Está en la página 1de 3

La didáctica, según el enfoque cognitivo, es el proceso de construir los contenidos

y procedimientos a aprender de una manera significativa. Este concepto se


construyó bajo los estudios de Piagiet, Vigotsky, Ausubel, Novak, Bandura y
Feuerstein sobre “procesos cognitivos”, y es por ello que transformar la práctica a
través de la didáctica, proporcionará mejores resultados.

“El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que se sugiere para


el estudio de las matemáticas, consiste en utilizar secuencias de situaciones
problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar,
a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos
que validen los resultados. Al mismo tiempo, las situaciones planteadas deberán
implicar justamente los conocimientos y habilidades que se quieren desarrollar.”
(SEP, Plan y Programas de estudios 2011, Pág. 27)

Visto desde la concepción anterior, es importante dirigir el aprendizaje hacia el


proceso de descubrimiento, haciendo énfasis en el constructivismo, filosofía de
Immanuel Kant quien propuso una síntesis entre racionalismo y empirismo; es
decir combinar los conocimientos previos con los factores externos que se han de
descubrir, para ello Kant planteó al constructivismo como filosofía crítica que
examina el alcance que tiene el conocimiento, sustentado en las facultades de: la
intuición sensible, el entendimiento y la razón.

Jean Piaget retomó esta filosofía y la constituyó de manera psicológica y


pedagógica, afirmando que el individuo es el principal constructor de su propio
conocimiento, por tanto como docente debo facilitar las herramientas que
permitan al alumnos ir haciendo sus propias estructuras cognitivas, dejando de
lado la enseñanza directa en la que el docente da la solución a las problemáticas
sin permitir que el alumno pueda desarrollar su pensamiento crítico y reflexivo.

Haciendo referencia a la pedagogía, Montserrat Moreno también plantea su


concepción sobre la pedagogía operacional que en la que también fundamento el
trabajo a realizar. En cuanto a la constitución de la Pedagogía Operatoria Moreno,
M. (1983), identifica cuatro ejes esenciales para el desarrollo de la misma, los
cuales se mencionan a continuación:

 Primero. El pensamiento operatorio que refiere la Pedagogía Operatoria, inicia


en los siete u ocho años hasta los once o doce años, teniendo un avance
relevante en el desarrollo del pensamiento infantil. Durante el período se considera
que se inician por primera vez las operaciones mentales relacionadas a
situaciones concretas.

 Segundo. La Pedagogía Operatoria tiene como su principal fundamentación que


el conocimiento es una construcción que realiza el educando por medio de su
actividad con su entorno, a su vez, para lograr comprender la realidad, se apoyará
en las experiencias que posea, de tal modo que el objetivo principal de la
Pedagogía Operatoria es el inducir al educando para que construya sus propios
mecanismos de pensamiento.

 Tercero. Se debe generar el desarrollo de la deducción propia del niño, de la


ejecución de sus actos, para que se inserte en el conocimiento de los objetos y
fenómenos de la realidad, sin que el docente la transmita como algo concluido.

 Cuarto. La Pedagogía Operatoria otorga la jerarquía fundamental al error en que


el alumno incurre al formarse juicios respecto de su entorno. Éste o estos errores
no se catalogan como un retroceso, por el contrario, son considerados como
secuencias propias del proceso constructivo, puesto que infiere en el desarrollo de
su conocimiento en base a la concientización de que las fallas son propias de la
interpretación del entorno.

producción, mejorando mi práctica docente y por lo tanto dando mejores


resultados. Por ello retomaré como referente, la metodología didáctica de las
matemáticas que plantea Guy Brousseau desarrollada en la “Teoría de
Situaciones”. Se trata de una teoría de la enseñanza, que busca las condiciones
para una génesis artificial de los conocimientos matemáticos, bajo la hipótesis de
que los mismos no se construyen de manera espontánea. Guy Brousseau (1999)
afirma que:

“(...) La descripción sistemática de las situaciones didácticas es un medio más


directo para discutir con los maestros acerca de lo que hacen o podrían hacer, y
para considerar cómo éstos podrían tomar en cuenta los resultados de las
investigaciones en otros campos. La teoría de las situaciones aparece entonces
como un medio privilegiado, no solamente para comprender lo que hacen los
profesores y los alumnos, sino también para producir problemas o ejercicios
adaptados a los saberes y a los alumnos y para producir finalmente un medio de
comunicación entre los investigadores y con los profesores.”

También podría gustarte