Está en la página 1de 5

1.

Asignatura : Psicoterapia Transpersonal


2. Nombre Alumno/as : Bastián Morales e Ignacio Alarcón
3. Actividad : INFORME DE APLICACIÓN DE TÉCNICAS
4. Fecha de entrega : 24 de junio de 2022

1. Describir el contexto personal del/a cliente a quién se le aplicará la técnica: marco de


referencia interno, objetivo de la técnica, proceso de búsqueda personal.
La intervención que se realizó consiste en un ejercicio de imaginería, que tiene como
objetivo presentar un recordatorio de que existe la posibilidad de hacernos más responsables de
nuestras vidas, que nosotros elegimos nuestras circunstancias. Y, por tanto, podemos elegir otras
posibilidades diferentes (Cerda, 2007). Ignacio se encuentra en un comienzo, desde lo
perceptivo, algo agitado, pero logra relajarse luego de realizar los ejercicios de respiración. Logra
conectar con su imaginación para realizar el ejercicio, y, por su lenguaje paraverbal, es posible
entrever un nivel de conexión organísmica que le sirve de guía al momento de expresar y significar
su experiencia. Esto se refleja cuando se le pregunta T: cuando ves esto que no es el trauma, ¿lo
ves visualmente o lo sientes…? I: Lo siento corporalmente
Por otro lado, posee una fuerte conexión con su familia. Señala al comienzo de la
intervención como encontrarse con ellos significó conectar con sus raíces, y cómo este proceso fue
sanador. Además, en su relato se puede apreciar cómo describe su historia de vida como una donde
hubo mucho amor, aunque también pérdida y dolor. Señala que esta pérdida y dolor muchas veces
ha opacado los aspectos más positivos de su narrativa personal, y lo ha mantenido alejado de una
actitud de vida más agradecida y humilde por otra más “mezquina”. Señala que la razón de esto es
que no se ha sentido capaz de enfrentar su experiencia traumática pasada por lo intensa que esta
es, pero señala además que tiene una motivación para hacerlo, ya que sabe que darle luz a este
aspecto de su vida le permitirá tener una visión más holística de sí mismo. Como él señala, el
hacerse responsable de este trauma le permitiría acceder a una parte más grande de sí mismo. El
motor de su búsqueda personal viene desde la necesidad de poner límites a esa visión totalizante:
“I: …viene desde la voluntad y desde la determinación, es como un decir “yo existo””.

2. Describir el desarrollo de los pasos, incorporando el reporte del/la cliente.

En primer lugar, el terapeuta (T) le pide al consultante (C) que imagine que un ser de luz
viene a su encuentro y le invita a seguirlo hacia un lugar en el cual hay una gran pantalla en la cual
comienza a reproducir su vida (T: Me gustaría que te imaginaras que un ser de luz viene a tu
encuentro. C: ¿Ser de luz puede ser lo que yo quiera?, así como… un ser de luz. T: Si, si, ser de
luz… claro, quizás se entiende mas como un ente superior de otra dimensión que viene a tu
encuentro C: Ya. T: Un ser de luz viene a tu encuentro y te invita a seguirlo. Te vas con el, y te lleva
a un lugar donde hay una gran pantalla donde comienza a mostrarte tu vida incluso antes de
encarnar, cuando formulaste ciertas decisiones respecto a las experiencias que deseabas vivir esta
vez. Es decir, en esa pantalla, este ser de luz te empieza a mostrar tu vida, incluso antes de
encarnar, en ese momento antes de encarnar, cuando tu formulaste algunas decisiones respecto a
experiencias que deseabas vivir.) Luego, el terapeuta hace énfasis en el poder de decisión del
consultante al momento de escoger la familia y algunas situaciones en base a las que ahora
experimenta su vida actual (T: Entonces para esto tú elegiste, fuiste tú el que eligió, una familia
determinada y una serie de situaciones que deseabas experimentar, en parte para aprender ciertas
cosas).
Tras esto se le incita al consultante a contemplar las vivencias de esta vida en la pantalla
que está frente a él. Y luego se le pide que evalúe que le dejaron estas vivencias, más allá del
objetivo que se propuso al momento de hacer las elecciones respecto de su vida ( T: Puedes
contemplar esas escenas en esta pantalla que este ser de luz te está mostrando. Puedes ir
evaluando, además, qué te dejaron estas experiencias, más allá del objetivo que te habías
propuesto. Recorres tu vida hasta el momento actual, y este ser de luz te sugiere amablemente que
evalúes si tu vida representa realmente tu idea previa).
Luego, el terapeuta busca que el consultante imagine que nuevamente tiene la oportunidad
de rediseñar su vida haciéndole que imagine que el ser de luz le plantea esta posibilidad, y se le
plantean algunas posibilidades o ejemplos de lo que puede estar pasando actualmente con el fin de
que el consultante reflexione, se permita sentir y cuestionarse si su vida actual le presenta las
oportunidades de desarrollo que él quisiera (T: Te dejo este tiempo para que recorras tu vida y las
experiencias que ves en esta pantalla. (silencio*). Como te decía, este ser de luz te señala que de
nuevo tienes la oportunidad de rediseñar por completo tu vida, tal como aquella vez antes de
encarnar. Quizás ahora te has extraviado, quizás te has dejado llevar por el deber, por las
expectativas de otras personas, o por la simple inercia. Tal como está tu vida en este momento,
actualmente, ¿está tu vida tan expandida como quisieras?, ¿te está dando las oportunidades de
desarrollo que desearías?). Tras esto, se le induce al consultante a que se cuestione qué cosas
cambiaría en su vida actual si pudiera cambiar todo lo que desee, continuando con la imaginería, y
ayudándole con preguntas que pudiera hacerse (T: Imagina que puedes cambiar todo lo que
desees… ¿qué cambios harías? ¿qué cosas dejarías de hacer? ¿Qué cosas iniciarías? (…)
¿estarías en el mismo trabajo? ¿escogerías la misma profesión, o estudarías lo mismo? ¿o algo
diferente?... Te quiero invitar a que tomes estas decisiones desde la expansión, desde la apertura y
no desde el temor. Te dejo un tiempo para que cuestiones, reflexiones, sientas estas preguntas.)
Finalmente se hace un cierre en el cual el ser de luz trae al consultante nuevamente a este
plano, a este lugar, haciendo énfasis en el hecho de que en este plano el consultante puede poner
en práctica aquello que ha decidido durante el ejercicio ( T: Una vez que hayas finalizado, el ser de
luz te llevará nuevamente al plano terrenal. En este plano terrenal, es un lugar donde puedes
comenzar a poner en práctica estas decisiones que has tomado. Una vez que este ser de luz te
traiga de regreso al plano terrenal abre los ojos lentamente para que vuelvas aquí y ahora a este
momento.)

3. Indicar al menos dos aspectos donde el terapeuta y/o coterapeuta experimentan dominio y
dos que requieren mayor desarrollo, tanto técnico como teórico.

Un primer aspecto que requiere más desarrollo por parte del terapeuta es la claridad en la
explicación del ejercicio de respiración. El terapeuta en un inicio parece dar por hecho que el
consultante sabe lo que significa “respirar en cuatro tiempos”, lo que en este caso no resulta en un
mayor problema dado que el consultante tiene la capacidad de preguntar por sí mismo, sin embargo,
la claridad en la explicación de los ejercicios es de vital importancia para su realización plena, y no
se puede dar por hecho que el consultante sabe lo a lo que se refiere el terapeuta ya que cada
persona entiende las cosas de distintas formas, y comprender estas formas particulares del
entendimiento de cada consultante es también una de las tareas del terapeuta ( T: Me gustaría que
respiráramos en cuatro tiempos, la respiración del cuadrilátero, como para conectar un poco, dejar
estos pensamientos, esta corriente de pensamientos que siempre está invadiéndonos, esta voz
como… de la mente. Para eso te voy a invitar a que respires cuatro veces, luego respires cuatro
veces de nuevo y luego cuatro veces de nuevo, la idea es que solo te centres en la respiración, en
nada más, ¿ya? Eh… no necesitas quedarte luchando contra estos pensamientos, simplemente
déjalos pasar. C: cuando te refieres… respiro cuatro veces es… ¿cómo es ese inhalar y exhalar de
cada una de esas cuatro veces? T: Inhalas y exhalas en cuatro tiempos. Yo te voy a decir… vamos
a respirar juntos ¿ya? (...) En cuatro tiempos, no significa cuatro segundos, solo cuatro tiempos al
ritmo que tu sientas que son cuatro tiempos). Otro aspecto que podría ser mejorado es el alargar las
pausas y silencios necesarios entre cada indicación en el ejercicio de imaginería, ya que esos
tiempos son necesarios para que el consultante elabore y conecte con las instrucciones que se le
dan. Sin estos, la representación que los consultantes hagan va a ser superficial, y por lo tanto
puede que los objetivos del ejercicio sean cumplidos (Por la naturaleza del aspecto no se puede
transcribir aquí un ejemplo asociado a este).
Por otro lado, un aspecto en el que el terapeuta demuestra dominio es en la fase previa a los
ejercicios, al momento de crear un clima más ameno que sirva de base sobre la cual comenzar a
hacer los ejercicios. En este sentido, el terapeuta logra conectar con el consultante conversando
brevemente sobre la semana y algunas sensaciones y experiencias recientes del consultante. E
intentando reconocer y adecuarse a la necesidad del consultante respecto de su propio cuerpo y sus
necesidades ((...) T: siempre es bueno compartir con la familia, conversar… C: Si, mas encima
estando como lejos es bueno volver a la raíz. T: Claro, visibilizar estas cosas que son nuestro
soporte al final en la vida diaria y que pasan como invisibilizado muchas veces . C: Si, si, justo eso.
T: Bueno Ignacio, me gustaría saber ¿cómo te sientes en este momento? C: eh… sensible, pero en
el buen sentido. T: Sensible… ¿sientes tu cuerpo en este momento, sientes tu respiración, tu
corazón, tu hombro (...) ¿eres capaz de conectar con eso? C: soy capaz de conectar con eso, pero
si, venía medio desconectado, medio acelerado, tendría que parar . T: ¿sientes que tu cuerpo en
este momento, mas que activarse, necesita como… parar un poco? C: parar, si, parar). Finalmente,
otro aspecto donde el terapeuta experimenta dominio es en la capacidad y actitud de escucha que
otorgó durante la intervención, habilidad que permitió crear un espacio seguro para que el
consultante pudiera adentrarse en su experiencia, con la confianza de que ella iba a ser validada.
Esta habilidad es vital para crear el contexto psicoterapéutico, ya que sin ella a las personas les
sería muy difícil conectar y ser consciente de su experiencia real (C: El no querer verlo hace que
sea como un monstruo de pesadilla que me consume… es muy intenso y difícil de enfrentar… pero
sé que tengo que hacerlo, porque en mi vida hay mucho amor de mucha gente, y siento que ese
amor es lo que yo puedo dar al mundo . T: hay algo ahí que te cuesta ver o te cuesta enfrentar de
alguna manera… igual hay amor dentro de eso, son cosas positivas, no es que sea un monstruo
totalmente oscuro).
Bibliografía:
CERDA, M. (2007). Cielo Azulado. Psicología y Psicoterapia Humanista y Transpersonal . Santiago:
Editorial Universidad Bolivariana. I.S.B.N.: 956-8024-42-5. P.239.

También podría gustarte