Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


HIDRÁULICA

CALCULO DEL CAUDAL REQUERIDO PARA OBTENER LA POTENCIA


QUE DEMANDA UNA POBLACION FUTURA PROYECTADA 20 AÑOS

PRESENTADO POR EL ALUMNA:

MACHUCA OCAS, Alicia Esther

DOCENTE:

Ing. LUIS ANDRÉS LEÓN CHÁVEZ

CAJAMARCA-PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

I. INTRODUCCIÓN

En el presente informe determinamos el caudal requerido para generar una potencia,


el caudal se conducirá por medio de un canal el cual se almacenara en la cámara de
carga mediante el desnivel o el salto bruto el agua llegara hasta la casa de máquina.

Para saber si la cuenca aporta el caudal suficiente para generar la potencia requerida,
mediante estudios Hidrológicos, se tiene que calcular los caudales medios mensuales,
lo cual este estudio, determinara si es que se va a suplir la demanda de potencia por
todo un año, caso contrario se tendría que plantear la construcción de una Presa para
regular la cuenca aportante.

En caso de países subdesarrollados se usa una tabla para el cálculo de la potencia la


cual consiste en datos de la población y demanda en kw. Debido a la población que
tenemos podemos sacar un dato de la demanda haciendo cálculos de interpolación.

II. OBJETIVOS:

II.1. GENERAL

- Determinar el caudal requerido para obtener la potencia que demanda una población
15000 proyectada para 20 años.

II.2. ESPECÍFICOS

- Realizar los estudios hidrológicos de la cuenca para obtener los caudales medios
mensuales y caudal máximo que aporta la cuenca.
- Determinar la altura de caída o salto.
- Determinar la potencia que requiere la demanda la población 15000.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

III. REVISIÓN LITERARIA

III.1. Determinación del área de influencia de una cuenca

La cuenca hidrográfica constituye la unidad de gestión del recurso hidráulico, y por


definición es el territorio donde las aguas fluyen al mar a través de una red de cauces que
convergen en uno principal, o bien el territorio en donde el agua forma una unidad autónoma
o diferenciada de otras, aún sin que desemboque en el mar. (SAGARPA. Hidrología
Aplicada a las Pequeñas Obras Hidráulicas).

la delimitación de cuencas se realiza mediante la interpretación de los mapas cartográficos,


este proceso ha ido evolucionando con la tecnología; hoy en día, con los sistemas de
información geográfica (SIG) y los Modelo Digitales de Elevación se puede delimitar el área
de escurrimiento en forma sencilla. (SAGARPA. Hidrología Aplicada a las Pequeñas Obras
Hidráulicas).

III.2. Cálculo de la precipitación promedio en una cuenca

Un primer factor, de gran importancia para la estimación de los parámetros hidrológicos, es


la estimación de la precipitación media en un lapso de tiempo y distribución espacial dentro
de la cuenca. Para calcular la precipitación promedio en una cuenca, es necesario analizar las
series de datos de precipitación disponibles, al menos por 30 años, de las estaciones
meteorológicas existentes dentro de la cuenca y su periferia. A partir de dicha información
se puede ponderar la aportación espacial de cada sitio a través de los siguientes métodos:
aritmético, Thiessen o de las curvas isoyetas. (SAGARPA. Hidrología Aplicada a las
Pequeñas Obras Hidráulicas).

III.3. Estimación del volumen medio anual de escurrimiento

Es el promedio de gastos que se tienen a lo largo de todo el año. El producto del gasto medio
anual por el tiempo en segundos, da el volumen disponible para un determinado lapso de
tiempo. Se acostumbra determinar el volumen anual. (Dolores J 1992)

De acuerdo al análisis que se haga de una cuenca, tomando en consideración: las pendientes
principales, la forma de concentración de las aguas, la cubierta vegetal existente, la
permeabilidad de los terrenos y algunos otros datos de interés, se podrá determinar el
coeficiente de escurrimiento que deba aplicarse en cada caso particular. En caso de carecer
de datos físicos de la cuenca, se tomará - de acuerdo con las prácticas hidrológicas
habituales - un coeficiente de 0.12 (S.R.H.). El volumen medio de escurrimiento pondera, a
través del coeficiente de escurrimiento, el efecto diferencial de las distintas combinaciones
de suelos y vegetación presentes en una cuenca (Unidades de Respuesta Hidrológica). El
valor medio se determina con la siguiente expresión: (SAGARPA Hidrología Aplicada a las
Pequeñas Obras Hidráulicas).

…………………………….(1)
vm=Ac∗Pm∗Ce

pá g. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

III.4. Estimación de la avenida máxima o escurrimiento máximo

El método que se use dependerá de los siguientes factores:

- Disponibilidad de datos hidrométricos en el sitio de la obra o cerca de ella.

- De las dimensiones del proyecto y la magnitud de los daños que ocasionaría el fracaso de
la obra.

Considerando los factores enunciados, para el proyecto de obras de excedencias en


pequeñas. (SAGARPA. Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas).

a. Fórmula racional

Este método asume que el máximo porcentaje de escurrimiento de una cuenca pequeña,
ocurre cuando la totalidad de tal cuenca está contribuyendo al escurrimiento, y que el citado
porcentaje de escurrimiento es igual a un porcentaje de la intensidad de lluvia promedio; lo
anterior se expresa mediante la siguiente fórmula: (SAGARPA. Hidrología aplicada a las
pequeñas obras hidráulicas).

Ce∗I∗A c
Q P= …………………………………………..(2)
360

Es el gasto máximo posible que puede producirse con una lluvia de intensidad I en una
cuenca de área y coeficiente de escurrimiento Ce, que expresa la fracción de la lluvia que
escurre en forma directa. (SAGARPA. Hidrología aplicada a las pequeñas obras
hidráulicas).

III.5. Análisis de la demanda

El análisis de la demanda es una de las piezas fundamentales para el estudio de una posible
Central Hidroeléctrica; El estudio debe orientarse a conocer la demanda actual de la
comunidad, la demanda potencial de ésta y, su proyección futura. (Dávila, C. 2010)

pá g. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

- Demanda actual

Representa la potencia instalada de la comunidad, bien sea por familia o por vivienda; en
ella se identifican los instrumentos eléctricos y su potencia. (Dávila, C. 2010)

- Demanda potencial

La demanda potencial refleja el uso de los instrumentos eléctricos durante un día


representativo, indicando dentro de un horario su uso, y reflejándose como el consumo día
(Dávila, C. 2010)

- Demanda futura

La demanda futura es la proyección de la demanda potencial en un periodo de años que el


diseñador ha establecido; para ello debe tenerse en cuenta información acerca de natalidad,
mortalidad, migración, emigración, perspectivas de desarrollo de la comunidad, etcétera.
(Dávila, C. 2010)

a. Estimación de la demanda actual

- Información básica.

Ortiz (2001), sugiere que, con el fin de identificar la demanda actual de la comunidad o
centro poblado al que se planea suministrar energía, se debe conocer información que refleje
el consumo energético: Población, Tasa de crecimiento, Número de viviendas o usuarios,
Capacidad instalada en negocios, talleres, servicios, industria (Dávila, C. 2010)

- Calculo de la demanda actual

Método de Nosaki.

Método empírico basado en el análisis de experiencias pasadas puede servir para realizar
una estimación rápida de la demanda actual. El método asume que la potencia instalada per
cápita tiene un rango total que depende del número de habitantes. Para calcular la demanda
promedio, se promedia el valor más alto y el más bajo de los rangos establecidos por
poblaciones. Se corrige la demanda de acuerdo a las características sociales de la
comunidad o centro poblado (ingresos, acceso a mercados, negocios, industrias, etc.)
(Dávila, C. 2010)

pá g. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

Fuene: Dávila, C. 2010

III.6. Potencia requerida

Es la potencia que se debe entregar en los lugares de consumo más las potencias
perdidas por transporte. (Teoría de clase)

kw=0.006∗Q∗H=P

Dónde:

P: potencia generada en kilowatts.

H: caída total en metros.

Q: caudal que llega a la turbina (litros/segundos).

En el caso de países subdesarrollados es factible el uso de la tabla de Nosaki

III.7. Altura de Caída (H)

Es posible reducir a un mínimo las perdidas hidráulicas y la altura de salto. Para ello
existe fundamentalmente dos métodos para obtener la altura de caída para obtener la
potencia requerida en el diseño.

III.8. Caudal de diseño:

Es la masa de agua que pasa en un tiempo determinado, por una sección del
cauce y por desnivel, o salto bruto, que es la distancia, medida en vertical, que
recorre la masa de agua por la diferencia de nivel entre la lámina de agua en la
toma y en el punto donde se restituye al río el caudal que ha sido pasado por la
turbina (ESHA 1998.)

pá g. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

Obtenida la potencia requerida, el cálculo del caudal está en función dela altura de
caída o salto siendo dicho caudal inversamente proporcional a la altura.( teoría de
clase).

IV. CALCULOS Y RESULTADOS

Disponibilidades mensuales de caudal del punto emisor.

Mes Q prom Mensuales (m³/s) Q máx.. Mensuales (m³/s) Q min. Mensuales (m³/s)

enero 6.0 12.9 0.9


febrero 12.0 23.6 2.0
marzo 10.4 21.1 1.9
abril 10.4 18.5 2.4
mayo 3.8 8.2 1.0
junio 1.6 4.0 0.7
julio 0.9 2.4 0.3
agosto 1.0 2.7 0.3
septiembre 0.8 4.1 0.4
octubre 2.1 6.9 0.7
noviembre 1.5 11.6 0.6
diciembre 2.5 13.7 1.1
Q prom. 4.4 10.8 1.0

Mediante el uso de la tabla calculamos la potencia requerida

pá g. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

Tabla N° 1

POBLACION DEMANDA(kw)
10000 550
14100 X
20000 1200
x= 850 kw
potencia 850 kw

Altura de salto (H)=175 m


P=7.5∗Q∗H
850
Q=
7.5∗175
Q=0.65 m3/s
Q=0.65+10 % ( 0.65 ) m3 /s
Para diseño Q=0.80 m3/s

La demanda para 15000 habitantes es de 0.80 m3/ Seg con una altura de carga de
175m

V. CONCLUSIONES

- Se logró determinar el caudal el cual es 0.80 m3/s para generar la potencia que
demanda una población futura de 15000 habitantes.
- Se logró realizar el cálculo hidrológico de la cuenca para ver la disponibilidad
hídrica de la cuenca obteniendo así los caudales medios mensuales y caudal máximo
- Se determinó el cálculo de la altura de caída para generar dicha potencia el cual es
175 m.
- Se logró determinar el cálculo de la potencia que requiere la demanda de la
población futura mediante la tabla N°1, información que se toma cuando no existe
información de consumo energético de la población.

pá g. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académica Profesional de Ingeniería Hidráulica

VI. BIBLIOGRAFIA.

 Ven Te Chow, Hidrología Aplicada, edit. NOMOS.S.A, Colombia 2000, N° pág. 597
 Ramiro Ortiz Flórez, Dimensionamiento de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas, Edit. Graw
Hill, México 2001, N° pág. 56
 José Dolores Juárez. Centrales Hidroeléctricas, primera edición, México 1992.
N° pág. 201.

VII. LINKOLOGIA

- Ortiz Vera Oswaldo, hidrología de Superficie, Cajamarca Perú 2007.


- ESHA, Guía para el desarrollo de una pequeña central hidroeléctrica 1992,
disponible en:
file:///C:/Users/Segundo/Downloads/CENTRALES/GUIA_Layman_ESHA_PCH.pd
f
- Centrales Hidroeléctricas, disponible en:
file:///C:/Users/Segundo/Downloads/CENTRALES/doc1.pdf

- Hidrología Básica Y Aplicada, Allen Bateman-2007. Disponible en:


file:///C:/Users/Segundo/Downloads/CENTRALES/hidrologia.pdf

- Hidrología Aplicada a las Pequeñas Obras Hidráulicas, Disponible en:


file:///C:/Users/Segundo/Downloads/CENTRALES/INSTRUCTIVO_HIDROLOG%C3%8DA.pdf

VIII. OTROS.

- Separatas de clase.

IX. ANEXOS

A continuación se presenta el plano de la cuenca y avance de la clase práctica.

pá g. 7

También podría gustarte