Está en la página 1de 10

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE


INGENIERIA CIVIL

EXPERIENCIA CURRICULAR
HIDROLOGIA

INFORME ACADEMICO
“INFORME DE ENTIDADES Y EVENTOS
HIDROLOGICOS”

Autores:
JANAMPA LAURA, FLOR DE MARIA

ORMEÑO AREVALO, VICTOR DAN

DOCENTE:
TRUJILLO BARZOLA, Alex Dario
      

Lima - Perú

2020
INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...3
ENTIDADES NACIONALES Y REGIONALES
HIDROLOGICAS…………….....4
SEDAPAL……………………...…………….……………………………………...4
INRENA.…....……..……………………….………………………………………..4
SENAMHI………..………………………………………………….………………4
EVENTOS HIDROLOGICOS DEL PERÚ: CUENCA AMAZÓNICA
PERUANA………………………………………………................................................5
TENDENCIAS Y EVENTOS HIDROLÓGICOS EXTREMOS EN LA
AMAZONIA PERUANA………….....................……………………………………...5
IMPACTOS Y EFECTOS HIDROLÓGICOS DURANTE LAS SEQUÍAS
EXTREMAS……………………………………………………….................................8
CONCLUCIÓN…………………………………………...……………………..……..9
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..……….10
INTRODUCCIÓN

La entidad nacional, regional y local es la aplicación de los modelización, modelos


numéricos que simulan el mecanismo físico de los procesos y la variabilidad asociada al
clima que ocurre en las cuencas en las condiciones en tema de interés nacional como
gestión de riesgo naturales, gestión de los recursos hídricos y planificación ambiental en
la localidad.
La modelización regional de las condiciones atmosféricas e hidrológicas permite
disponer de información útil para la toma de decisiones en relación de la gestión de los
recursos hídricos, energéticos, ambientales y diversas actividades económicamente y
social en cuencas hidrográficas de interés condicionados a la variabilidad del clima
regional. Los impactos de la variabilidad de clima pueden influir directamente muchos
ámbitos del desarrollo económico y social de las localidades.
El estudio hidrológico de cuencas hidrográficas constituye una etapa muy importante en
la modelación de eventos extremos máximos de lluvias y gastos máximos. El
conocimiento de las condiciones de la zona de estudio, las características fisiográficas
de la cuenca y del sistema fluvial, entre otras, permite la caracterización del área
analizada y condicionan el éxito de la modelación. 
Los recursos hídricos son un tema importante para las entidades del país sobre todo el
medio ambiente, la gestión de recursos hídricos exige un gran enfoque global, en
conclusiones ha sido la vital importancia el agua para mantener toda una forma la vida.
Por lo tanto el agua es el elemento fundamental para la vida humana y También para los
animales, nos ayuda en la alimentación, higiene más aun en estos tiempos de pandemia,
También en el ámbito economía como la agricultura y para las industrias.
ENTIDADES NACIONAL Y REGIONAL HIDROLOGICA

SEDAPAL
“Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima”, es la prestación de los servicios
de saneamiento como agua potable y alcantarillado sanitario Sedapal fundada en 1981,
es la única considerada muy grande por tener más de 1 millón de conexiones. Ejecuta la
política del sector en la operación, mantenimiento, control y desarrollo de los servicios
básicos, con funciones específicas en aspectos de normatividad, planeamiento,
programación.

Gestiona el abastecimiento de agua potable del área metropolitana de Lima y Callao, y


en los últimos años, SEDAPAL efectuó importantes obras que mejoran el
abastecimiento de agua para todos los pobladores.

INRENA
“Instituto Nacional de Recursos Naturales”, tiene como objetivo normar, supervisar y
promover las actividades relacionadas con el uso sostenible. Estudia y organiza el
manejo integrado de las cuencas hidrográficas, previniendo la erosión, la sedimentación
y las inundaciones, controlando la calidad del agua y ordenando la distribución de la
descarga de los ríos. Promueve también la mayor productividad del agua como insumo
básico de la agricultura y la coordinación para el uso multisectorial del recurso hídrico.

SENAMHI
“Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú”, tiene como misión generar
y proveer información y conocimiento meteorológico, hidrológico y climático para la
sociedad peruana de manera oportuna y confiable, contribuyendo de esta manera a la
reducción de los impactos negativos producidos por los fenómenos naturales de origen
hidrometeoro lógico. El SENAMHI opera, controla, organiza y mantiene la Red
Nacional de más de 900 Estaciones Meteorológicas e Hidrológicas de conformidad con
las normas técnicas de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
EVENTOS HIDROLOGICOS DEL PERÚ

EVENTOS HIDROLÓGICOS EXTREMOS EN LA CUENCA


AMAZÓNICA PERUANA
La cuenca hidrográfica del Río Amazonas es la más grande del mundo, la cuenca del
Amazonas se caracteriza por una fuerte variabilidad espacial de las lluvias y de los
regímenes hidrológicos. En el oeste, tiene un área de drenaje de 750 000 km2 en la
estación hidrométrica de Tamshiyacu y su caudal medio es de 32,000 m3/s,
aproximadamente el 16%.

En agosto-septiembre, el caudal baja generalmente hasta 15 000 m3/s y sube hasta 44


500 m3/s al inicio del mes de mayo. Así se observan caudales máximos que son tres
veces mayores que los caudales mínimos de eventos hidrológicos extremos, los cuales
llamaron la atención de la comunidad científica mundial.

El evento hidrológico actual en la cuenca amazónica peruana son los resultados más
relevantes sobre los eventos hidrológicos extremos ocurridos recientemente. Estos
eventos extremos han dado lugar a severas inundaciones como en el año 1999, 2009 y
2012 y periodos de fuertes sequías como en 1998, 2005 y 2010.

TENDENCIAS Y EVENTOS HIDROLÓGICOS EXTREMOS EN LA


AMAZONIA PERUANA
En la Amazonía peruana se ha registrado una tendencia negativa en la precipitación
media anual y una consecuente disminución del caudal en la estación de Tamshiyacu.

En la Amazonía peruana, las sequías muy fuertes de 1995, 1998, 2005 y 2010 han sido
asociadas con un débil transporte de vapor de agua desde el Océano Atlántico. Sin
embargo, en 1998, hacia el final del evento El Niño 1997-1998, caracterizado por
fuertes temperaturas en el Pacifico Tropical, la sequía estuvo relacionada con
movimientos del aire. 

En el 2010, la adición del fenómeno El Niño durante el verano austral seguido por un
episodio muy cálido en el océano Atlántico Tropical ha dado lugar a una sequía
excepcional. En esas condiciones y entre otros inconvenientes, la reducción del nivel del
agua dificulta la circulación de los barcos que tienen que seguir los canales sinuosos que
permanecen en el lecho del río.

Esta transición originó un record en la cantidad de sedimentos transportados por el río


Amazonas, medido en la estación Tamshiyacu en Perú; el Río Amazonas experimentó
su caudal histórico más elevado (55 400 m3/s) de los eventos hidrológicos extremos en
la cuenca amazónica.

Mayormente están caracterizados por bajas temperaturas superficiales del mar en el


Pacífico Ecuatorial Central (eventos La Niña) que favorecen un fuerte ingreso de vapor
de agua sobre el oeste de la cuenca amazónica ya que su pico anual se presentó durante
abril del 2013 (un mes antes de lo normal).

Recientemente, eventos extremos han dado lugar a severas inundaciones y periodos de


fuertes sequías los cuales resultan muy perjudiciales para las poblaciones así como para
la agricultura y los ecosistemas amazónicos.
Variabilidad interanual (1984-2012) de los caudales de estiaje (línea roja) y de crecida
(línea azul) en la estación de Tamshiyacu.

Ciclos hidrológicos promedios del Río Marañón en San Regis y del Ucayali en Requena
y ciclo del Río Marañón en 2011-2012. Los caudales del Río Ucayali en 2011-2012.Se
inundaron también cultivos en las orillas de los ríos y en el 2012 como en el 2009
disparó el precio de los productos alimentares, alcanzando 7 soles en junio 2009, y
superó 4 soles en julio y agosto 2012, según datos del Ministerio de Agricultura y
Riego.
IMPACTOS Y EFECTOS HIDROLÓGICOS DURANTE LAS
SEQUÍAS EXTREMAS
Entre los años de transición entre los eventos de El Niño (EN) y La Niña (LN) de
diferentes intensidades, con excepción del 2005. Durante estos años, la precipitación
media en la cuenca del Tamshiyacu estuvo, en general, por debajo de lo normal en
enero y febrero, excepto en 1997/98 y también durante abril o junio a agosto.

En la estación de Tamshiyacu que combina las contribuciones de los ríos del sur y del
norte los estiajes del 2005 y 2010 son comparables, con anomalías negativas débiles en
el verano (con excepción de noviembre y diciembre de 2005 y diciembre de 2010) y en
el otoño, y caudales muy bajos de mayo a septiembre

Los caudales mínimos no deberían cambiar mucho, en particular en el sur (Río Madeira
por ejemplo, y sur del Perú en la cuenca del Río Ucayali) y el norte (Río Negro) donde
los caudales mínimos van a disminuir. Esas proyecciones cuya actividad está regulada
por la variabilidad actual de las aguas (que se encuentra perturbada por los eventos
extremos de los años pasados). 

El tema de su adaptabilidad ya se encuentra en debate, debido a que la capacidad de


adaptación de las poblaciones a estos eventos es un tema de particular interés. La
problemática de su adaptabilidad ya está cuestionada. Efectivamente, modelos que
evalúan la respuesta de los biomas naturales a los cambios del clima, prevén un cambio
del ecosistema de bosque tropical.

Inundación en Iquitos en 2012


CONCLUSIONES

 Estas entidades tienen como principal componente al agua en todas las


actividades que realizar, por la cual está causando el desabastecimiento de la
misma. Por lo tanto las cuencas son áreas que recolectan y almacenan el agua
proveniente del ciclo hidrológico, agua que luego es utilizado por los seres
humanos.
 Durante los últimos años y el caudal más elevado desde 1970 fue observado
durante abril del 2012, cual ha sido relacionado con el evento La Niña 2011-12.
 Los eventos hidrológicos extremos documentados en este trabajo, son
importantes impactos sociales, como en la salud, transporte de mercaderías,
incendios forestales, y en los recursos naturales.
 En el futuro, lo que sugiere una amplificación de los extremos hacia valores de
aguas altas mayores que en el presente y resulta importante los impactos y
establecer políticas para la previsión de los eventos hidrológicos extremos.
BIBLIOGRAFIA

http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/SENAMHI/Aplicacion
%20de%20los%20modelos%20WRF%20y%20VIC%20para%20Modelizacion
%20Hidrologica%20en%20la%20cuenca%20del%20Rio%20Rimac.pdf
https://www.ana.gob.pe/
https://es.wikipedia.org/wiki/Hidrolog%C3%ADa.

También podría gustarte