Está en la página 1de 29

SEMILLERO DE

INVESTIGACIÓN
YALPAY. HISTORIA,
TERRITORIO Y
POLÍTICA

Conceptos básicos
para el análisis
ecológico
Ecosistema

• El ecosistema es el conjunto de especies de un área


determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico
mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la
competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y
volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes.
• Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos,
plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las
especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del
ecosistema.
• El significado del concepto de ecosistema ha evolucionado
desde su origen. El término fue propuesto en los años 1930s, y se
atribuye a los botánicos ingleses Roy Clapham (1904‐1990) y Sir
Arthur Tansley (1871‐1955).
• En un principio se aplicó a unidades de diversas escalas
espaciales, desde un pedazo de tronco degradado, un charco, una
región o la biosfera entera del planeta, siempre y cuando en ellas
pudieran existir organismos, ambiente físico e interacciones.
• Más recientemente se le ha dado un énfasis geográfico y se ha
hecho equivalente a las formaciones o tipos de vegetación, por
ejemplo, matorral, bosque de pinos, pastizal, etc.
• Esta simplificación no considera que los límites de algunos tipos
de vegetación son discretos (bien definidos), mientras que los límites
de los ecosistemas no lo son.
• A las zonas de transición entre ecosistemas se les conoce como
“ecotonos”.

Ecosistemas Latinoamericanos

Debido a su ubicación geográfica y a su diverso relieve, América


Latina tiene una gran diversidad de ecosistemas, que van desde lo
más alto de las montañas hasta los mares profundos, pasando por
desiertos y arrecifes de coral, bosques nublados y lagunas costeras.
Ejemplos de ecosistemas terrestres

• Bosques tropicales perennifolios


• Bosques tropicales caducifolios
• Bosques mesófilos de montaña
• Bosques templados de coníferas y latifoliadas
• Matorrales xerófilos
• Pastizales
• Humedales
Los ecosistemas costeros, insulares y epicontinentales
Ecosistemas costeros
• Los manglares
• Los humedales
• La franja intermareal y las dunas
• Las lagunas costeras
• Las macroalgas
• Los arrecifes de coral

Ecosistemas insulares
• Las islas del Caribe, Atlántico y Pacífico
Ecosistemas acuáticos epicontinentales
• Los sistemas de corrientes
Los ecosistemas marinos
Ecosistemas pelágicos
• La plataforma continental
• Golfos y Bahías
Ecosistemas bentónicos
• El ecosistema bentónico
– La plataforma continental
– El mar profundo
• Las ventilas hidrotermales
Criterios para la clasificación de ecosistemas

• Climático (zonas áridas, templadas o tropicales)


• Origen (natural, artificial, antrópico; ecosistemas urbanos,
ecosistemas rurales)
• Ecológico (tipos de vegetación)
• Geográfico [o regional]
• Ambiental (terrestre, acuático, marino)
• Uso, producto o beneficio obtenido (forestal, agrícola,
ganadero o pecuario)
• Situación, estado o grado de conservación o alteración
(conservados, alterados o deteriorados)
Nicho ecológico

• Hutchinson (1957) definió el nicho ecológico fundamental


como aquellas condiciones ambientales en las cuales una especie
puede sobrevivir y crecer.
• Éste podría completamente definir las propiedades ecológicas
de una especie: un espacio conceptual cuyos ejes incluyen todas las
variables ambientales que la afectan.
• Por ello, se puede entender al espacio climático o cobertura
bioclimática como los componentes climáticos que constituyen al
nicho ecológico fundamental o bien, ‘el nicho climático’ (Pearson y
Dawson, 2003).
• En ecología, un nicho es un término que describe la posición
relacional de una especie o población en un ecosistema.
• En otras palabras, el nicho ecológico, se refiere a la «ocupación» o
a la función que desempeña cierto individuo dentro de una
comunidad. Es el hábitat compartido por varias especies.
• Por ejemplo, el nicho ecológico de las ardillas es el de los
animales que habitan en los árboles y se alimentan de frutos secos.
• El concepto formal de nicho incluye todos los factores bióticos,
abióticos y antrópicos con los que el organismo se relaciona. Es la
posición relacional de una especie o población.
• Formalmente, el nicho ha sido descrito como un
hipervolumen de n dimensiones, donde cada dimensión
corresponde a los factores antes descritos.
• De esta forma, el nicho involucra a todos los recursos presentes
del ambiente, las adaptaciones del organismo a estudiar y cómo se
relacionan estos dos (nivel de adaptación, eficiencia de consumo,
etc.).
• El nicho ecológico permite que en un área determinada
convivan muchas especies, herbívoras, carnívoras u omnívoras,
habiéndose especializado cada una de ellas en una determinada
planta o presa, sin ser competencia una de otras.
• Cuál es el lugar de una especie es un problema teórico
muy importante.
• El lugar de una especie puede referirse a su ubicación
geográfica, sus factores físico‐químicos limitantes, su rol en una
comunidad, su hábitat, sus interacciones etc.
• El nicho es un concepto que busca explicar el lugar de una
especie dentro de un ecosistema.
• El nicho difiere de hábitat (dónde habita la especie), en que es
una idea donde se resumen las tolerancias y requerimientos de los
organismos así como su rol funcional, no es el punto geográfico‐
espacial donde se ubica la especie sino que incluye las características
que definen que ahí pueda subsistir.
• Hábitat: Es un lugar que ocupa la especie dentro del espacio
físico de la comunidad.
• Es necesario considerar al estudiar el concepto de hábitat que
los organismos reaccionan ante una variedad de factores
ambientales y sólo pueden ocupar un cierto hábitat, cuando los
valores de esos factores caen dentro del rango de tolerancia de la
especie.
• Nicho Ecológico: Corresponde al papel u ocupación que
desempeña la especie dentro de la comunidad; si es un productor,
un herbívoro o bien un carnívoro. Una definición operativa de nicho
es, en realidad, más compleja e incluye muchos más factores que el
modo de vida de un organismo. Es de hecho, el ambiente total y
también el modo de vida de todos los miembros de una especie
determinada en la población.
• Los organismos con un amplio rango de tolerancia ocupan
nichos extensos, se les llama generalistas. Los organismos con un
rango estrecho de tolerancia ocupan un nicho más reducido y se les
llama especialistas, suelen ser empleados como indicadores
ecológicos.

Habitat vs. Nicho ecológico


• El hábitat de un organismo es el lugar donde vive, su área física,
alguna parte específica de la superficie de la tierra, aire, suelo y agua.
Puede ser vastísimo, como el océano, o las grandes zonas
continentales, o muy pequeño, y limitado por ejemplo la parte
inferior de un leño podrido, pero siempre es una región bien
delimitada físicamente.
• El nicho ecológico no sólo se refiere al espacio físico, sino
también a su papel funcional en la comunidad y su posición en los
gradientes ambientales de temperatura, humedad y otras
condiciones de existencia.
• El nicho ecológico no es un espacio demarcado físicamente,
sino una abstracción que comprende todos los factores físicos,
químicos, fisiológicos y bióticos que necesita un organismo para vivir.
• Para describir el nicho ecológico de un organismo es preciso
saber qué come y qué lo come a él, cuáles son sus límites de
movimiento y sus efectos sobre otros organismos y sobre partes no
vivientes del ambiente.
• Los nichos ecológicos de las diferentes especies no tienen unas
fronteras claras, por lo que se distingue entre nicho fundamental o
potencial y nicho real. El primero se refiere a aquel nicho que
presentaría una especie de no ser por la interacción con las otras. El
segundo se refiere al nicho real que queda a una especie, restando
el trozo de solapamiento con otras especies.

Clasificación de hábitats
• Terrestre
• Acuático
• Aéreo‐Terrestre
• A su vez, cada uno de ellos tiene subclasificaciones
Procesos ecológicos de los ecosistemas

• Los cuatro procesos ecológicos fundamentales de los


ecosistemas son el ciclo del agua, los ciclos biogeoquímicos (o de
nutrientes), el flujo de energía y la dinámica de las comunidades, es
decir cómo cambia la composición y estructura de un ecosistema
después de una perturbación (sucesión).

Flujo de materia y energía en los ecosistemas.


Energía y nutrientes
• Los ecosistemas funcionan con energía procedente del Sol, que
fluye en una dirección, y con nutrientes, que se reciclan
continuamente. Las plantas usan la energía lumínica
transformándola, por medio de la fotosíntesis, en energía química
bajo la forma de hidratos de carbono y otros compuestos. Esta
energía es transferida a todo el ecosistema a través de una serie de
pasos basados en el comer o ser comido, la llamada cadena trófica.
• En la transferencia de la energía, cada paso se compone de
varios niveles tróficos o de alimentación: plantas, herbívoros (que
comen vegetales), dos o tres niveles de carnívoros (que comen
carne), y organismos responsables de la descomposición.
• Sólo parte de la energía fijada por las plantas sigue este camino,
llamado cadena o red alimentaria de producción. La materia vegetal
y animal no utilizada en esta red, como hojas caídas, ramas, raíces,
troncos de árbol y cuerpos muertos de animales, dan sustento a la
cadena o red alimentaria de la descomposición.
• Las bacterias, hongos y animales que se alimentan de materia
muerta se convierten en fuente de energía para niveles tróficos
superiores vinculados a la red alimentaria de producción. De este
modo la naturaleza aprovecha al máximo la energía inicialmente
fijada por las plantas.
• En ambas redes alimentarias el número de niveles tróficos es
limitado debido a que en cada transferencia se pierde gran cantidad
de energía (como calor de respiración) que deja de ser utilizable o
transferible al siguiente nivel trófico.
• Así pues, cada nivel trófico contiene menos energía que el que
le sustenta. Debido a esto, por ejemplo, los ciervos o los alces
(herbívoros) son más abundantes que los lobos (carnívoros).
Flujo de energía
• Los seres vivos requieren de energía para realizar sus
actividades básicas de crecimiento, reproducción y sobrevivencia.
• Las plantas son los productores primarios que transforman la
energía del sol en energía química a través de la fotosíntesis.
• Primero la molécula de clorofila absorbe la energía de la luz y
divide las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno.
• Como segundo paso, el bióxido de carbono es transformado en
carbohidratos (azúcares), es decir en moléculas mayores de carbono,
hidrógeno y oxígeno.
• Los herbívoros, como consumidores secundarios, se alimentan
de las plantas y obtienen de ellas nutrientes y energía, que a su vez
son pasados a los carnívoros y de éstos a los descomponedores.
• Al flujo de energía a través de los seres vivos se le conoce como
cadena trófica (del griego trofos, alimenticio) o cadena alimentaria y
a cada uno de los niveles por los que pasa, se le conoce como niveles
tróficos.
• En cada transformación, parte de la energía se transforma en
calor (segunda ley de la termodinámica), así que siempre habrá más
productores primarios que herbívoros y siempre habrá más
herbívoros que consumidores secundarios (carnívoros) formando
una pirámide trófica.
• La gran mayoría de los seres vivos para utilizar la energía,
tienen que obtenerla de las moléculas donde está guardada. Los
carbohidratos al ser combinados con oxígeno, se rompen,
proporcionando energía y regresando a ser bióxido de carbono y
agua. A este proceso se le conoce como respiración.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN ECOLOGICA.

• Individuo
• Especie
• Población
• Comunidad
• Los estudios y procesos ecológicos se realizan a diferentes
niveles de jerarquía, o niveles de organización ecológica, los cuales
incluyen: individuo, especie, población, comunidad y ecosistema.

Individuo
• Es todo ser vivo presente en la naturaleza por ejemplo, planta,
árbol, bacteria, hombre, perro, una flor, etc.
Especie
• Son los individuos que se reproducen entre sí, donde sus crías
son fértiles, existen casos en que dos individuos de diferente especie
pueden reproducirse, pero en este caso sus crías no son fértiles, por
ejemplo, el burro con una yegua el resultado es una mula pero esta
no es fértil o sea no produce descendencia.
Población
• Es un grupo de organismos de la misma especie que se cruzan
entre sí y habitan en un área geográfica particular en un tiempo
determinado. Son ejemplos de poblaciones, los humanos,
manzanos, búfalos, etc.
COMUNIDAD
• Como todos los seres vivos requieren de otros seres vivos
iguales a ellos o de otras especies, surge la Comunidad o Biocenosis
que corresponde al conjunto de poblaciones, animales y vegetales
que se relacionan entre sí en un lugar determinado.
• En toda biocenosis existe una estructura y una dinámica
Estructura y dinámica de la comunidad
• Estructura de una comunidad biológica.
• Está determinada por la clase, número y distribución de los
individuos que forman las poblaciones. En la estructura de una
comunidad biológica se distinguen tres aspectos fundamentales:
composición, estratificación y límites.
• Dinámica de una comunidad biológica.
• La estructura física y biológica no es una característica estática
de la comunidad, ya que cambia temporal y espacialmente.
Dinámica de la comunidad
• La estructura vertical de la comunidad cambia con el tiempo,
conforme los organismos que la forman nacen, crecen y mueren.
• Las tasas de natalidad y mortalidad de las especies varia en
respuesta a los cambios ambientales, cambiando el patrón de
diversidad y dominancia de las especies, lo que lleva a lo largo del
tiempo y en el espacio a un cambio en la estructura de la comunidad,
tanto física como biológica, este cambio en el patrón de la estructura
de la comunidad es lo que se llama dinámica de comunidades.
• Dentro de la dinámica podemos encontrar tres puntos
fundamentales: las sucesiones ecológicas, las fluctuaciones y las
interacciones que se desarrollan entre las poblaciones.

Ambiente
• El ambiente (al que también llamamos medio ambiente) son
todos aquellos factores que nos rodean (vivientes y no vivientes) que
afectan directamente a los organismos (como nosotros).

• El ambiente varía por ejemplo entre ciudades, aunque


compartan algunos factores comunes, como el hecho de que ambos
son áreas urbanas, pero tienen diferentes climas y vegetación, e
incluso distintas condiciones culturales. Es decir, el ambiente no está
constituido sólo por factores físico‐ naturales, sino por factores
sociales, económicos, culturales, históricos, de clase, etnia y género.
• El ambiente es un concepto muy amplio y globalizador que
incluye prácticamente todo lo que nos rodea, incluidos nosotros
mismos.
• Asimismo, una de las principales características del ambiente
es su dinamismo, es decir, que se encuentra en permanente
transformación.
• El ambiente estaría constituido por el medio físico, entendido
como el conjunto de componentes que existen naturalmente en el
mundo, tales como los minerales, los océanos, la atmósfera, las
plantas y todos los animales –la especie humana incluida‐ y, por el
medio humano, es decir el conjunto de componentes creados por la
especie humana empleando sus culturas y tecnologías, tales como
las ciudades, los campos de cultivo y las comunicaciones.
• El medio también puede entenderse como aquel elemento en
el que habita o se desenvuelve un ser vivo, por ejemplo, el medio en
el que viven los peces es el acuoso, ya sea dulce o salada.
• El uso del concepto ‘medio ambiente’, no es adecuado porque
resulta redundante.
Bioma
• Los biomas son los mayores agrupamientos regionales de
plantas y animales distinguibles a una escala global.
• Sus patrones de distribución están fuertemente
correlacionados con los patrones climáticos regionales e
identificados de acuerdo con el tipo de vegetación clímax.
• Sin embargo, un bioma se compone no sólo de la vegetación
clímax, sino también de las comunidades sucesionales asociadas,
comunidades subclímax persistentes, la fauna y los suelos.
• El concepto de bioma comprende la idea de comunidad, de la
interacción entre la vegetación, las poblaciones animales y el suelo.
• Un bioma (también llamado área biótica) se puede definir
como una región importante de grupos distintivos de animales y
plantas bien adaptados al entorno físico de su área de distribución.
Ejemplos de biomas en el mundo
Biomas Terrestres
• Tundra
• Bosque boreal (Taiga)
• Bosque deciduo de hoja ancha templado
• Matorral mediterráneo
• Pastizales templados
• Matorral desértico
• Bosque lluvioso tropical
• Sabanas tropicales

Biomas marinos
• Bioma costero
• Plataforma continental
• Mar profundo
Regiones biogeográficas
• Las regiones biogeográficas, identificadas originalmente por el
ornitólogo inglés Philip L. Sclater (1829‐1913) y el botánico alemán
H.G. Adolf Engler (1844–1930), son grandes extensiones con flora y
fauna particular debido a su aislamiento durante la deriva
continental.
• Alfred Russell Wallace (1823‐1913), naturalista inglés,
contribuyó grandemente a la biogeografía con su libro “La
Distribución Geográfica de los Animales” en 1876.
• En principio se identificaron seis regiones: Paleártica (Europa y
Asia), Neártica (Norteamérica), Neotropical (México, Centro y
Sudamérica), Etiópica (África), India (Sureste de Asia, Filipinas,
Indonesia) y Australiana (Australia y Nueva Guinea). Actualmente se
reconocen ocho: se añadió Oceanía (Polinesia, Fiji y Micronesia) y
Antártica.
Siete ecosistemas bogotanos arrasados por
la urbanización
Fuente: Fundación Humedales Bogotá
Fecha de publicación: Agosto 25 de 2016
«Un sitio bueno y acomodado, sin selvas inhóspitas, sin plagas, alimañas o
fieras». Esta fue la frase utilizada por Gonzalo Jiménez de Quesada para
expresar su agrado y el de otros colonos hacia la Sabana de Bogotá, una tierra
donde cualquier cosa que fuese cultivada crecía rápidamente y donde se veía
agua brotando por todas partes. En total, las lagunas, humedales y chucuas
existentes en aquella época sumaban 50000 hectáreas. Para el año 2016, el
área ocupada por los humedales dentro del casco urbano se había reducido a
725 hectáreas (humedales reconocidos como PEDH) y el área verde promedio
con la que cuenta cada habitante es de tan solo 4,3 mts2.Una cama doble tiene
una superficie de 2,6 mts2.
Algunas de las funciones de los actuales ecosistemas bogotanos son las
siguientes: albergan cuerpos de agua que evitan inundaciones en épocas
lluviosas, son el hogar de paso de aves migratorias y de especies endémicas de
flora y fauna en vía de extinción, y además son pulmones urbanos que mejoran
la calidad del aire que respiramos, elevando así la calidad de vida de la
ciudadanía.
Para nadie es un secreto que los cimientos de gran parte de los barrios actuales
han sido construidos sobre el lecho de antiguas lagunas y humedales. Y pese a
que el daño ya esté hecho, es necesario que los bogotanos refresquemos la
memoria y le rindamos un homenaje a todos esos ecosistemas que fueron
arrasados para procurar no seguir cometiendo los mismos errores en el futuro.
Comencemos.
Parque Lago Gaitán
Foto publicada por La Prensa Colombiana, autor desconocido.
El sector El Lago aún conserva vestigios de un antiguo parque y lago, y me
refiero por supuesto al nombre del barrio y a un número considerable de
edificios que se encuentran inclinados hacia algún lado debido al subsuelo
húmedo.
Este parque fue bautizado en 1922 por los hermanos José, Domingo y Rafael
Gaitán. El primero de estos adquirió el terreno donde había un lago formado
por las corrientes subterráneas de la sabana. Los tres hermanos idearon una
zona de recreación y esparcimiento, y para ello dispusieron para los visitantes
ruedas de Chicago, restaurantes e incluso alquiler de caballos. Durante sus
doce años de funcionamiento el Parque Gaitán fue uno de los destinos
predilectos de las familias, las parejas y los extranjeros que llegaban a pie o en
tranvía.
El crecimiento de la población trajo consigo la necesidad de construir nuevas
viviendas, y dada la privilegiada ubicación del parque, surgió en los dueños la
tentación de venderlo. Eventualmente lo hicieron, numerosos constructores
fueron quienes rellenaron el lago y construyeron encima de él las edificaciones
donde actualmente se encuentran tiendas tecnológicas, centros comerciales,
universidades, tiendas de moda y mucha congestión.
Humedal de la Zona Industrial de Montevideo

Foto tomada por Bryan Calvachi Zambrano y publicada por Jorge Emmanuel
Escobar Moreno.
En el costado sur de la Terminal de Transportes, en medio de la contaminación
habitual de una zona donde pululan bodegas y parqueaderos, existía un
pequeño oasis que contrastaba con su sector. Se ubicaba en la intersección de
la Calle 21 con el canal San Francisco y desde la Avenida Boyacá hasta la
Carrera 70.
Por muchos años fue el pulmón de la zona, allí convivían diversas especies
como tinguas pico rojo, tinguas moteadas, tinguas azules y fochas, además de
la flora típica de un humedal. Sin embargo, en 1995 empezó su proceso de
desecación para reemplazarlo por otro parqueadero, dejando esta zona
completamente uniforme, monótona y sin ningún encanto.
Humedal del Aeropuerto el Dorado

Aeropuerto inundado, cada vez que se presenta una temporada lluviosa es


una escena usual. Foto tomada por G. Wilches-Chaux.
La zona donde hoy se ubica el Aeropuerto El Dorado estaba conformada por
tres humedales conectados entre sí: Gaco, Cacique y Jaboque. Cada uno de
ellos fue reducido o eliminado para abrir paso a una parte diferente del actual
aeropuerto o de sus barrios aledaños. El Humedal Gaco fue secado
completamente para albergar el costado sur del aeropuerto, las tierras del
Humedal Cacique fueron utilizadas para construir el Barrio Álamos, y
finalmente, el costado norte del aeropuerto y gran parte del Barrio Villa Gladys
surgieron de la reducción del humedal Jaboque, el cual se encuentra
actualmente acorralado dentro de ese barrio, expuesto a vertimientos de
escombros y deshechos que aún no han cesado.
Lago de San Cristóbal

Foto publicada por Gustavo McCormick en el grupo Fotos Antiguas Bogotá.


El sur de Bogotá también contaba con frescos paisajes, de hecho, en la
localidad de San Cristóbal se hallaba uno de los lugares más visitados que ha
tenido la ciudad. El planeador de este sitio fue Ernesto González, quién en 1917
se dio a la tarea de buscar un lugar de descanso y esparcimiento para los
cachacos de aquel entonces. González, al ver en la rivera del Río Fucha varias
zonas que se inundaban frecuentemente, encontró el lugar perfecto para
hacerlo, represó parte del río y adecuó dicho lugar para tener un majestuoso
lago, invirtió en canoas, juegos mecánicos y arregló una isla en medio de aquel
lago.
El parque ya tenía asegurado un gran público, y con la inauguración del ramal
sur del tranvía, los visitantes desbordaban su capacidad. Ellos venían de todas
las clases sociales, los pudientes e intelectuales se reunían en La Casita, un
restaurante de alto gourmet que contaba con orquesta. Por otra parte, la
gente humilde se reunía en La Rondinela, otro restaurante que hacía las veces
de piqueteadero y donde un conjunto de cuerdas interpretaba su música al
lado de una pista de tejo.
En 1965, después de unos sucesos curiosos y otros tantos importantes durante
sus cinco décadas de funcionamiento, Ernesto falleció y uno de sus hijos (que
residía en Estados Unidos) decidió vender estos terrenos a la Constructora
Currea y Uribe-Holguín para urbanizarlos, dando fin a este hermoso parque,
reemplazando la diversidad que allí había por un entorno poco natural y
marginado.
Si quieres saber más acerca de este antiguo parque y lago, haz clic acá y aquí.
Quebrada Rosales

Cauce de la Quebrada Rosales completamente seco, fuente: Semana


Sostenible.
La recuperación y preservación de las quebradas de los Cerros Orientales es
una tarea dispendiosa, no obstante, ha rendido frutos y ha sido bastante
exitosa en varios casos (Las Delicias, La Vieja y Vicachá o San Francisco), sin
embargo, nada pudo hacerse por la Quebrada Rosales.
En enero de este año, la Fundación Amigos de la Montaña reportó que, dentro
de la Reserva Forestal de los Cerros Orientales, constructores de varias
viviendas de lujo habían represado el cauce y desviado el curso de la quebrada
para hacer lagos artificiales en los condominios, y junto a la intensa sequía que
hubo a inicios del año, la quebrada no pudo recuperarse del gran robo de agua
y se secó completamente.
La Alcaldía Local de Chapinero interpuso una demanda en la Fiscalía y el
proceso está en etapa de investigación, esperamos que el caso sea resuelto y
no quede en la impunidad.
Humedal de Bonanza

Foto tomada por José María González Cárdenas en 1976.


En 1911, Ruperto Restrepo adquirió la totalidad de los terrenos del Humedal
Santa María del Lago en un juicio de remate, y durante todo el transcurso del
siglo XX estos pasaron por varias manos, entre ellas, la sociedad conyugal
Archila-Montejo, la del expresidente Alfonso López Pumarejo, la asociación
Provivienda y la constructora Santa María del Lago.
Después de que cada una de estas asociaciones sacara una tajada del humedal
para edificar barrios y urbanizaciones, la construcción de la Avenida Boyacá en
los años 70 dio el golpe más grande, ya que pasó justo por la mitad del cuerpo
de agua y lo dividió en dos. Al costado oriental lo llamaron Humedal de
Bonanza, y con el paso del tiempo estuvo más expuesto a ser un botadero de
escombros y basuras, secándose poco a poco hasta desaparecer.
Actualmente, en el barrio homónimo hay un canal de agua rodeado por un
enorme potrero con jardines donde muchos transeúntes pasan diariamente
sin saber que allí alguna vez hubo un humedal.
Luna Park

Foto publicada por Joselh Hómez en el grupo Fotos Antiguas Bogotá.


Aunque no es mucho lo que se conoce de este parque, sabemos que fue
inaugurado en 1921, que allí había un lago y que sobre él se encuentra el Barrio
El Restrepo actualmente. Este lugar fue pensado para la recreación infantil,
contaba con aviones, balanzas, columpios, y zonas verdes. Los deportistas de
antaño por otra parte, también solían ir con frecuencia a entrenar alrededor
de aquel lago.
Lo que una vez fue una zona periférica fue acercándose paulatinamente a la
urbe, el terreno donde se encontraba Luna Park empezó a valorizarse y el
acecho de encontrar nuevas tierras para edificar finalmente causó la venta de
este precioso lugar para construir viviendas y comercio.
La lista de los ecosistemas que fueron arrasados para urbanizar no se compone
solo de siete lugares, y como vimos, desde la colonia hasta hoy, tanto los más
pudientes como los más humildes han construido a diestra y siniestra
devastando la riqueza natural de la Sabana de Bogotá. Sumado a este hecho,
el mando de incontables planeadores urbanos sin visión ecológica ni ambiental
ejerce una gran presión sobre los ecosistemas que aún sobreviven en la ciudad.
Tal es el caso de la Reserva Forestal del Norte Thomas Van Der Hammen,
nombrada en honor al botánico, arqueólogo y geólogo, quién pasó gran parte
de su vida estudiando los suelos, la vida y la biodiversidad de la Cordillera de
los Andes y del páramo subandino. Su fascinación por este tipo de ecosistemas
lo llevó a radicarse en Chía hasta su deceso en el año 2010. Esta reserva fue
pensada para comunicar el Río Bogotá con los Cerros Orientales, sirviendo de
corredor ecológico y cubriendo una vasta zona. Por otra parte, hay intenciones
de urbanizar este sitio y a pesar de las quejas ciudadanas y de los argumentos
científicos presentados en contra de este proyecto, los planes para hacerlo
siguen en marcha.

Reserva Forestal del Norte Thomas Van Der Hammen. Fuente: El Tiempo.
Quién visite los humedales y demás pulmones urbanos se dará cuenta
fácilmente que la perdida es incalculable. El placer de encontrar calma y
tranquilidad en medio del ajetreo y caos diario de la urbe es invaluable y el
hecho de que albergue tanta diversidad ecológica debería servir de motivación
para que las autoridades ambientales preserven estos mágicos lugares, y que
prohíban que sigan haciendo negocios con nuestro patrimonio ambiental, el
de todos los bogotanos y bogotanas.

También podría gustarte