Está en la página 1de 19

Pruebas sobre la realidad del grupo: “la

lengua de las mariposas”


Una psicología que orille y hasta prescinda del individuo como unidad de análisis, y cuya
preocupación se centre de manera preferente en lo que acontece a lo largo y ancho del
grupo mas que en lo que sucede en lo hondo de quienes lo forman.
1.1. La lengua de las mariposas
 Tajfel presenta tres ideas:
o La necesidad de que la psicología de los grupos se preocupe y desvele las
razones que están detrás del fanatismo religioso, de la injusticia, del
fundamento nacionalista, etc.
o Imposibilidad de ser neutral frente aquellas situaciones y condiciones que
favorecen estos fenómenos.
o Urgencia por recuperar el contexto social; ni las acciones de los individuos
ni las acciones de los grupos están suspendidas en el vacío.
 Tajfel siempre tuvo clara la necesidad de luchar contra esa idea tan generalizada
de que los fenómenos sociales obedecen a motivaciones inconscientes o a
secretos que se remontan a la oscuridad de los complejos infantiles. Por encima
de ello, se encuentran las condiciones sociales en las que se desenvuelven las
personas.
 Necesidad de mirar lo que acontece alrededor del sujeto para poder comprender lo
que hace, u no pocas veces lo que piensa y lo que siente en su interior. Mirar
hacia fuera para entender lo de dentro.
 Siempre actuamos llevados por motivos personales. A veces pesan mucho más
las razones situadas “fuera” de nosotros.
 El comportamiento de estas personas solo adquiere sentido más allá de ellas
mismas, en la otra orilla de su realidad, que es una realidad profundamente atada
al grupo.
 ¿Por qué el estudio de los grupos?
o Los grupos son un elemento central en la vida de las personas.
o Comprender lo que ocurre en el grupo, cuáles son sus características, sus
reglas de juego o sus objetivos.
o Algunos de los comportamientos sociales mas interesantes y atractivos son
fenómenos grupales.
o Es ele contexto en el que se construyen y se manifiestan una parte
importante de nuestros comportamientos.
o Fuente de refuerzos para los individuos.
 Bases sobre las que se asienta el campo de la dinámica de grupo:
o Son inevitables y ubicuos.
o Movilizan fuerzas poderosas que producen efectos de la mayor importancia
para los individuos.
o Pueden producir consecuencias buenas y malas.
o Un correcto entendimiento de la dinámica de grupo posibilita el aumentar
deliberadamente las consecuencias deseables en los grupos.

1.2. Un día en la vida


 La vida cotidiana de la gente común que somos todos esta envuelta en actividades
junto a y compartidas con otras personas.
 Las necesitamos (a las personas), sobre todo, para mirarnos en ellas como en un
espejo, y poder saber así quienes somos. Sin los otros careceríamos de identidad.
 Cuando un individuo pasa a formar parte de un grupo, algo queda afectado en su
nivel comportamental, en su nivel cognitivo y en su nivel emocional.
 Sabemos que la presencia de los otros puede allanar o dificultar el camino para la
ejecución de una tarea.
 Es más que probable que ser miembro de un grupo, pertenecer a él con armas y
bagajes o identificarse con él, no pase desapercibido para lo que hacemos, ni
probablemente para lo que pensemos o sintamos.
 La combinación y la relación dentro de un todo produce efectos distintivos
no reducibles a las propiedades o disposiciones de sus partes.
 Los grupos proporcionan a sus miembros marcos de referencia compartidos.
 Es francamente escasa la conducta social que permaneces inmune a la influencia
grupal; la conducta puramente interpersonal es una ficción.
 Conductas emitidas por los humanos se suelen situar en el extremo de lo
puramente intergrupal.
 Todo lo que acontece cuando las personas pasan a formar parte de un grupo cabe
dentro de lo que comúnmente entendemos como fenómenos de influencia.
 Influencia: cambio de comportamiento resultado de la inducción proveniente de
otra persona o grupo a quien consideramos el agente de influencia.
 Inducción: procesos a través de los cuales durante las interacciones sociales
directas o simbólicas los individuos y los grupos forman, mantienen, difunden y
modifican sus modos de pensamiento y de acción.
 El grupo es el escenario primordial de influencia.
 Individuos – interacción – influencia – grupo.
 Formar, mantener, difundir y modificar modos de pensamiento y de acción: eso es
lo que acontece en el seno del grupo.
 Todos los parámetros que se utilizan para dar cuenta del comportamiento grupal
responderían y se agruparían en torno a los siguientes criterios:
o Origen y fuente de la influencia.
o Consecuencias de la influencia a nivel individual.
o Consecuencias grupales de la influencia.

1.4. El grupo y sus funciones


 Los grupos cumplen una doble función: la de satisfacer necesidades emocionales
y la de ayudar a sus miembros a conseguir los objetivos.
 Los grupos tienen una dimensión emocional; sentimiento de pertenencia, la
necesidad de tener unas raíces, el calor y el apoyo emocional, el reconocimiento.
 Insistente necesidad de identidad.
 Todas estas funciones recaen primordialmente sobre un tipo de grupos,
normalmente de tamaño reducido, que en muchos casos acaban por
acompañarnos largos periodos de nuestra vida, donde las relaciones son
estrechas, directas, espontaneas las mas de las veces, llenas de intimidad, de
complicidad y de cariño; grupos primarios.
 Características de grupos primarios:
o Son los primeros en intervenir en la configuración de la naturaleza social de
la persona. El yo social surge en la vida común.
o Juegan un papel central en nuestro bagaje de experiencias personales.
o Su resistencia al cambio es mayor que las de otras formaciones sociales
más complejas. Son duraderos.
o Surgen de manera relativamente espontanea y libre.
 Kingsley David propone elevar a tres condiciones necesarias para que se den:
o La proximidad física es una de ellas, pero tan solo debe ser considerada
como una simple “oportunidad”.
o El tamaño del grupo: reducido.
o Duración de la relación.
 Relaciones de estos grupos se caracterizan por:
o Existe una “interpretación de los fines”, “fusión de las personalidades
dentro del grupo”, lo que constituye el sentimiento de “nosotros”.
o La relación se convierte en un fin en sí misma.
o Es personal.
o Se trata de una relación que abarca a la persona en su totalidad.
o Relación espontanea, no mediatizada.
 Necesidad de considerar la ideología como ingrediente de algunos grupos
primarios.
 Sin esas relaciones tan estrechas, permanentes y personales correría serio riesgo
la propia organización psicológica del sujeto.
 Robert Faris mantuvo que la principal función del grupo primario reside en la
“creación de la propia naturaleza humana” mediante el self y la mente.
 Grupos secundarios: suelen estar formados por una mayor cantidad de
personas, cantidad tal que suele dificultar la interacción cara a cara.
 Relación más distante, más impersonal, menos intima: una relación instrumental
para alcanzar un fin. Está previamente regulada por pautas y normas.
 Son grupos alejados de nuestro sistema psicológico central, se sustentan sobre la
organización pautada de las relaciones, sobre la distribución estudiada de las
tareas.
 Grupos formales: definen sus actividades con la inevitable ayuda de un conjunto
de normas.
 Lo formal está centrado en el sistema; lo informal está centrado en la
persona.
 El grupo primario es un ejemplo definitivo y convincente del incalculable valor
psicológico que encierra la grupalidad.
 Nuestros comportamiento, actitudes, valores y formas de ver el mundo guardan un
estrecho paralelismo con los valores y normas propias d ellos grupos a los que
pertenecemos.
 Cabe la posibilidad de que, siendo miembros de determinados grupos, nuestra
manera de actuar y pensar tuviera como marco de referencia lo que hacen, lo que
piensan y lo que defienden grupos a los que no pertenecemos: los grupos de
referencia.
 Las metas que una persona establece están profundamente influidas por los
estándares de los grupos a los que pertenece o desea pertenecer.
 Los individuos se orientan con frecuencia hacia grupos que no son el suyo para
dar forma a su conducta y a sus valoraciones.
 Estudio llevado a cabo por Hyman:
o La gente opera mucho mas dentro de distancias cortas (grupos) que largas
(cultura).
o Las personas suelen emplear como marco de referencia comparativa
grupos y personas muy diversas.
o Hay un generalizado descontento con el estatus que se ocupa.
 Los grupos de referencia tienen una función normativa, que limita con la
“conformidad por parte del sujeto con ciertos estándares de conducta” y una
función comparativa con cuya ayuda procede a evaluar la corrección de sus
propias creencias y actitudes.
 Orientar su forma de actuar y de ver el mundo no tanto en función de lo que uno
es, sino de lo que no aspira a ser; elementos definitorios de los grupos de
referencia.
 Los grupos de referencia son los que proporcionan al sujeto los fundamentos más
solidos para formar y cambiar actitudes y para definir metas futuras.

Internet y desindividuación. Nuevas


perspectivas: sobre la desindividuación
en la red: el modelo de identidad social
de los fenómenos de desindividuación
(SIDE)
Introducción
 La desindividuación ha sido asociada al comportamiento de masas y
muchedumbres. En estas situaciones, el anonimato llevaría a las personas a tener
comportamientos desinhibidos, impulsivos y anti normativos.
 El concepto de desindividuación y sus implicaciones han ido cambiado a lo largo
del tiempo:
o Tradicionalistas: las conductas sociales derivadas de los fenómenos de
desindividuación deben ser interpretadas como conductas anti normativas.
o Reciente: las conductas derivadas de estos fenómenos deben ser
entendidas como conductas normativas.
 La llegada de internet ha supuesto la extensión de los fenómenos de
desindividuación.

La desindividuación en la red

 Internet es un medio que facilita a las personas a liberarse de las influencias y


presiones sociales a las que estamos sometidos en nuestra vida cotidiana. Pero
esto es cuestionable; cuando nos comunicamos y nos identificamos socialmente
con grupos o comunidades en la red, esto nos haría susceptibles de padecer la
atracción e influencia.
 Estos medios presentan una serie de características especificas que hacen que la
interacción y la comunicación sean distintas a las de la vida cotidiana.
 Diferencias entre ambas comunicaciones:
o Anonimato.
o Ausencia de comunicación no verbal.
o Distanciamiento físico.
o Tiempo.
 Estas características van a determinar una serie de procesos y efectos
psicosociales específicos en este medio.
 Existen dos líneas en el estudio de los procesos interpersonales a través del
computador:
o Teorías que plantean que la comunicación a través del ordenador y la no
interacción personal traen consigo consecuencias sociales inmediatas
derivadas de “la menor presencia social”. Un aspecto relevante sería la
ruptura de las normas y papeles sociales. Una consecuencia sería la
disminución de la función reguladora de las normas sociales y un mayor
numero de efectos negativos. Esto ha hecho que haya resurgido el
concepto de desindividuación asociado a diferentes líneas de investigación.
Características de la CMO serían el anonimato, falta de señales sociales y
la “inmersión” en el medio, con las condiciones clásicas de la
desindividuación. Debido a esto, se crean relaciones online poco profundas
e impersonales.
o Teorías en las que las características de la CMO no son vistas como
determinantes directos de conductas anti normativas, sino al contrario. El
medio donde se desarrollan las interacciones puede ser visto como un
ambiente socialmente rico en señales sociales. Es el medio donde
progresivamente se favorece la consecución de una identidad social
compartida.
 Para muchos, la posibilidad de ser anónimos es uno de los aspectos más
atrayentes.
 El anonimato puede ser la causa de que las personas en la red se comporten de
forma negativa, positiva y que se presenten fenómenos de desindividuación.
 Consecuencias positivas del anonimato: efectos percibidos sobre la propia
identidad del sujeto. Internet ofrece la posibilidad de descubrir aspectos ocultos de
la personalidad y de la identidad del individuo, lo que aumentaría la autoestima.
 Consecuencias negativas del anonimato: en las situaciones electrónicas existe
más dificultad a la hora de llegar a acuerdos en grupo, lo que lleva a responder de
forma hostil y agresiva; “conductas antisociales en la red”. Sin embargo, existe
escasa evidencia de que la CMO lleva a estas conductas desinhibidas.
 Fenómenos de desindividuación están determinados por el contexto especifico en
el que se desarrollen. Es insuficiente para explicar las conductas negativas
observadas en la red.
 El anonimato ha sido señalado como uno de los factores determinantes para la
aparición de la desindividuación, al igual que los grupos.
 Cuando una persona afirma pertenecer a un grupo de debate, ocio, etc. en
internet, con el cual mantiene una comunicación regular y siente vinculación con él
y sentimiento de cercanía con ellos, esa persona forma parte de una comunidad
virtual.
Perspectivas tradicionales de la desindividuación

 En la muchedumbre, la “mente colectiva” toma posesión del individuo y como


consecuencia de esto, disminuye el autocontrol.
 Desde las perspectivas tradicionales, hay dos marcos teóricos:
o Teorías clásicas de la desindividuación: Festinger concibe la
desindividuación como una perdida de la individualidad a través de la
inmersión del individuo en la muchedumbre. Zimbardo propone que las
variables que conducen a esto son el anonimato, perdida de la
responsabilidad individual, sobrecarga sensorial, situaciones nuevas y
sustancias que alteran la conciencia como drogas y alcohol. Diener afirma
que la desindividuación puede ser causa por cambios psicológicos
internos.
o La teoría contemporánea de la desindividuación: Prentice-Dunn y Rogers
sostienen que la presencia de las “señales atencionales” como la cohesión
del grupo y la excitación fisiológica, son las responsables de desinhibición
de las conductas colectivas.
 Entre ambos marcos teóricos hay dos elementos comunes: la desindividuación es
conceptuada como una perdida o bloqueo del sí mismo y que todos conciben al
grupo como antecedentes de la desindividuación.
Nuevas perspectivas sobre los fenómenos de desindividuación

 Hay una debilidad clara en las teóricas clásicas y contemporáneas.


 Los grupos y los individuos se conformaron más a las normas de una situación
específica cuando ellos estaban desindividuados.
 Existe una distinción entre normas sociales generales y normas circunstanciales
específicas; la utilidad predictiva de la primera es cuestionada y se argumenta que
las normas son variables y especificas de la situación.
 En la redefinición del concepto de desindividuación no se ha tenido en cuenta la
explicación de la conducta colectiva desde el contexto de la dinámica intergrupo, ni
la posibilidad de que los efectos de desindividuación puedan ser productos de las
normas específicas del grupo.
 Las manipulaciones de la desindividuación causarían una mayor relevancia de las
normas situacionales.
 Reicher defiende que los escenarios de desindividuación no llevan una menor
identidad social, sino que mas bien esto puede facilitar una transición de una
identidad persona a una social o colectiva.
 Cuando una persona es “desindividuada”, son las normas del grupo más
importantes, más que las normas sociales generales.
 Esta aproximación que diverge de la desindividuación clásicas y contemporáneas
es el modelo de Identidad Social de los fenómenos de Desindividuación (SIDE), el
cual defiende que las manipulaciones de la desindividuación, como la combinación
de anonimato, cohesión del grupo e inmersión en el grupo, pueden en realidad
reforzar la saliencia y la conformidad a las normas del grupo.
 Predice conformidad para las normas asociadas con la identidad social específica
o del grupo en lugar de la conformidad a cualquier norma general.
Modelo SIDE

 Pone en duda los modelos tradicionales de desindividuación.


 Las teorías de la identidad social y de la autocategorización presentan muchos
puntos en común y sus conceptos centrales de identidad social y categorización
están entrelazados. Los que constituyen el armazón teórico del modelo SIDE.
 En la teoría de identidad social se abandona la idea del sí mismo como constructo
unitario y se concibe el sí mismo formado por un sistema complejo constituido por
dos subsistemas: identidad personas (características que definen a la persona) e
identidad social (“parte del autoconcepto del individuo que se deriva del
conocimiento de su pertenencia a un grupo”).
 La teoría de la autocategorización amplia y desarrolla el concepto de la simple
dicotomía entre identidad personal y social; la identidad de la persona y sus
acciones se pueden estructurar en tres niveles de abstracción categorial:
subordinado o personal (yo versus tú), intermedio o categórico (nosotros versus
ellos) y supraordenados (todes). Al cambio del nivel personal al grupal se le
denomina despersonalización del yo, en el cual el comportamiento estará regulado
por las normas grupales. Esto debe ser entendido como una “estereotipación del
yo”, en el cual las personas se ven a sí mismas como miembros intercambiables
de una categoría social y no como personas individuales diferentes de los otros.
Esto (estereotipación) es la base explicativa de los procesos de influencia social,
que se origina de la necesidad que tienen las personas de estar de acuerdo con
aquellos miembros que pertenecen a la misma categoría social y endogrupo
psicológico; influencia informativa referencial.
 Los postulados de ambas teorías son asumidos por el modelo SIDE, el que haría
que la inmersión en el grupo reforzase en el individuo su identidad social de grupo
y el anonimato contribuiría a disminuir las diferencias interpersonales e
incrementar la saliencia de la identidad social existente. Esto favorece las
conductas normativas.
Aplicaciones del modelo SIDE a la conducta en internet

 Un estudio desarrollado por Spears (oops i did it again) muestra en sus resultados
que se produjo una mayor polarización en la dirección de la norma preestablecida
y de manera muy marcada en la condición de grupo-anónimo.
 Postmes desarrolla dos estudios. En el primero el objetivo es comprobar si el
anonimato de los participantes hacía incrementar la influencia de las normas del
debate en el grupo. Los resultados muestran que los participantes de los grupos
anónimos tomaron un mayor numero de decisiones siguiendo la conducta que
había sido previamente activada, mientras que los grupos identificables no lo
hicieron. Poniendo en evidencia que la norma activada influía en mayor medida en
los grupos anónimos que en los grupos identificables. En el segundo estudio el
objetivo es mostrar que los participantes inferían la norma experimental a partir de
su interacción grupal. Hubo un mayor numero de respuestas acordes con la norma
activada en el grupo anónimo que en el identificable. Los participantes activados
neutralmente perciben una norma de grupo a la que se conforman en mayor
medida en la condición de anonimato. La interacción hace transmitir y mantener
socialmente la norma de grupo y que el anonimato facilita la influencia social.
 Los resultados del segundo estudio demuestran que el grupo es al mismo tiempo
“cognoscitivo” y “social”. Cognitivo porque supone que la identificación con el
grupo es el requisito previo para que ocurra la construcción de la norma. Social
puesto que es en la interacción social donde se inducen las normas del grupo. El
anonimato puede aumentar la saliencia del grupo y el poder de sus normas.
 Moral hace un estudio cuya hipótesis plantea que se producirán más efectos de
influencia minoritaria en el grupo anónimo que en el identificado. En los resultados
se cumplen parcialmente la hipótesis y el modelo SIDE, pues se producen efectos
de influencia minoritaria en ambos grupos. Pero los efectos de la influencia no son
mayores en el grupo anónimo que en el identificado.
 De acuerdo con el modelo, el anonimato reduce la comunicación de señales
interpersonales en el grupo, lo que permite que la información categórica y del
grupo social se haga más saliente. Esto trae como efecto que se cambie la
percepción del yo y de los otros de un nivel personal a otro grupal, lo que conduce
a un cambio de autoconciencia del mismo nivel y cambio de la percepción de
otros.
 En el estudio de Lea los resultados muestran que el anonimato visual incremente
la atracción hacia el grupo, como consecuencia directa del incremento de la
autocategorización en el grupo e indirectamente al aumentar el estereotipo de los
otros en el grupo. La identificación cognitiva tiene un papel relevante.
Conclusiones
 Desde el modelo SIDE hay estudios que demuestran que las tecnologías son
influyentes e implican procesos sociales, donde también está presente la influencia
de ciertos limites sociales.
 Las divisiones sociales a las que estamos sometidos en la vida cotidiana no son
eliminadas tan fácilmente por los “supuestos” efectos de igualación de poder y
estatus que nos ofrecen los nuevos medios tecnológicos. Aunque si sería
cuestionable que, esa potencialidad para liberarse haga que las personas siempre
se liberen de sus ataduras sociales.
 Los resultados de las investigaciones sugieren que una falta de individuación en
los comunicadores en la red puede amplificar la influencia social.
 El yo social reside en el individuo. Por esta razón la gente no se libera de los
límites sociales del sí mismo a la primera oportunidad.

Capítulo 3: el grupo humano


1. El significado de grupo
 Grupo es un término muy abstracto que remite a realidades diferentes. Hay que
tener precaución de no caer en un puro nominalismo de creer que el hecho de
aplicar un termino o nombre ya convierte en real lo nombrado.
 Desde los grupos más pequeños hasta los más grandes, la realidad del grupo
como tal es menos evidente de lo que suele asumir el sentido común.
 La utilización indiscriminada del término grupo para realidades tan distinta puede
servir de filtro ideológico que asimile unilateral o distorsionadamente la diversidad
el naturaleza y sentido de los grupos.
 Debe estar constituido por una pluralidad de individuos, siendo una condición
esencial.
 Tan calificable como grupo serian aquellos que se encuentran unidos en el
espacio y en el tiempo como aquellos que simplemente son unidos por una
consideración mental.
 Lo anterior es valido pero no lo es desde un punto de vista psicosocial.
 Merton establece una primera distinción:
o Grupo: lo constituye un numero de personas que interactúan entre si de
acuerdo con esquemas establecidos.
o Colectividad: personas que comparten valores y actúan de acuerdo con
unas normas establecidas, pero que no interactúan entre sí.
o Categorías sociales: agregados de estatus sociales, cuyos ocupantes no
están en interacción. Tienen características semejantes, pero no están
necesariamente orientados por unas normas comunes y peculiares.
 Todos los grupos son colectividades, pero no todas las colectividades forman
grupos.
 No cualquier tipo de unidad entre varias personas puede ser considerado como un
grupo humano desde la perspectiva psicosocial.
 La interacción misma necesita ser definida si se quiere precisar que tipo de
relaciones entre las personas generan la realidad de un grupo humano.
 El problema fundamental sobre la naturaleza de los grupos reside en los criterios
de unidad; en definir aquel carácter integrador de una pluralidad de individuos que
los analistas tradicionales denominaban mente grupal.
 Didier Anzieu: la imagen del grupo despierta en las personas tanto la esperanza
de satisfacer sus deseos como la angustia que surge de la confrontación con los
otros.
 Armando Bauleo: “el grupo es la construcción ideológica por excelencia a través
de la cual se pueden poner de manifiesto los diferentes mecanismos en juego de
una ideología”.

2. Enfoques psicosociales sobre el grupo

2.1. Seis criterios para definir un grupo


 Principales caracterizaciones de los grupos en psicología social pueden
sintetizarse en seis enfoques:
o Percepción de los miembros (M. Smith y Robert R): individuos deben tener
alguna conciencia sobre los vínculos que les unen entre sí. Solo cuando se
perciben a sí mismo como relacionados con otros pueden actuar en función
de esa relación. Smith postula dos condiciones necesarias para la
existencia de un grupo: la percepción de la unidad y la acción unitaria.
Percepción es lo primordial y daría origen al grupo. Solidaridad mecánica.
o Motivación compatible: un grupo humano existe en la medida en que
responde a las necesidades de los individuos que lo conforman. Son esas
motivaciones las que llevarían a buscar relaciones con otros y las que, en
caso de no ser satisfechas, les impulsarían a romper las relaciones de
conjunto. Solidaridad mecánica.
o Metas comunes: la realidad grupal surge de la búsqueda de un objetivo
común, de una misma meta, por parte de varios individuos. Solidaridad
mecánica.
o Organización: el elemento unificado es la estructuración organizada de sus
relaciones mutuas. Ordenamiento peculiar y mas o menos estable de los
vínculos entre ellos. La naturaleza del grupo no estaría en las partes sino
en el todo. Solidaridad orgánica.
o Interdependencia: grupo surge por la interdependencia de varios
individuos. La comunalidad estaría en la vinculación de los individuos entre
si que les hace dependiente unos de otros. El carácter definitorio sería la
interdependencia, lo que permite distinguir tipos de grupos según la
naturaleza y la extensión de esa dependencia mutua. Solidaridad orgánica.
o Interacción: hay grupo cuando las acciones de las personas están
mutuamente referidas de tal manera que la acción de uno este
esencialmente vinculada a la acción de los otros y viceversa. La interacción
es una forma de interdependencia. Solidaridad orgánica.
 Todos los enfoques son validos en la medida en que señalan algún aspecto de la
realidad grupal.
 Shaw: lo esencial de un grupo es la interacción e influjo mutuo.
 Hay modelos que postulan como elemento unificador la existencia de un carácter
común a todos los individuos. Y otros que toman como elemento unificante algún
tipo de vinculo entre las partes o miembros.

2.2. Teoría grupal de Freud: solidaridad mecánica


 Desde el psicoanálisis, el grupo tiene que ser analizado con categorías
psicológicas.
 Freud considera que la realidad del grupo debe remitirse a lo que para él
constituye el eje articulador de la confrontación humana, el conflicto edípico.
 Freud: el vinculo que liga a los individuos con el jefe son primarios, mientras que
los que ligan a los miembros entre sí son secundarios.
 El jefe es a los miembros de un grupo lo que el padre es a los hijos de una familia.
 Lo que ocurre entre los miembros de un grupo y el jefe constituye una repetición
psicosocial del conflicto edípico. El jefe es la figura paterna con el cual se
identifican todos y tienen un vínculo libidinoso.
 El elemento principal ara la existencia de un grupo es la identificación de sus
miembros con un jefe o líder al cual introyectan como ideal de su yo.
 La comunidad de lazos con el jefe genera una comunidad afectiva. La rivalidad y
celos se transforman en amor y vínculos fraternos. Existencia de un “ideal del yo”
común.
 La mezcla conflictiva de amor y odio que el individuo experimenta hacia el padre
no desaparece con la introyección. De ahí es búsqueda insaciable de figuras
paternas.
 Refleja el esquema simplificado de la familia patriarcal. Hay grupo porque hay
identidad de todos los miembros hacia el objeto.

2.3. Teoría grupal de Lewin: solidaridad orgánica


 Espacio vital: todos aquellos factores psicológicos o circunstanciales que, en cada
situación concreta, pueden determinar la conducta de un individuo. Constituye el
campo de fuerzas en el que se mueven en cada momento un individuo.
 Se compone de dos tipos de factores: la persona y su ambiente psicológico. A
esto, Lewin le determina “regiones del espacio vital”, lo que ejerce un atractivo o
repulsión sobre la persona, lo que se representa mediante “valencias” positivas o
negativas.
 El comportamiento de una persona será una función de la interacción entre la
persona y su medio.
 El espacio vital se encuentra en un proceso de cambio constante; campo de
fuerzas.
 Son los sistemas de tensión los que generan la conducta dirigida hacia un fin y los
que la mantiene hasta que se logra el objetivo buscado.
 Mientras exista un estado de tensión, el individuo va a actuar para lograr un
objetivo.
 Las personas tenderán a recordar mas las tareas sin completar que aquellas
completadas.
 La conducta del grupo sería la resultante del particular sistema de tensión entre los
miembros de un grupo y del sistema de relaciones entre los miembros.
 Grupo es un todo dinámico, un conjunto de relaciones que involucra eso sí a los
individuos. La naturaleza está en la interdependencia de sus constitutivos.
 Fases de la planificación del cambio social: descongelamiento de los hábitos
establecidos, inducción de los nuevos comportamientos deseados y
recongelación.

2.4. Reflexión crítica sobre las teorías grupales


 La unión se cifra en un carácter común. Ambos enfoques manifiestan que un
grupo es algo mas que una superposición de individuos.
 Ambas teorías tienen un carácter dinámico que atribuyen a los grupos humanos.
 Tanto la teoría psicoanalítica como la del campo sobre el grupo adolecen de
graves defectos.
 Los más importantes, que afectan también a la mayoría de los modelos grupales:
o Parcialidad paradigmática: constituye el sistema que materializa el conflicto
edípico. En ambos casos se trata de grupos pequeños. Esta perspectiva ha
lastrado negativamente el análisis psicosocial y se ha caído en el peligro
reduccionista.
o Individualismo: el centro de interés sigue siendo el individuo.
o Ahistoricismo: Lewin reduce el espacio vital a aquellos elemente que aquí y
ahora influyen en un determinado comportamiento. Esa reducción abstrae
a los individuos o a los grupos de su historia.
 Grupos absurdos: conjunto temporal de jóvenes desconocidos. ¿?

3. Una teoría dialéctica sobre el grupo humano


 Tres condiciones que debe reunir una teoría psicosocial sobre los grupos:
o Dar cuenta de la realidad social del grupo. Integrar los aspectos
personales. Solo así el grupo aparecerá en su carácter dialectico.
o Ser comprehensiva para incluir a los grupos pequeños y grandes.
o Incluir como uno de sus aspectos básicos el carácter histórico de los
grupos humanos; remitir cada grupo a su circunstancia concreta y al
proceso social que lo ha configurado.
 Grupo humano: aquella estructura de vínculos y relaciones entre persona que
canaliza en cada circunstancia sus necesidades individuales e intereses
colectivos.
 Un grupo es una estructura social, un conjunto que no puede ser reducido a la
suma de sus partes. Esta totalidad supone vínculos entre los individuos. El
carácter social de la estructura radica precisamente en que surge como producto
de la referencia mutua y necesitante de sus miembros y acciones.
 La estructura social que es un grupo constituye un canal de necesidades e
intereses en una situación y circunstancia especifica.
 Cada grupo constituye así la realización de algún aspecto de las exigencias o
potencialidades humanas.
 Canaliza tanto las necesidades personales como los intereses colectivos. Este
punto es crucial desde la perspectiva psicosocial.
 El grupo tiene siempre una dimensión de realidad referida a sus miembros y una
dimensión, mas estructural, referida a la sociedad en la que se produce. Están
intrínsecamente ligadas entre sí.
 Uno de los elementos críticos para comprender la complejidad de los procesos
grupales lo constituye la posibilidad de la alienación; el grupo corresponda a
interese ajenos a los de sus miembros, a intereses que deshumanizan a los
miembros.
 Principales parámetros para el análisis de un grupo desarrollados a continuación.

3.1. La identidad grupal


3.1.1. La formalización organizativa
 Todo grupo tiene algún grado de estructuración interna que se concreta
en la determinación de las condiciones para pertenecer a él.
 Importancia de determinar en cada caso la identidad de un grupo, que
se traduce en unas normas de pertenencia y de exclusión al interior de
cada sociedad.
 Requiere una definición de sus partes y una regulación de las
relaciones entre ellas. Puede darse implícitamente.
 La identidad de un grupo condiciona y trasciende la identidad de cada
uno de sus miembros.
 Realidad social se da en la medida en que se establece una estructura
de vínculos y acciones interpersonales que concreta al interior de un
determinado sector social.
 La identidad de un determinado grupo será tanto más clara y su
enraizamiento histórico tanto mas profundo cuanto más vinculado se
encuentre a los intereses de una clase social.
3.1.2. Las relaciones con otros grupos
 Relaciones con otros grupos los procesos históricos concretos a través
de los cuales se configura, primero, y se mantiene después la identidad
de cada grupo humano.
 Su realidad se define frente a los grupos con los que se relaciona.
 El grupo surge en la dialéctica intergrupal que se produce
históricamente en cada sociedad.
 El aspecto mas definitorio de un grupo proviene de su conexión con las
exigencias, necesidades e intereses de una clase social.
 La identidad de un determinado grupo será tanto más clara y su
enraizamiento histórico tanto más profundo cuanto más vinculado se
encuentre a los intereses de una determinada clase social.
 Es posible que existan grupos formados por miembros de una clase
social que canalizan en contra de sí mismos los intereses de las clases
opuestas (fachos pobres be like).
 Michael Billig distingue entre los grupos-en-sí (existencia objetiva, pero
carecen de aquella conciencia que les permita adecuar su identidad
activa) y los grupos-para-sí (adquiere esa conciencia y trata de adecuar
su identidad y sus metas a sus vínculos objetivos).
3.1.3. La conciencia de pertenencia a un grupo
 No confundir la pertenencia de alguien a un grupo con la conciencia de
la persona de pertenecer a ese grupo. Esta distinción es crucial
respecto a la pertenencia de alguien a una determinada clase social.
 La pertenencia subjetiva de una persona a un grupo supone que el
individuo toma a ese grupo como una referencia para su propia
identidad o vida.
 Individuo que utiliza al grupo para su propio beneficio mantiene una
distancia subjetiva y/u objetiva frente a la identidad grupal. Individuo
que se integra normalmente a un grupo hace propio el carácter de su
identidad. La persona que sabe perteneciente a un grupo, pero desea
independizarse y aun no formar parte, se esfuerza pro lograr una
identidad que lo desgaja de su grupo.
 Pertenencia subjetiva determina la existencia de lo que llama un grupo
psicológico.
 Turner: la identidad y la conducta en cuanto grupales surgen como
efecto de la categorización grupal sobre la definición y percepción de
cada persona.
 El que la referencia grupal tenga para las personas un carácter
normativo o un carácter instrumental depende de su identificación con
el grupo.
 Conciencia e identificación no son la misma cosa. Ambas constituyen
un factor complejo, pero sumamente importante para la identidad
grupal.
 Su relación con otros grupos y la conciencia de sus miembros no puede
ser parámetro fundamental para establecer una tipología grupal, ya que
no es un dato que determine la esencia del grupo.
 La identidad grupal es una realidad que tiene un hacia fuera (relación
del grupo con otros) y un hacia dentro (definido por la conciencia). La
propia conciencia de los individuos depende esencialmente de lo que el
grupo es frente a los otros y para los otros grupos.
 La interacción esencial es la intergrupal, no la intragrupal.

3.2. El poder grupal


 El poder no se concibe como un objeto, sino como un carácter de las
relaciones sociales que emerge por las diferencias entre los diversos
recursos de que disponen los actores.
 El poder de un grupo hay que examinarlo a la luz de su particular situación.
 Un grupo será poderoso siempre que consiga tales diferencias ventajosas
en las relaciones con otros grupos.
 La diversidad e importancia de los recursos que tenga cada grupo irán
emparejados con su poder real. Los grupos más poderosos serán aquellos
que dispongan de todo tipo de recursos.
 No se puede decir que exista una equiparabilidad de recursos, sino que
unos recursos posibilitan en forma más universal que otros el poder de
aquellos grupos que los controlan.
 El poder es uno de los elementos constitutivos de esa identidad.
 Los tipos de poder a disposición de los diversos grupos, así como las
fuentes de ese poder determinan en buena parte lo que son y lo que
pueden hacer.
 Cuanto menos autónomo sea el poder de un grupo, más limitado será su
valor y lo con él pueda lograr.

3.3. Actividad grupal


 La existencia y la supervivencia de un grupo humano dependen
esencialmente de su capacidad para realizar acciones significativas.
 La acción tiene doble dimensión: externa (de cara a la sociedad) e interna
(de cara a los miembros del grupo).
 El grupo debe ser capaz de producir un efecto real en la vida social para
afirmar su identidad.
 La acción grupal es importante si obtiene la realización de aquellos
objetivos que corresponden a sus aspiraciones individuales.
 Si la conciencia sobre los intereses u objetivos comunes no es la raíz
ultima de los grupos, con frecuencia cataliza su aparición o su
dinamización, orientando la disposición de las personas para realizar metas
comunes o para buscar nuevos niveles.
 La acción grupal tiene un efecto en la realidad misma del grupo que la
realiza.
 A través de un accionar constante y efectivo, un grupo puede incrementar
sus recursos y su consiguiente poder.
 Un grupo surge cuando los intereses de varias personas confluyen y
reclaman su canalización en una circunstancia histórica concreta.
 El grupo es la materialización de una conciencia colectiva que refleja
demanda de unos intereses personales y/o colectivos.
 Los grupos se superponen y entrelazan tanto directamente como a través
de sus miembros, lo que genera identidades grupales parcialmente
comunes.

4. Tipologías grupales
 La diferenciación de grupos mas conocida es aquella que distingue entre grupos
primarios (grupo pequeño, cuyos miembros mantienen relaciones personales) y
secundarios (grupo grande, y las relaciones de los miembros siguen patrones
impersonales).
 En psicología social se ha solido considerar como “pequeño” un grupo de 10
personas o menos. Uno “grande” cuenta con 20 personas o más.
 Lo que más importa socialmente de un grupo es lo que produce.
 El numero de miembros de un grupo puede constituir la base de su poder social.
 Didier Anzieu y Jacques-Yves Martin distinguen cinco categorías fundamentales
de grupos. El parámetro fundamental que recorre esta clasificación es el grado de
estructuración interna del grupo:

 Multitud: buen número de individuos. Cada cual busca satisfacción individual,


posibilidad de repentinos contagios emocionales.
 Banda: personas que se reúnen voluntariamente por el placer de estar juntos.
Elimina la necesidad de adaptarse a las reglas sociales establecidas. Proporciona
estabilidad y apoyo afectivo.
 Agrupación: reunión de individuos. Entre pequeño y grande. Objetivos
relativamente estables que corresponden a un interés común. No hay ningún
vínculo o contacto.
 Grupos primarios, funcionales y estructurales. Tres tipos de relaciones sociales
que articulan el quehacer de las personas con las estructuras de una determinada
sociedad:

 Grupo primario: concretar y ser portador de los determinismos de las


macroestructuras sociales.
 Grupos funcionales: división del trabajo al interior de un sistema social. Personas
que cumplen la misma función con respecto a un sistema.
 Pertenencia a grupos no son excluyentes entre sí. Toda persona pertenece
siempre a un grupo estructural, el cual es el más determinante de lo que cada
persona puede llegar a ser, pero este determinismo se actualiza a través de los
grupos primarios y funcionales.

¿Ayudamos cuando la situación de


necesidad es abstracta? El efecto prosocial
de la disposición a incluir el macro-
ambiente en el espacio vital
Introducción

 Realizamos acciones que tienen consecuencias positivas para quienes nos


rodean. La psicología social denomina a esto una conducta prosocial.
 La mayor parte de estas acciones las realizamos en nuestro entorno más próximo.
 El ser humano también busca mejorar el bienestar de individuos que no forman
parte de su vida cotidiana. Una explicación de esto es la hipótesis empatía-
altruismo.
 Si bien en un principio la empatía surge hacia otro, en ciertas ocasiones su efecto
puede extenderse también a otras personas cercanas a él.
 Otra variable, es el sentimiento de omeness, que es el proceso de fusión con el
otro.
 En ciertas ocasiones busca la mejora de situaciones que afectan a individuos que
le son completamente desconocidos, pero el efecto de empatía o de omeness
puede ser menor. Una solución es aumentar la similaridad entre el actor y la
víctima.

Incluir el macro-ambiente en el espacio vital como antecedente de conducta prosocial

 Espacio vital: persona más ambiente psicológico.


 Esto puede analizarse desde dos parámetros: la amplitud de los ambientes
percibidos (continuo que comprende los niveles ambientales micro, meso y maso.
Los micro y meso son contextos acotados y concretos. El macro es más amplio y
abstracto) y el grado en que la persona percibe como próximo cada uno de estos
niveles.
 Hipótesis: la presentación de una situación de necesidad en términos abstractos
facilitará la conducta de ayuda en aquellas personas que perciben como próximos
los contextos mas amplios.
 Para esto se hacen dos estudios.
Estudio 1

 El instrumento evalúa el grado en que se perciben como próximos cada uno de


estos seis contextos presentándolos en orden creciente de amplitud y abstracción.
Resultados

 Los participantes percibieron que su acción suele desarrollarse en los niveles


micro y meso.
Discusión

 El modelo fue contrastado por medio de un análisis factorial exploratorio el cual


reveló una solución consistente con la propuesta.
 El índice EV-macro no se mostró relacionado con la variable deseabilidad social, lo
cual permite descartar la influencia de la búsqueda de aprobación social en las
puntuaciones a nuestra medida.
Estudio 2

 El fin es comprobar que el EV-macro se relaciona positiva y significativamente con


la conducta prosocial. Especialmente cuando la situación de necesidad es
presentada en términos abstractos.
Resultados

 Inclusión del ambiente en el espacio vital (EV-macro): el modelo incluyó dos


variables latentes (EV-macro y EV-micro/meso).
 Tipo de situación de necesidad (concreta vs. Abstracta) y conducta prosocial: por
lo general, se ayuda en mayor medida cuando la situación de necesidad es más
concreta.
 EV-macro y conducta prosocial: índice EV-macro mostró una correlación
significativa con la cantidad de ayuda comprometida en la condición de necesidad
abstracta
Discusión

 Los resultados confirmaron la moderación hipotetizada.


 Presentar la necesidad en estos términos también moderó la relación entre la
inclusión del ambiente macro y la atribución del comportamiento de ayuda como
resultado de la activación de un objetivo.
 Plantear la situación de necesidad en términos mas particulares y concretos
bloqueó tanto el efecto prosocial de la inclusión del macro-ambiente, como
también la atribución de este comportamiento a la persecución de un objetivo
abstracto.
Discusión final
 Existe una gran variedad de procesos que aumentan y reducen la probabilidad de
que en un momento dado y en un contexto concreto una determinada persona
inicie una conducta que beneficia a otra u otras personas.
 Concepto de espacio vital para proponer una vía distinta relacionada con la
generación de conducta prosocial: la inclusión del nivel ambiental macro en el
espacio vital.
 En el estudio 1 se obtuvo un instrumento de medida de la inclusión del ambiente
macro en el EV.
 En el estudio 2 se comprobó la hipótesis de que el EV-macro se relaciona con la
conducta prosocial abstracta.
 A nivel teórico la primera consecuencia es la configuración del espacio vital. La
segunda es que la inclusión psicológica del ambiente macro sugiere ser una vía
distinta para la promoción de conducta prosocial que ha demostrado ser
especialmente eficaz en un tipo de situación.
Limitaciones y futuras investigaciones

 En un futuro sería conveniente medir las características que facilitan que una
situación se perciba como abstracta, en qué caso el efecto de la inclusión del
ambiente macro en el espacio vital ofrece mejores resultados respecto de la
realización de conducta prosocial, en qué medida las variables de empatía podrían
ser complementarias al proceso y en qué situaciones podría surgir un conflicto que
afectara negativamente la conducta prosocial.
 Limitaciones: situación de necesidad era abstracta y que los elementos (empatía,
omeness) eran débiles. ¿? no caché bien que quiere decir esto.

También podría gustarte