Está en la página 1de 6

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ

MANUEL FÉLIX LÓPEZ

TEMA:

ELABORACIÓN DE JABÓN LAVAVAJILLAS A BASE DE ACEITES


REUTILIZADOS PROCEDENTES DEL TALLER DE FRUTAS Y
HORTALIZAS DE LA ESPAM MFL
CATEGORÍA:
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA E INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA
AUTORES:

ANGELA I. MOREIRA ANCHUNDIA


HOWARD J. MOREIRA MENDOZA
ILÍCITA M. URETA MACAY
JORGE E. VERA CAGUA
JOSÉ A. MERO CHINGA
MARÍA G. SALDARRIAGA VELASQUEZ

ASIGNATURA:
INDUSTRIAS DE GRASAS Y ACEITES

FACILITADORA:

ING. KATERINE LOOR CUSME, MG.


INTRODUCCIÓN

Según Hurtado (2009) el jabón lavavajilla es una sustancia sólida, elaborada


con la finalidad de limpiar la superficie de algún material sucio, y que se fabrica
haciendo cocer hasta fundirse una mezcla de grasas vegetales o animales y
aceites. La preocupación del ser humano por la limpieza del cuerpo y de su
entorno se conoce desde siempre, es por eso que la manufactura del jabón es
una de las síntesis químicas más antiguas, por ejemplo, las tribus germánicas
de la época de César hervían sebo de cabra con potasa (hidróxido de potasio)
que obtenían por lixiviación de las cenizas del fuego de leña.

De acuerdo a MAGAE (2015) los aceites de cocinas usados son grasas de


origen animal o vegetal (aceites de oliva, de semillas de girasol y otras, etc.)
que utilizados en el cocinado de alimentos, en los ámbitos domésticos, centros
e instituciones, hostelería, su poseedor desecha o tiene la obligación de
desecharlo.

En el Ecuador existe un alto índice de desperdicio de estos aceites llegando a


dos millones de toneladas al año, los cuales generan contaminación al
ambiente y por ello se deben buscar alternativas de aprovechamiento, siendo
una de ellas la producción de jabón lavavajilla, donde los parámetros
fisicoquímico como espumosidad, pH y alcalinidad que juegan un papel
importante en este tipo de productos.

Vargas (2018) argumenta que el pH es una medida de acidez o alcalinidad que


indica la cantidad de iones de hidrógeno presentes en una solución o
sustancia, éste se ha convertido en una forma práctica de manejar cifras de
alcalinidad, en lugar de otros métodos un poco más complicados; la
espumosidad de acuerdo a Justuino (2016) es una sustancia que se convierte
en jabon o burbujas al desprender el gas carbónico procedente de la
fermentación. García (2011) sostiene que el hidróxido de sodio también
conocido como soda cáustica o lejía, es una sustancia altamente versátil que
se utiliza en una variedad de procesos de fabricación, entre ellas la obtención
de jabón de diversas índoles. Con este antedente la presente investigación
tiene por objetivo determinar la aceptación fisicoquímica y sensorial de jabones
lavavajillas a partir de aceites residuales procedentes del taller de Frutas y
hortalizas de la ESPAM MFL.

MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales.- Para la elaboración del jabón lavavajilla se utilizó desechos de


aceites saturados provenientes del Taller de Frutas y Hortalizas de la ESPAM
MFL y los auxiliares químicos - tecnológicos como el carbapol, hidróxido de
sodio se facilitaron en los laboratorios bromatológicos de la misma institución.
Los demás insumos como azúcar, esencias, colorantes se consiguieron en
tiendas de la ciudad de calceta. Se definieron tres tratamientos que se
diferencian por el uso del carbapol, siendo T1: 3g, T2: 4g y T3: 5,1g

Elaboración de jabón lavavajilla.- Para la elaboración del jabón lavavajilla se


empleó el método de saponificación, se filtró y en él se midió 579g del aceite
reutilizable, luego se procedió a ubicar la muestra (579 g) en el agitador
durante 1 hora a una temperatura de 200°C. Se añadió 12.1g de carbapol, de
acuerdo a los tratamiento (3g, 4g, 5.1g). Se agregó 100g de hidróxido de sodio
y 4g de azúcar, esta mezcla se agitó durante 45 minutos aproximadamente en
los tres tratamientos, al final del proceso se añadió 10g de colorante y 5ml de
esencia a cada muestra, luego se procedió a envasar y se mantuvo a
temperatura ambiente hasta que la textura sea dura y rígida.

Análisis fisicoquímicos: Los jabones lavavajillas obtenidos se sometieron a


las siguientes pruebas.

pH.- Por el método potenciométrico (norma o cita)

Espumosidad.- Se utilizó el método de GURMER en el que consistió el peso


de un gramo del jabón e ingerirle a un vaso de precipitación de 500 ml, luego
se traspasó la muestra a una probeta de 1000 ml con agua destilada, se pudo
observar mediante la cantidad de espuma que se suministraba en cada
tratamiento observando el nivel o volumen de aumento de espuma.

Evaluación sensorial.- se tomó como muestra un grupo de 30 catadores no


entrenados, quienes haciendo uso de la escala hedónica con los criterios
excelente, bueno, poco agradable, desagradable, evaluaron los parámetros
color, aroma y textura del jabón lavavajilla.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Parámetros fisicoquímico.- En el laboratorio de bromatología se pudo


determinar que el tratamiento 1 fue el mejor tratamiento en el nivel de espuma,
obteniendo un nivel de 2cm3, INEN 3120 (2012) el nivel mínimo de espuma es
de 1,8 cm y el nivel máximo es de 3cm 3, por lo tanto el tratamiento 1 está
dentro del rango de espumosidad, mientras que el tratamiento 2 tuvo un
aumento de 2 cm3 el cual también entra en el rango permitido, mientras que el
tratamiento 3 obtuvo un nivel de espuma de 1cm 3 quedando este tratamiento
fuera de los rangos permisible.

En la determinación del pH y alcalinidad el mejor tratamiento fue el 1 en el que


se determinó un pH 10 y una alcalinidad de 21.89, de acuerdo a INEN 3120
(2013) argumenta que el pH óptimo debe estar entre 9.5 y 10.5 y una
alcalinidad mayor a 22 quedando de manifiesto que este tratamiento se
encuentra dentro de los parámetros permitidos, mientras que el tratamiento 2
obtuvo un pH 12.53 y la alcalinidad de 19.07 el cual está fuera de lo establecido
mientras que el último tratamiento alcanzó un pH de 12.62 y una alcalinidad de
23 quedando este tratamiento descartado, todos resultados se demuestran en
el cuadro1.

Tratamiento Espumosidad pH Alcalinidad


s
T1 2 cm3 10 21,6
T2 1 cm3 12,53 19,07
T3 2 cm3 12,62 23
Discusión 1,8 -3cm3 (INEN 3120, 2013) 9,5-10,5 [ CITATION Rom12 <22 (INEN 3120, 2013)
\l 12298 ]
Cuadro 1. Análisis realizados a los 3 tratamientos del jabón lavavajillas

Evaluación sensorial.- Como se observa en el gráfico 1, el tratamiento 1,


manifestando que el color, olor y textura es mejor que lo demás tratamiento
análisis sensorial para en las captaciones de jabón con captación de aceite
reutilizable.

Grafico 1. Resultado de evaluación sensorial del jabón lavavajillas con 3g de


Carbapol

CONCLUSIÓN

En la elaboración del jabón lavavajilla se determinó que el tratamiento 1


compuesto por 3 gramos de Carbopol fue el más aceptado entre los catadores
cumpliendo con las exigencias del color, textura y aroma, además este
tratamiento cumplió con los rangos establecidos de pH, espumosidad y
alcalinidad, cumpliendo con el objetivo de conocer si por medio de los aceites
se podía obtener jabón ya que son aceites que se desechan y no tienen un
valor agregado.
BIBLIOGRAFÍA

García. (2011). Hidroxido de sodio. Recuperado el 24 de Julio de 2018, de


https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/hidroxido-de-sodio/
Gomez. (2013). Que es la lejia. Recuperado el 23 de Julio de 2018, de
https://www.empresalimpiezajasnet.es/hablemos-de-la-lejia/pdf
Hurtado. (2009). Elaboracion del jabon lava vajilla. Recuperado el 24 de Julio
de 2018, de http://conceptodefinicion.de/jabon/
INEN, 3. (2013). Comparacion espumocidad. Recuperado el 22 de Julio de
2018, de http://www.normalizacion.gob.ec/
Justuino. (2016). Definicion de la espumicidad. Recuperado el 24 de Julio de
2018, de https://es.thefreedictionary.com/espumosa
MAGAE. (2015). Ministerio de agricultura, pesca y alimentacion. Recuperado el
23 de Julio de 2018, de https://www.mapama.gob.es/es/calidad-y-
evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-gestion-
residuos/flujos/domesticos/fracciones/aceites-cocina/
Mendez. (2015). Elaboracion de jabon. Recuperado el 24 de Julio de 2018, de
http://www.revista.unam.mx/vol.15/num5/art38/
Mera. (2012). Definicion del carbopol. Recuperado el 25 de Julio de 2018, de
https://www.quiminet.com/articulos/que-es-el-carbopol-2683131.htm
Román. (2012). Nivel de espumicidad. Recuperado el julio de 21 de 2018, de
http://www.ing.unp.edu.ar/asignaturas/quimica/practicos_de_laboratorio_
pdf/lab6.pdf
Vargas. (2018). Determinación del pH. Recuperado el 24 de julio de 2018, de
https://www.significados.com/ph/pdf

También podría gustarte