Está en la página 1de 5

DETERMINACIÓN DE LA MASA UNITARIA SECA (DENSIDAD SECA)

Y LA HUMEDAD DE EQUILIBRIO

I.N.V. E – 146 – 07

1. OBJETO

1.1 Esta norma establece los procedimientos prácticos a seguir, para determinar
experimentalmente la masa unitaria seca (densidad seca) de e quilibrio y la
humedad correspondiente.

1.2 Estos valores brindan una indicación de las condiciones probables de trabajo
de los suelos de subrasante bajo pavimentos asfálticos en servicio y pueden
servir como base para establecer la resistencia o la respuesta dinámica de
dichos suelos con fines de diseño estructural.

2. DEFINICIONES

2.1 Masa unitaria seca de equilibrio ( γd A) – Es la masa unitaria seca que , a través
del tiempo, logra un material de subrasante sometido a las condiciones
normales de servicio (tránsito), sea por densificación debida a las cargas, o por
aumento de volumen debido a la succión de agua.

2.2 Humedad de equilibrio (w A ) – Es aquella que se tendrá bajo la estructura, una


vez que el flujo de agua haya cesado, es decir, bajo una condición estática de
flujo.

2.3 Masa unitaria seca máxima (γ d ) – Es la masa unitaria seca máxima que puede
alcanzar el material que se compacta la con energía de compactación del
ensayo INV E -142 (Proctor Modificado).

2.4 Masa unitaria seca suelta (γd L ) – Es la masa unitaria seca del material, cuando
las partículas están en leve contacto entre sí. En suelos cohesivos, es la masa
unitaria del material en el estado que corresponde al límite líquido (LL) y en
los suelos arenosos es la masa unitaria determinada directamente de la relación
Masa/Volumen.

2.5 Razón de compactación (RC) – Es una relación existente entre la masa unitaria
de servicio o real de la subrasante en equilibrio, que se denomina γ d A , y los dos
valores extremos de masa unitaria : la masa unitaria seca suelta γ dL y la masa
unitaria seca máxima γ d. Se calcula de la siguiente forma:

γ dA − γ dL
RC =
γ d − γ dL

Por lo tanto, RC = cero (0), cuando γ dA = γ dL


y RC = uno (1), cuando γ dA = γ d
Instituto Nacional de Vías

3. EQUIPO

El equipo utilizado es el correspondiente a otros ensayos, a saber:

3.1 Equipo para determinar el límite líquido (LL).

3.2 Equipos para determinar la gravedad específica de la fracción fina y el peso


específico aparente de gravas y arenas.

3.3 Elementos para determinar la masa unitaria seca suelta :

3.3.1 Recipiente cilíndrico de aproximadamente cinco (5) dm³ (litros) de capacidad,


construido con material indeformable.

3.3.2 Varilla de acero, con punta roma, de 15.8 mm (5/8") de diámetro y 300 ó 400
mm (12 ó 16") de largo.

3.4 Tamices para granulometría, de 4.75 mm (No.4) y 425 µm, (No.40).

3.5 Equipo de compactación del ensayo INV E – 142 (Proctor Modificado).

4. PROCEDIMIENTO

El procedimiento incluye la determinación de los resultados de los siguientes


ensayos:

4.1 Límite Líquido (LL) – Se lleva a cabo de acuerdo con la norma INV E – 125.

4.2 Granulometría – Se requiere conocer los porcentajes de material que pasa n los
tamices de 4.75 mm (No.4) y de 425 µm (No.40).

4.3 Ensayo de compactación – Se ejecuta teniendo en cuenta las siguientes


características: molde de 152.4 mm (6") de diámetro y 114.3 mm (4.5") de
altura, capacidad de 2124 cm³ (1/13.33 pie ³), norma INV E – 142 (Proctor
Modificado); pisón de 4.54 kg (10 lb) de peso, de 450 mm (18") de caída, con
guía; collar de 60 mm (2 3 /8 "); cinco (5) capas, con 56 golpes cada una.

4.4 Pesos específicos aparentes (Gb) – Se denomin an y determinan los pesos


específicos aparentes de los agregados grueso, intermedio y fino, según la
gradación, así:

Denominación Pasa Tamiz Retenido en tamiz Método de ensayo

Gbg - 4.75 mm (No.4) INV E-223

Gbi 4.75 mm (No.4) 425 µm (No.40) INV E-222

Gbf 425 µm (No.40) - INV E-128

E 146 - 2
Instituto Nacional de Vías

Se calcula el peso específico aparente medio (Gbm) en la siguiente forma:

100
Gbm =
a b c
+ +
Gbg Gbi Gbf

donde:

a = Porcentaje retenido en el tamiz de 4.75 mm (No.4)

b = Porcentaje que pasa el tamiz de 4.75 mm (No.4) y es retenido en el tamiz


de 425 µm (No.40)

c = Porcentaje que pasa el tamiz de 425 µm (No.40).


Nota 1.- Los valores del peso específico aparente obtenidos deben guardar la siguiente
relación:

Gbg < Gbi < Gbf

Puede prescindirse de la determinación de Gbi, estableciendo:

Gbg + Gbf
Gbi =
2
El error que se puede cometer es de muy poca incidencia e influye menos en el cálculo de γ dL ,
que el error que puede cometerse en la determinación del límit e líquido.

4.5 Masa unitaria seca suelta – Se consideran tres casos:

4.5.1 Si el IP es igual o mayor de 10, se deduce en función del límite líquido, de la


granulometría y del peso específico aparente medio (Gbm) en la siguiente
forma:

Se corrige el valor del límite líquido en función del valor c, (c = porcentaje


que pasa por el tamiz de 425 µm (No.40)), así:

LL × c
Límite líquido corregido LL' =
100

El valor de la masa unitaria seca suelta (γ dL) se calcula con la fórmula:

100
γ dL =
100
+ LL'
Gbm
4.5.2 Si el IP es menor de 5 se deter mina experimentalmente en la forma que se
describe a continuación:

E 146 - 3
Instituto Nacional de Vías

Se llena el recipiente (numeral 3.c)), con el material completamente seco,


colocándolo en 3 capas, compactadas con 25 golpes dados con la varilla
especificada. Se enrasa y se pesa.

P
γ dL =
V
donde:

P = masa del material que llena el recipiente, y


V = volumen del mismo.

Se toma el promedio de tres o cuatro determinaciones.

4.5.3 Si el IP está comprendido entre 5 y 10, se determina la masa unitaria sec a


s uelta aplicando las dos alternativas anteriores, adoptando el valor de γ d L que
arroje el menor valor para la masa unitaria seca (densidad) de equilibrio, γ dA ,
calculada como se indica más adelante.

5. CÁLCULOS

5.1 Se calcula la Razón de Compactación en servicio de cualquier suelo cohesivo,


con base a los valores experimentales de la fracción que pasa el tamiz de 425
µm (No.40) y el límite líquido, mediante la fórmula:

Log LL ' − 0.64


RC = 1 −
4.4

5.2 Cálculo de la densidad de equilibrio γ dA – Reemplazando este valor en la


fórmula dada en la Sección 2.5 se tiene:

γ dA − γ dL Log LL' − 0.64


= RC = 1 −
γ d − γ dL 4 .4

despejando, la Masa Unitaria Seca (Densidad) de Equilibrio se calcula:

 Log LL' − 0.64 


γ dA = 1 −  (γ d − γ dL ) + γ dL
 4 .4 

γ dA = RC ( γ d − γ dL ) + γ dL

5.3 Determinación de la humedad de equilibrio (wA ) – La humedad de equilibrio


(wA ) se encuentra de la siguiente manera:

Se dibuja la curva de compactación del ensayo de compactación Modificado,


INV E – 142, masa unitaria seca o densidad seca y humedad de compactación

E 146 - 4
Instituto Nacional de Vías

y sobre esta gráfica se traza la curva de cero por ciento (0%) de vacíos de aire
o de ciento por ciento de saturación , del suelo en estudio. Por el punto de
coordenadas γ d máxima y humedad óptima (wópt ), se traza una paralela a la
curva de 0% vacíos, hasta cortar una línea horizontal trazada por la ordenada
correspondiente a γ dA . La abscisa del punto de intersección será el valor
buscado (wA ).

El procedimiento anterior hace pensar que la idea es pretender que el suelo en


estado de equilibrio, tiene el mismo porcentaje de vacíos de aire que el suelo
en el estado más denso. La demostración de lo anterior lleva a la ecuación:

100 100
wA = − + wopt
γ dA γd

donde:

w opt = Humedad óptima del ensayo de compactación (norma INV E – 142).

6. NORMAS DE REFERENCIAS

VN E-24-68 SEOP, Dirección Nacional de Vialidad, Ministerio de Obras


Publicas, Argentina.

E 146 - 5

También podría gustarte