Está en la página 1de 47

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/310460614

Etiología de las maloclusiones dentales en niños que asisten a la


Clínica de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca durante el
año lectivo 2015-2016

Thesis · November 2016


DOI: 10.13140/RG.2.2.19334.37448

CITATIONS READS

0 1,741

2 authors:

Paola Sánchez-Pinos Ronald Ramos-Montiel


Universidad Católica de Cuenca (UCACUE) Universidad Católica de Cuenca (UCACUE)
1 PUBLICATION   0 CITATIONS    13 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Estimación de la relación cortico-alveolar en sentido sagital, vertical y transversal de las unidades dentarias permanentes. View project

All content following this page was uploaded by Paola Sánchez-Pinos on 17 November 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA
OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO

Etiología de las maloclusiones dentales en niños


que asisten a la Clínica de Odontología de la
Universidad Católica de Cuenca durante el año
lectivo 2015-2016

AUTORA: Paola Sánchez Pinos

DIRECTOR: Ramos Montiel Ronald


Od. Esp. en Ortodoncia
CUENCA, 2016
Problemas de crecimiento
INTRODUCCIÓN

músculo- esqueletal, que


Simões pueden producir
problemas estéticos en los
dientes y cara, así como
alteración de funciones
como la masticación,
fonación y oclusión.

Ourens M, Celeste R, Hilgert JB, Lorenzo S, Neves HFea. Prevalencia de maloclusiones en adolescentes y adultos jovenes del
interior del Uruguay. Odontoestomatologia. 2013 Junio; 15(especial).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Factores Etiológicos de las maloclusiones
en pacientes que acuden a tratamiento
en la Clínica Integral del Niño-2001
ANTECEDENTES

PREVALENCIA DE FACTORES
ETIOLÓGICOS

Factores
Ambiental
es
34%
Factores
Genéticos
66%

50 pacientes
Etiología de las maloclusiones en la
población menor de 15 años-2007
ANTECEDENTES

Respiración
Bucal
26% Caries Dental
42%

Extracciones
Prematuras
32%

Amanda Murillo-500 pacientes


Estudio descriptivo de prevalencia de las
causas de Maloclusiones en el Servicio de
ANTECEDENTES

Odontología del Hospital San Juan de Dios


Feb-Mar 2013-Caracas

Hábitos Prevalencia de maloclusiones


Succion
Labial Clse lll
9% Clase ll 9%
12%
Respiracion
Bucal Succion Digital
17% 30% Clase l
79%

Deglusión Atípica
22%

Onicofagia
22%

Katiuska Acevedo -84 pacientes


Frecuencia de Maloclusiones dentales en la clínica
de la Especialidad de Ortodoncia de la Universidad
Autónoma de Nayarit-2015
ANTECEDENTES

Sexo

Masculino
37%

Femenino
63%

Jaime Gutiérrez- 912


OBJETIVO GENERAL
Determinar la etiología de la maloclusiones dentales en
niños que asisten a la Clínica de Odontología de la
Universidad Católica de Cuenca durante el año lectivo
2015-2016.
• Establecer las diferentes maloclusiones dentales y la
frecuencia de la maloclusión en niños que asisten a la
Clínica de Odontología de la Universidad Católica de
Cuenca durante el año lectivo 2015-2016.

• Conocer el género que es más afectado por las


maloclusiones en niños que asisten a la Clínica de
Odontología de la Universidad Católica de Cuenca durante
el año lectivo 2015-2016.

• Identificar cuáles son los hábitos más frecuentes que


presentan los niños que asisten a la Clínica de Odontología
de la Universidad Católica de Cuenca durante el año lectivo
2015-2016.
MARCO TEÓRICO
Dr. Andrews en 1972
MALOCLUSIÓN

Anomalías
de
tamaño

MALOCLUSIÓN
Anomalías Tamaño de
Alineación
de posición incorrecta las arcadas

Relaciones
Oclusales
ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES
Etiología

Factores Factores
genéticos ambientales
ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES
Factores Genéticos

PATRÓN
CÓDIGO
TIPO FACIAL ESQUELÉTICO
GENÉTICO SAGITAL

DISCREPANCIAS ANOMALÍAS
ANOMALÍAS
ENTRE DIENTES CRANEO
DENTARIAS
Y HUESO FACIALES
ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES
Factores Ambientales

PÉRDIDA TEMPRANA
DE DIENTES

TRAUMATISMOS HÁBITOS
CASO
CONTROL
POBLACIÓN Y MUESTRA
El universo fue de 103 niños atendidos en la Clínica de Odontología de la
Universidad Católica de Cuenca durante el año lectivo 2015-2016, del cual
la muestra fue de 100 pacientes que cumplieron con los citerios de
inclusiòn.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Niños de ambos
sexos con edades
comprendidas entre
los 6 y 12 años que
asistan a la clínica
Odontológica de la
Universidad Católica Disponer de
de Cuenca consentimiento y
asentimiento
firmado y
cumplimentado por
los padres o tutores
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

• Niños que no hayan recibido


atención en la clínica de
Odontología de la Universidad
Católica de Cuenca durante el
año lectivo 2015-2016
• Pacientes con enfermedades
sistémicas, con alteraciones
psicológicas, o que no hayan
aceptado participar en la
investigación.
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADOR TIPO ESCALA
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS
CONCEPTUAL OPERATIVA ESTADÍSTICO
Problemas de
crecimiento Alineación Clase l
Etiología de músculo incorrecta de
las esqueletal los dientes Clase ll Cualitativa Nominal
maloclusiones durante la
dentales infancia y la Clase lll
adolescencia,
que pueden
producir
problemas
VARIABLES

estéticos en
los dientes y
cara, así como
alteración de
funciones
como la
masticación,
fonación y
oclusión
Sexo Características Características Masculino Cualitativa Nominal
genotípicas de externas que
la persona diferencian al Femenino
varón de la
mujer
Tipo de Características Se determina Necesidad de Cualitativa Nominal
gestión de la por el origen tratamiento en
educativa financiación del la Clínica
de los padres financiamiento odontológica
de los padres de la
Universidad
Católica de
Cuenca
INSTRUMENTOS

Ficha digital en el Materiales de


programa EPI INFO ver Escritorio
7.2

Computadora de Recursos
escritorio, procesador institucionales,
Windows XP humanos y
financieros
Paciente en Guantes y 10 Pacientes
posición supino mascarilla diarios

Set de
Duración 5
diagnostico, reglas
minutos
milimetradas

Material
Se dictó en voz
esterilizado
alta los datos
autoclave
Género más afectado
SEXO
MASCULINO FEMENINO

52% 48%

El 100% de la muestra presentó maloclusión dental, de


los cuales el 48% representa el sexo masculino y el
52% representa el sexo femenino
Alteraciones presentes durante y después del parto

ALTERACIONES AL TÉRMINO DE
PARTO % PESO AL NACER %
EMBARAZO

Peso extremo Normal 84% Normal 78%

Edad menor 16 años Provocado 16%

El término normal de embarazo se vió afectado con mayor


prevalencia por el peso extremo y la edad menor a 16 años,
durante el parto el 84% se realizaron de manera normal,
obteniendo un peso normal en el 78% de la muestra
Tiempo de lactancia materna

MAS DEL AÑO 24%

1 AÑO 76%

0% 20% 40% 60% 80%

La lactancia materna se presentó durante el primer


año de vida en un 76% y después del primer año en
un 24%.
Prevalencia de hábitos
Hábitos

Succión Labial 9%

Onicofagia 24%

Deglución Atípica 26%

Respiración Bucal 26%

Succión digital 15%

Del 100% de la muestra, el 68% presentó hábitos orales con un


predominio en respiración bucal y deglución atípica con un 26%,
seguido de onicofagia con un 24%, succión digital con un 15%, y
succión labial con un 9%.
Frecuencia de maloclusión dental en dentición
temporaria y permanente
TIPO DE DENTICIÓN
TEMPORAL PERMANENTE

16%

84%

Del 100% de pacientes que presentaron maloclusiones


dentales, la dentición permanente fue la más afectada con
un 84%; y la dentición temporal en 16%.
Frecuencia de maloclusión en dentición
permanente
CLASIFICACIÓN DE ANGLE
CLASE I CLASE III SUBDIVISION 1 SUBDIVISION 2

24%

12%

27%

15%

49%

Del 100% de la nuestra, hubo un predominio de la maloclusión Clase l con un 49%,


Clase II con un 27%, y Clase lll con un 24%.
En la clase ll que se presentó en un 27% dela muestra; encontramos un predominio de
la clase ll subdivisión 1 con el 56%, sobre la clase ll subdivisión 2 con el 44%.
Frecuencia de maloclusión en temporaria
DENTICIÓN TEMPORARIA

RECTO
DISTAL 19%
37%

MESIAL
44%

Del 16% de pacientes que presentaron dentición temporal, el


escalón mesial se encontró en mayor porcentaje con un 44%,
seguido de escalón distal con un 38%, el escalón recto con
un 19%, y no se reportó casos con escalón próximo a mesial.
José Francisco Murrieta en México, determinó que existe una mayor
prevalencia de la maloclusión clase l, seguida de la maloclusión clase ll y
con menos frecuencia la maloclusión clase lll

CLASE I CLASE III SUBDIVISION 1 SUBDIVISION 2

24%

12%

27%

15%

49%
Katiuska Acevedo encontró que existe un predomino de
la maloclusión clase l en la dentición permanente y del
escalón mesial en la dentición temporal

Distal
3%
Recto
19%
Distal
37%
Recto Mesial
45% 52%
Mesial
44%
Amanda Murillo Castellanos y Magda Piedra,
determinaron que la etiología principal de las
maloclusiones dentales fueron los factores ambientales

SUCCION
LABIAL
9% SUCCION DIGITAL
15%

ONICOFAGIA
24%

RESPIRACION BUCAL
26%

DEGLUSION ATIPICA
26%
Discrepando con Oriel Orellana y colaboradores en la que
expresan que la influencia genética en las maloclusiones es el
principal factor etiológico

Prevalencia de factores etiológicos Factores ambientales

Factores
Lactancia
Ambientales
materna meno1 Hábitos Orales
34% Factores 1 año 47%
Genéticos 53%
66%
Jaime Gutiérrez encontró un predominio del sexo femenino en
comparación con el masculino.

Sexo Sexo

Masculino
37% Femenino Masculino
52% 48%
Femenino
63%
Conclusiones
El 84% de maloclusión perteneció a la
dentición permanente, en la que se encontró
una mayor frecuencia la clase l, con el 49 %,
seguida de la clase ll con el 27% y la clase lll
con el 24%; la dentición temporal se observó
en el 16% de la muestra, en la cual hubo
predominio del escalón mesial con el 44%,
seguido en orden descendente por el escalón
distal con el 38%, escalón recto con el 19%;
además de los escalones mencionados no se
reportaron casos con escalón próximo a mesial
en niños
Conclusiones

La maloclusión se vió
presente en toda la muestra
y como resultado se evidenció
que el género femenino es el
más afectado con un 52%, en
comparación con el género
masculino con un 48% de los
niños
Conclusiones
El 68% presentó hábitos orales,
en la cual se encontró con
mayor frecuencia la respiración
bucal y deglución atípica con el
26% respectivamente, seguido
de onicofagia con un 24%,
succión digital con un 15%, y
succión labial con un 9%
Conclusiones

La lactancia materna hasta el año de


edad se encontró en el 76% de los niños
y los hábitos se presentaron en el 68%
de la muestra, los mismos que
comprometieron y modificaron la
oclusión y por consecuente el resultante
se presentó como la instauración de una
maloclusión de los niños
RECOMENDACIONES
Realizar un estudio con una muestra mas grande en la Ciudad de
Cuenca, solicitando la cooperación de profesionales en el área de
odontología o a través de los distintos programas de salud que se
ejecutan en las comunidades, de manera que se aproveche este
recurso en beneficio de la población escolar.

Realización de programas actividades de que contribuyan a


disminuir la incidencia de los factores ambientales deformantes
como causa de maloclusiones, ya que estos pueden ser
controlados por medio de aparatología con los diferentes tipos de
tratamiento Ortodóntico.

Realizar talleres informativos con el fin de concientizar a los


padres en cuanto a la importancia de la lactancia materna para el
desarrollo y crecimiento normal del sistema estomatognático; y
así evitar la instauración de hábitos deformantes, prevenir
anomalías dentomaxilares y contribuir con la prevención de
caries.
BIBLIOGRAFÍA
1.Ourens M, Celeste R, Hilgert JB, Lorenzo S, Neves HFea. Prevalencia de maloclusiones en adolescentes y adultos jovenes del
interior del Uruguay. Odontoestomatologia. 2013 Junio; 15(especial).
2.Di Santi de Modano J, Vázquez VB. Maloclusion Clase l: Definicion, Clasificacion, Caracteristicas Clinicas y Tratamiento. Revista
Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria. 2003; 1(1): p. 193-215.
3.Barbara CG. Electromiografias y Kinesiograficas de una poblacion española con oclusion ideal. Madrid: Universidad
Complutense de Madrid; 2016.
4.Moran V, Zamora O. Tipos de Maloclusiones y Habitos Orales mas frecuentes, en pacientes infantiles en edades comprendidas
entre 6 y 7 años de la E.B.N los Salias. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria. 2013; 1(1).
5.Marin Manso G, Gonzalez Fernandez M, Barcelo MR. Etiologia y Diagnostico de las Anomalias Dento Faciales. ; 2016.
6.da Silva F, Gamba G, Silva L. Ortodoncia Interceptiva:Protocolo de tratamiento en dos fases. Primera ed. Gonzalez M, editor.
Sao Paulo: Editorial Medica Panamericana; 2014.
7.Kammann MA, Quiros O. Analisis Facial en Ortodoncia Interceptiva. Revista Latinoamerica de Ortodoncia y Odontopediatria.
2013; 1(1).
8.Soto Llanos L, Calero JA. Anomalias dentales en pacientes que asisten a la consulta particular e institucional en la ciudad de
Cali. Revista Estomatologia. 2010 Junio; 18(1): p. 17-23.
9.Moreno Barrial Y, Betancourt Ponce J. Prevalencia de las maloclusiones en la denticion mixta ocacionadas por traumatismos
en la denticion temporal. Revista Cubana Ortodoncia. 2001; 16(1).
10.Sorolla P JP. Anomalias Craneofaciales. REV. MED. CLIN. CONDES. 2010 Diciembre; 21(1).
BIBLIOGRAFÍA
11.Hernandez J, Montiel L, Velásquez J, Alcedo C, Djurisic A, Quirós Álvarez O, et al. Influencia de la perdida prematura de dientes
primarios por caries dental, como causa de maloclusiones en los pacientes de 7-10 años. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y
Odontopediatria. 2010 Septiembre; 1(1).
12.Ocampo Parra A, Johnson García N, Lema Álvarez MC. Habitos orales comunes. Revista Nacional de Odontologia. 2013 Febrero;
9(1).
13.Orellana M O, Mendoza Z J, Perales Z S, Marengo C H. Factores Etiologicos de las Maloclusiones en pacientes que acuden a
tratamiento en la Clinica Integral del Niño. Odontologia San Marquina. 2001 Diciembre; 1(8).
14.Acevedo K, Belussi K, Figueira K, Quirós O. Estudio descriptivo de prevalencia de las causas de Maloclusiones en el Servicio de
Odontología del Hospital San Juan de Dios Feb-Mar 2013. Revista Latinoamericana de Orotodoncia y Odonto pediatria. 2013 Marzo;
1(17).
15.Maloclusiones en Niños y Adolecentes de Caserios y Comunidades Nativas de la Amazonia de Ucayali, Peru. Rev Peru Med Exp
Salud Publica. 2011; 28(1).
16.Mora Pérez CdlC, Gil Rodríguez M, Álvarez Mora I, Marisleidy Cardoso S. Intervención educativa en niños de 7 a 11 años
portadores de maloclusiones. Medisur. 2014 Diciembre; 12(6).
17.Murillo Castellanos A, Labrada G, Magda. Etiology of Malocclusions in the population undre 15 year. Revista Medica Multined.
2001; 5(2).
18.Maldonado Portal GM. Respiracion Bucal y Maloclusiones. Investigacion Bibliografica. Lima : Universidad Peruana Cayetano
Heredia, Facultad de Estomatologia; 2011.
BIBLIOGRAFÍA
19.Bedoya A, Collo Quevedo L, Gordillo Meléndez L, Yusti Salazar A, Tamayo Cardona JAPJAa,e. Dental Anomalies in
Orthodontic Patients in Cali, Colombia. Revista Ces Odontologia. 2014; 21(1).
20.Otiz M, Lugo V. Maloclusion Clase II Division 1. Revista Latino Americana de Orotdoncia y Odontopeditria. 2006; I(1).
21.Huaman Isla R. Prevalencia de Anomalias Ortodonticas, Nesecidad y Priorida de Tratamiento Ortodontico. Tesis para
Obtener titulo de Cirujano Dentista. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontologia; 2009.
22.Chumi T R, Cordero L MA. Prevalencia de anomalías Dentomaxilares en adolescentes del Colegio "Miguel Cordero
Crespo" de 12 a 14 años, en el Canton Cuenca-Ecuador, año 2014. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y
Odontopediatria. 2015; I(1).
23.Avalos González GM, Paz Cristóbal AN. Maloclusión Clase III. Revista Tamé. 2014 Febrero; 3(8).
24.Yadira EG, Estrada Guerra Y, Cubero González R, López D. Factores de riesgo de maloclusiones en niños de 5 años con
dentición temporal. Mediciego. 2015; 21(1).
25.Sada M, Giron J. Maloclusiones en la Denticion Temporal o Mixta. An Pediatr Contin. 2006; 4(1).
26.Fonseca Fernández Y, Fernández Pérez E, Cruañas AM. Mordida Abierta anterior. Revista Habanera de Ciencias
Médicas. 2014; 13(4).
27.Del Castillo AA, Mattos Vela MA, Del Castillo RA, Del Castillo C. Maloclusiones en Niños y Adolecentes de Caserios y
Comunidades Nativas de la Amazonia de Ucayali, Peru. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011; 28(1).
De todas las personas que pasan por nuestra
vida, las que dejan más huella son nuestros
maestros.

View publication stats

También podría gustarte