Está en la página 1de 17

Módulo Ciencias Básicas

Entrega trabajo

Contabilidad General

Nivel académico Profesional

Tipo de entrega Taller


El trabajo general se hará en tres entregas de la siguiente manera:

1. Conceptualización general
2. Realización de asientos contables
3. Presentación del estado de situación financiera y el estado de resultados

Los trabajos deben presentarse en un documento Word con los siguientes elementos:
Hoja de presentación
• Cuerpo del trabajo o desarrollo del taller
• Bibliografía consultada

2
Para el presente taller deben tener:
• La lectura previa de las lecturas fundamentales y complementarias de las semanas 1 a la
3.
• Desarrollo de las actividades correspondiente a las semanas mencionadas
anteriormente.

El taller se basa en la teoría de la contabilidad; en sus principios, normatividad, generalidades y


procesos que se aplican en las operaciones financieras del ente económico. De igual manera
identifica el proceso de registro de operaciones contables referente a los elementos de los
estados financieros.
Para su solución debe escribir en la columna de la derecha en el espacio requerido, el número
del concepto que le corresponde en la columna izquierda.

Taller conceptos generales

Relacione las siguientes definiciones con sus correspondientes términos colocando en la raya
el número del término a lo defina.

1. Ente económico Representan todas las propiedades derechos del ente


Económico para el desarrollo de su objeto social, tales como
dinero, maquinaria, terreno y derechos a favor de la empresa, y la
capacidad de generar beneficios económicos futuros .

3
2. Pasivos Representan bienes, derechos y obligaciones. Su saldo está
Representado por un valor tangible y su duración es permanente,
.

3. Empresa comercial Representan las deudas de la empresa con terceros. .

4. Sociedad limitada Consiste en que todo hecho económico debe ser reconocido en
el período en el cual se realicen los hechos económicos. .

5. Cuentas reales La información contable debe ser comprensible, útil y


comparable.

6. Comerciantes Nombre con el cual se identifica una empresa .

7. Razón social Corresponde a las sociedades en comanditas.

8. Cualidades de información contable Son las dedicadas a la compra y venta de bienes


sin que sufran alguna transformación. .

9. Acumulación o devengo Toda actividad económica organizada para producir,


comercializar y administrar bienes o servicios .

10. Activo Lo que realmente le pertenece a la empresa o persona .

11. Naturaleza Operaciones de apertura, movimiento y cierre de la información


contable .

12. Compone los estados financieros Afectación en aumento o disminución de un


elemento de los estados financieros. .

13. Dinámica Deudas de la empresa .

14. Compone el estado de situación Activo, pasivo y patrimonio . financiera.

15. Compone el estado de resultados Ingresos y gastos .

16. Pasivo Por donde aumenta una cuenta contable. .

17. Patrimonio Toda persona que realiza alguna actividad que la Ley considera
mercantil. .

4
18. Cuenta contable Registra las
operaciones financieras de la empresa .

19. Ciclo contable Activo, pasivo, patrimonio, ingresos costos y gastos. .

20. Socios gestores Se constituye con dos a veinticinco personas, sus aportes se
dividen en cuotas de igual valor. .

5
El día 01 de mayo se decide constituir una empresa, -limitada perteneciente al régimen
responsable, de nombre de Comercializadora Poli Ltda., tarifa del ICA del 11.04*1000; y
de acuerdo con el siguiente aporte de los socios. Uno: computadores por $5.000.000 y
una máquina por $25.000.000; el segundo socio aportó $50.000.000 depositados en
una cuenta bancaria a nombre de la sociedad, donde también fueron depositados
$10.000.000 que prestó el banco a tres años para iniciar el desarrollo del objeto social: la
compra y venta de electrodomésticos.
• El 01 de mayo se adquieren muebles y enseres para el uso de la empresa por
$2.000.000 a M y M Ltda. (régimen responsable) ( Efectúe retención en la
fuente del 2.5%, ICA del 9.66X1000, IVA 19%)
• El 02 de mayo compró 11 televisores a $1.750.000 c/u a Importadora ABC (régimen
responsable) y paga la factura a 90 días. ( Efectúe retención en la fuente del
2.5%, ICA del 9.66X1000, IVA 19%)
• El 03 de mayo compra 5 mesas para los televisores a $130.000 c/u a Importadora ABC
(régimen responsable) y paga en efectivo. ( Efectúe retención en la fuente
del 2.5%, ICA del 9.66X1000, IVA 19%)
• El día 04 de mayo vende 7 televisores a $ 3.325.000 (cada uno) a Almacenes de
Primera S.A. (régimen responsable) a crédito. ( Efectúe retención en la
fuente del 2.5%, ICA del 9.66X1000, IVA 19%)
• El día 05 de mayo compra a Andrea Rodríguez (régimen no responsable) 50
licuadoras $20.250 c/u se pagan a 60 días. ( Efectúe retención en la fuente del
2.5%, ICA del 9.66X1000, IVA 19%)
• El día 06 de mayo se venden 4 mesas para televisor (a $ 247.000 cada una) a
Inversiones S.A. (régimen responsable) de contado. ( Efectúe retención en
la fuente del 2.5%, ICA del 9.66X1000, IVA 19%)

6
• El 15 de mayo se venden todas las licuadoras (a $ 38.475 cada una) a
Almacenes JJ. Ltda. (régimen responsable) de contado. ( Efectúe retención
en la fuente del 2.5%, ICA del 9.66X1000, IVA 19%)
• El fin de mes se paga arriendo por $1.600.000 a JUAN GAVIRIA SAS (régimen
responsable) y servicios públicos por $500.000. de contado. ( Efectúe
retención en la fuente del 3.5%, ICA del 9.66X1000, IVA 19%

• Nota: Todas las empresas que aparecen en el desarrollo del ejercicio pertenecen al
régimen responsable con excepción de Andrea Rodríguez.
• Tarifa de IVA 19%
• Retención en la fuente 2.5% por compras y 3,5% para arriendo.

7
Se pide:
• Registros contables de los movimientos contables de mayo.
• Las transacciones deben representarse en comprobantes de diario como se representa a
continuación:

EEF Nombre de la cuenta Débito Crédito

Activos Inversiones 30.000.000

Activos Bancos 30.000.000

Sumas iguales 30.000.000 30.000.000

8
Con los siguientes valores tomados del balance de prueba de Comercializadora Poli S.A.,
elaborar:

1. Estado de resultados para el período contable: enero 1 a diciembre 31 del año 1.


2. Estado de situación financiera clasificado a diciembre 31 del año 1.

Proveedores nacionales. $8.000.000


Suscripciones pagadas por anticipado $3.000.000

Muebles y enseres $1.000.000

Obligaciones financieras con bancos a corto plazo $5.200.000

Obligaciones financieras a largo plazo $5.000.000

Know How $3.000.000


Anticipos y avances recibidos de clientes $5.000.000

Bancos $27.700.000

Caja $700.000

Ventas brutas $89.800.000

Pérdida en venta de activos $500.000


Costos y gastos por pagar $2.300.000

9
IVA por pagar $2.700.000
Cuentas por cobrar a clientes $11.900.000

Impuesto de industria y comercio por pagar $700.000

Descuentos en ventas $200.000


Devoluciones en ventas $100.000

Sueldos pagados al gerente general $3.000.000

Gastos de viaje-gerente de ventas $2.000.000

Descuentos en compras $100.000

Intereses sobre cesantías por pagar $2.600.000

Arrendamientos recibidos por anticipado $3.300.000

Construcciones y edificaciones $23.400.000

Inversiones en certificados $
20.000.000
Intereses pagados por préstamos bancarios $ 1.100.000

Honorarios asesoría jurídica $1.000.000

Inventario de mercancías $12.000.000


Equipo de computación y comunicación $8.600.000

Superávit por valorizaciones-Inversiones $100.000

Cargos diferido–organización y preoperativos $400.000

Valorización de inversiones $100.000

Reparaciones locativas oficinas de administración $300.000


Depreciación acumulada $500.000

Superávit de capital-know how- $3.000.000

Reserva legal $4.600.000


Capital por suscribir $1.000.000

10
Capital autorizado $9.000.000
Costo de ventas $22.000.000

Provisión para cuentas por cobrar $400.000

Utilidad en venta de inversiones $5.400.000


Cuentas de orden deudoras-bienes y valores en poder de terceros $700.000

Cuentas de orden deudoras por el contrario $700.000

Terrenos $3.700.000

Multas sanciones y litigios $300.000

Combustibles y lubricantes, vehículos gerencia general $700.000

Nota: la tarifa de impuesto a la renta para este caso específico es del 33%.

11
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

RESULTADO: TRABAJO CON LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS:


SUGERENCIAS BÁSICAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME (Obligatorio)

1. El trabajo debe ser elaborado con el mismo tipo de letra (Arial), el tamaño de la
letra se sugiere sea de 12 puntos, color negro y a doble espacio entre líneas.
2. Los márgenes del trabajo serán los siguientes:

Parte superior 4.0 cm. Parte inferior 2.5 cm. Parte Derecha 2.5 cm. Parte
Izquierda 4.0 cm.

3. Cada página se numera en la esquina superior derecha, con números arábigos


en el orden correlativo correspondiente.
4. El índice, la introducción y el resumen se enumeran en el orden I, II, III. El
cuerpo del trabajo se enumera siguiendo el orden correlativo acostumbrado.

1. LA PORTADA (Obligatorio)

La portada es la parte inicial del informe de investigación, ésta está compuesta por
los siguientes elementos que van centrados en la página:

1.1. Nombre de la Institución, Facultad y Departamento.


1.2. Título del informe de investigación.
1.3. Nombre de los autores en orden alfabético. Primero apellidos y luego nombres
Completos.
1.4. Nombre de la asignatura, ciclo (en este caso “Primer”) y año.
1.5. Apellidos y Nombres del profesor.
1.6. Lugar y fecha de presentación.

2. EL ÍNDICE (Obligatorio)

Es un listado de las partes estructurales del informe de investigación, se coloca


después de la portada y antes de la introducción. Incluye los capítulos y
subcapítulos, temas y subtemas que son y forman parte de la totalidad de la
investigación.

Se señalan las partes y su numeración de página correspondiente.

El lector al consultar el índice se pone en contacto con todo el contenido del


escrito, lo cual facilita la localización de los temas generales y específicos.

La forma que se sugiere adoptar para el índice del trabajo de investigación será la
llamada de sistema general, en el que se utilizan números romanos para identificar
los capítulos; letras mayúsculas para los temas, números arábigos para los
subtemas y letras minúsculas para las subdivisiones de éstos.

3. LA INTRODUCCIÓN (Obligatoria)

Es la comunicación inicial que permite (sin necesidad de explicar) penetrar a


detalles incentivadores, creando un ambiente de familiaridad y confianza entre el
autor del escrito y la persona lectora. Además de ser incentivadora, la introducción
presenta el tema de investigación, los propósitos esenciales y datos generales del
contenido estructural del escrito, es decir una breve descripción capitular.

Para redactar la introducción deberán cumplirse las siguientes recomendaciones:

a. Redactarla al finalizar del ordenamiento y clasificación de todos los datos, es


decir, cuando se ha terminado todo el trabajo.
b. Se ubica luego de la tabla de contenidos o índice.
c. Prepara al lector para la descripción de lo que se hizo.
d. Se menciona el tema de investigación y los objetivos. Describe el estudio e
incluye una breve reseña bibliográfica, la explicación del marco conceptual, las
hipótesis (si las hubiere) y la justificación.
e. No se presentan resultados ni definiciones.
f. Debe ser clara y concreta.
g. Articular en forma lógica: la presentación (¿qué es el escrito?, ¿cuál es el título?,
¿a quién se presentará? y ¿a qué institución?), el propósito, las partes
estructurales generales y una breve metodología de exposición.

4. EL RESUMEN (Obligatorio)

En él se detalla sintéticamente todo el contenido del informe de investigación,


planteando las ideas centrales y el perfil del escrito, es decir, reducir a términos
breves y precisos la idea central de la investigación realizada. Debe incluir la
justificación, objetivo general, principales resultados y conclusiones. Su extensión
varía de las 75 hasta las 150 palabras como máximo.

5. CUERPO DEL TRABAJO (Obligatorio) CAPITULO I (Obligatorio)

5.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Obligatorio)

Es una breve descripción de la problemática que puede sustentarse en el


desconocimiento de las causas que la generan, los factores asociados o el
grado de intensidad mostrado en el comportamiento de algunos indicadores o
variables en un contexto determinado.
5.2 JUSTIFICACIÓN. (Obligatorio)

Este apartado debe reflejar la importancia y relevancia que tiene la


investigación que se ha realizado, exponiendo argumentos tales como:

Evidencias que demuestren la magnitud de la problemática o necesidad de


éstas para profundizar en el análisis.

Necesidad de corregir o diseñar medidas correctivas que contribuyan a la


solución de los problemas expuestos.

Demostrara que la investigación constituye una estrategia para enfrentar la


problemática mencionada.

Mencionar los beneficios futuros que pueden obtenerse, tanto para las
personas como para las instituciones y/o grupos sociales.

5.3 OBJETIVOS. (Obligatorio)

Deben expresarse como proposiciones orientadas a definir los logros que se


esperan obtener a partir de los resultados que arroje la investigación.

Los elementos que lo constituyen son el verbo, la (s) variables, la (s) relaciones
y el contexto.

Deben reflejar lo que se espera obtener al estudiar cada variable (cuando no


se establezca una relación bivariada), o lo que se espera al estudiar la relación
de dos o más variables.

Debe formularse un objetivo general y varios específicos, (máximo tres) en


donde estos últimos sean desglosados del primero.

5.4. PUNTOS A DESARROLLAR. (Obligatorio)

Desarrollo de la temática objeto de la Investigación (Plan de Trabajo)

5.5. CONCLUSIONES. (Obligatorio)

Las conclusiones en el informe de investigación, hacen referencia a los


resultados concretos que se obtuvieron en el desarrollo de la investigación y
que fueron presentados ampliamente en el desarrollo del cuerpo del trabajo,
prácticamente es un resumen sintético de los puntos más importantes y
significativos para los autores. Estas van acorde al número de objetivos
planteados en la investigación, esto no quiere decir que no se presentará otra
información importante obtenida durante el estudio.
6. BIBLIOGRAFÍA (Obligatorio)

Es la última parte del informe de investigación, agrupa todas las fuentes


consultadas para la realización de la investigación y redacción del informe. Las
fuentes pueden ser libros, revistas, boletines, periódicos y documentos varios
(referencias electrónicas o de Internet).

Cuando la bibliografía utilizada en el trabajo comprende otras fuentes además de


libros, se dividirá en secciones que se clasifican y ordenan de la siguiente manera:
libros, revistas, boletines, periódicos, documentos y otras fuentes (como por
ejemplo la entrevista, referencias electrónicas o de Internet), los titulados de estas
secciones irán en mayúscula en el centro de la página. Lo que se presenta a
continuación es una sugerencia para elaborar la bibliografía. Sin embargo, se
remite a los lectores a consultar las Normas que la American Psychological
Association (APA), 5° Edición ha elaborado con el objetivo de que sean
consideradas para la elaboración de una Bibliografía más completa.

Ejemplo Bibliografía:

Ashley, Ruth. Anatomía y Terminología Dental, Segunda Edición, México D.F.,


Editorial Limusa, 1979.

González, José Roberto. "La investigación de los factores genéticos en la


enfermedad periodontal". Visión Odontológica. UEES, San Salvador, C.A., número
2, año 5, Junio - Diciembre 2001, páginas 11 a 16.

Boletín de Ciencias Económicas, Análisis crítico de las diversas interpretaciones


del subdesarrollo. Punto de vista latinoamericano Boletín, San Salvador, El
Salvador, C.A. Universidad José Simeón Cañas, UCA, año X, número 1 enero -
febrero de 1987. Páginas 37 a 48.

CITAS DE PIE DE PÁGINA (EJEMPLOS)

1 / Raúl Rojas Soriano. Investigación social. Teoría y práctica. Págs. 16

2/ Ibídem, pág. 10

1/Ezequiel, Ander-Egg. Repensando la investigación acción participativa. Pág. 70

2/Soriano, Raúl Rojas. Investigación social. Teoría y práctica. Página 16

3/Ezequiel, Ander-Egg. ÓP. CIT. página 21.


CESIÓN DERECHOS DE AUTOR DEL TRABAJO DE GRADO A
FAVOR DE LA FUNDACIÓN POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO,
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

Código: VCBBPS-RG003

Yo,_________________________________, manifiesto en este documento mi voluntad de ceder a LA


FUNDACIÓN POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO, INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA, todos los derechos
patrimoniales, consagrados en el Artículo 72 de la Ley 23 de 1982, derivados del proyecto de grado
denominado____________________________________________________________________________,
producto de mi actividad académica para optar el título de_______________________________________

en LA FUNDACIÓN POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO, INSTITUCION UNIVERSITARIA.

LA FUNDACIÓN POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO, INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA, como fundación


académica sin ánimo de lucro, queda por lo tanto facultada para ejercer plenamente los derechos
anteriormente cedidos en su actividad ordinaria de investigación, docencia y publicación. La cesión otorgada
se ajusta a lo que establece la Ley 23 de 1982. Con todo, en mi condición de autor me reservo los derechos
morales de la obra antes citada con arreglo al Artículo 30 de la Ley 23 de 1982. En concordancia suscribo
este documento en el momento mismo que hago entrega del trabajo final a la Biblioteca “María Cristina Niño
de Michelsen".

EL AUTOR - ESTUDIANTES, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó
sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de su exclusiva autoría y tiene la
titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de
un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL ESTUDIANTE - AUTOR, asumirá
toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la
Universidad actúa como un tercero de buena fe.
Para constancia se firma el presente documento en dos (02) ejemplares del mismo valor y tenor, en Bogotá
D.C., a los________________ días del mes de ________ de Dos Mil _________ .

NOMBRE CÉDULA FIRMA

Santafé de Bogotá, D. C., a los_________días del mes_______________ de de 200____.

"Los derechos de autor recaen sobre las obras científicas, literarias y artísticas en las cuales se comprenden
las creaciones del espíritu en el campo científico, literario y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de
expresión y cualquiera que sea su destinación, tales como: los libros, folletos y otros escritos; las
conferencias, alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-
musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las composiciones musicales con letra o sin ella; las
obras cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la
cinematografía, inclusive los videogramas, las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado,
litografía; las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresas por procedimiento análogo o la
fotografía; las obras de artes plásticas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativas a la
geografía, a la topografía la arquitectura o a las ciencias, en fin, toda producción del dominio científico, literario
o artístico que puedan producirse o definirse por cualquier forma de impresión o de reproducción, por
fonografía, radiotelefonía o cualquier otro medio conocido o por conocer". (Artículo 2 de la Ley 23 de 1982).

Versión: 00 TVS Página 6 de 6


Mayo 4 de 2007

También podría gustarte