Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MANTA

CIENCIAS NATURALES Y PROYECTOS PRODUCTIVOS


GRADO NOVENO 9°-TERCER PERIODO
GUÍA # 5.

NOMBRE ESTUDIANTE: ____________________________________


CURSO: ________________
PARÁMETROS DE TRABAJO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. DILIGENCIA LA GUÍA DENTRO DE LAS FOTOCOPIAS 1. PUNTUALIDAD
2. TIEMPO DE EJECUCIÓN 4 HORAS 2. ORDEN
3. REALIZA LAS ACTIVIDADES COMPLETAS 3. PARTICIPACIÓN

Colorea éste Bello Mandala:


Lee el siguiente texto sobre la Teoría de la Biogeografía de Islas.

La Teoría de la Biogeografía de Islas es actual y la desarrollaron Edward Wilson y Robert MacArthur de la


Universidad de Princeton, Estados Unidos.
Esta teoría, se usa para analizar algunas premisas de la Especiación y de la selección natural.
Se basa en los siguientes postulados:
• A mayor tamaño de la isla, mayor cantidad de hábitats y por lo tanto, mayor
cantidad de especies.
• La estabilidad en el tamaño de una población es proporcional al tamaño de la isla.
• La velocidad de extinción es proporcional al número de especies presentes en la
isla.
• Con el pasar del tiempo, la cantidad de especies de una isla tiende a alcanzar un
estado de equilibrio.
• El estado de equilibrio es el resultado de un proceso de renovación continuo de
especies que se extinguen y colonizan.
• Hay mayor cantidad de especies en las islas grandes que en las pequeñas.
• Las islas que se encuentren más cerca al continente tendrán mayor cantidad de
especies que aquellas que estén más alejadas de él.

1. ¿Cuáles de estos postulados se expresan en la gráfica que se presenta en la guía anterior 4?


___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

2. Realicen un dibujo en donde se puedan expresar todos los postulados


expuestos________________________________________
Leer atentamente el siguiente texto y realicen dentro de ésta guía las actividades que lo
acompañan:
Implicaciones de la especiación: la biodiversidad

El término biodiversidad es quizá uno de los más usados en la actualidad para describir las
diferencias y la importancia de las especie en muchos ámbitos de nuestra vida. En este breve
apartado hablaremos de la biodiversidad, es decir, la diversidad de la vida. La biodiversidad a nivel
biológico puede darse en tres niveles: genético, de especies y de comunidades y
ecosistemas.
El primer nivel hace referencia a la diversidad genética, esto es, la vitalidad reproductiva, la
resistencia a la enfermedad y la adaptación. En la biodiversidad de especies nos referimos a la
diversidad filogenética y taxonómica posible gracias a procesos evolutivos y la biodiversidad
ecosistémica hace referencia a la diversidad funcional, es decir, a la respuesta colectiva de las
especies a las condiciones. En el mundo existen más de 170 países, pero solo 17 de ellos se
consideran como MEGADIVERSOS, y dentro de ellos se encuentra Colombia. En estos 17 países
se encuentra el 75% de la biodiversidad de todo el Planeta.

2. ¿Por qué creen que hay países más biodiversos que otros?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3. ¿Por qué la biodiversidad es una consecuencia de la especiación?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
4. ¿Por qué Colombia es uno de los 17 países Megadiversos del Planeta?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
5. ¿Qué tipo de biodiversidad hay en Colombia?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
6. ¿Cómo es la biodiversidad ecosistémica en Colombia? Mencionen por lo menos cinco
ecosistemas diferentes del País.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Otras normas que el trabajador debe conocer…


Jornada de trabajo: de acuerdo con el artículo 158 del código sustantivo del trabajo, la jornada
ordinaria laboral es la que se encuentra estipulada en el contrato, o en su defecto, la jornada
máxima legal. En Colombia, la jornada diurna está comprendida por el trabajo realizado entre las
seis de la mañana (6:00 a.m.) y las diez de la noche (10:00 p.m.); y el horario nocturno ente las
10:00 p.m. y las 6:00 a.m. La jornada máxima comprendida por la ley es de ocho (8) horas diarias
por seis (6) días a la semana, para un total de cuarenta y ocho (48) horas semanales, con algunas
excepciones como las labores peligrosas cuya jornada es disminuida por el gobierno y el trabajo
para los menores de edad, quienes no pueden exceder de cuarenta (40) horas a la semana. Las
horas que superen este límite son llamadas horas extras, las cuales no pueden superar dos (2)
diarias, para un total máximo de doce (12) horas semanales; cuyos recargos en salario son los
siguientes:
Trabajo extra diurno, 25% sobre el valor del trabajo ordinario diurno.
Trabajo extra nocturno, 75% sobre el valor del trabajo ordinario diurno.
Hora nocturna no extra, 35% sobre el valor del trabajo ordinario diurno.
Trabajo dominical diurno, 75% sobre el valor del trabajo ordinario diurno.
Trabajo dominical nocturno, 110% sobre el valor del trabajo ordinario diurno.
Trabajo dominical, 100% sobre el valor del trabajo ordinario diurno.
Trabajo dominical nocturno extra, 150% sobre el valor del trabajo ordinario diurno.
Prestaciones sociales: Determinadas por el Código Sustantivo del trabajo, para todo tipo de
contrato laboral, la empresa o ente contratante se obliga a cubrir los siguientes valores
correspondientes a prestaciones sociales:
Cesantías: corresponde a un mes de salario por cada doce (12) meses laborados; este valor debe ser
consignado en el fondo de cesantías elegido por el empleado hasta el 14 de febrero del año en
curso, es decir, las cesantías correspondientes al año 2009 debieron haber sido consignadas hasta el
14 de febrero de 2010. Este valor incluye el subsidio de transporte. Intereses a las cesantías:
corresponde a un valor del 12% anual sobre las cesantías, pagados directamente a los empleados.
Prima: corresponde a 15 días de salario por cada semestre laborado, este es entregado a los
empleados en los meses de junio y diciembre. Al igual que las cesantías este valor incluye el
subsidio de transporte.
Vacaciones: corresponde a 15 días de salario por cada año laborado, acompañado de un descanso
equivalente a esos días, su valor no incluye el subsidio de transporte.
Seguridad Social: Estos pagos corresponden al sistema general de seguridad social reglamentado
por la ley para todo empleado sujeto de un contrato laboral, los valores a pagar son los siguientes:
Salud: 12,5% Empresa: 8,5% Empleado: 4%. Pensión: 16% Empresa: 12% Empleado: 4%. Riesgos
profesionales: Entre 0,522% y 8,7%. Parafiscales: Sena: 2%. ICBF: 3%. Caja de compensación
familiar: 4%. Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV): $535.600 Auxilio de Transporte: $
63.600. (Para el año 2011)
7. ¿Por qué crees que es importante que el trabajador conozca cada una de las anteriores normas?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
8. ¿De qué horas hasta que horas comprende la jornada diurna máxima legal en nuestro país?
Justifique por qué se dá esa jornada en específico.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
9. ¿Cuantas horas exige la ley el trabajo para los menores de edad aquí en Colombia? Justifique
porque hay menores de edad que deben trabajar y se les debe considerar trabajadores?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

También podría gustarte