Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 2 – Crónica
Fotográfica

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades


Académica
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del Antropología Visual
curso
Código del curso 408042
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Individua Colaborativ Número de 3


☒ ☐
actividad: l a semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ ☒ Final ☐
unidad: 2
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 110 Puntos Seguimiento y evaluación

Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad:

Competencia a desarrollar:
Contrasta diferentes productos visuales y audiovisuales con enfoque
etnográfico desde una perspectiva crítica de la subjetividad del
observador y sus narrativas.
Desarrolla productos audiovisuales a partir de la observación de las
realidades locales para generar propuestas investigativas con enfoque
etnográfico.
Temáticas a desarrollar:
Tema 1: La fotografía etnográfica, pionera en el registro etnográfico
Tema 2: Caracterización y desarrollos de las narrativas audiovisuales
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
Fase 2 – Crónica Fotográfica
Lectura y estudio de los contenidos
Observación y reseña de los documentales
Crónica Fotográfica “Manos Maestras”
Actividades a desarrollar

Lectura y estudio de los contenidos


1. Lea de forma analítica el syllabus del curso
2. Realice el estudio de los materiales presentados en la Unidad 2 del
entorno de Conocimiento, en especial realice la lectura minuciosa
de los documentos:
González Granados, P. (2014). Apuntes sobre la fotografía como
metodología participativa en la etnografía. Arxiu d’etnografia de
Catalunya: Revista d’antropologia Social, (14), 33–51.
Recuperado de
https://www.raco.cat/index.php/AEC/article/view/290199/37845
0

Úbeda Álvarez, S. (2016). Límites y posibilidades de la práctica


del cine etnográfico desde la antropología visual. Revista de
Humanidades, 28, 197–216. Recuperado de
http://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/16504/14193

Observación y reseña de los documentales


3. Realice la observación de la filmografía
a. Nanuk, el esquimal (Flaherty, 1922)
b. El hombre de la cámara (Vértov, 1929)
c. Documentales de Bateson & Mead (Compilación)
4. Escoja (2) documentales y realice sus reseñas argumentativas de
los documentales y compártalos en el foro colaborativo. Deben ser
textos totalmente de su autoría. La reseña debe contener:
a. Características técnicas (título, año, productor, director,
ciudad, duración) y resumen corto de su autoría
b. La reseña debe ser un texto articulado, coherente y dar
respuesta a las siguientes inquietudes: ¿Qué pretende
mostrar el documental? ¿Cómo se presenta a la gente o
comunidad, que roles tienen las personas? ¿cuál es el papel
del narrador (etnógrafo) y en qué escenas es evidente rol?
¿Cómo se hace la narrativa visual (argumento problémico)?
¿Cuál es el discurso implícito del documental o qué quiere
evidenciar más allá de los hechos narrativos? ¿Cuál es el
papel del color, la iluminación, sonido, la música, las voces?
c. Plantee una crítica ¿Qué apreciación personal puede hacer
sobre la película en relación con el tema, el discurso implícito
y su desarrollo audiovisual y narrativo?
d. Argumente su reseña dando ejemplos concretos para todas
las inquietudes a observar y cítelos con un marcador
temporal (p.e. la escena transcurre entre los minutos 5:30 y
7:25)
e. La reseña debe tener como mínimo 500 palabras y como
máximo 1200.
Nota: Si se encuentra que alguna parte del análisis es
copiada la nota del ítem es 0, todas las reseñas se pasarán
por turniting.
Compartir en el foro colaborativo y retroalimentar los análisis
presentados por sus compañeros.

Crónica Fotográfica “Manos Maestras”


5. Cada estudiante retoma la idea planteada en la Fase 1 y a partir de
ella construye narración etnográfica que servirá de investigación
para la construcción de las siguientes fases.
a. La narración etnográfica debe ser de su autoría, inédita,
realizada en primera persona y tiempo verbal presente.
Puede hacer uso de recursos literarios como las metáforas, el
manejo de los tiempos y emociones.
b. La narración etnográfica debe tener una estructura textual en
la que presente el o los contextos de observación, los
personajes que intervienen, sus intencionalidades y acciones
que suceden. Visibilice en la narración la problemática de
investigación identificada y cómo afecta al contexto. Esta
narración debe tener mínimo 800 y máximo 2000 palabras.
c. La narración etnográfica debe ser acompañada por una
crónica fotográfica de al menos 15 imágenes de su autoría.
Las fotografías pueden recalcar ideas, aclarar, presentar o
mostrar información que no esté presente en la narrativa
textual.
Nota: Si se encuentra que alguna fotografía no es de su
autoría la nota del ítem es 0.
d. Tenga en cuenta que la narración etnográfica acompañada de
la crónica fotográfica constituye el fundamento de
investigación para desarrollar su futuro del proyecto
audiovisual
e. Compartir en el foro colaborativo y retroalimentar los trabajos
presentados por sus compañeros.
Entorno de Conocimiento: Realizar el estudio de los
materiales relacionados con la Unidad 2.

Entorno de Aprendizaje Colaborativo: Para realizar


este ejercicio se habilitará un foro de trabajo colaborativo
Entornos en el cual deben compartir con sus compañeros y
para su docente los avances e inquietudes que puedan surgir a lo
desarrollo largo del proceso. Sin embargo, se reitera que la Fase 2:
Crónica Fotográfica un es trabajo individual

Entorno de Seguimiento y Evaluación: Realizar la


entrega del documento Fase 2 en formato Word o PDF.
(No se acepta entrega en Drive).
Individuales:
Las siguientes son las características de la Crónica
fotográfica “Manos Maestras”:
Página de portada: Título, nombre del estudiante,
código, número del grupo colaborativo, ciudad y fecha de
realización (1 pág.)
Productos
Contenido: crónica fotográfica Texto narrativo de al
a
menos 800 palabras y máximo 2000 acompañado de
entregar
mínimo 15 imágenes seleccionadas y que están
por el
vinculadas a la narración.
estudiant
Anexos: Reseñas argumentativas de (2) dos
e
documentales, cada una con mínimo 500 palabras y
máximo 1200
Bibliografía: según normas APA: revistas, libros,
páginas web usadas en el contenido del trabajo (1pág.)
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Planeación de Debe entregar en el Foro Colaborativo Fase 2:


actividades Crónica Fotográfica su producto y realizar una
para el evaluación los ejercicios presentados por sus
desarrollo del compañeros.
trabajo Corrija su crónica fotográfica antes de presentar
colaborativo en el entorno de Seguimiento y Evaluación.
Roles a
desarrollar por
el estudiante No aplican roles de trabajo colaborativo ya que es
dentro del un trabajo individual.
grupo
colaborativo
Roles y
responsabilidad
No aplican roles ya que es un trabajo individual.
es para la
Los entregables son responsabilidad de cada
producción de
estudiante.
entregables por
los estudiantes
Las Normas APA es el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área
de las ciencias sociales. Estas se encuentran
publicadas bajo un Manual que permite tener al
alcance las formas en que se debe presentar un
Uso de artículo científico. Aquí podrás encontrar los
referencias aspectos más relevantes de la sexta edición del
Manual de las Normas APA, como referencias,
citas, elaboración y presentación de tablas y
figuras, encabezados y seriación, entre otros.
Puede consultar como implementarlas ingresando
a la página http://normasapa.com/
Políticas de En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,
plagio artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar
como de su propia autoría la totalidad o parte de
una obra, trabajo, documento o invención
realizado por otra persona. Implica también el uso
de citas o referencias faltas, o proponer citad
donde no haya coincidencia entre ella y la
referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con
fines de lucro, materiales educativos o resultados
de productos de investigación, que cuentan con
derechos intelectuales reservados para la
Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará


el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico
demostrado en el trabajo académico o evaluación
respectiva, la calificación que se impondrá será de
cero punto cero (0.0) sin perjuicio de la sanción
disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio
demostrado en el trabajo académico cualquiera
sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero punto cero (0.0), sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente
4. Formato de Rubrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Actividad
Actividad
Tipo de actividad: ☒ colaborati ☐
individual
va
Intermedi
Momento de la
Inicial ☐ a, unidad ☒ Final ☐
evaluación
2
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos individual Punt
evaluados Valoración Valoración Valoración aje
alta media baja
El estudiante
El estudiante
realiza el
realiza un
análisis fílmico
análisis fílmico
de dos El estudiante
parcial. No
documentales, no realiza
analiza los dos
demuestra un análisis fílmico
documentales
ejercicio o el análisis
Análisis o no cumple
reflexivo propio fílmico tiene 30
fílmico con todas las
con todas las apartados
características
características copiados
establecidas en
establecidas en
la guía de
la guía de
actividades
actividades
(Hasta 30 (Hasta 20 (Hasta 10
puntos) puntos) puntos)
Narrativa El estudiante El estudiante El estudiante 30
etnográfica desarrolla una presenta una no presenta
narrativa narrativa narrativa
etnográfica en parcial, hacen etnográfica o lo
la que describe falta elementos que presenta
en un lenguaje descriptivos. no hace
literario el No se visibiliza relación a lo
contexto de la problemática solicitado
observación, de estudio.
caracteriza los
personajes,
intencionalidad
es y acciones
que en él se
encuentran.
Visibiliza la
problemática
de estudio.
(Hasta 30 (Hasta 20 (Hasta 10
puntos) puntos) puntos)
El estudiante El estudiante
desarrolla una presenta una
crónica crónica
fotográfica que fotográfica El estudiante
acompaña la parcial, hacen no presenta
narrativa falta crónica
etnográfica. fotografías o fotográfica o lo
Crónica
Selecciona 15 estas tienen que presenta 30
fotográfica
fotografías una mala tiene imágenes
pertinentes calidad. No se copiadas
para articula con la
contextualizar narración
el relato etnográfica.
(Hasta 30 (Hasta 20 (Hasta 10
puntos) puntos) puntos)
El estudiante
presenta sus El estudiante
avances de mantiene una
trabajos en el baja y/o tardía
foro participación
El estudiante
colaborativo, en el foro
Participación no participa en
retroalimenta colaborativo,
y el foro
las actividades no 10
Retroaliment colaborativo.
de sus retroalimenta
ación
compañeros y los productos
asiste a los de sus
encuentros compañeros
sincrónicos.
(Hasta 10 (Hasta 6 (Hasta 3
puntos) puntos) puntos)
Redacción, El documento El documento El documento 10
Ortografía cumple con las presenta presenta
y Normas normas básicas algunos errores deficiencias en
de ortografía.
de ortografía, El documento
la redacción y presenta
articulación de dificultades en
redacción y
ideas es buena la articulación
errores
y el cuerpo del de las ideas y
ortográficos. El
texto es la estructura
documento no
APA coherente en de los párrafos.
hace uso de las
su totalidad. El documento
normas APA
Hace buen uso presenta
de las normas errores en el
APA manejo delas
normas APA
(Hasta 10 (Hasta 6 (Hasta 3
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 110

También podría gustarte