Está en la página 1de 4

NEUMONIA ENZOOTICA PORCINA

Mycoplasma hyopneumoniae

Descripción de la enfermedad
La Neumonía Enzootica Porcina es una enfermedad común ampliamente distribuida en el mundo.
Afecta a cerdos y es frecuentemente más aparente en su forma crónica en sistemas de producción
de flujo continuo, donde las condiciones ambientales son pobres. Puede causar enfermedad aguda
y severa en cerdos susceptibles inmunológicamente en sistemas de edad segregada y es capaz de
afectar a lechones al destete, cuando la inmunidad pasiva ha caído, pero ocurre comúnmente en
cerdos de crecimiento y engorde.

La neumonía causada por Mycoplasma frecuentemente interactúa y contribuye con otras


enfermedades respiratorias y se considera tiene un papel central en el complejo respiratorio
porcino (PRDC), donde infecciones bacterianas secundarias son comunes.

Etiología
Es causada por Mycoplasma hyopneumoniae el cual es un microorganismo de 200-500 nm de talla,
difícil de aislar en condiciones in vitro, para lo cual se requieren medios complejos que contengan
colesterol de cerdo y una atmósfera de microaerofilia con 5-10% de CO2. Solo sobrevive en el
ambiente durante períodos de tiempo muy cortos (48 horas en cabello o ropa y 17 días en agua de
lluvia a 2-7 °C) y puede ser destruido por muchos desinfectantes. Frecuentemente se encuentra
asociado con otros patógenos (virus o bacterias) para desencadenar el Complejo Respiratorio
Porcino (PRDC) incrementando la severidad de otras infecciones. Dos diferentes Mycoplasma
además de Mycoplasma hyopneumoniae han sido reconocidos en cerdos: M. hyosynoviae
(causante esporádico de sinovitis epidémica en cerdos en crecimiento) y M. hyorhinis (causante
esporádico de poliserositis fibrinosa en cerdos jóvenes).

Epidemiología
Es normalmente transmitida a cerdos susceptibles por contacto directo con cerdos infectados o
por su inclusión en el mismo espacio aéreo. Los lechones generalmente son infectados por la
madre poco tiempo después del nacimiento o cuando son introducidos en ambientes
contaminados. La inmunidad materna puede proteger a los lechones durante las primeras
semanas de vida, por lo cual, el momento de infección puede variar dependiendo del nivel de
inmunidad de los individuos. La transmisión puede ser:
1. Vía aérea y ocurre rápidamente dentro de espacios aéreos comunes y menos
frecuentemente en galpones separados a distancias de 10 mts.
2. Vía aerosol: Puede viajar hasta 3,2 km vía aerosol.
3. A través de fómites.

Existen estudios que demuestran que numerosos factores tales como alojamiento, prácticas de
manejo incluyendo densidad de población, ventilación, condiciones climáticas y sistema de
producción (2 sitios vs 3 sitios) pueden influenciar la transmisión y dinámica de la enfermedad
dentro de la población (Sibila, et al 2004).

En sistemas todo dentro/todo fuera la transmisión ocurre al destete, bajo condiciones de flujo
continuo la transmisión puede ocurrir en cualquier momento
Patogénesis
Infección ocurre por inhalación del microorganismo para establecerse en células ciliadas del
epitelio traqueo-bronquial utilizando un complejo proceso de virulencia que envuelve:
1. Unión/colonización del epitelio a nivel de los cilios de las vellosidades, donde al menos
dos proteínas (97 y 145 K Da) están envueltas en el proceso.
2. Citotoxicidad.
3. Competencia por substratos.
4. Evasión/modulación de la respuesta inmune.

La infección del epitelio ciliado del tracto respiratorio impide el normal funcionamiento de los
cilios en transportar los productos de secreción, polvo y otros hacia afuera del organismo,
acumulándose progresivamente a nivel de lóbulos pulmonares. Otro evento importante es la
interacción de M. hyopneumoniae con las células linfoides para alterar la función de macrófagos
alveolares causando inmunosupresión del individuo; macrófagos infectados con este
microorganismo muestran una capacidad de fagocitosis reducida, por otro lado, la infección
induce a estos macrófagos a producir citokinas proinflamatorias incluyendo interleukinas (IL-6, IL-
8) y factor de necrosis tumoral, esto produce un incremento en la inflamación del pulmón y la
reducción de la habilidad del sistema inmune respiratorio para controlar la infección por otros
agentes patógenos.

Los factores de virulencia asociados con M. hyopneumoniae son aún desconocidos, y parecen ser
extremadamente complejos. Se cree que varios mecanismos de la patogénesis envueltos en la
infección son debidos a múltiples genes que aún no han sido identificados.

Cambios inmunopatológicos son el principal componente de la neumonía causada por M.


hyopneumoniae, aunque poco se conoce sobre los mecanismos a través de los cuales se induce la
respuesta inmune e inflamatoria.

Se ha reportado predisposición genética así como también influencia del sexo, donde los machos
parecen ser más susceptibles a la infección.

Signos Clínicos
La forma crónica es la más común, y en muchos casos hay pocos signos clínicos que se desarrollan
10-16 días post-infección:
1. Tos seca: Es el principal signo clínico, y se propaga gradualmente en el grupo, pudiendo
aparecer infecciones secundarias.
2. Desigualdad en el tamaño de los lechones: Ya que todos no se infectan en el mismo
momento.
3. Disminución de la tasa de crecimiento: Con baja conversión alimenticia que se exacerban
por factores ambientales adversos como frío o humedad elevada.

La forma aguda solo ocurre en rebaños libres de patógenos específicos (SPF) debido a la
reintroducción de la enfermedad donde cerdos de todas las edades se ven afectados con anorexia,
fiebre (40.6 - 41.7 °C), distres respiratorio, tos, mortalidad en algunos adultos y 50% de los
lechones, y falla reproductiva en los verracos.
Lesiones
Macroscópicamente se observan áreas de consolidación color púrpura a gris a nivel de lóbulos
pulmonares apicales, cardíacos e intermedio generalmente, donde el tejido afectado es más firme
al tacto en comparación con el tejido normal. En ausencia de infecciones secundarias, la lesión
tiende a ser focal, en presencia de otros microorganismos (bacterias o virus) la lesión se torna
difusa y, dependiendo del agente, difícil de diferenciar de otros patógenos. Áreas adyacentes a la
lesión pueden estar enfisematosas y puede haber un exudado de tipo mucopurulento.

Microscópicamente se observa linfohistiocitosis peribronquial, exudado mucocelular y atelectasia.


Puede observarse neumonía intersticial.

Diagnóstico
El diagnóstico se alcanza considerando los siguientes aspectos:
1. Signos clínicos: Presencia de neumonía crónica en el rebaño que se manifiesta con tos seca
y disminución de la tasa de crecimiento.
2. Hallazgos post-mortem (Chequeo a matadero): Presencia de lesiones macroscópicas en
tejido pulmonar.
3. Pruebas de laboratorio:
a. Estudio histopatológico para evidenciar lesiones microscópicas.
b. Detección del agente causal: La técnica más usada es la detección del genoma a
través de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) ya que es un m.o. de difícil
aislamiento bajo condiciones in vitro.
c. Detección de anticuerpos: A través de la técnica de ELISA, nos permite evaluar la
duración de la inmunidad materna, respuesta post-vacunal (en algunos casos), y
nos da una idea del momento en el cual los animales se están infectando. Se ha
demostrado que cerdos que seroconvierten a edad cercana de su envío a
matadero presentan un elevado porcentaje de neumonía, mientras que
seroconversión temprana parece estar relacionada con lesiones pleuríticas en
región cráneo-ventral del pulmón (Andreasen et al. 2001)

Tratamiento
La infección es difícil de eliminar por completo, pero la medicación con drogas antimicoplásmicas,
suministradas en el alimento o agua de bebida, disminuye las manifestaciones clínicas. Puede
utilizarse:

Droga Dosis Observaciones


Clortetraciclina 900 gr/ton No previene la infección
Florfenicol 3-4 kg/ton No previene la infección
Tylosina 110 gr/ton Disminuye la severidad de la enf.
Lincomicina 200 gr/ton Disminuye incidencia y severidad

La medicación puede realizarse de manera pulsada, administrando la droga durante 3-7 días con
dos semanas de descanso (en las cuales no se hace la medicación) para luego ser administrada
durante 3-7 días más; o medicar a los animales durante 14 días consecutivos únicamente.

El éxito de la medicación dependerá de la capacidad de la droga en alcanzar niveles significativos


en moco y fluidos del tracto respiratorio; conocer que bacterias están presentes como agentes
secundarios; y, no menos importante, determinar el momento opimo de la medicación (previo a la
infección).

Prevención y Control

Manejo: Proveer un ambiente óptimo para los cerdos, con adecuada calidad de aire, ventilación,
temperatura y densidad de población. Implementar el sistema todo dentro/ todo fuera, destete
segregado temprano medicado y manejo en multisitios facilitan el control de la enfermedad
respiratoria asociada a M. hyopneumoniae.

Medidas de bioseguridad juegan un papel importante en el control.

Vacunación: Existen vacunas comerciales disponibles en el mercado que han demostrado ser
eficaces en el control de la neumonía por Mycoplasma si son utilizadas de manera apropiada. Un
plan de vacunación ideal incluye:
1. Vacunación de las hembras de reemplazo 5 y 3 semanas antes del parto.
2. Vacunación de las hembras multíparas 3 semanas antes del parto.
3. Vacunación de los verracos semestralmente.
4. Vacunación de los lechones a partir de los 7 días, de acuerdo a perfil serológico.

Al momento de instaurar el plan de vacunación en los lechones, es necesario considerar la


duración de la inmunidad materna, debido a que elevados niveles de anticuerpos calostrales
pueden interferir con la vacunación, es por ello que se recomienda realizar un perfil serológico
previamente.

Erradicación
Puede lograrse a través de diferentes vías:
1. Histerectomía y aislamiento: Los lechones son obtenidos por cesárea y mantenidos en
estricto aislamiento (lejos de la madre) para ser alimentados artificialmente. Debe existir
al menos 3.2 Km de separación de unidades infectadas. Condiciones extremas de
bioseguridad y monitoreo constante son requeridos.
2. Despoblación-repoblación: Todos los cerdos de la explotación son llevados a mataderos,
la granja es limpiada, desinfectada y fumigada para dejarse en descanso (sin animales)
durante 4 semanas transcurridas las cuales animales libres de enfermedades son
introducidos en las instalaciones.
3. Tratamiento y aislamiento: Se realiza destete temprano medicado con Tiamulina, donde
hembras al parto son tratadas con Tiamulina y sus lechones son destetados a los 5 días de
edad para ser aislados y alimentados artificialmente.
4. Segregación y aislamiento: La progenie de hembras de más de 2 partos son
frecuentemente libres de infecciones y pueden ser aislados.
5. Despoblación Parcial: Consiste no permitir la permanencia de animales menores de 10
meses dentro de la granja. Esta vía de erradicación ha sido uilizada exitosamente en países
como Dinamarca, Suiza y Finlandia (Baekbo et al. 1996; Heinonen et al. 1999; Rauiainen et
al. 2001; Zimmerman et al. 1989).

También podría gustarte