Cambio Genetico

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

CAMBIO GENÉTICO

En 1901, el señor Hugo de Vries utilizo por primera vez el termino


mutación pero lo hizo en cambios muy bruscos de caracteres de una
especie, poco después Thomas Morgan al hacer investigaciones con
una mosca, mostro varias mutaciones de cambios pequeños y por ello
la mutación puede ocurrir a cualquier cambio heredable del fenotipo.

El cambio genético se puede considerar como una mutación genética


ya que hay cambios importantes en los genes que son base biológica
de la variación natural entre los seres vivos. Algo interesante de estos
cambios es que pueden dañar el funcionamiento de la proteína más
importante para las células y por ello se producen enfermedades que
son hereditarias.

 Un ejemplo de ello puede ser la sustitución de valina por ácido


glutámico en la posición seis de la cadena polipeptidica de la beta-
globina, da lugar a la enfermedad anemia de células falciformes en
individuos homocigotos debido a que la cadena modificada tiene
tendencia a cristalizar a bajas concentraciones de oxigeno

Algunos de estos cambios genéticos no aportan ni ventajas ni daños al


organismo, pero se ha dicho que estos pocos cambios aumentan la
variabilidad y pueden ayudar a enfrentarse al cambio de la vida.

Estas mutaciones ocurren durante el proceso de la replica de la DNA,


cuando hay desvíos en la polimerización del segundo hilo.

Hay diferentes tipos de mutaciones como las silenciosas, mutaciones


de punta, los resortes o SNP, mutaciones transicionales y
transversales, mutaciones nulas, etc.

En las mutaciones silenciosas no cambia la secuencia de


aminoácidos. La mutación puntual se produce al cambiar en una
posición un par de bases por otro y de aquí salen las mutaciones
transicionales y transversales y por ultimo la mutación nula, es decir,
cuando se afecta el centro activo provocando la falta de función.

Se ha investigado que hay substancias que hacen que la mutación


tenga un mayor riesgo en los genes, a esto se le conoce como
mutágeno porque no ocurre el proceso normal del gen en el ADN.

Se hablara un poco y detalladamente de las enfermedades producidas


por el cambio genético en los seres humanos.

1. Enanismo: es afectado el gen, por un receptor que es


dominante ya que el riesgo de la enfermedad puede ser del 50%
2. Síndrome de Edwards: llamado trisomía 18, porque tiene la
presencia de un cromosoma más en el par 18. Se caracteriza
por la boca y nariz pequeñas.
3. Síndrome de Klinefelter: anomalía cromosómica, solo afecta a
los hombres ya que los testículos no son funcionales y causa
esterilidad.
4. Síndrome xyy: anomalía en los cromosomas sexuales donde el
hombre tiene un cromosoma y extra. Se caracteriza por la
estatura elevada.
5. Síndrome de Down: trastorno genético por la copia extra del
cromosoma 21

Para finalizar se hablara de la evolución pero con mutaciones. Se dice


en la News Medical Life Sciences que la evolución se ha estudiado en
animales en base de cambios genéticos.

Se hicieron experimentos con la mosca del vinagre y mostro que si


una mutación cambia una proteína producida por un gen, el 70% de
estas mutaciones será dañino.

En muchos códigos genéticos las generaciones de organismos


pueden cambiar y esto da el fenómeno de la evolución.
FUENTE
https://www.news-medical.net/life-sciences/Genetic-Change-
(Spanish).aspx

https://es.wikipedia.org/wiki/Mutaci%C3%B3n_gen%C3%A9tica

http://mutacionessinmas.blogspot.com/

https://www.imegen.es/informacion-al-paciente/informacion-genetica-
enfermedades-hereditarias/conceptos-genetica/las-mutaciones-
geneticas/

https://seresvivos.net/cambios-geneticos.html
COLEGIO DE LOS ANDES

PAULA ALEJANDRA GUIO RODRÍGUEZ


11B

ENSAYO: CAMBIO GENÉTICO

DIANA RIAÑO

AÑO
2018

También podría gustarte