Está en la página 1de 5

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
 
GUÍA DE TRABAJO DE TALLER

Escuela de Estética Integral


Módulo: TALLER DE ESTÉTICA CULTURAL
Carreras: Estética Profesional

TALLER Nº: 3
TÍTULO: TOCADO CULTURA PREHISPANICA
Tiempo de Ejecución: 4 horas pedagógicas

ACTIVIDAD Nº1: PINTURA CORPORAL PREHISPANICA  

1.1: Aprendizajes Esperados

Identifican lógicas estéticas indígenas.

1.2: Criterios de Evaluación


• Identifica panorama cultural indígena sudamericano.
• Reconoce principales culturas indígenas chilenas
• Reconoce características de las culturas prehispánicas chilenas
• Reconoce características estéticas de las culturas prehispánicas chilenas
y su trascendencia.

1.3: Sugerencias Metodológicas

• El docente retroalimenta brevemente los fundamentos de la técnica.


• El docente realiza una demostración de la técnica (procedimiento, operación, etc.) paso a
paso.
• Los estudiantes practican la técnica siguiendo el paso a paso.
• El docente observa el desempeño de cada estudiante y lo evalúa formativamente.
• El estudiante desarrolla el caso o problema propuesto.
• El estudiante se autoevalúa.

1.4: Descripción de la Actividad

1.4.1. Actividad 1
Las estudiantes observarán imágenes de culturas indígenas chilenas reconociendo en ellas las
características estéticas que la diferencian de otras culturas.
Realizará un dibujo con elementos características de una de ellas recreando un tocado propio de la
cultura.
Pintará diseño con lápices de colores aquarelables utilizando técnicas de textura y volumen visual.
Finalmente confeccionara tocado utilizando materiales semejantes a los utilizados por la cultura
seleccionada.
Complementará el tocado con un peinado con accesorios acordes a cultura seleccionada.
La actividad es grupal (tres integrantes) debe ser mediatizada y motivada por el docente quien
aportará con ideas y correcciones durante el desarrollo de esta.

Elaboró:  Rafael  Antonio  Videla   Validó  Técnicamente:  Isser  Donoso   Validó  Pedagógicamente:  Cristian  Fuenzalida  
Cargo:  Docente   Cargo:  Subdirector  Escuela   Cargo:  Jefe  Desarrollo  Curricular  
Fecha:  Diciembre  2014   Fecha:  Enero  2015   Fecha:  Diciembre  2014    

 
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
 

1.5:   Precauciones en la Operación


 Se  deben  utilizar  de  forma  ordena    los  materiales  asignados  a  cada  estudiante  para  evitar  
accidentes  dentro  del  salón  como  caídas.  
Los  insumos  y  materiales  son  delicados  por  lo  que  hay  que  ser  responsables  y  cuidadosos  al  
momento  de  utilizarlos.  

1.6: Tiempo Actividad

• 4 horas pedagógicas.

1.7: Planta física, equipamiento e insumos para Actividad

Planta física:
1Sala con mesones

Equipamiento:
1Pc
1Data
1Pizarra

Insumos de la Escuela para demostración del docente:

1 Block croquis Artel 21,6×27,9 cms (tamaño carta).


1 Lápiz grafito n°2 B Faber
1 Lápiz grafito n°4 B Faber
1 Lápiz grafito n°6 B Faber
Tiralíneas n°0.3 Staedtler
1 Set Lápiz ces Art Grip Acuarelable x 24 colores Faber
1 Plumón de pizarra negro
1 Plumón de pizarra azul
1 Plumón de pizarra rojo

Insumos de los estudiantes:

1 Lámina boceto tocado


1 Lápiz grafito n°2 B Faber
1 Lápiz grafito n°4 B Faber
1 Tiralíneas n°0.3
1 goma miga
1 Set Lápices Acuarelable 12 colores Faber
1 pocillo 200cc
Aplicaciones y accesorios.
1 Laca para cabello aerosol.
1 Tijeras.
1 Pegamento (cola fría, silicona)

Elaboró:  Rafael  Antonio  Videla   Validó  Técnicamente:  Isser  Donoso   Validó  Pedagógicamente:  Cristian  Fuenzalida  
Cargo:  Docente   Cargo:  Subdirector  Escuela   Cargo:  Jefe  Desarrollo  Curricular  
Fecha:  Diciembre  2014   Fecha:  Enero  2015   Fecha:  Diciembre  2014    

 
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
 

1.7: Técnica paso a paso

Preparación

1. Observe imágenes de culturas indígenas chilenas proyectadas en la pizarra.


2. Seleccione una cultura para representar.
3. Mencione las características relevantes de cultura a realizar.

Realización de diseño de tocado

1. Seleccione temática para su dibujo.


2. Comente temática seleccionada con docente.
3. Dibuje suavemente trazos deseados utilizando lápiz grafito n°2 B.
4. Borre los trazos que no forman parte del diseño con goma miga.
5. Aplique color a su diseño utilizando lápices de colores acuarelables.
6. Delinee diseño utilizando tiralíneas n° 3 para lograr mayor visualización de los detalles.

Confección de tocado

1. Seleccione materiales a utilizar.


2. Marque sobre cartón diseños de tocado a realizar.
3. Recorte las partes del tocado.
4. Adhiere partes del tocado para recrear forma.
5. Pinte zonas del tocado recreando colores de la cultura seleccionada.
6. Marque zonas de fijación de accesorios del tocado.
7. Dibuje los diseños característicos de la cultura.
8. Coloque aplicaciones sobre diseños.
9. Adhiera plumas de colores según diseños.
10. Aplique una capa de laca para lograr mayor efecto visual.

Elaboró:  Rafael  Antonio  Videla   Validó  Técnicamente:  Isser  Donoso   Validó  Pedagógicamente:  Cristian  Fuenzalida  
Cargo:  Docente   Cargo:  Subdirector  Escuela   Cargo:  Jefe  Desarrollo  Curricular  
Fecha:  Diciembre  2014   Fecha:  Enero  2015   Fecha:  Diciembre  2014    

 
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
 

Finalización

1. Mencione elementos del diseño utilizados en creación (8 a lo menos)


2. Escribe tu nombre, carrera y sección al reverso de su tocado.
3. Limpie y ordene puesto de trabajo.

1.9: Caso de aplicación:

Para la celebración del día de los pueblos originarios te invitan a participar de una Takona,
competencia de pintura corporal realizada en la plaza de Armas de Santiago. Debes realizar una
pintura corporal, complementando la caracterización con los tocados característicos de las diferentes
culturas.

• ¿Qué aspectos considera de importancia para elaborar su propuesta de tocados?

• ¿Qué materiales utilizan frecuentemente estas culturas en la confección de sus tocados?

• ¿Qué representan los tocados en las culturas prehispánicas?

Elaboró:  Rafael  Antonio  Videla   Validó  Técnicamente:  Isser  Donoso   Validó  Pedagógicamente:  Cristian  Fuenzalida  
Cargo:  Docente   Cargo:  Subdirector  Escuela   Cargo:  Jefe  Desarrollo  Curricular  
Fecha:  Diciembre  2014   Fecha:  Enero  2015   Fecha:  Diciembre  2014    

 
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
 

1.10: Evaluación Formativa

Ámbitos Indicadores de evaluación Sí No Observaciones


Desempeño Selecciona y prepara materiales de trabajo.
Dibuja y pinta diseño respetando temática de trabajo.
Transfiere diseños característicos de la cultura.
Confecciona tocado de cultura seleccionada.
Marca y delinea diseños para mejorar visualización de los
detalles
Interrogación Nombre los elementos del diseño utilizados en el dibujo.
oral
¿Por qué los pueblos indígenas usaban tocados?
¿Qué significado tienen los diseños en la confección de
tocados?
¿Qué pueblos indígenas de chile utilizaban tocados?
¿Qué materiales utilizaban los indígenas en chile para la
realización de sus tocados?
Autoevaluación ¿Realicé los pasos de técnica, según indicaciones del
docente?
¿Preparé los materiales para la realización del diseño según
los requerimientos?
¿Logré recrear los diseños del tocado según la temática
entregada?
¿Utilicé los materiales en la realización del tocado de acuerdo
a requerimientos?
¿Decore los diseños del tocado logrando la visualización de
estos de acuerdo a requerimientos de la técnica?
 
 

 
 

Elaboró:  Rafael  Antonio  Videla   Validó  Técnicamente:  Isser  Donoso   Validó  Pedagógicamente:  Cristian  Fuenzalida  
Cargo:  Docente   Cargo:  Subdirector  Escuela   Cargo:  Jefe  Desarrollo  Curricular  
Fecha:  Diciembre  2014   Fecha:  Enero  2015   Fecha:  Diciembre  2014    

También podría gustarte