Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

ENDODONCIA I

TRABAJO DE EXPOSICION

HISTOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DEL ÓRGANO DENTINO-PULPAR

INTEGRANTES:

Loor Tapia Carlos

Mite Carlos

Mora Jimenez Angie

Paladines Johanna

DOCENTE:

Dra. Martha Sánchez

CURSO:

5-2

CII 2018 - 2019


Contenido
MISIÓN.............................................................................................................................................3
VISIÓN..............................................................................................................................................3
HISTOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DEL ÓRGANO DENTINO-PULPAR..............................3
Órgano Dentino-Pulpar..................................................................................................................4
Fibras del tejido conjuntivo............................................................................................................4
Fibras colágenas.............................................................................................................................5
Fibras reticulares............................................................................................................................5
Fibras elásticas...............................................................................................................................6
DENTINA..........................................................................................................................................6
ESTRUCTURA.................................................................................................................................7
Túbulos dentinarios........................................................................................................................7
Prolongaciones odontoblásticas o fibras de Tomes........................................................................8
Dentina intertubular.......................................................................................................................9
Dentina peritubular.........................................................................................................................9
FORMACIONES DE LA DENTINA..............................................................................................10
HISTOFISIOLOGIA DENTINARIA..............................................................................................11
Vitalidad de la dentina..................................................................................................................11
Dentina del Manto........................................................................................................................11
FUNCION........................................................................................................................................16
PROPIEDADES FÍSICAS DE LA DENTINA................................................................................17
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................19
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE
ODONTOLOGÍA

MISIÓN

La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un centro de


educación superior con alto grado de excelencia académica e interdisciplinaria en
salud, que a través de la docencia, investigación, prácticas pre-profesionales y
vinculación con la comunidad, se encarga de la formación integral de profesionales con
alta capacidad científica y humanista para la resolución de los problemas de salud buco
dental, coordinando programas de salud, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

VISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la Institución líder en la


formación de estudiantes con conocimientos específicos del sistema estomatognático y su
relación con el resto del organismo, a través de la capacitación permanente mediante
programas de educación continua, postgrados, investigación y extensión, con
responsabilidad en la prevención, promoción, protección de la salud y resolución de los
problemas que allí se presenten, con valores éticos, morales y de alto compromiso
social.
HISTOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DEL ÓRGANO DENTINO-
PULPAR
Órgano Dentino-Pulpar
El tejido pulpar y dentinario conforman estructural, embriológica y funcionalmente una
verdadera unidad biológica denominada complejo dentino-pulpar. La dentina y la pulpa
constituyen una unidad estructural, por la inclusión de las prolongaciones de los
odontoblastos en la dentina; conforman una unidad funcional, debido a que la pulpa
mantiene la vitalidad de la dentina y ésta protege a la pulpa. También comparten un origen
embrionario común, ambas derivan del ectomesénquima que forma la papila del germen
dentario.

El origen del esmalte es ectodérmico; sin embargo, los demás tejidos dentales - dentina,
pulpa, cemento, hueso y ligamento periodontal - se forman del mesodermo, capa germinal
que origina a los tejidos conjuntivos. Los tejidos conjuntivos son, básicamente, los de
soporte del cuerpo; su consistencia varía de líquida, como el sinovial de las articulaciones,
hasta estructuras sólidas como hueso y dentina.

El tejido conjuntivo está compuesto por fibras y células fijas en una sustancia fundamental
o matriz que contiene líquido celular.

Fibras del tejido conjuntivo.


En el tejido conjuntivo corporal se encuentran tres tipos de fibras: colágenas, reticulares y
elásticas.  
Fibras colágenas. 
Desde el punto de vista genético existen por lo menos cinco y tal vez 10, diferentes tipos de
moléculas de colágena. El más común es el Tipo 1, la colágena Tipo II sólo se encuentra en
cartílago, el Tipo III se observa como fibras delgadas de reticulina y se encuentra en la piel,
útero y aorta. La colágena Tipo IV se encuentra en membranas basales, la tipo V tiende a
estar alrededor de las células.

Los fibroblastos, condroblastos, osteoblastos, cementoblastos y odontoblastos elaboran


fibras de colágena. Las fibras no se forman en el interior de las células sino sobre la
superficie o en el exterior de esta. Estas fibras se fijan en la sustancia fundamental y se
convierten en parte de las matrices de tejidos duros dentales. Las fibras colágenas son las
más comunes en el cuerpo; dan al tejido consistencia y resistencia a la tracción. Se agrupan
en paquetes o láminas de varias micras de grosor. El tejido con muchas fibras colágenas
(como un tendón) es denso, mientras que, con menos, los tejidos son laxos.

En la dentina, la matriz en que ocurre la mineralización está compuesta por fibrillas


colágenas y glucosaminoglicanos con tendencia por atraer minerales.

Fibras reticulares.
La pulpa contiene muchas fibras reticulares que forman una red dentro de su cuerpo. Todos
los tejidos corporales tienen redes de fibras reticulares donde se requiere soporte.
Fibras elásticas
Los fibroblastos también elaboran fibras elásticas. En la pulpa dental no hay fibras
elásticas, (excepto alrededor de los grandes vasos) pero sí en la mucosa alveolar y
submucosa.

DENTINA
Es un tejido muy mineralizado, compuesta de alrededor del 70% de material inorgánico (de
cristales de hidroxiapatita), alrededor de un 20% de base orgánica, que principalmente son
fibras colágenas de tipo I (altamente mineralizadas) y un 10% de agua. Esto permite que la
dentina tenga un cierto grado mínimo de flexibilidad, sirviendo de soporte para que el
esmalte no se quiebre. Es de color amarillento, lo que le da el color al diente. Como la
dentina es un tejido muy permeable, cuando hay problemas de necrosis de la pulpa dentaria
o hemorragia pulpar, se pigmenta con mucha facilidad.
La dentina es un tejido sensible. Cuando se le estimula con agentes directa o
indirectamente, se produce dolor, aunque en su estructura no tiene inervación; esto ocurre
porque los tubos contienen prolongaciones celulares rodeadas de líquido, el que se mueve
por efecto de calor, frío, chorro de aire, etc.
La dentina es uno de los tejidos mineralizados del cuerpo. La dentina interviene en
trastornos pulpares y en la terapéutica endodóntica.

ESTRUCTURA
Túbulos dentinarios
Son muy finos 2 a 2,5 micrones de diámetro. Atraviesan todo el espesor de la dentina,
desde el límite amelodentinario o cementodentinario hasta la pulpa. Tienen una orientación
curva y perpendicular a la superficie. Existen (dependiendo del tipo y zona del diente)
alrededor de 40.000 túbulos dentinarios por mm2 de superficie.
Al ser observados en corte perpendicular, en su interior se observan las prolongaciones
celulares, que ocupan casi todo el espesor del túbulo. Entre la membrana celular y la pared
del túbulo hay un espacio llamado periodontoblástico, donde hay líquido tisular (por eso la
dentina es tan hidratada). El odontoblasto secreta una sustancia orgánica que forma parte de
la pared interna del túbulo, llamada lámina limitante. Los túbulos dentinarios en su extremo
terminal, especialmente en la corona, poseen ramificaciones (lo que genera a veces zonas
más sensibles en la dentina en este sector); además entre túbulos dentinarios vecinos
existen puentes laterales.
Existe distinto número de túbulos dentinarios por unidad de medida en la parte externa e
interna de la dentina. Por ejemplo, en la dentina coronaria hay aproximadamente 20.000
túbulos por milímetro cuadrado cerca del esmalte y 45.000 por milímetro cuadrado cerca de
la pulpa. Esto implica que la zona externa de la dentina es más resistente porque posee más
mineral entre los túbulos.

Prolongaciones odontoblásticas o fibras de Tomes.


El odontoblasto tiene una prolongación celular que ocupa todo el túbulo dentinario, si el
túbulo se encuentra ramificado o formando puentes laterales, la prolongación también.
En un corte transversal del túbulo se observa la lámina limitante, más adentro, el espacio
ocupado por líquido y la prolongación odontoblástica, la que posee vesículas, filamentos,
microtúbulos y algunas mitocondrias.
Esta prolongación es activa porque la célula sigue sintetizando y entregando elementos al
espacio periodontoblástico.
Dentina intertubular
Es la dentina que queda entre los túbulos dentinarios. Tiene colágeno (producido por el
odontoblasto) mineralizado en un 70 %. Las fibras se disponen formando un tejido
perpendicular al túbulo dentinario.

Dentina peritubular.
Es la que va formando el odontoblasto a medida que avanza hacia la pulpa. Es más
mineralizada que la dentina intertubular: 78-80%. Es un anillo hipomineralizado. A medida
que se acerca al odontoblasto, la dentina peritubular se hace menor llegando a no existir al
lado del odontoblasto, porque el odontoblasto recién la está formando.

 Dentina en el límite externo: la dentina se formó sin prolongación


odontoblástica, porque el odontoblasto estaba ahí. En un grosor de 10-15
micrones el colágeno no está perpendicular al túbulo dentinario, sino que
está más desordenado y paralelo; esta zona se llama manto de la dentina.

 Dentina en un sector intermedio: a toda esta zona se le llama dentina


circumpulpar.

 Dentina muy cerca del odontoblasto: el colágeno no está mineralizado;


este sector se llama predentina. La predentina se ve muy pálida y con
unos globitos teñidos, el límite es irregular. Todo esto se debe a la forma
en que se mineraliza el colágeno, esta no es un frente continuo de
mineralización, sino núcleos de mineralización, llamados glóbulos de
mineralización, cuando se unen estos puntos dejan un límite irregular y
sinuoso.

FORMACIONES DE LA DENTINA

 Líneas de incremento o líneas de Owen: representa las etapas de


intermitencia de trabajo de los odontoblastos.

 Zona granulosa: espacios negros que se ven en las zonas próximas al


cemento, se deben a que algunos túbulos dentinarios terminan formando
ases (gancho), por lo que, al corte por desgaste, cuando el corte pasa por
la curva del túbulo, se ven espacios que terminan ocupados por el
abrasivo que se utilice.

 Espacios interlobulares o espacios de Czermak: cerca del límite


coronario se observan unos espacios más teñidos, por tanto, con menos
componentes minerales, son zonas donde la expansión de los glóbulos de
mineralización no termino.
HISTOFISIOLOGIA DENTINARIA
Vitalidad de la dentina.

Dentina del Manto


Es la primera dentina sintetizada por los odontoblastos recién diferenciados, constituye una
delgada capa de 20 um de espesor que queda ubicada por debajo del esmalte y el cemento.
La matriz orgánica de este tipo de dentina está formada por fibras de colágeno muy gruesa
que se disponen en forma ordenada y regular. La dentina del manto posee abundante
sustancia fundamental, rica en GAG sulfatadas, pero carece de DPP (fosforina dentinaria).
Además, presenta un número aumentado de túbulos, pues contiene las ramificaciones
terminales de los mismos.

La predentina o Dentina Primaria: es la matriz orgánica no mineralizada de la dentina


situada entre la capa de odontoblastos y la dentina mineralizada. Sus componentes incluyen
proteoglucanos y colágenos. La mineralización de la matriz de dentina comienza en el
incremento inicial de la dentina del manto. Los cristales de hidroxiapatita comienzan a
acumularse en vesículas matriciales en el interior de la predentina. Presumiblemente estas
vesículas brotan desde los procesos citoplasmáticos de los odontoblastos.
Dentina Secundaria (o secundaria fisiológica): después que se ha formado el diente, se
sigue depositando dentina durante toda la vida del diente, pero ahora a una velocidad
mucho menor. Con esto la cámara pulpar disminuye de tamaño, igualmente los conductos
radiculares. La estructura de esta dentina es igual a la de la primaria, solo que un poco
menos mineralizada. (Existiría una línea de demarcación en ese punto, por un cambio de
dirección de los túbulos dentinarios). Hacia la pulpa sigue habiendo predentina, aunque más
angosta.

Dentina reaccional o reparativa o irritativa (o terciaria): su formación es producto


de alguna alteración como una caries, realización de una cavidad, desgaste del esmalte
(aunque no comprometa la dentina). Frente a este daño la pulpa reacciona formando dentina
en forma rápida frente a la zona comprometida; los odontoblastos forman una capa de
dentina hacia la pulpa que aumenta el espesor de la dentina para contrarrestar el proceso de
irritación; esa dentina se caracteriza por poseer odontoblastos más bajos y los túbulos
dentinarios son de trayectoria irregular, con una cantidad de túbulos dentinarios menor (con
lo que hay más espacio para depósito mineral), lo que indica que los otros odontoblastos se
murieron. Si la intensidad del estímulo es menor, el desorden puede ser menor (cambio de
dirección menor) incluso sin muerte de odontoblastos. Esta dentina siempre se desarrolla
frente a los túbulos dentinarios más estimulados.
La dentina interglobular designa la matriz orgánica que permanece no mineralizada
debido a que los glóbulos de mineralización no se fusionan Esto se observa con mayor
frecuencia a nivel de la dentina secundaria inmediatamente debajo de la dentina del manto,
donde es más probable que el patrón de mineralización sea globular en lugar de por
aposición.

La dentina apical En la región apical, los odontoblastos de la pulpa están ausentes o


tienen una forma cuboidal. La dentina que esos odontoblastos producen no es tan tubular
como la dentina coronal, sino que, es más amorfa, irregular y esclerótica.
La dentina apical esclerótica es considerablemente menos permeable que la dentina
coronal. Esta disminución en la permeabilidad tiene importancia puesto que los túbulos
escleróticos son menos penetrados o son impenetrables por microorganismos u otros
irritantes.
Dentina esclerótica (muy endurecida) o dentina translúcida o transparente: cuando el
estímulo sobre la dentina es de poca magnitud, además de la dentina reaccional, los
odontoblastos se van retrayendo y van mineralizando el túbulo dentinario (se forma dentina
peritubular), con lo que desaparece. En este sector, a las observaciones por desgaste, la
dentina se ve transparente.

El fluido dentinario libre es un ultrafiltrado de sangre en los capilares de la pulpa y su


composición es similar al del plasma en varios aspectos. El líquido fluye hacia fuera entre
los odontoblastos, hacia el interior de los túbulos de dentina y eventualmente escapa a
través de pequeños poros hacia el esmalte. Se ha demostrado que la presión tisular de la
pulpa es mayor que en la cavidad oral lo que explica la dirección del flujo líquido. La
exposición de los túbulos como resultado de una fractura dentaria o durante la preparación
de la cavidad a menudo trae como consecuencia la aparición de líquido en la superficie
expuesta de la dentina en forma de gotitas diminutas. Este movimiento de líquido hacia el
exterior puede ser acelerado deshidratando la superficie de dentina con aire comprimido,
calor seco o la aplicación de un papel absorbente. Se piensa que el rápido flujo de líquido a
través de los túbulos es una de las causas de la sensibilidad de la dentina.
Tractos muertos: cuando el abrasivo rompe la prolongación odontoblástica, esta
degenera en profundidad, obliterando el sector final, pero el túbulo dentinario queda vacío,
llenándose con gérmenes y restos orgánicos de la cavidad bucal. Al observarlo por
desgaste, los túbulos dentinarios se ven oscuros, porque se llenan por el material con que se
hace el desgaste.

Dentículos y calcificaciones distróficas: Las piedras pulpares en el tercio apical de


las raíces están presente en aproximadamente 15% de los dientes. Por otra parte, las
calcificaciones distróficas difusas están presentes en el 25% de los dientes anteriores. Las
calcificaciones están localizadas dentro y alrededor de fibras colágenas y muy rara vez en
las vainas mielínicas de terminaciones nerviosas. Las calcificaciones pueden variar en
apariencia y no están relacionadas con la edad del paciente.
FUNCION
Durante la dentinogénesis, los odontoblastos elaboran entre 4 a 8 mm de dentina cada día.
La participación del odontoblasto en la Dentinogénesis comienza con la formación de
matriz dentinaria, proceso que ocurre por aposición constante comenzando en la cúspide y
progresando desde la superficie hacia la profundidad a medida que se van depositando las
capas de matriz, la prolongación se elonga debido al movimiento que efectúa el
odontoblasto hacia el centro de la papila mediante un marcador, prolina tritiada, se ha
podido demostrar que la formación del colágeno se inicia en los ribosomas relacionados
con las cisternas del retículo endoplasmático rugoso. Estas moléculas de procolágeno
pasan, por medio de vesículas de transporte, al complejo de Golgi, en donde son
glucosiladas.

Aquí la secreción de colágeno posee una característica especial, presenta disposiciones de


un precursor de colágeno de forma filamentosa, al cual se le fijarían los gránulos que
contienen calcio. Esto originaria unas estructuras conocidas como cuerpos en ábaco, debido
a la disposición que adoptan los gránulos. Estos cuerpos en ábaco se van condensando cada
vez más a medida que van madurando a gránulos de secreción y van pasando hacia el polo
secretor de la célula. Es así como las fibras colágenas van creciendo paralelas a la
superficie.

Una vez que se ha formado suficiente matriz, comienza la mineralización. Éste es un


proceso lento, por esto siempre queda una capa de entre 10 a 20 nm de dentina que no se
alcanza a mineralizar y es lo que se conoce como predentina. Es aquí cuando el
odontoblasto comienza la formación de vesículas de la matriz o matriciales en su
citoplasma cuyo tamaño varía entre 50 a 100 nm de diámetro. Éstas son ricas en calcio y
fosfato y fosfatasa alcalina la cual es vertida al medio por exocitosis. Esta enzima también
está asociada con el transporte de calcio al interior de la célula y con la remoción del
pirofosfato, sustancia que inhibe la mineralización.
Las vesículas proveen el ambiente necesario para la formación de cristal de hidroxiapatita
que se orientan siguiendo la disposición de las fibras colágenas.
Para el pasaje de calcio a la dentina se han sugerido distintas vías de paso. En un pasaje de
tipo intercelular los iones llegan por el plasma contenido por los capilares y son captados
por los fibroblastos, que los conducen por la sustancia intercelular ubicada entre los
odontoblastos.
En un pasaje odontoblástico de tipo intracelular el calcio captado por los odontoblastos
pasa al complejo de Golgi desde donde son conducidos hacia el proceso odontoblástico y
posteriormente a la dentina. Otro tipo de pasaje podría ser a través de las uniones estrechas
sitio por donde los iones pasarían desde la pulpa hacia la predentina.

Recientemente canales de calcio tipo-L se localizaron mediante inmunocitoquímica en


preodontoblasto y odontoblastos secretores y se sugirió que estos participaban en el
transporte transcelular del calcio hacia el frente de mineralización. En este aspecto una
bomba Ca-ATPasa estaría involucrada en el transporte activo de iones calcio a través de la
membrana plasmática de los odontoblastos incluyendo el proceso odontoblástico.

La Dentinogénesis también se asocia con los movimientos realizados por los odontoblastos
siendo estos los responsables de las curvaturas tanto primarias como secundarias de la
dentina.
Los desplazamientos resultan de la interacción de fuerzas como la acumulación de matriz
orgánica entre el cuerpo del odontoblasto y la dentina mineralizada que provocan el
movimiento del odontoblasto hacia el centro de la pulpa. Los odontoblastos vecinos actúan
como fuerzas que impiden los movimientos de lateralidad.

PROPIEDADES FÍSICAS DE LA DENTINA


Entre las principales características físicas de la dentina podemos mencionar las siguientes:
• Color: Blanco amarillento dependiendo del grado de mineralización, edad, pigmentación
endógena (como la hemoglobina) o exógena (como la amalgama de una obturación) y de la
vitalidad pulpar, en la cual se puede observar un color grisáceo al dañarse la pulpa o
desaparecer como en un tratamiento de conductos radiculares.
• Translucidez: Es menos translúcida que el esmalte pues tiene menos minerales y más
sustancia orgánica.

• Dureza: Comparativamente es más dura que el hueso, pero menos que el esmalte.
Aproximadamente es igual a la amalgama de plata, razón por la cual se utilizaba este metal
para realizar obturaciones. Debe recordarse que, si el material que se utiliza en la
reparación dentinal es más fuerte, tenderá a fracturarla, mientras que, si es más débil, el
material será el que se fracture durante la masticación.

• Radioopacidad: Esta característica se observa en las radiografías que se toman a las


piezas dentarias. En ellas se observa la dentina más radio-opaca que el hueso, pero menos
que el esmalte.

• Elasticidad: Soporta las fuerzas recibidas en el esmalte y disipadas en la dentina. Debe


amortiguar el impacto masticatorio y compensar las fuerzas del esmalte para evitar
fracturas en la pieza.

• Permeabilidad: Es permeable debido a los conductos dentinales, por lo que, si existe


pérdida de continuidad en el esmalte por una caries, los elementos patógenos pueden
ingresar directamente a la pulpa.
BIBLIOGRAFIA
https://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitado_32.ht
m

http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/histologia4.html

https://es.scribd.com/document/73011687/Dentina-3

Gómez de Ferraris Campos Muñoz HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA BUCODENTAL,


3a. Edición Editorial Médica Panamericana España 2002 ISBN:978-607-7743-01-9

http://www.apoyo.usac.gt/Dentina.pdf

http://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitado_49.ht
m

También podría gustarte