Está en la página 1de 65

CAPITULO IV

PRESAS DE ESCOLLERA

DOCENTE: ING. RONALD FERNANDO GONZALES SOTO


Definición: Presa de materiales sueltos en la que
más del cincuenta por ciento del volumen total se
compone de grandes piedras y cantos redondos o
rocas procedentes de una cantera, de dimensión
superior a los 75 milímetros, rodeando un núcleo
central impermeable.
Las presas de materiales sueltos funcionan como presas
de gravedad, el peso
propio de los materiales que la componen aportan la
resistencia necesaria para
soportar el empuje horizontal y la flexión que
producen las aguas en el trasdós. El
inconveniente principal de éstas presas está en el
sobrevertido. Si se produce una
avenida y el agua vierte sobre la presa, ésta se
comporta de manera inestable y
puede colapsarse y desmoronarse.
PARTES DE UNA PRESA ESCOLLERA
DISEÑO GEOMÉTRICO DE PRESAS DE
MATERIALES SUELTOS

Para el diseño geométrico de las presas de materiales


sueltos se debe tomar en cuenta los mismos aspec-
tos considerados para otros tipos, siendo relevantes
las características físicas, geológicas y geotécnicas
presentes
en el sitio de emplazamiento de la futura presa,
entre las cuales se debe dar mayor atención a las
siguientes:
Forma de la boquilla o sección de cierre.
Prácticamente todas las formas son adecuadas para
la construcción de presas de materiales sueltos; sin
embargo, algunas secciones pueden requerir de
modificaciones locales de la sección, con el con de
evitar deformaciones diferenciales y la formación de
fisuras en el cuerpo de la presa, como se ilustra en
la figura
Condiciones de los estratos geológicos.
Tanto para la estabilidad de las laderas como para la per-
meabilidad de la sección de cierre, es importante tomar
en cuenta el buzamiento (inclinación respecto al
plano horizontal) de las diferentes capas presentes en la
zona de cierre de la presa, al igual que la presencia
de estratos o zonas permeables. En la figura se puede
notar que las condiciones geológicas de la ladera
derecha no son la más convenientes para la estabilidad
del talud, mientras que, en la margen izquierda, se
observa un estrato permeable, cuyo tratamiento puede
requerir procedimientos especiales.
Capacidad de carga de los suelos o los estratos que
conforman la cimentación.
Si el material aluvial, que recubre suelos de una mayor
resistencia, tiene un pequeño espesor, de 5 a 10 m, se
recomienda desalojarlo o buscar la manera de mejorar
su resistencia, dependiendo de cuál resulte la solución
más económica (Goldin, 2001)

Estabilidad de los estribos laterales.


Las condiciones de meteorización de la capa superficial
de la roca de los estribos, así como la disposición de los
estratos, pueden resultar críticas, tales como, que al
llenarse el embalse y saturarse los suelos, pierdan su
condición de equilibrio y se deslicen.
Zona sísmica. Se debe tomar en cuenta que en la
mayoría de los casos los lechos de los ríos coinciden
con fallas geológicas o tectónicas (Marsal, 1979), por lo
que se debe realizar un estudio de la sismicidad de
la región. Los resultados inciden sobre la geometría y a
la clasificación de los materiales que se consideran
usar en la construcción de la presa.
Condiciones de flujo del agua subterránea. El
emplazamiento de la presa y el llenado del embalse
modifican el flujo subterráneo, por lo que se deben
tomar en cuenta esos cambios; siempre existe la
posibilidad de que el flujo se desvíe, inclusive, hacia
otra cuenca. La variación del nivel freático puede
cambiar la estabilidad de los taludes de la zona
embalse y producir deslizamientos. Estos factores
conjugados con otros pueden condicionar o limitar la
altura de la presa.
La permeabilidad de la cimentación y de los materiales de
la zona son los que determinan el tipo de presa y los
elementos de impermeabilización a utilizarse.

El clima es un factor que condiciona los materiales, el


diseño y la forma de construcción de una presa,
porque controla el rendimiento en la colocación de los
materiales y, por consiguiente, el tiempo necesario
para su construcción.

Paso de caudales durante el período de construcción.


Este es uno de los aspectos de mayor trascendencia, por
lo que, generalmente, para el diseño de las presas y en
hidrotecnia, se lo estudia como un tema particular de
diseño. Los métodos más comúnmente utilizados para el
paso de caudales consisten en un túnel o un canal de
desvío que, funcionan a la perfección si es que el
período de construcción es muy corto o que coincide con
un período de caudales bajos.
MOTIVOS DE FALLA EN PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
Rebase de una crecida por encima de la presa. Se
presenta cuando la capacidad de los aliviaderos
o la altura de la corona no fueron suficientes, o que el
diseño hidrológico no fue adecuado. El rebase se
considera como una de las causas que ha generado
mayores accidentes de presas de tierra (Middlebrooks,
1953). Para prevenir este problema, en algunas presas,
como la de Daule Peripa, se incluye en el diseño un
vertedero de emergencia.
En la figura se observa el funcionamiento del
vertedero de emergencia, por
daños en el aliviadero principal, de la presa Oroville,
USA.
Sifonamiento Mecánico. También conocido como
tubificación; es otra de las fallas frecuentes de las
presas de tierra. La forma de contrarrestar la
posibilidad de que se presente este efecto consiste en
un buen
diseño de los filtros y los drenes de la presa, con
miras a disminuir el gradiente hidráulico del flujo
filtrante
en la presa y en la fundación.

Agrietamiento transversal.

Originado por los estados tensionales a los que están


sujetos los suelos que conforman la presa,
particularmente los suelos nos.
Deslizamiento del talud de aguas abajo. La zona de
contacto de la presa con sus estribos son puntos
críticos en el diseño; porque, en algunos casos, ocurre que
los taludes adyacentes se saturan de agua y tien-
den a deslizarse. En la Figura aparece, a manera de
ejemplo por su gran magnitud y evidente forma,
el deslizamiento de un talud del canal San Antonio del
Proyecto Multipropósito Chone.
Sismos. De acuerdo con Armas (2012) resulta que los
sismos de una menor frecuencia pueden causar
daños a las presas de tierra, en vista de lo cual, las presas
ubicadas cerca del epicentro de un sismo salen
mejor libradas que las que se encuentran más lejos.
Licuefacción del suelo. La capacidad que tiene un
suelo saturado de comportarse como un líquido ante
la acción de una carga dinámica se conoce como
licuación de un suelo, o pérdida de resistencia por
carga cíclica. El deslizamiento del talud de aguas arriba
de la presa de la figura, se le atribuye a la licuación
del material por efecto del sismo.

Pérdidas por filtración. Partiendo de que el objetivo


primordial de la construcción de una presa es alma-
cenar agua y no se logra este propósito debido a la
presencia de grandes pérdidas por filtración, se
tendría que
asumir que se trata de una falla de diseño o
construcción.
DISEÑO DE COMPONENTES DE LAS PRESAS
DE TIERRA Y ENROCAMIENTO
Existen perfiles a los que se les considera típicos de presas de
materiales sueltos, tanto de tierra como de
enrocamiento. uno de los perfiles generalizados para una presa
cimentada
sobre material aluvial es el que se presenta en la figura , en la
que se puede apreciar un núcleo central de
materiales finos rodeado de filtros y drenes. Como elemento de
corte del flujo subterráneo, en el estrato aluvial,
se tiene una pantalla que puede ser elaborada con distintos
materiales considerados impermeables.
Otro caso es el que corresponde a una presa cimentada
sobre un estrato rocoso. Para esta condición, en la zona
de contacto de la presa con la roca se realiza una serie de
inyecciones de lechada de cemento con bentonita, para
conformar una cortina corta ujos, que asegure la
estanqueidad de la obra
Las presas de escollera tienen un perfil más esbelto,
derivado del ángulo de fricción interna de las rocas de
gran tamaño que conforman el cuerpo; sin embargo,
dentro de él existen áreas con diferente tratamiento y
propiedades, como las que se puede apreciar en la
figura
Taludes de los espaldones

La inclinación de los taludes de las presas de materiales


sueltos, tienen que ser estática y dinámicamente
estables y se las define después de determinar la línea
de saturación y realizar los cálculos de filtración del
flujo, por lo que, en una primera aproximación la
inclinación del talud m se la establece con base en la
experiencia de otras obras y, a partir de que, para el
caso de materiales gruesos:
Corona de las presas de materiales sueltos

La corona de una presa de materiales sueltos, en su


configuración externa, se la diseña de forma semejante
a una vía, figura 5.30; sin embargo, cuando se utilizan
parapetos, su forma puede cambiar significativamente.
Según esta norma, el ancho B no puede ser menor a 4
m y, de acuerdo con Novak (2001), no menor a 5 m.
El Ministerio de Obras Públicas de España (1967)
recomienda que el ancho de la cresta, para presas de
más de 15 m de altura, se lo determine con la
ecuación:
Se debe tomar en cuenta que, la SPANCOLD (2017)
recomienda aumentar al valor del ancho en un
25% para zonas de sismicidad media y en un 50% para las
de alta sismicidad.
En la figura se puede observar el detalle de un proyecto
de presa de materiales sueltos, en el que, a más de la vía,
aparece, con líneas entrecortadas, el incremento
considerado en obra para compensar el asentamiento de la
corona.
La carpeta superior de la corona tiene una ligera
inclinación hacia aguas arriba, para que el agua lluvia
se dirija al sector del embalse. En vías anchas es
indispensable un sistema de alcantarillado pluvial.
Bermas

En las presas de materiales sueltos las bermas


incrementan la estabilidad del talud, aseguran que la
línea de saturación del flujo filtrante se ubique a una
determinada profundidad y que se acorte el recorrido del
agua de lluvia que se escurre por sobre los espaldones.

El ancho mínimo de una berma es de 2 m, siempre que


no se requiera el paso de transporte por la misma; en
caso contrario debe adoptar el ancho que corresponda,
de acuerdo con las necesidades de transporte.
Los taludes de aguas abajo siempre contienen bermas
escalonadas cada 15 o 20 m de altura (Garbovsky,
1978); siempre se las debe diseñar con cunetas, con el
n de que el agua lluvia se la conduzca ordenadamente,
sin que erosione los taludes. Con este mismo n, evitar
la erosión, tanto los taludes como las bermas se les
protege con una capa vegetal acorde con el medio.
Núcleo o corazón de impermeabilización

Los núcleos, como elementos de impermeabilización,


se utilizan en presas de materiales graduados; respecto
a su ubicación, pueden ser centrales, o inclinados poco
o bastante hacia aguas arriba
La forma de contacto del núcleo con la cimentación se la
realiza con un diente (rastrillo) o están conectados con
un delantal o tapiz, cuando la cimentación no es
impermeable.
El espesor del núcleo en la base se lo determina en
función del gradiente permitido para el tipo de material
con el que se construirá la presa. En las presas con
núcleo central B = (0,3 a 0,5) H, aunque, en algunos
casos llega a superar el valor de H. Para núcleos
ligeramente inclinados B = (0,2 a 0,4) H; los núcleos
bastante inclinados pueden ser muy delgados, B = (0,1 a
0,3) H, (Garbovsky, 1978).
La cresta de los núcleos debe superar la
cota del NAME en por lo menos 0,50 m,
aunque esto depende de las condiciones
de variación del nivel del embalse.
Otros elementos constructivos

Galerías. Las galerías se las diseña en la zona de


contacto del sistema de impermeabilización de las
presas de mediana y gran altura con la cimentación,
que generalmente es rocosa. Este elemento permite
realizar un seguimiento del sistema de
impermeabilización de la presa y la cimentación y
se las construye de hormigón armado. En caso de
requerirse, se puede continuar las inyecciones desde
la galería, por lo que las dimensiones mínimas son;
de 3,5 a 4 m de altura y 3 m de ancho. No todos los
proyectos consideran la construcción de galerías en
el interior de la presa
Pantallas o muros de corte
Conciernen a las previstas para cortar el paso del flujo
subterráneo en los suelos permeables. Se las fabrica de
varios materiales, encontrándose, entre los más
comunes, el metal y el hormigón plástico. Su
profundidad debe alcanzar un estrato impermeable o,
para grandes profundidades del material aluvial, hasta
0,5 a 1 vez la carga hidráulica a la que estará sujeta la
presa.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DE
SUELOS
Todo suelo constituye un elemento trifásico compuesto
por partículas sólidas, el agua y el aire que ocu-
pan los espacios vacíos que contiene, figura . A partir
de la relación que se presente entre estos tres
componentes (fases) se derivan algunas características
físicas de los suelos.
Para el diseño de presas de materiales sueltos se
emplean las siguientes características mecánicas de
suelos:

Peso específico de las partículas del suelo, en kg/m3


o t/m3,

según Rozanov (1983) de manera general, se


puede asumir como el valor promedio del peso
específico de los suelos, los siguientes:
Peso volumétrico del suelo seco, es la relación entre
el peso del suelo y el volumen total (suelo + vacíos)
en kg/m3 o t/m3,

Su valor es variable en función del coeficiente de


porosidad del suelo.

Peso específico saturado, se lo considera cuando los


espacios vacíos del suelo están ocupados por el
agua,
Porosidad - es relación entre el volumen de vacíos
sobre el volumen total

Coeficiente de porosidad (índice de poros) – es la


relación entre el volumen de vacíos sobre el volumen
de sólidos,
La relación existente entre la porosidad y el
coeficiente de porosidad se lo determina con las
siguientes expresiones:

Según Rozanov (1983), el coeficiente de porosidad


para una densidad media varía entre los siguientes
valores:
Índice de densidad (índice de compacidad, densidad
relativa), se lo determina con la siguiente relación,

Los valores altos del índice de densidad indican que el


suelo es menos compresible y tiene una mayor
resistencia; en contra posición, los valores bajos,
denotan suelos ojos y mayor compresibilidad (Grupo
Geotécnia, 2012).

Humedad, es la relación entre el peso del volumen


de agua sobre el peso del volumen de los sólidos en
porcentaje,
En las presas de suelos, el material se lo tiene que
colocar con una humedad cercana a la óptima, en vista
de lo cual, de aquí en adelante, el peso volumétrico se lo
considera con cierto contenido de humedad natural,
o cercana a la óptima, al que también se lo denomina
peso volumétrico efectivo, definido a través de la
ecuación:

Compactación, es el conjunto de acciones mecánicas


conducentes al aumento de la densidad del suelo, que
redunda en un descenso de su capacidad de
deformación y un incremento de su resistencia
(Costet, 1975)
Si es que cambia la humedad de la muestra y se la
compara con la densidad resultante se obtiene una
curva que refleja el valor máximo, llamado densidad
máxima del ensayo de Proctor.
En una curva granulométrica se encuentra que, el mayor
porcentaje de partículas es el que designa nombre el
genérico del suelo; así, por ejemplo, el Sistema
Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) establece
la presencia de tres tipos de suelo: gruesos (gravas y
arenas), nos (limos y arcillas) y muy orgánicos
(González, 2005). El porcentaje define su nombre
específico.
Coeficiente de uniformidad del suelo, es la relación entre
los diámetros correspondientes al 60 y 10% de la curva
granulométrica,

Para los suelos arcillosos es importante determinar los


límites de Atterberg, ya que dependiendo de la
cantidad de agua que contenga, se puede presentar
como una pasta líquida, plástica o seca. Los límites de
estas
condiciones están representados por el porcentaje de
humedad, tanto para el límite líquido WL, como para el
límite plástico WP
.
El índice de plasticidad es la diferencia
entre el límite líquido y plástico
DISEÑO DE LOS SUELOS DEL CUERPO DE LA PRESA

Densidad de suelos gruesos (granulares)

La densidad del cuerpo de la presa se la diseña con


base en la humedad natural y la composición
granulométrica del suelo. A su vez, la densidad del
suelo y la humedad permiten determinar la
resistencia y los principales indicadores de filtración
para la presa.
Para el caso de una compactación mecánica, por
capas, se la diseña a partir del índice de densidad
establecido de acuerdo con las condiciones climáticas
y la granulometría del material disponible.
La densidad del cuerpo de la presa se la diseña con
base en la humedad natural y la composición
granulométrica del suelo. A su vez, la densidad del
suelo y la humedad permiten determinar la resistencia
y los principales indicadores de ltración para la presa.
Para el caso de una compactación mecánica, por capas,
se la diseña a partir del índice de densidad establecido
de acuerdo con las condiciones climáticas y la
granulometría del material disponible. Para presas a
construirse en climas óptimos y cálidos ID ≥ 0,9; cuando
las condiciones climáticas dificultan la compactación
ID ≥ 0,7 a 0,75, estos últimos también corresponden a
un sistema de compactación con el paso de las
volquetas que transportan el material. Si el material
utilizado corresponde a suelos arenosos ID ≥ 0,66.
Si es que no se dispone de estudios de suelos, los
coeficientes de porosidad se los puede evaluar con las
siguientes ecuaciones:

Donde: A =1,75 para los suelos arenosos; A=2,28 para la


grava gruesa y boleo; y A=1,86 para bloques
de roca (escollera).
K – es un coeficiente que caracteriza a los materiales
gruesos sueltos que se lo determina de la curva
granulométrica con la siguiente ecuación:
Con el n de facilitar la aplicación del nomograma se
obtuvo las siguientes ecuaciones, que son una
aproximación aceptable a cada una de las curvas:
Coeficiente de filtración de suelos gruesos
El coeficiente de filtración para suelos gruesos (cm/s)
se lo puede determinar con la ecuación citada por
Rasskazov (2008):
Ejemplo de diseño para suelo grueso
Se conoce la curva granulométrica del suelo, que se la
presenta en la figura; el peso específico del material es γs
= 2,66 t/m3 y se requiere determinar el peso volumétrico
de este material a ser colocado en los espaldones de una
presa y su coeficiente de permeabilidad.
Densidad de suelos finos

El peso volumétrico del material fino a colocarse en


una presa se lo puede determinar con la siguiente
ecuación (Rasskazov, 1984):

Para el diseño se debe tomar en cuenta que la humedad


óptima, con la que se coloca un suelo fino en
una presa, depende de la humedad en la zona de
préstamo (cantera), de las condiciones climáticas
(presencia
de lluvia) y de la tecnología de compactación (tipo de
rodillo, espesor de las capas y cantidad de pasadas).
Coeficiente de filtración de suelos finos

Rasskazov (1984) recomienda utilizar la ecuación de


Zhilinkov V., cuyo límite de aplicación es 0,2 ≤ e
≤ 1,0:
Ejemplo de diseño para suelo fino

Se requiere determinar el peso volumétrico de un suelo


limo-arenoso de γs =2,71 t/m3, humedad óptima
Wop sera obtenida de los datos del ensayo proctor,
WLL= 41,63% y coeficiente de porosidad e = 0,72.

LA DENSIDAD
HUMEDAD SECA
% gr/cm3
8 2,18
15 3,07
25 3,1
30 2,62

También podría gustarte