Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

SYLLABUS

I. INFORMACIÓN GENERAL

1) Asignatura: Derecho Penal Económico y de la Empresa


2) Código: 212044
3) EAP: Derecho
4) Departamento Académico: Derecho Público
5) Año de estudios que se dicta el curso: 5to año
6) Número de Créditos: 04
7) Horas de dictado: 02 horas académicas
8) Pre-Requisito: No tiene
9) Duración del Año Académico: 34 semanas
10) Turno: Noche
11) Profesor: Mg. Marcial Eloy Paucar Chappa
12) Correos Electrónicos: marcialdere0307@gmail.com

II. SUMILLA DE LA ASIGNATURA

El fin del curso es introducir al estudiante en el ámbito del Derecho Penal


Económico y de la Empresa y comprender el estudio de las diversas
manifestaciones de criminalidad en torno al sistema económico y el ámbito
empresarial.

III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA

Que el estudiante comprenda, analice, evalúe y tomé una posición crítica, de la


mano con una intensa aplicación teórico-práctica, sobre los principales conceptos y
nociones sobre la disciplina del derecho penal económico y de la empresa,
brindando al estudiante una noción y mapa panorámico sobre esta especialidad.

IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Que el estudiante alcance las siguientes competencias:


• Reflexión sobre la importancia del Derecho Penal Económico.
• Toma de una posición crítica del rol de la persona jurídica.
• Comprensión y formula posturas sobre algunos delitos cometidos desde las
Empresas.
• Concepción de una visión panorámica pero muy profunda sobre el lavado de
activos.
• Toma de una actitud crítica y reflexiva sobre algunos delitos en los lobbies.
• Valoración de los principales alcances de la responsabilidad penal de las
personas jurídicas.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

UNIDAD I: PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL ECONÓMICO


(abril-mayo)

I.- Aspectos generales del Derecho Penal Económico y de la Empresa

1. Evolución histórica
a) Evolución de la legislación económica en Europa
b) Evolución de la legislación económica en el Perú
c) Código penal de 1863
d) Código Penal de 1924
e) Código Penal de 1991 y Leyes penales complementarias
2. Concepto y Función
3. Contenido y Delimitación

II.- Aproximación a la Parte Especial del Derecho Penal Económico

1. El Control Social como función política del Estado


2. Relación entre la Parte General y la Parte Especial del D. Penal Económico
3. Funciones de la Parte Especial
a) Función Garantista
b) Función Sistemática
c) Función Crítica
4. Estructura de la Parte Especial
a) Delitos contra la Persona
b) Delitos contra la Sociedad
c) Delitos contra el Estado
5. Relación entre el D. Penal y el D. Administrativo Sancionador
6. Jurisprudencia
a) Corte Suprema: Acuerdo Plenario N°1-2007/ESV-22 (RN N° 2090-2005)
- Asunto: Derecho Administrativo Sancionador

III.- Imputación Objetiva en los delitos económicos

1. La imputación objetiva y el concepto de Rol en el D. Penal Económico


2. La imputación objetiva en los delitos económicos de dominio
a) Riesgo permitido
b) Prohibición de regreso
c) Principio de confianza
d) Imputación a la víctima
3. La imputación objetiva en los delitos económicos de infracción de deber
a) Agente institucionalmente obligado
b) Forma en cómo se infringe el deber
c) Los límites de la competencia institucional

IV.- Personas Jurídicas y Derecho Penal Económico

1. Conceptos Generales
a) Modalidades de utilización de personas jurídicas
b) Actuar en nombre de otro (art. 27° CP)
c) Argumentos sobre posición de rechazo
d) Estado actual del debate
2. Análisis de Casos
a) Caso Siemens
b) Caso Volkswagen
c) Caso Banco HSBC
2. Instrumentos Internacionales y Derecho Comparado
3. Consecuencias accesorias para Personas Jurídicas en Perú (art. 105° CP)
4. Jurisprudencia
a) Corte Suprema: Acuerdo Plenario N° 7-2009/CJ-116
- Asunto: Personas jurídicas y consecuencias accesorias
5. Responsabilidad administrativa de la persona jurídica y Compliance
a) Ley N° 30424: Ley de responsabilidad administrativa de P.J.
b) D.S. N° 002-2019-JUS (Reglamento de la Ley N° 30424)
c) Diferencias entre responsabilidad penal y administrativa
6. Responsabilidad penal de las personas naturales en el seno de las P. jurídicas
7. Colaboración eficaz de las personas jurídicas (art. 472°- 481°-A, CP)
8. Personas jurídicas y proceso penal (art. 90°-93°, NCPP)

UNIDAD II: DELITOS CONTRA EL LIBRE MERCADO


(junio-septiembre)

Sub-Unidad I:
DELITOS CONTRA LA COMPETENCIA

I.- Delitos contra la Libre Competencia

1. Regulación primaria
a) D.L. N° 1044: Ley de Represión de la Competencia Desleal
a) D.L. N° 1034: Ley de Represión de Prácticas Anticompetitivas
- Prácticas colusorias verticales
- Prácticas colusorias horizontales
2. Bien jurídico protegido
3. Delito de fraude en licitaciones (art. 241° CP)

II.- Delitos contra la Propiedad Industrial

1. Regulación primaria: marco normativo


a) D.L. N° 1075: Legislación sobre Propiedad Intelectual
b) D.S. N° 059-2017-PCM: Reglamento del D.L. N° 1075
2. Bien jurídico protegido
3. Delito de piratería de productos (art. 222° CP)
4. Uso indebido de medios de identificación de la marca (art. 223° CP)

Sub-Unidad II:
DELITOS CONTRA LOS MEDIOS DE PAGO

I.- Delitos contra la credibilidad del dinero como medio de pago

1. Bien jurídico protegido


2. Delito de falsificación de dinero (art. 252° CP)
3. Delito de alteración de valor nominal (art. 253° CP)
4. Delito de tráfico de dinero falso o alterado (art. 254° CP)
5. Delito de preparación o ejecución parcial de falsificación (art. 255° CP)
6. Delito de actos de deterioro y confusión del dinero (art. 256° CP)
7. Circunstancias agravantes (art. 257°-A CP)
a) Por Integración a una organización criminal
b) Por prevalimento de conocimientos especiales
c) Por prevalimento de información privilegiada
d) Por procedimiento de tráfico vía mezclado

II.- Delitos contra los medios de pago no dinerarios

1. Delito de libramiento indebido (art. 215° CP)


2. Delito de falsificación de títulos valores (art. 433° CP)
3. Delito de fraude sobre tarjetas bancarias (art. 196°-A.5 CP)
4. Delito de fraude informático de tarjetas bancarias (art. 8°, Ley N° 30096)

Sub-Unidad III:
DELITOS CONTRA EL SISTEMA CREDITICIO

I.- Delitos Concursales

1. Regulación primaria marco normativo


a) Ley N° 27809: LGSC – Ley General del Sistema Concursal
2. Bien jurídico protegido
3. Delito de fraude concursal doloso (art. 209° CP)
a) Ocultación de bienes (art. 209°.1 CP)
b) Simulación de deudas y otros (art. 209°.2 CP)
c) Actos de disposición a favor de un acreedor (art. 209°.2 CP)
4. Delito de fraude concursal culposo (art. 210° CP)
5. Delito de suspensión fraudulenta de exigibilidad concursal (art. 211° CP)
6. Derecho Penal Premial: Beneficios por colaboración (art. 212° CP)
7. Aspectos Procesales: Cuestión previa (art. 213° CP)

Sub-Unidad IV:
DELITOS DE FRAUDE EN LA ADMINISTRACIÓN DE PERSONAS JURÍDICAS
I.- Delitos de Administración Fraudulenta

1. Delito de administración fraudulenta de persona jurídica (art. 198° CP)


a) Fraude contable (art. 198°.1 CP)
b) Falsas informaciones sociales (art. 198°. 2 CP)
c) Agiotaje societario (art. 198°.3 CP)
d) Autocartera encubierta (art. 198°.4 CP)
e) Reparto de utilidades inexistentes (art. 198°.5 CP)
f) Omisión de comunicar intereses incompatibles (art. 198°.6 CP)
g) Asunción indebida de préstamos para la P.J. (art. 198°.7 CP)
h) Uso en provecho propio del patrimonio de la P.J. (art. 198°.8 CP)
2. Delito de fraude en patrimonio de propósito exclusivo (art. 213°-A CP)

II.- Delitos de Informes de Auditoría Distorsionados

1. Bien jurídico protegido


2. Delito de emisión de Informe de auditoría distorsionado (art. 198°-A CP)
3. Análisis de Casos
a) Enron y Fraude Contable

III.- Delitos de Contabilidad Paralela

1. Regulación primaria: marco normativo


a) Ley N° 26887: LGS – Ley General de Sociedades (art. 223°, LGS)
b) D.L. N° 1438: D. Legislativo del Sistema Nacional de Contabilidad
- El Consejo Normativo de Contabilidad
c) IASB: (2001). International Accounting Standards Board
- NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera - IFRS
d) Decreto Ley N° 26126: Ley Orgánica SMV (CONASEV hasta 2011)
2. Bien jurídico protegido
3. Delito de contabilidad paralela (art. 199° CP)

Sub-Unidad V:
DELITOS CONTRA LAS CONDICIONES DEL TRÁFICO DE BIENES

I.- Instrumentos internacionales en materia de lavado de activos

1. La Convención de Viena de 1988


a) Principales políticas
b) Repercusión en el sistema normativo nacional
2. La Convención de Palermo (2000)
a) Principales políticas
b) Repercusión en el sistema normativo nacional
3. Las Nuevas 40 Recomendaciones del GAFI (2012)
4. El Reglamento Modelo de la CICAD - OEA

II.- Sistema de prevención de lavado de activos

1. Compliance y sistemas de prevención


a) Res. SBS N° 0789-2018: Norma para Prevención LA/FT
b) Res. SBS N° 2660-2015: Reglamento de Gestión de Riesgos
b) El sistema financiero y lavado de activos
b) Los denominado “gatekeepers”
2. Unidad de Inteligencia Financiera
a) Ley N° 27693: Ley de creación de la UIF
b) D.S. N° 020-2017-JUS: Nuevo Reglamento de la Ley N° 27693
- Funciones
- Sujetos obligados
- Oficiales de cumplimiento
- Reporte de operaciones sospechosas
- Informe de inteligencia financiera
3. Tipologías de lavado de activos
4. Las personas políticamente expuestas PEP’s (Res. SBS N° 4349-2016)
5. Las principales señales de alerta o red flags
6. La declaración de dinero transfronterizo (Ley N° 28306)

III.- Delito de lavado de activos

1. Bien jurídico protegido: Pluriofensivo


2. Actos de conversión y transferencia (art. 1° D.L. N° 1106)
3. Actos de ocultamiento y tenencia (art. 2° D.L. N° 1106)
4. Actos de transporte de dinero y títulos valores (art. 3° D.L. N° 1106)
5. Circunstancias agravantes de primer nivel (art. 4°, ab initio, D.L. N° 1106)
a) Por la condición del agente (literal a)
b) Por integración a una organización criminal (literal b)
c) Por el excesivo monto de la operación (literal c)
6. Circunstancias agravantes de segundo nivel (art. 4°, in fine, D.L. N° 1106)
a) Por la naturaleza del delito previo
7. Jurisprudencia
a) Acuerdo Plenario N° 03-2010/CJ-116
b) Acuerdo Plenario N° 07-2011/CJ-116
c) Sentencia Plenaria Casatoria N° 01-2017/CIJ-433

IV.- Delitos periféricos

1. Delito de Omisión de ROS dolosa (art. 5°, 1er p., D.L. N° 1106)
2. Delito de Omisión de ROS culposa (art. 5°, 2do p., D.L. N° 1106)
3. Delito de Rehusamiento o retardo de información (art. 6°, D.L. N° 1106)

V.- Delito de financiamiento ilegal de partidos políticos

1. Bien jurídico protegido


2. Tipos penales
a) Delito de financiamiento ilegal de partidos políticos (art. 359°-A CP)
b) Delito de Falsedad en el financiamiento (art. 359°-B CP)
3. Diferencias entre el delito de LA y el delito de FIPP
4. Análisis de casos
a) Caso Gürtel (España)
b) Caso Tangentopoli (Italia)
c) Caso Kohl (Alemania)
d) Caso Zarkocy (Francia)

Sub-Unidad VI:
DELITOS CONTRA LOS CONSUMIDORES
1. Regulación primaria: marco normativo
a) Ley N° 29571: CPDC – Código de Protección y Defensa del Consumidor

I.- Delitos contra el derecho a la información de los consumidores

1. Delito de especulación de precios fijos (art. 234°, 2do p., CP)


2. Delito de especulación de cantidades fijadas (art. 234°, 4to p., CP)
a) Tipo base
b) Circunstancias agravantes

II.- Delitos contra los intereses económicos de los consumidores

1. Delito de adulteración de bienes de primera necesidad (art. 235 CP)


2. Delito de especulación en peso o medida (art. 234°, 3er p., CP)
3. Delito de clonación de línea celular o adulteración de terminales (art. 222°-A CP)

III.- Delitos contra la salud de los consumidores

1. Delitos de alteración de bienes


a) Delito de alteración de bienes de consumo humano (art. 286° CP)
b) Delito de alteración alimentaria (art. 287° CP)
c) Delito de alteración de medicamentos (art. 294°-A, 1er p., CP)
2. Delitos de tráfico de bienes alterados
a) Delito de tráfico de bienes de consumo humano alterados (art. 288° CP)
b) Delito de tráfico ilegal de bienes tóxicos o peligrosos (art. 288°-B CP)
c) Delito de comercialización de alcohol metílico (art. 288°-A CP)
d) Delito de tráfico de bebidas alcohólicas ilegales (art. 288°-C CP)
e) Delito de venta de animales de consumo humano peligroso (art. 293° CP)
f) Delito de suministro infiel de medicamentos (art. 294° CP)
g) Delito de tráfico de medicamentos alterados (art. 294°-A, 2do p., CP)
h) Delito de tráfico de medicamentos vencidos (art. 294°-B CP)

Sub-Unidad VII:
LOS DELITOS AMBIENTALES

Aspectos generales

1. Bien jurídico protegido

I.- Delitos de contaminación

1. Delito de contaminación medioambiental


a) Regulación primaria: marco normativo
- Ley N° 28611: LGA – Ley General del Ambiente
- D.L. N° 1278 (2016): LGIRS – Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos
- D.S. N° 014-2017-MINAM: Reglamento D.L. N° 1278
2. Los delitos relacionados a la gestión de residuos sólidos
a) Delito de establecimiento de vertedero ilegal (art. 306°, 1er p., CP)
b) Delito de utilización de desechos sólidos para animales (art. 306°, 3er p., CP)
c) Delito de tráfico ilegal de residuos peligrosos (art. 307° CP)
3. Los delitos de minería ilegal
a) Regulación primaria: marco normativo
- D.L. N° 1100 (2012): Interdicción de la minería ilegal
b) Delito de minería ilegal (art. 307°-A CP)
c) Delito de financiamiento de minería ilegal (art. 307°-A CP)
d) Delito de obstaculización de la actividad administrativa (art. 307°-A CP)
e) Delito de preparación de la minería ilegal (art. 307°-A CP)

II.- Delitos contra los recursos naturales

1. Los delitos relacionados a la extracción de especies de flora y fauna


a) Delito de depredación de flora o fauna protegida (art. 308°-C CP)
b) Delito de extracción ilegal de especies acuáticas (art. 308°-B CP)
c) Delito de daño a bosques o formaciones boscosas (art. 310° CP)
2. Los delitos relacionados al tráfico de especies de flora y fauna
a) Delito de tráfico ilegal de especies de flora y fauna (art. 308° CP)
b) Delito de tráfico ilegal de especies acuáticas (art. 308°-A CP)
c) Delito de tráfico ilegal de recursos forestales maderables (art. 310°-A CP)
d) Delito de tráfico ilegal de recursos genéticos (art. 308°-D CP)
3. Los delitos relacionados a la obstaculización de las acciones de control
a) Delito de obstrucción a las acciones de control (art. 310°-B, 1er p., CP)
b) Delito de coacción a funcionarios forestales (art. 310°-B, 2do p., CP)
4. Los delitos contra el recurso natural del suelo
a) Delito de utilización indebida de tierras agrícolas (art. 311° CP)
b) Delito de autorización de actividad urbanizadora contraria (art. 312° CP)
c) Delito de alteración del paisaje (art. 313° CP)

III.- Delitos contra la gestión y control ambiental

1. Delito de favorecimiento de obra lesiva a medio ambiente (art. 314°, 1er p., CP)
2. Delito de favorecimiento de delito ambiental (art. 314°, 1er p., CP)
3. Delito de falsedad en instrumentos de gestión ambiental (art. 314°-B CP)

IV.- Aspectos procesales

1. La colaboración eficaz (art. 314°-D CP)


2. El Informe técnico de la autoridad ambiental (art. 149° LGA)

Sub-Unidad VIII:
LOS DELITOS COMETIDOS EN SECTORES ECONÓMICOS ESPECÍFICOS

I.- Delitos de fraude al sistema bancario y financiero

1. Delito de estafa de crédito (art. 247° CP)


2. Delito de fraude al SOAT (art. 431°-A CP)

II.- Delito de colusión desleal

1. La gestión de intereses o lobby


a) Ley N° 28024 (2003): Ley de Gestión de Intereses en la Gestión Pública
b) D.S. N° 120-2019-PCM: Reglamento de la Ley N° 28024
- Concepto y alcances
- Deberes y principios de actuación
2. Bien jurídico protegido
3. Delito de colusión desleal simple (art. 384°, 1er p. CP)
4. Delito de colusión desleal agravada (art. 384°, 2do p. CP)

UNIDAD III: DELITOS CONTRA LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA


ECONOMÍA
(octubre-noviembre)

Sub-Unidad I:
DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO

I.- Delitos contra el control de precios

1. Delito de especulación de bienes de primera necesidad (art. 234°, 1er p., CP)
2. Delito de usura (art. 214 CP)

II.- Delitos contra el orden monetario

1. Bien jurídico protegido: Orden monetario


2. Delito de emisión ilegal de billetes y otros (art. 258° CP)
3. Delito de uso ilegal de divisas (art. 259° CP)
4. Delito de incumplimiento de poner a disposición las divisas (art. 260 CP)

Sub-Unidad II:
DELITOS CONTRA LOS ACTOS DE CORRECCIÓN ESTATAL EN LA
ECONOMÍA

I.- Delitos contra los derechos de los trabajadores

1. Delito de violación de la libertad de trabajo (art. 168° CP)


2. Delito de atentado contra disposiciones de seguridad y salud (art. 168-A° CP)

II.- Venta ilegal de mercancías

1. Delito de venta ilegal de mercancías – tipo base (art. 237°, 1er p., CP)
2. Modalidades agravadas (art. 237°, 2do p., CP)
a) Comercialización de bienes con beneficios tributarios
b) Comercialización ilegal en contexto de conmoción social
c) Comercialización ilegal por funcionario público

III.- Delitos de malversación de subvenciones

1. Delito de malversación de subvenciones para la importación (art. 243° CP)


2. Delito de malversación de subvención en zona tributaria (art. 237° CP)
3. Delito de malversación de crédito promocional (art. 251° CP)

Sub-Unidad III:
DELITOS CONTRA LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

I.- Delitos Tributarios


1. Aspectos generales
a) Aspectos constitucionales
b) Principales características
2. Tipos penales tributarios
a) Bien jurídico protegido: Efectiva capacidad recaudatoria de tributos
b) Tipos de tributos
c) Personas jurídicas
d) Tipo Base: Defraudación tributaria (art. 1° DL N° 813)
e) Modalidades (art. 2° DL N° 813)
3. Circunstancias agravantes (art. 4° DL N° 813)
4. Tipos especiales (art. 5° DL N° 813)
5. Jurisprudencia
a) Corte Suprema: Acuerdo Plenario N° 2-2009/CJ-116
Asunto: Regularización Tributaria
b) Tribunal Constitucional: STC N° 4985-2007-PA/TC
Asunto: Pago de tributos por patrimonio de actividades delictivas
c) Tribunal Supremo español
Caso Lionel Messi

II.- Delitos Aduaneros


1. Bien jurídico protegido: Tráfico aduanero
2. Contrabando – tipo base (art. 1° Ley N° 28008)
3. Modalidades de Contrabando (art. 2° Ley N° 28008)
4. Contrabando fraccionado (art. 3° Ley N° 28008)
5. Defraudación de rentas de aduana (art. 4° Ley N° 28008)
6. Modalidades de defraudación de rentas de aduana (art. 5 Ley N° 28008)
7. Receptación aduanera (art. 6° Ley N° 28008)
8. Financiamiento (art. 7° Ley N° 28008)
9. Mercancías prohibidas o restringidas (art. 8° Ley N° 28008)
10. Tentativa (art. 9° Ley N° 28008)
11. Circunstancias agravantes (art. 10° Ley N° 28008)

Sub-Unidad IV:
DELITOS COMETIDOS EN SECTORES ECONÓMICOS SUPERVISADOS

I.- Delito de obstaculización de las labores de control económico.

1. Bien jurídico protegido


2. Rehusamiento a prestar información económica (art. 242° CP)

II.- Delitos contra el mercado crediticio

1. Delito de concentración crediticia (art. 244° CP)


2. Delito de condicionamiento de créditos (art. 248° CP)
3. Delito de omisión de provisiones específicas (art. 250° CP)
4. Delito de obstaculización de supervisión en el sistema financiero (art. 245° CP)
5. Delito de instituciones financieras ilegales (art. 246° CP)
6. Delito de pánico financiero (art. 249° CP)
III.- Delitos contra el mercado de valores

1. Regulación primaria: marco normativo


a) Decreto Ley N° 26126: Ley Orgánica SMV (CONASEV hasta 2011)
2. Delito de uso de información privilegiada – insider trading (art. 251°-A CP)
a) Tipo base
b) Jurisprudencia
- Tribunal Constitucional: STC N° 02735-2012-HC/TC
Caso Loayza Laderas
3. Delito de manipulación de previos en el mercado de valores (art. 251° CP)
4. Delito de intermediación transaccional fraudulenta (art. 243°-B CP)
5. Delito de falsa información por Sociedades Emisoras de Valores (art. 245°-A CP)

IV.- Delito de Explotación Ilegal de Juegos de Casinos y Tragamonedas

1. Regulación primaria: marco normativo


a) Ley N° 27153 (1999): Ley de Explotación de Casinos y Tragamonedas
b) D.S. N° 009-2002-MINCETUR: Reglamento de Ley N° 27153
2. Delito de explotación ilegal de juegos de casino y tragamonedas (art. 243° CP)

UNIDAD IV: EVALUACIONES


(diciembre)

VI. METODOLOGÍA

La metodología de la asignatura se concentra en obtener una participación activa y


permanente del alumno, lo cual se refuerza con el desarrollo de casos prácticos,
así como guías prácticas que serán desarrolladas en forma individual y grupal.

Las clases serán desarrolladas en sesiones teóricas y sesiones prácticas. Dichas


sesiones se darán a través de exposiciones de los temas (Power Point), con varios
ejemplos y aplicaciones a casos reales y actuales, propiciando una constante
preocupación en el alumno en el conocimiento actualizado de las principales
modificaciones normativas que se dan forma permanente.

Como técnicas didácticas utilizaremos la metodología conocida como “brain


storming” o “lluvia de ideas”, seminarios, así como la permanente comunicación
con el docente a través de su correo electrónico: marcialdere0307@gmail.com.

VII. EVALUACIÓN

La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria. El alumno que


acumule el 30% de inasistencias queda inhabilitado para rendir el examen final,
será desaprobado en la asignatura sin derecho para rendir un examen sustitutorio.
El sistema de evaluación comprende:
A. Examen Parcial (EP) 30 %
B. Examen Final (EF) 30 %
C. Tareas Académicas (Evaluación Permanente) 40 %

Asistencia, Trabajos, Intervenciones (Otros)


Promedio de prácticas calificadas (P.PRACT.)
Promedio de controles de lectura (P.LECT.)

Para acogerse al examen sustitutorio, el estudiante debe haber alcanzado como


nota final en la asignatura el promedio igual o mayor que siete (07). Esta prueba
consistirá en la evaluación teórica y práctica de conocimientos de toda la
asignatura cuyo puntaje máximo es de catorce (14). La nota obtenida, reemplazará
a la nota más baja obtenida en el Ejército o EF. El docente recalculará la nueva
nota final, en la escala vigesimal (0 a 20). La nota mínima para aprobar el curso de
ONCE (11).

VIII. REGLAS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LAS CLASES

• La asistencia es obligatoria.
• Las clases se inician con puntualidad. Habrá 5 minutos de tolerancia, luego de los cuales no
se deberá interrumpir el desarrollo de la clase.
• No está permitido el uso de celulares en el salón de clases. En caso el celular suene o sea
utilizado durante la clase, el alumno deberá abandonar el salón y no podrá reingresar a
éste.

IX. FUENTES DE CONSULTA Y BIBLIOGRAFIA

- LIBROS

Nacionales

ABANTO VÁSQUEZ, Manuel. (1997). “Derecho Penal Económico.


Consideraciones jurídicas y económicas”. Idemsa. Lima.

ABANTO VÁSQUEZ, Manuel. (2000). “Derecho Penal Económico. Parte


especial”. Idemsa. Lima.

ABANTO VÁSQUEZ, Manuel. (2014). “Dogmática pena, delitos económicos y


delitos contra la administración pública”. Grijley. Lima.

COYA PONCE, Juan Eloy. (2013). “Los delitos aduaneros en el Nuevo Código
Procesal Penal.” Grijley. Lima.

GÁLVEZ VILLEGAS, Tomás Aladino. (2009). “El delito de lavado de activos.”


Jurista Editores. Lima.

GARCÍA CAVERO, Percy. (2005). “Fraude en la administración de personas


jurídicas y delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios.” Ed.
Palestra. Lima.
GARCÍA CAVERO, Percy. (2007). “Derecho Penal Económico. Parte
General.” Grijley. Lima.

GARCÍA CAVERO, Percy. (2008). “La persona jurídica en el derecho penal.”


Grijley. Lima.

GARCÍA CAVERO, Percy. (2013). “El delito de lavado de activos.” Jurista


Editores. Lima.

GARCÍA CAVERO, Percy. (2015). “Derecho Penal Económico. Parte Especial.


Volumen I.” Grijley. Lima.

GARCÍA CAVERO, Percy. (2015). “Derecho Penal Económico. Parte Especial.


Volumen II” Grijley. Lima.

GÓMEZ-JARA DIEZ, Carlos/ GARCÍA CAVERO, Percy. (Eds.) (2010). “La


Administración Desleal de los Órganos Societarios.” ARA Editores. Lima.

GARCÍA CAVERO, Percy. (2017). “Criminal Compliance. En Especial


Compliance Anticorrupción y Antilavado de Activos.” Instituto Pacífico. Lima.

GARCÍA CAVERO, Percy. (2016). “Derecho Penal Económico. Parte Especial.


Volumen III” Grijley. Lima.

HURTADO POZO, José. (2015). “Comprendio de Derecho Penal Económico.”


Fondo Editorial PUCP. Lima.

HURTADO POZO, José. (Dir.) (2016). “Temas de Derecho Penal Económico:


Empresa y Compliance.”. Anuario de Derecho Penal 2013-2014. Universidad
de Friburgo. Suiza/ Fondo Editorial PUCP. Lima.

LAMAS PUCCIO, Luis. (1996). “Derecho Penal Económico.” Jurídicas. Lima.

MEINI, Iván. (2009). “Imputación y Responsabilidad Penal. Ensayos de


Derecho Penal.” ARA Editores. Lima.

PAUCAR CHAPPA, Marcial Eloy. (2013). “La investigación del delito de


lavado de activos.” ARA Editores. Lima.

PAUCAR CHAPPA, Marcial Eloy. (2014). “Los favores políticos y el lobby en


el escenario de la corrupción política.” ARA Editores. Lima.

PAUCAR CHAPPA, Marcial Eloy. (2016). “El delito de organización criminal.”


Ideas. Lima.

PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. (2009). “Derecho Penal Económico.”


Jurista Editores. Lima.

PRADO SALDARRIAGA, Víctor. (2007). “Lavado de activos y financiación del


terrorismo.” Grijley. Lima.

ROJAS VARGAS, Fidel. (2005). “Delitos contra la administración pública”.


Grijley. Lima.
Internacionales

BACIGALUPO, Enrique. (Dir.) (2005). “Curso de derecho penal económico.”


Marcial Pons. Madrid.

BLANCO CORDERO, Isidoro. (2011). “El delito de Blanqueo de Capitales.”


Thomson Reuters-Arazandi. Pamplona.

DI AMATO, Astolfo. (2012). “Diritto Penal Dell’Impresa.” 7ma edición. Giuffrè


Editore. Milán.

GAMBARDELLA, Marco. (2018). “Condotte economiche e responsabilità


penale.” Giappichelli Editore. Torino.

MAGRO, Maria Beatrice. (2012). “Manipolazioni dei mercati finanziari e diritto


penales: una critica al modello di razionalità economica.” Giuffrè Editore.
Milán.

NORTON, Joseph/ WALKER, George. (Eds.) (2000). “Banks: Fraud and


Crime.” Routledge. Nueva York.

SILVA SÁNCHEZ, Jesús-María. (Dir.) (2013). “Criminalidad de empresa y


Compliance.” Atelier. Barcelona.

TIEDEMANN, Klaus. (2009). “Derecho Penal Económico. Introducción y parte


general.” Grijley. Lima.

TERRADILLOS BASOCO, Juan María/ ACALE SÁNCHEZ, María (Coords.)


(2004). “Temas de Derecho Penal Económico. III Encuentro Hispano-Italiano
de Derecho Penal Económico.” Trotta. Madrid.

TERRADILLOS BASOCO, Juan. (2010). “Cuestiones Actuales de Derecho


Penal Económico y la Empresa.” ARA Editores. Madrid.

ZANNOTTI, Roberto. (2008). “Il Nuovo Diritto Penale dell’economia: Reati


Societari e Reati in materia di mercato finanziario.” Giuffrè Editore. Milán.

- ARTÍCULOS

Nacional

PAUCAR CHAPPA, Marcial Eloy, “Nuevos Alcances del delito de lavado de


activos: DL 1106”, en Gaceta Penal & Procesal Penal, N° 35, mayo 2012.

REAÑO PESCHIERA, Leandro, “La problemática del bien jurídico protegido


en el delito de insider trading y su técnica de protección”, en Themis, N° 42,
2001.

− SITIOS EN INTERNET

http://perso.unifr.ch/derechopenal/

También podría gustarte