que originan o se asocian a los 5
problemas.
B. Programas y estrategias consultados en los planes de desarrollo
respecto el problema elegido. Consolidar aportes individuales
C. Alcances de las metodologías participativas dentro de la política
pública de salud mental.
D. Orientación de política pública que justifica el análisis de las
categorías anteriores.
E. El papel del psicólogo en el diseño e implementación las
políticas públicas.

Matriz de análisis grupal


Problema social: SALUD MENTAL
Variables del contexto

Programas
y
estrategias
consultados
en los
planes de
desarrollo

Alcances de las metodologías participativas


Orientación de política pública

Papel del psicólogo en el diseño e implementación de políticas públicas

2. Integrar los nuevos conocimientos, las reflexiones y competencias


que adquirieron con el desarrollo de las actividades.

3. Realizar la coevaluación, en el grupo de trabajo colaborativo


ponen en común las evidencias y productos realizados
identificando los aciertos y oportunidades de mejora, con el fin de
fortalecer lo colaborativo al interior del grupo.

Utilizar normas APA en la redacción (citas) y referencias bibliográficas


y soportar el trabajo con soportes conceptuales y teóricos abordados
en unidad 2.
Entorno de Información Inicial:
Ubicar y leer los contenidos, participar en los espacios
Entornos establecidos de acuerdo con los temas propuestos.
para su Entorno de Aprendizaje Colaborativo:
desarrollo  De forma individual revisar en detalle la guía y rúbrica
respectiva.
 Desarrollar las actividades individuales.
 Aportar al desarrollo del trabajo colaborativo.
 Compartir las dudas que se presenten para el
acompañamiento tutorial.
Entorno de Conocimiento:
 Revisar la Unidad 2, identificar y leer los recursos
educativos requeridos, así como recursos adicionales
propuestos para esta fase.
 Profundizar en los temas que requiera mayor
apropiación conceptual o teórica, utilizando recurso
de la e-biblioteca.
Entorno de Seguimiento y Evaluación:
 Entregar un (1) documento por grupo con el producto
de las actividades propuestas.
 Diligenciar el e-portafolio.
Grupal:
Entregar un (1) solo documento en Word con el trabajo
Productos colaborativo en el Entorno de Seguimiento y Evaluación,
a entregar con:
por el 1. Las infografías individuales
estudiante 2. Nuevos aprendizajes
3. Matriz de análisis grupal completamente
diligenciada.

3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el


desarrollo de la actividad

Planeación de Recuerde que, en este tipo de formación


actividades universitaria, son los estudiantes los
para el responsables principales de allegar al objetivo
desarrollo del propuesto; la planeación de sus tiempos es
trabajo fundamental para su aprendizaje y, para cumplir
colaborativo con lo que la guía de actividades y rúbrica de
evaluación indica.
En el caso del trabajo colaborativo se hace aún
más necesaria dicha autonomía y
responsabilidad, puesto que es una
construcción grupal donde todos necesitan de
todos: el aporte de cada integrante resulta vital
para que la elaboración del producto final se ajuste
a los requerimientos exigidos, por tanto, si un
estudiante ingresa en los últimos 3 o 4 días no
permitirá que el grupo elabore y cumpla con el
trabajo colaborativo solicitado.
Si bien es cierto que hay unos roles para que el
grupo desarrolle y lleve a cabo la elaboración del
trabajo colaborativo, esto no puede considerarse
como un requisito sin el cual no se pueda dar
cumplimiento a dicho producto, de manera óptima.
En este sentido resulta vital que cada estudiante,
independiente del rol que le sea asignado o se
Roles a asigne, deberá ser una especie de faro que
desarrollar por alumbrará con sus intervenciones asertivas el
el estudiante desarrollo y/o aportes de sus demás compañeros.
dentro del
Aunque si bien es cierto, cada quien tiene unas
grupo
responsabilidades específicas, el trabajo final
colaborativo
redundará en cuanto a aprendizaje y
valoración cuantitativa, para todos los
integrantes; por tanto, es necesaria la solidaridad
académica entre el grupo durante dicha realización,
pues si todos y todas están atentos a lo que pide la
guía con relación a lo que envían los integrantes, de
seguro lograrán un producto de elevada calidad
académica y de esta forma, también lo será la nota
obtenida.
Roles y La UNAD, a través de su propuesta: “Educación
responsabilida para todos con calidad”, no solo pretende formar
des para la profesionales con una alta calidad académica,
producción de sino que propulsa la formación también de
entregables líderes que sean capaces de transformar con
por los dicho conocimiento, las realidades de sus
estudiantes entornos locales y que incidan de manera directa
en las realidades globales, a través de un
compromiso real y solidario con el presente y futuro
de sus comunidades.
Teniendo en cuenta lo anterior, el grupo de
trabajo colaborativo deberá actuar bajo el
principio del liderazgo colectivo, donde todos y
todas serán protagonistas de primer orden.
Este espacio de trabajo académico hará las veces
de una comunidad, en la cual la preservación y
cuidado de ésta será responsabilidad de cada
integrante, por tanto, todos y todas deberán
aportar de manera asertiva y significativa para la
construcción del trabajo colaborativo, a la vez que
deberán estar vigilantes de las fechas para el envío
del producto final, elaborado con todo lo que en la
guía y rúbrica de evaluación se solita. Sin embargo,
al finalizar los trabajos colaborativos, un
integrante del grupo será el encargado de
subir el producto final de cada uno de estos,
en la tarea ubicada en el entorno de
Evaluación y Seguimiento correspondiente y
dentro de las fechas establecidas
Uso de la norma APA, versión 3 en español
(Traducción de la versión 6 en inglés):
En la elaboración de los entregables, tenga en
cuenta que la configuración de los documentos, el
tipo de letra, la disposición de los títulos, la
Uso de redacción, la ortografía y la cita de las referencias
referencias bibliográficas debe hacerse conforme a la norma
APA para facilitar su lectura, comprensión y
discusión por parte de la comunidad académica a la
que va dirigido.
Puede consultar cómo implementarlas ingresando a
la página http://normasapa.com/
Políticas de
plagio En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,
artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar
como de su propia autoría la totalidad o parte de
una obra, trabajo, documento o invención realizado
por otra persona. Implica también el uso de citas o
referencias faltas, o proponer citas donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El
reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales
educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos
intelectuales reservados para la Universidad.
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el
estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en
el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero puntos
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su
naturaleza, la calificación que se impondrá será de
cero puntos (0.0), sin perjuicio de la sanción
disciplinaria correspondiente

4. Rubrica de evaluación Fase 3

Formato rúbrica de evaluación


Actividad
Actividad
Tipo de actividad: ☐ colaborat ☒
individual
iva
Intermed Fi
Momento de la
Inicial ☐ ia, ☒ n ☐
evaluación
Unidad: 2 al
Niveles de desempeño de la actividad Punt
Aspectos
individual aje
evaluado
Valoración Valoración Valoración
s
alta media baja
Identifica
El estudiante
los El estudiante
establece en
alcances evidencia en
la infografía
de las la infografía
algunas
metodolog información
ideas frente
ías completa y No cumple
a los
participati clara ante los con este
alcances de
vas con alcances de aspecto
las
relación a las 20
metodologías
su impacto metodologías
participativas
en los participativas
que señalan
procesos que señalan
las lecturas.
de las lecturas.
participaci
ón y (Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
empodera puntos) puntos) puntos)
miento
Establece El estudiante No cumple 10
relación de integra en la El estudiante con este
las infografía de integra en la aspecto
acciones- manera infografía
programas organizada y solo algunas
-estrategia relacional las ideas 15
s de la acciones de respecto las
política políticas acciones de
pública en públicas en las políticas
salud salud mental públicas en
mental con las salud
con las metodologías mental, no
metodolog participativas establece la
relación o
falta más
información
u
ías
organización
participati
que se
vas
expone en
las lecturas.
(Hasta 15 (Hasta 8 (Hasta 1
puntos) puntos) puntos)
El estudiante
El estudiante No cumple
tiene un
Participa logra un alto con este
con nivel medio aspecto
nivel de
aportes en la
participación
significativ y aportes de participación
os para el calidad ante y aportes de
calidad ante 15
trabajo
la actividad.
colaborativ la actividad.
o.
(Hasta 15 (Hasta 8 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad Punt
Aspectos
colaborativa aje
evaluado
Valoración Valoración Valoración
s
alta media baja
Integració Establece 15
n y dialogo Logra una aportes, pero
Solo se
ante los dinámica en no logra
limita a
alcances el foro que contribuir
presenta
de las contribuye en significativa aportes
metodolog consolidación mente en la
individuales
ías de la consolidación
y no genera
participati información de la
diálogo con
vas su información
para la matriz los
relación para la
de análisis. compañeros
con las matriz de
acciones- análisis.
estrategias (Hasta 15 (Hasta 8 (Hasta 0
- puntos) puntos) puntos)
programas
de la
política
pública en
Logra la Logra la
justificación justificación,
Explicación evidenciando Presenta
pero falta
ante por elementos
de manera mayor
qué las textuales y
clara y claridad y
metodolog no justifican
coherente la coherencia
ías la necesidad
de la
participati necesidad de de las
las necesidad de
vas son metodologías
las 15
necesarias metodologías participativas
metodologías
en el participativas en el diseño
participativas
diseño y en el diseño y y ejecución
en el diseño
ejecución ejecución de de políticas
y ejecución
de políticas públicas.
de políticas
políticas públicas. públicas.
públicas.
(Hasta 15 (Hasta 8 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Presenta
Logra Establece elementos
Creación
elementos algunas textuales
de
propositivos ideas ante el que no
elementos
ante el rol del rol del atienden a la
propositivo
psicólogo en psicólogo en reflexión del
s ante las
diseño y diseño y psicólogo en 20
políticas
ejecución de ejecución de diseño y
públicas
políticas políticas ejecución de
desde su
públicas públicas políticas
rol como
públicas
psicólogo
(Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Valora el Establecen Presentan No presentan 10
desempeñ criterios de poca claridad coevaluación
oy valoración y en los .
compromis califica criterios de Lo que
aportes, presentan no
o en el compromiso y coevalación corresponde
desarrollo desempeño del trabajo a lo
del trabajo de los colaborativo. evidenciado
colaborativ compañeros. en el foro.
o (Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El grupo
El grupo
presenta el El grupo
presenta el
Aplican las informe presenta el
informe
normas de integrando informe,
donde integra
presentaci solo algunos pero no
citas,
ón en la Normas y/o realiza citas
referencias y 10
versión las presenta o referencias
normas APA
actualizad de forma con normas
correctament
a 6 edición incorrecta o APA.
e.
APA incompleta.
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 120

También podría gustarte