Está en la página 1de 28

manual para cocineros/as y auxiliares de cocina plan asi

parte 1
¿Qué es una alimentación saludable? 08

¿Por qué es importante una alimentación 08


saludable en la escuela?

Planificación del Menú 10

Comer en la escuela. Prácticas saludables en 18


la mesa

parte 2
Su importancia para prevenir enfermedades 20

Manipulación de Alimentos 20
manual para cocineros/as y auxiliares de cocina plan asi

¿A quién está dirigido


este manual?

Este Manual está dirigido a todas las personas que participan del proceso de ela-
boración y servicio de alimentos para niños, niñas y adolescentes en la escuela. La
importancia de su rol es clave ya que son quienes tienen contacto directo con la ali-
mentación que reciben los niños, niñas y adolescentes diariamente, y sus prácticas y
conocimientos pueden incidir en que la misma sea más saludable y segura. Además,
al participar del servicio de las comidas, pueden contribuir a la construcción de prác-
ticas saludables alrededor de la mesa compartida.
7
El objetivo de este manual es que las personas que elaboran y sirven alimentos en las
escuelas puedan identificar que es una alimentación saludable y segura, para revisar
sus prácticas y así contribuir a la salud de niños, niñas y adolescentes. Para este fin,
el manual está dividido en dos partes:

Una primera parte, sobre Alimentación Saludable donde se detalla su importancia,


las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la Población Argentina1, y las
prácticas saludables en la mesa escolar.

Y una segunda parte, sobre la Higiene y el cuidado de alimentos a lo largo del proce-
so de elaboración.

1
Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación (2018) Manual para la aplicación de
las Guías Alimentarias para la población argentina. Recuperado de: http://www.msal.gob.
ar/images/stories/bes/graficos/0000001011cnt-2018-12_manual-aplicacion_guias-alimenta-
rias-poblacion-argentina.pdf?fbclid=IwAR2MUdOMHA-F_qzDrvx5ocwJdzHYeWJX9y5K3T-
3BAA5szh-j2y9Vw1xbjig
plan asi manual para cocineros/as y auxiliares de cocina

8
parte 1
manual para cocineros/as y auxiliares de cocina plan asi

alimentación
saludable

9
plan asi manual para cocineros/as y auxiliares de cocina

¿QUÉ ES UNA ALIMENTACIÓN escolar tiene sobrepeso, y el 6% pre-


SALUDABLE? senta obesidad4.

La alimentación saludable es aquella A la hora de analizar los efectos, gran


que aporta todos los nutrientes2 esen- parte de la carga de enfermedades no
ciales y la energía necesaria para que transmisibles (ENT) – como las cardio-
cada persona pueda llevar adelante las vasculares y respiratorias o la diabetes
actividades diarias y mantenerse sana. y el cáncer – son atribuibles al exceso de
peso. Para dimensionar la gravedad del
Esta alimentación debe respetar los gus- problema: las ENT representan el 60%
tos, hábitos y cultura de cada persona, de las muertes a nivel global. Sólo en
familia y/o comunidad. Argentina, representaron el 73% de las
muertes en 2015.
Constituye un vehículo privilegiado de

10
socialización (transmite hábitos, rutinas,
normas y valores de convivencia), es una
forma de expresar identidad y sentido
de pertenencia.
2
Nutrientes: son las sustancias contenidas
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE UNA en los alimentos que ayudan a cumplir con
ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN las actividades diarias y mantener un buen
LA ESCUELA? estado de salud. Por ejemplo: la papa es un
alimento que contiene Hidratos de Carbono,
el aceite es un alimento que contiene Grasa,
El sobrepeso y la obesidad en niños, la clara del huevo es un alimento que con-
niñas y adolescentes, así como en adul- tiene Proteínas, los Hidratos de Carbono,
tos/as, es una epidemia en aumento que Grasas y Proteínas son nutrientes que se en-
está tomando proporciones alarman- cuentran en los alimentos.
tes en todo el mundo y representa uno 3
Ministerio de Salud y Desarrollo Social de
de los principales problemas de salud la Nación (2019). 4ta. Encuesta Nacional de
pública. En Argentina el 61.6% de los Factores de Riesgo. Buenos Aires, Argentina
adultos tienen exceso de peso3. Y por su 4
Ministerio de Salud de la Nación (2012).
parte, 1 de cada 3 niños y niñas en edad Encuesta Mundial de Salud Escolar. Buenos
Aires, Argentina
manual para cocineros/as y auxiliares de cocina plan asi

11

Pero el sobrepeso y obesidad no sólo es adolescencia, los niños y niñas hayan


un grave problema de salud y calidad de desarrollado hábitos sólidos en materia
vida, sino que también puede generar un de alimentación saludable y actividad fí-
menor rendimiento escolar y aumentar sica, y tengan una actitud positiva hacia
el ausentismo en las escuelas. Disminuir las mismas.
la malnutrición por exceso es fundamen-
tal para mejorar la calidad de vida de to- El derecho a la salud y a la alimentación
dos/as y para que cada persona pueda adecuada son derechos básicos y funda-
desarrollar al máximo su potencial. mentales. La protección de estos dere-
chos depende no sólo de las prácticas de
Una de las soluciones para detener esta consumo y hábitos de vida individuales
epidemia es garantizar que antes de la de las personas, sino también y funda-
plan asi manual para cocineros/as y auxiliares de cocina

mentalmente de las características del PLANIFICACIÓN DEL MENÚ


entorno y la comunidad donde esas per-
sonas nacen, viven y se desarrollan. El menú escolar requiere una planifi-
cación por parte de responsables téc-
Por la cantidad de horas que los niños y nicos/as y profesionales en nutrición, que
niñas permanecen en las escuelas, los combina y varía los alimentos de acuerdo
entornos educativos son un ámbito pro- con las necesidades de cada grupo esco-
picio para promover la adopción de un lar, según los recursos disponibles, en
estilo de vida saludable. Es por eso que función de las edades y considerando las
contribuir a que mejore la alimentación características regionales-culturales, en-
dentro de la escuela es muy importante tre otros aspectos.
para la prevención del sobrepeso y la
obesidad. Para ello, se utilizan las recomendacio-
nes de las Guías Alimentarias para la

12
Población Argentina (GAPA). Veamos en
qué consisten:

Las GAPA presentan 10 mensajes para una


alimentación saludable dirigidos a perso-
nas mayores de 2 años en las cuatro comi-
das diarias recomendadas para lograr una
alimentación saludable.
manual para cocineros/as y auxiliares de cocina plan asi

1.Incorporar a diario con elevado contenido de


alimentos de todos los gru- grasas, azúcar y sal.
pos y realizar al menos 60
minutos diarios de actividad 6.Consumir diariamente
física de intensidad modera- leche,
da a vigorosa. yogur o queso.

2.Tomar a diario 8 vasos de 7.Al consumir carnes, qui-


agua segura como principal tarle la grasa visible. Para
bebida. ¡El agua siempre es variar las comidas, los
mejor! Podemos saborizar- huevos o una combinación de
la con rodajas de frutas. legumbres y cereales sirven
como sustitutos de carne.
3.Consumir a diario frutas 13
y verduras en variedad de 8.Consumir legumbres y
tipos y colores. ¡Mientras cereales (preferentemente
más colorido es el plato, más integrales para una mejor
nutrientes tiene! calidad nutricional); y papa,
batata, choclo o mandioca.
4.Reducir el uso de sal y
el consumo de alimentos 9.Consumir aceite crudo
con alto contenido en sodio. como condimento o semillas.
Una buena manera de lo-
grar comidas más sabrosas 10.El consumo de bebidas
es con especias y condimentos alcohólicas debe ser res-
naturales. ponsable. Los niños, niñas,
adolescentes y mujeres em-
5.Limitar el consumo de barazadas no deben consu-
bebidas mirlas. Evitarlas siempre al
azucaradas y de alimentos conducir.
plan asi manual para cocineros/as y auxiliares de cocina

LA GRÁFICA DE ALIMENTACIÓN DIARIA

14
manual para cocineros/as y auxiliares de cocina plan asi

Este dibujo muestra los distintos gru- centro hay 3 recomendaciones tan im-
pos de alimentos que deben consumir portantes como las anteriores:
diariamente las personas a partir de los
• disminuir el consumo de sal;
2 años en las cuatro comidas recomen-
dadas para lograr una alimentación nu- • sumar actividad física todos los
tritiva y adecuada. Incluye también la días, al menos 30 minutos;
importancia de incorporar agua segura • preferir el consumo de agua segura
como principal fuente de hidratación, para beber como fuente principal
la necesidad de realizar actividad física de hidratación diaria.
todos los días y disminuir el consumo de
sal para cuidar la salud. A continuación, vemos el detalle de
cada grupo de alimentos y sus porciones
En la gráfica se encuentran 6 grupos de recomendadas.
alimentos que se identifican por colores:

Grupos 1 al 5 (1. Frutas y verduras; 2. 15


Legumbres, cereales, papa, pan y pas-
tas; 3. Leche, yogur y queso; 4. Carnes
Recordemos que estas
y huevos; 5. Aceites, frutas secas y se-
millas): aportan nutrientes esenciales
recomendaciones abarcan
(carbohidratos, proteínas, grasas, fibra,
la alimentación diaria.
vitaminas y minerales) y agua. Según Desde el Comedor
las GAPA, se deben consumir en forma Escolar, se complementa la
diaria, teniendo en cuenta la porción o
alimentación que los chicos
cantidad adecuada que se necesita para
el correcto funcionamiento del cuerpo.
reciben en el ámbito de la
familia o la comunidad.
• Grupo 6 (Alimentos de consumo De allí la importancia
opcional): no aportan nutrientes es- de socializar los menús
enciales y no son necesarios en la
escolares, para contribuir
alimentación diaria.
a la organización familiar.
También, alrededor de la gráfica y en su
plan asi manual para cocineros/as y auxiliares de cocina

GRUPO 1: GRUPO 2:
VERDURAS Y FRUTAS legumbres, cereales,
papa, pan y pasta
Fuente principal de vitaminas A y C, minera-
les, agua y fibra.
Fuente principal de hidratos de carbono com-
Incorporar frutas y/o verduras en cada una plejos, fibra, vitaminas (en el caso de las le-
de las comidas diarias. gumbres y los cereales en sus variedades inte-
grales) y energía.
Hay distintas maneras de incluirlas en las
diferentes comidas del día: como fruta corta- Ambos grupos de alimentos brindan saciedad, tie-
da en los desayunos o meriendas; verduras nen un gran rendimiento y son fáciles de conservar.
combinadas con arroz, fideos o carnes en al- Las legumbres son nutritivas y accesibles, y
muerzos, entre otras. cuando se consumen con cereales se obtienen
comidas con proteínas de buena calidad. Esta
Se pueden variar las recetas de acuerdo a la
combinación se puede usar en ocasiones como
estación del año, ya que la disponibilidad y
reemplazo de carnes.

16
accesibilidad de las frutas y verduras varía de
acuerdo a la época y la región. Para reducir el tiempo de cocción de las legum-
bres, dejar en remojo la noche anterior, esto
No se incluyen en este grupo papa, batata, permite que se ablanden.
choclo y mandioca.
La papa, batata, choclo o mandioca (vegetales
feculentos) se incluyen en este grupo porque
1 porción equivale a: su composición es más similar a los cereales
que a las hortalizas.
Es saludable consumir al menos 4 porciones
1/2 plato playo por día (preferentemente integrales):
de verduras
1 porción equivale a:
60 g de pan pastas (1/2
o 1 fruta me- (1 mignón) taza)
diana
o 125 g en cocido de legumbres o
cereales (1/2 taza)
o 1 taza de
frutas. 1 papa o 1/2 man-
mediana dioca
manual para cocineros/as y auxiliares de cocina plan asi

GRUPO 3: GRUPO 4:
leche, yogur o queso carnes y huevo

Fuente principal de calcio, vitaminas A y D, y Fuente principal de hierro, proteínas de alto


de proteínas de alto valor biológico. valor biológico (de buena calidad nutricio-
nal), zinc y vitamina B12.
Se intenta promover la elección preferente-
mente de leche, yogur o queso en versiones Incluye a todas las carnes comestibles rojas o
con menor aporte de grasa (descremado o blancas, y también los huevos.
parcialmente descremado).
Es importante incorporar algún tipo de pro-
Con los lácteos, se pueden enriquecer salsas, teína de buena calidad todos los días: puede
purés, guisos, elaborar rellenos, croquetas, ser a través de carnes de distintos tipos, in-
sopas. También pueden usarse para preparar cluyendo hasta un huevo por día, o con algu-
postres caseros: flan, helado, arroz con leche, na receta que contenga legumbres y cereales.
mazamorra, budín de pan, chuño.
1 porción equivale:
17
Es saludable consumir algunos de estos ali-
mentos todos los días:
Al tamaño de la palma de
1 porción equivale a: la mano de cualquier tipo de
carne (vaca, cerdo, pollo,
pescado, otras) o 1 huevo
1 taza de leche
líquida

o 1 vaso de
yogur

o 1 rodaja de
queso cremoso
plan asi manual para cocineros/as y auxiliares de cocina

GRUPO 5: GRUPO 6:
aceites, frutas secas alimentos de consumo
y semillas opcional

Fuente principal de vitamina E y anti- Los alimentos de este grupo no deberían for-
oxidantes. mar parte de la alimentación diaria, ya que
El aceite y las semillas tienen grasas de su consumo en exceso daña nuestra salud,
buena calidad que aportan ácidos grasos aumentando el riesgo de padecer sobrepeso,
esenciales. obesidad, diabetes, hipertensión, entre otras
enfermedades.
Se busca privilegiar el consumo modera-
do y preferentemente crudo en el caso del En general, tienen altas cantidades de grasas,
aceite, y sin el agregado de sal en frutas se- azúcares y/o sal, además de conservantes, adi-
cas y semillas.
tivos, colorantes.
Evitar frituras, y si se elige ese tipo de coc-
La alta disponibilidad y publicidad en el entor-
18
ción, que sea no más de una vez por semana.
no alientan al alto consumo de este grupo.
Es saludable consumir 2 porciones por día
de aceite crudo: Ejemplos de estos productos alimentarios son:
galletitas dulces o saladas; amasados de pas-
1 porción equivale a: telería (pastelitos fritos, churros, medialunas,
bizcochos de grasa, facturas, otros); golosinas;
bebidas azucaradas como gaseosas, aguas
1 cucharada saborizadas y jugos en polvo (para diluir);
de aceite productos de copetín (maní salado, palitos sa-
lados, papas, mandioca y/o batatas fritas, chizi-
tos, otros); embutidos y chacinados (salchichas,
De ser posible, procurar incorporar semillas chorizo, morcilla, otros); fiambres; achuras;
en la alimentación una vez por semana, con- carnes procesadas (preformados de carne o
siderando su disponibilidad en cada región. pollo, hamburguesas de carne o vegetales pre
fritos, bastones de pescados, medallones de
1 cucharada pollo, otros); helados; manteca; margarina;
sopera de semil- dulce de leche, mermeladas (industrializadas),
las una vez por aderezos tales como mayonesa, ketchup, mos-
semana taza, salsa golf, salsa de soja, otros.
manual para cocineros/as y auxiliares de cocina plan asi

agua menos
segura sal

El agua segura es aquella que por su La leyenda “Sal” que rodea todos los grupos
condición y tratamiento no contiene gér- de alimentos de la gráfica aparece con el fin
menes ni sustancias tóxicas que puedan de disminuir o limitar el consumo de sal agre-
afectar la salud de las personas. gada en todas y cada una de las comidas.
Es saludable promover el consumo de 8
El uso de sal puede ser reemplazado o dis-
vasos de agua segura por día.
minuido utilizando hierbas frescas y/o con-
dimentos para realzar los sabores de los ali-
mentos frescos.

También se debería evitar el consumo de ali-


mentos salados o con alto contenido de sodio

19
(por ej.: snacks, fiambres, embutidos etc.).

más actividad física

En el caso de niños, niñas y jóvenes de 5 a 17 años,


se recomienda 60 minutos diarios de actividad
física moderada o vigorosa.
plan asi manual para cocineros/as y auxiliares de cocina

COMER EN LA ESCUELA. ración mínima de 20 minutos para


PRÁCTICAS SALUDABLES EN LA desayunos y meriendas y 30 minu-
MESA: tos para almuerzos. Es importante
que los niños y las niñas tengan el
Como dijimos anteriormente, estas reco- tiempo suficiente para realizar las
mendaciones son en base a la alimenta- comidas.
ción diaria, es decir, hay que practicarla
durante las 4 comidas que se hacen du- • Contemplar un tiempo previo al al-
rante el día. muerzo para garantizar el lavado
de manos, y posterior para promo-
ver el cepillado de dientes.

Es ideal que el personal • Servir agua segura, de forma exclu-


de cocina complemente las siva, para acompañar las comidas.
recomendaciones para que
20 niños, niñas y adolescentes,
• Evitar las paneras en los almuer-
zos.
visibilicen la importancia de
la comensalidad. • No colocar el salero o sobres de sal
en la mesa.

• Controlar la cantidad y el tama-


El horario de la comida es un momen- ño de las porciones servidas, res-
to de aprendizaje importante, ya que petando la sensación de saciedad
posibilita compartir este momento con de los niños, niñas y adolescentes
otros/as y es ideal para el encuentro y el aún cuando no hayan terminado de
diálogo. Además, puede ser un espacio comer la totalidad del plato.
de promoción de prácticas alimentarias
saludables. Es por eso que es funda-
mental tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:

• El tiempo destinado a las comidas


escolares tiene que tener una du-
manual para cocineros/as y auxiliares de cocina

parte
plan asi

higiene y cuidado
2
de los alimentos

21
plan asi manual para cocineros/as y auxiliares de cocina

SU IMPORTANCIA PARA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS


PREVENIR ENFERMEDADES
Un manipulador de alimentos es quien
Los alimentos son fuente de microorga- comercializa, compra, vende, elabora o
nismos, y algunos de ellos pueden cau- fracciona alimentos.
sar enfermedades. La forma de prepa-
ración y manipulación de los alimentos El Carnet de Manipulador de Alimen-
son factores claves en la prevención de tos también aplica para el personal de
las Enfermedades Transmitidas por Ali- limpieza que trabaja en lugares donde
mentos (ETAs). se elaboran, fraccionan o comercializan
alimentos.
Los microorganismos peligrosos pueden
llegar a los alimentos en cualquier mo- Los choferes del transporte también de-
mento, desde que son producidos en el ben tener su documentación.

22
campo hasta que son servidos. La con-
taminación es difícil de detectar, ya que
generalmente no se altera el sabor, el importante:
color o el aspecto de la comida.
Toda persona que manipule
Los síntomas de las ETAs pueden durar alimentos debe tener Carnet de
algunos días e incluyen vómitos, dolores Manipulador de Alimentos que
abdominales, diarrea y fiebre. También se obtiene tras realizar el CURSO
pueden presentarse síntomas neuroló- DE CAPACITACIÓN DE MANIPU-
gicos, ojos hinchados, dificultades rena- LACIÓN SEGURA DE ALIMENTOS,
les, visión doble. cumpliendo con lo exigido en el
Código Alimentario. Argentino
La prevención de las ETAs se logra prin- (C.A.A. Cap.II, Art. 21)
cipalmente cuidando las materias pri-
mas, cocinando y almacenando correc- Para más información, consultar
tamente las preparaciones. con la dependencia municipal que
corresponda para poder llevar a
cabo el trámite.
manual para cocineros/as y auxiliares de cocina plan asi

¿En qué procesos está incluido el manipulador de alimentos?

En cada uno tenemos que prestar aten- 2. RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE


ción a distintas cuestiones: MATERIA PRIMAS
23
1. SELECCIÓN Y COMPRA DE MATERIAS
Recepción
PRIMAS - INGREDIENTES
La recepción de las materias primas es
Una vez definido el MENÚ, la toma de el primer control concreto que puede
decisiones en cuanto a la calidad de la realizarse. Se deben verificar las carac-
materia prima que se compra, su apti- terísticas de los productos:
tud, vida útil, formas de conservación y
• vencimientos,
almacenamiento, cumplen un rol impor-
• estado de maduración (en frutas,
tantísimo. Es por ello que las personas
tomates y hortalizas),
que realizan las compras deben estar
• abolladuras o roturas en envases,
informadas acerca de los requisitos mí-
• presencia de insectos (mosquitas,
nimos que deben cumplir proveedores y
gusanos, gorgojos).
materias primas.

importante: Toda mercadería que es aceptada en la recepción


debe estar en buenas condiciones.
plan asi manual para cocineros/as y auxiliares de cocina

Almacenamiento el momento de su uso. Temperatura a


-22°C.
En el almacenamiento se deben respe-
tar las indicaciones del productor para  Mantener separados alimentos cru-
conservar el alimento en las mejores dos de alimentos cocidos para evitar una
condiciones. contaminación cruzada. En la heladera
colocar en recipientes cerrados los ali-
 Aquellos productos que requieren
mentos cocidos o crudos que estén listo
conservar la cadena de frío deben guar-
para consumir.
darse en una heladera o cámara. Veri-
ficar que funcione correctamente, para  Limpiar con frecuencia la heladera.
eso controlar que la temperatura esté a
 Los productos de almacén deben
5°C.
mantenerse en un lugar seco y fresco a
 Si se trata de un producto congela- temperatura ambiente.
do debe conservarse en freezer hasta

24
¿Cómo ORGANIZAR
tu heladera?
INTERIOR PUERTA

LÁCTEOS < 5˚C


Son los estantes
más templados

EMBUTIDOS,
LECHE, PLATOS < 4˚C
Para consumir
en lo inmediato

CARNES Y <
PESCADOS 2˚C
Ideal para alimentos
perecederos
BEBIDAS,
FRUTAS Y
< SALSAS,
CONDIMENTOS,
VERDURAS < HUEVOS
AL CAJÓN Y MANTECA
Necesitan Zona de menor
poco frío refrigeración
manual para cocineros/as y auxiliares de cocina plan asi

3. HIGIENE PERSONAL Y DEL LUGAR DE


TRABAJO

Antes de comenzar con la elaboración de


una comida en la cocina, se debe realizar
el lavado de manos con agua y jabón.

Usar pelo recogido, uñas cortas y limpias,


sin accesorios (aros, anillos, cadenas).
ATENCIÓN:
La ropa y el calzado también deben es-
Nunca descongelar un alimento y tar limpios.
volver a congelarlo.
Todo el equipamiento, utensilios, tablas,
No descongelar con agua caliente
mesadas y repasadores, deben guardar-
ni a temperatura ambiente.
25
se limpios.
Se debe descongelar en la
heladera. 4. ELABORACIÓN DE LAS COMIDAS

Para que una comida sea saludable debe


ser segura.
NUNCA ALMACENAR Para cualquier acción que se desarrolle
• Alimentos dentro de la cocina se necesita disponer
• Cacerolas
• Tablas de agua segura.
• Utensilios
El agua se utiliza para la limpieza de los
CON ARTÍCULOS DE LIMPIEZA elementos de cocina. Además recurri-
Y DESINFECCIÓN
mos a ella para el lavado y elaboración
• Productos de limpieza
de los alimentos.
• Baldes
• Trapos
• Escoba, escobillones,
También es esencial e indispensable el
secadores lavado de manos con abundante agua y
• Guantes y chaquetas que jabón durante 20 segundos para preve-
se utilicen para esta tarea
nir enfermedades:
plan asi manual para cocineros/as y auxiliares de cocina

• Antes de: preparar alimentos, servir Organizarse para evitar contaminacio-


la comida, alimentar a las niñas y nes cruzadas
los niños, comenzar a comer.
La contaminación cruzada directa ocurre
• Después de: manipular alimentos,
cuando un alimento contaminado entra
usar el baño, sacar la basura, estor-
en “contacto directo” con uno que no lo
nudar.
está, como puede ocurrir al mezclar una
lechuga contaminada con el resto de los
Si se sospecha de la calidad del agua, se
alimentos que componen una ensalada,
pueden utilizar los siguientes métodos
o cuando se ubican incorrectamente los
de potabilización:
productos en el refrigerador, de manera
que aquellos listos para consumir toman
contacto con los crudos. Por otro lado,
la contaminación cruzada indirecta es

26
aquella en la cual el agente contami-
nante se transfiere de un alimento a otro
mediante algún elemento, por ejemplo,
las manos, utensilios, tablas, equipos de
cocina, etcétera. Por ejemplo al manejar
Hervir el agua a 100ºC durante 3
min. Dejar enfriar y utilizar.
un cuchillo para desgrasar carne cruda,
y luego utilizarlo para fraccionar una
tarta cocida.

Para evitar este tipo de contaminaciones


es importante:
1. Acondicionar alimentos sin cocción:
• selección,
O agregar 2 gotas de lavandina por • lavado,
cada litro de agua y dejar reposar 30
min antes de utilizarla. • sanitización de vegetales,
En caso de impurezas, filtrar con una • refrigeración.
tela limpia.

Siempre es conveniente comenzar a tra-


bajar por este tipo de productos y, una
manual para cocineros/as y auxiliares de cocina plan asi

vez listo, reservar en la heladera hasta el 80ºC (la temperatura adecuada) es que
momento del servicio. el centro de la carne no presente los co-
lores mencionados anteriormente.
2. Acondicionar alimentos con cocción:
Los alimentos, una vez cocidos, deben con-
• selección,
sumirse dentro de las 2 horas. De no ser así
• preparación,
deben conservarse en la heladera para evi-
• cocción,
tar temperaturas de riesgo sanitario.
• servir,
• refrigerar.
5. SERVICIO DEL PLATO
La temperatura de cocción debe llegar a
los 80ºC. Teniendo en cuenta la edad del grupo
al que se dé servicio, se debe adecuar la
En la elaboración de comidas que re- porción de acuerdo con las indicaciones
quieren cocción, el uso de termómetro del profesional nutricionista.
garantiza que la temperatura sea la 27
adecuada. En el caso de no disponer de Es necesario utilizar una balanza para
uno, la coloración en las carnes de vaca, armar un “plato testigo” y luego con ele-
cerdo o pollo no debe ser roja ni rosa- mentos de uso diario conocer las equiva-
da. El indicador de haber alcanzado los lencias para colocar la cantidad necesa-
ria en el plato.

La presentación del plato es una he-


TEMPERATURAS DE RIESGO rramienta estratégica porque invita a
ENTRE LOS 5°C Y LOS 65°C comer.
Los alimentos no deben
mantenerse por más de Asimismo, el ámbito donde se come
2 horas a “temperatura debe estar limpio, ordenado, con mobi-
ambiente” (entre 5°C a 65°C).
liario suficiente y sano.
A partir de los 65°C las
bacterias empiezan a morir
y, por debajo de los 5°C, su
crecimiento es más lento.
plan asi manual para cocineros/as y auxiliares de cocina

notas:

28

También podría gustarte