Está en la página 1de 3

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL LLENANTE MINERAL

I.N.V. E – 215 – 07

1. OBJETO

1.1 Este ensayo tiene por objeto efectuar el análisis granulométrico, por medio de
tamizado, del llenante mineral, utilizado como material de construcción, en
mezclas para bases y pavimentos asfálticos

1.2 Esta norma no pretende considerar todos los problemas de seguridad asociados
con su uso. Es responsabilidad de quien la emplee, el establecimiento de
prácticas apropiadas de seguridad y salubridad y la aplicación de limitaciones
regulatorias, con anterioridad a su uso.

2. USO Y SIGNIFICADO

2.1 Este método es utilizado para determinar el cumplimiento de los requisitos de


gradación de los llenantes minerales, como ingredientes separados que se
emplean en las mezclas para pavimentos.

2.2 Estos materiales llenantes, al momento de ser utilizados, deberán estar secos,
con flujo libre y esencialmente sin aglomeraciones.

3. EQUIPO

3.1 Balanza – Con capacidad de 200 g y sensibilidad de 0. 05 g.

3.2 Tamices – De tamaños de abertura de 75 µm (No.200), 300 µm (No.50) y 600


µm (No.30).

3.3 Horno – De tamaño adecuado, capaz de mantener una temperatura uniforme de


110° ± 5° C (230° ± 9° F).

4. MUESTRAS

Las muestras para este ensayo se obtienen, por los procedimientos descritos en
la norma INV E – 104 o en la norma INV E – 202, con el fin de que sean
representativas del material que vaya a ser ensayado. Se debe utilizar un
mínimo de 100 g de material seco para cada ensayo.

5. PROCEDIMIENTO

5.1 La muestra se debe secar a una temperatura de 110° ± 5° C (230° ± 9° F),


hasta masa constante.
Instituto Nacional de Vías

5.2 S e determina la masa de la muestra seca, con aproximación de 0. 1 g y se


coloca sobre el tamiz de 600 µm (No.30), el cual estará encajado encima de los
tamices de 300 µm (No.50) y de 75 µm (No.200). Se lava el material por
medio de l chorro de agua de un grifo (Nota 1). Se continúa el lavado hasta
que el agua salga clara, (Nota 2). S e seca el residuo de cada tamiz a una
temperatura de 110° ±5° C (230° ± 9° F), hasta masa constante.

5.3 Se c alcula la masa de l material retenido en cada tamiz, como porcentaje de la


masa de la muestra original.

N o ta 1.- Una boquilla esparcidora, o una pieza tubular de caucho colocada en el grifo, pueden
servir para el lavado. La velocidad del agua no deberá ser tan alta como para causar la salida
del material por salpicaduras.

N o t a 2.- Se debe cuidar que el agua no se acumule sobre el tamiz No.200, porque puede
formarse una lámina de agua en la superficie, que impida que el tamizado pueda hacerse
dentro de un período razonable.

Nota 3.- Si el exceso de agua del recipiente donde se lavó el material antes del secado, es
decantado, debe tenerse cuidado para evitar la pérdida de finos. El exceso de agua debe ser
decantado a través del tamiz de 75 µm (No.200) y el material que pueda quedar sobre el tamiz
debe ser regresado a la muestra con un mínimo lavado.

6. INFORME

Reportar los resultados del tamizado como el porcentaje total que pasa cada
tamiz, expresado con aproximación al 0.5%

7. PRECISIÓN

La estimación de la precisión para este método de ensayo se muestra en la


Tabla 1, la cual esta basada en los resultados de un programa de ensayo
interlaboratorios, donde muestras idénticas de cuatro diferentes materiales de
llenante fueron ensayadas en 20 laboratorios usando este método de prueba.
Los materiales ensayados oscilaban desde llenante mineral grueso, con cerca
del 7% de retenido sobre el tamiz de 600 µm (No. 30) y 51% pasante del tamiz
de 75 µm (No.200), hasta llenante mineral fino con cerca del 95% pasante del
tamiz de 75 µm (No.200) y solamente un 1% más grueso que el tamiz de 300
µm (No.50).

E 215 - 2
Instituto Nacional de Vías

Tabla 1. Precisión

Variación
Resultados, % Desviación
Precisión en fracción de Estándar aceptable de los
resultados
tamaño a (1s) % b
(D2s) % c

<2 0.14 0.5 c


Un solo operador
>2 0.7 2

<2 0.17 0.5


Varios laboratorios
>2 1 2.8

a
El porcentaje entre tamices consecutivos, o porcentaje retenido en el tamiz
más grande, 600 µm (No.30), o porcentaje pasante del tamiz más pequeño, 75
µm (No.200).
b
Estos números representan, respectivamente, los límites 1s y D2 s, descritos
en la norma ASTM 670.
c
La mínima D2s es 0.5% en este caso, por tanto, los resultados de la prueba
son expresados al 0.5% más cercano.

8. NORMAS DE REFERENCIA

ASTM D 546 – 99

AASHTO T 37 – 01

E 215 - 3

También podría gustarte