Está en la página 1de 170

Ingeniería

Revista

Solidaria
Journal of Engineering Sciences andTechnology

Vol. 9 / No. 16 / enero-diciembre 2013 / ISSN 1900-3102 / e-ISSN 2357-6014

César Augusto Pérez González DIRECTOR


Rector Édgar Alexánder López Gómez, M.Sc.
Decano de la Facultad de Ingeniería
VICERRECTORÍA ACADÉMICA Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá

Maritza Rondón Rangel EDITORA


Vicerrectora Académica Gloria Jeanette Rincón Aponte, M.Sc.
Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá
DIRECCIONES NACIONALES ADSCRITAS
COMITÉ EDITORIAL
Anabela Villa Saavedra Maria Antonia Seijo, Ph.D.
Directora de Desarrollo y Planeación Académica Universidad de la Coruña, España
María Mercedes Ruíz Cediel Antonio A. Martínez García, Ph.D.
Directora de Medios Educativos Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cuba
Alejandro Clausse, Ph.D.
Gabriel Bernardo Restrepo Gómez Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
Director de Acreditación Eduardo Manuel Díaz Cedré, Ph.D.
Gustavo Silvio Quintero Barrera Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba
Director de Investigaciones Rosendo Moreno Rodríguez, Ph.D.
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba
Manuel Antonio Unigarro Gutiérrez Mónica Huertas. Ph.D.
Director de Gestión de Programas Universidad Simón Bolívar, Venezuela
Cesar Alberto Collazos, Ph.D.
EDITORIAL Universidad del Cauca, Colombia
Manfred Acero Gómez Manuel Monterrey Meana, Ph.D.
Director Universidad de Oviedo, España
Arturo Serrano Santoyo, Ph.D.
Ruth Elena Cuasialpud Canchala Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (cicese),
Coordinación México
Daniela Echeverry Ramiro Pérez, Ph.D.
Producción de revistas Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba

Camilo Cuéllar COMITÉ CIENTÍFICO


Producción de libros David Covarrubias, Ph.D.
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, cicese,
PROCESO EDITORIAL EN ESTE NÚMERO México
Hebertt J. Sira-Ramírez
Alejandro Molina Osorno Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-ipn), México
Corrección de estilo Flavio Roberti, Ph,D.
Robinson Alvarado Universidad Nacional de San Juan, Argentina
Lectura de pruebas Arturo Lahera Sánchez, Ph,D.
Universidad Complutense de Madrid, España
Mark Vender
Gerardo Matturro, Ph.D.
Traducción al inglés Universidad ort, Uruguay
Roanita Dalpiaz José Ramón Hilera López, Ph.D.
Traducción al portugués Universidad de Alcalá, Escuela Politécnica Superior, España
José Aguilar, Ph.D.
Michael Reyes Universidad de Los Andes, Venezuela
Diseño de portada e ilustración Pedro Bertemes Filho, Ph.D.
Angélica Ramos State University of Santa Catarina, Brasil
Diseño de maqueta Enrique Spinelli, Ph.D.
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Martha Echeverry
Alonso Pérez Soltero, Ph.D.
Diagramación Universidad de Sonora, México
Alicia Casanueva López, Ph.D.
Universidad de Cantabria, España

Distribución, canje y suscripción


Ingeniería Solidaria
Universidad Cooperativa de Colombia
Avda. Caracas Nº 37-63, Bogotá
ingenieriasolidaria@ucc.edu.co

REV INGENIERIA.indd 1 8/04/14 8:04


Ing. Sol.

http://ingenieriasolidaria.ucc.edu.co

DECANOS Y COORDINADORES FACULTADES DE INGENIERÍA


Edgar López Gómez
Decano Nacional de Ingeniería
Decano Facultad de Ingeniería, Bogotá

Decano Facultad de Ingeniería, Arauca Jefe Programa Facultad de Ingeniería, Neiva


Luis Hermes Mayorga Duvan Ramírez Bayona
Decano Facultad de Ingeniería, Barrancabermeja Coordinador Facultad de Ingeniería, Neiva
Omar Enrique Beleño Guerra Fernando Rojas Rojas
Decana Facultad de Ingeniería, Bucaramanga Coordinador Facultad de Ingeniería, Neiva
Marlene Lucia Guerrero Julio Julio César Garzón
Decano Facultad de Ingeniería, Cali Decano Facultad de Ingeniería, Pasto
Julián Alberto Sarria Dorado Gustavo Narváez
Coordinador Facultad de Ingeniería, Ibagué Coordinadora Facultad de Ingeniería, Popayán
Eliseo Perdomo Espinosa Alejandra Rodríguez
Jefe Programa Facultad de Ingeniería, Ibagué Decana Facultad de Ingeniería, Santa Marta
Fernando Gutiérrez Portela Náyades Portillo Mendinueta
Decano Facultad de Ingeniería, Medellín Coordinadora Facultad de Ingeniería, Villavicencio
Jorge Iván Silva Díaz María Lucrecia Ramírez
Decano Facultad de Ingeniería, Montería Decano Facultad de Ingeniería, Villavicencio
Luis Genaro Pérez González Raúl Alarcón Bermudez

AUTORES EN ESTE NÚMERO


(Por orden de aparición)

José Miguel García-Guzmán, Jacinto Torres-Jiménez, Francisco Javier Ortega-Herrera, Alfonso Lozano-
Luna, Ángel Francisco San Bartolome‑Ramos, Reymundo Anderson Siancas‑Chavarría, Alan Gabriel
Manrique‑Guillén, Gabriel De La Torre‑Solarte, Rafael Mauricio Padilla‑Moreno, Patricia Posso-R., Heiver
Cuesta‑Dávila, Luis Alexis Plazas‑Gómez, Eder Iván Mendivil‑Barceló, Gustavo Alberto Chinchilla‑Rincón,
Náyades Portillo‑Mendinueta, Adriana Rocío Lizcano, Armando Arévalo, Sergio Andrés Zabala, David A.
Luz‑Luz, John E. Mendigaña‑Figueredo, Jesús Llanos‑Ávila, Sergio Andrés Zabala-Vargas, John Albert
Pérez-López, Henry Fernando Rodríguez-Hernández, Julio A. Flórez Vargas, Ricardo Alzate Castaño,
Rafael Augusto Núñez‑Rodríguez, Jorge Augusto Hernández‑Mora, Juan Camilo Acevedo‑Páez, Núria
Guilera‑Grandes, Laia Vilar‑Abril, Irene Álvarez De Lasarte, William Eduardo Mosquera‑Laverde, Luisa
Alejandra Rojas‑Melo, Camilo Mauricio Grillo‑Torres, Roberto Giordano‑Lerena, Sandra Cirimelo

Los derechos patrimoniales de los artículos publicados son propiedad de Ingeniería Solidaria. Sin embargo, siguiendo la filosofía del Acceso Abierto, se permite libre-
mente la consulta, descarga, reproducción o enlace al sitio web de la revista para uso de sus contenidos. Para adquirir suscripción en papel o compra de ejemplares
impresos de la revista, se sugiere escribir al correo de contacto del editor: ingenieriasolidaria@ucc.edu.co

Ingeniería Solidaria se encuentra registrada en el Índice Bibliográfico Nacional, Publindex-Colciencias.

REV INGENIERIA.indd 2 8/04/14 8:04


Contenido
Editorial 7
Ingeniería Eléctrica
Análisis de formulaciones aproximadas de impedancia interna 9
para el estudio de transitorios de alta frecuencia en cables subterráneos
de alta tensión
José Miguel García-Guzmán, Jacinto Torres-Jiménez,
Francisco Javier Ortega-Herrera, Alfonso Lozano-Luna

Ingeniería Civil
Arriostramiento de parapetos existentes hechos de albañilería simple 25
Ángel Francisco San Bartolome‑Ramos, Reymundo Anderson Siancas‑Chavarría,
Alan Gabriel Manrique‑Guillén

Ingeniería de Sistemas
Análisis de la inclusión laboral de la población sorda en Santa Marta 39
Eder Iván Mendivil‑Barceló, Gustavo Alberto Chinchilla‑Rincón,
Náyades Portillo‑Mendinueta
Formación de innovadores en el desarrollo de aplicativos móviles. 49
La experiencia Apps.co en Santander
Adriana Rocío Lizcano, Armando Arévalo, Sergio Andrés Zabala

Ingeniería Electrónica
Diseño de un sistema de semaforización electrónico 57
David A. Luz‑Luz, John E. Mendigaña‑Figueredo
Revisión teórica de la enfermedad del tinnitus y análisis y procesamiento 65
de las señales procedentes del oído mediante matlab, Adobe Audition
y Spectra Plus
Jesús Llanos‑Ávila
Control híbrido conmutado como alternativa tecnológica para la 81
eficiencia energética
Julio A. Flórez-Vargas, Ricardo Alzate-Castaño
Control adaptativo por modelo de referencia con predictor Smith a partir 89
de la regla mit para una mesa vibratoria de dos grados de libertad
Rafael Augusto Núñez‑Rodríguez

Ingeniería Química
Producción de etanol por Saccharomyces cerevisiae a partir de glicerina, 97
subproducto de biodiesel
Jorge Augusto Hernández‑Mora, Juan Camilo Acevedo‑Páez
Desarrollo de dispositivos electroluminiscentes por r2r 103
Núria Guilera‑Grandes, Laia Vilar‑Abril, Irene Álvarez de Lasarte

Ingeniería Industrial
Resultados sobre la relación entre la toma de decisiones, la comunicación 109
y el manejo de las tic en Pymes del sector industrial
William Eduardo Mosquera‑Laverde, Luisa Alejandra Rojas‑Melo,
Camilo Mauricio Grillo‑Torres

Educación en Ingeniería
Competencias en ingeniería y eficacia institucional 119
Roberto Giordano‑Lerena, Sandra Cirimelo

REV INGENIERIA.indd 3 8/04/14 8:04


Preferencia de los egresados de la Facultad de Ingeniería de Sistemas 129
de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Popayán, acerca
de áreas de conocimiento para un programa de posgrado
Gabriel De la Torre‑Solarte, Rafael Mauricio Padilla‑Moreno
Propuesta curricular para la implementación de la carrera de Ingeniería 141
de Software de la Fundación Universitaria Inpahu
Patricia Posso R., Heiver Cuesta‑Dávila, Luis Alexis Plazas‑Gómez
Estrategia para el desarrollo de aprendizajes en ingeniería basado en 153
robótica educativa y competitiva: caso Universitaria de Investigación y
Desarrollo, udi
Sergio Andrés Zabala-Vargas, John Albert Pérez-López,
Henry Fernando Rodríguez-Hernández

Pautas para autores 160

REV INGENIERIA.indd 4 8/04/14 8:04


Content
Editorial 7
Electrical Engineering
Analysis of Approximate Formulas of Internal Impedance for the Study 9
of High-Frequency Transients in High-Voltage Underground Cables
José Miguel García-Guzmán, Jacinto Torres-Jiménez,
Francisco Javier Ortega-Herrera, Alfonso Lozano-Luna

Civil Engineering
Bracing of Existing Simple Masonry Parapets 25
Ángel Francisco San Bartolome‑Ramos, Reymundo Anderson Siancas‑Chavarría,
Alan Gabriel Manrique‑Guillén

Systems Engineering
Analyzing Workforce Inclusion of the Deaf Population in Santa Marta 39
Eder Iván Mendivil‑Barceló, Gustavo Alberto Chinchilla‑Rincón,
Náyades Portillo‑Mendinueta
Creating Innovators in Mobile Application Development. 49
The Experience of Apps.co in Santander
Adriana Rocío Lizcano, Armando Arévalo, Sergio Andrés Zabala

Electronic Engineering
Designing an Electronic Traffic Light System 57
David A. Luz‑Luz, John E. Mendigaña‑Figueredo
Theoretical Review of Tinnitus and Analysis of the Processing of Signals 65
Generated by the Ear Using matlab, Adobe Audition y Spectra Plus
Jesús Llanos‑Ávila
Switched Hybrid Control as an Alternative Energy Efficiency Technology 81
Julio A. Flórez Vargas, Ricardo Alzate Castaño
Model Reference Adaptive Control with Smith Predictor Using the mit 89
Rule for a Two-Degree-of-Freedom Shake Table
Rafael Augusto Núñez‑Rodríguez

Chemical Engineering
Producing Ethanol from Glycerin, a Biofuel by-Product, Using 97
Saccharomyces Cerevisiae
Jorge Augusto Hernández‑Mora, Juan Camilo Acevedo‑Páez
Developing Electroluminescent Devices Using r2r 103
Núria Guilera‑Grandes, Laia Vilar‑Abril, Irene Álvarez De Lasarte

Industrial Engineering
Results of the Relationship between Decision-making, Communication 109
and ict in Industrial Sector smes
William Eduardo Mosquera‑Laverde, Luisa Alejandra Rojas‑Melo,
Camilo Mauricio Grillo‑Torres

Education on Engineering
Engineering Competencies and Institutional Effectiveness 119
Roberto Giordano‑Lerena, Sandra Cirimelo
Preferences of Engineering Alumni at the Universidad Cooperativa 129
de Colombia, Popayán Campus, regarding Areas of Knowledge for a
Post-graduate Program
Gabriel De la Torre‑Solarte, Rafael Mauricio Padilla‑Moreno

REV INGENIERIA.indd 5 8/04/14 8:04


Curriculum Proposal for a Degree in Software Engineering at the 141
Fundación Universitaria Inpahu
Patricia Posso R., Heiver Cuesta‑Dávila, Luis Alexis Plazas‑Gómez
Strategy for Engineering Learning Based on Educational and 153
Competitive Robotics: University Research and Development Case
Study, udi
Sergio Andrés Zabala-Vargas, John Albert Pérez-López, Henry Fernando
Rodríguez-Hernández

Authors' guidelines 163

REV INGENIERIA.indd 6 8/04/14 8:04


Editorial

Mantente ávido por saber


y tal vez llegarás a ser sabio.
Isócrates

C
omo decano nacional de la Facultad de Ingenierías de la Universidad Cooperativa
de Colombia, es para mí muy satisfactorio poderles presentar una nueva edición
de la revista Ingeniería Solidaria. En esta oportunidad se muestra la publicación
bajo el direccionamiento del Plan Estratégico Nacional denominado Navegando Juntos;
este determina la ruta que se debe seguir para el logro de las metas institucionales en
los próximos diez años. Desde esta perspectiva se ha trabajado en el comité editorial
por contribuir a consolidar la visibilidad internacional de la Universidad, en procura de
posicionarla como una institución de talla mundial. En esta publicación encontramos
artículos de autores pertenecientes a instituciones extranjeras, lo cual permite reflejar
el interés por mostrar a través de medios editoriales de la Universidad Cooperativa de
Colombia los trabajos que se vienen desarrollando en otros países con afinidad a los que
actualmente desarrolla la institución. Entre estos trabajos se encuentran temáticas como
la formación por competencias, plasmada en el escrito de los destacados académicos Ro-
berto Giordano Lerena y Sandra Cirimelo de la Universidad fasta de Argentina. Igual-
mente, se destacan las publicaciones de doctores mexicanos del Instituto Tecnológico
Superior de Irapuato, y peruanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (pucp).
Destacamos también la participación de autores de instituciones nacionales de gran im-
portancia que contribuyen con el objetivo de esta publicación.
Agradecemos a todos los autores internacionales, nacionales de otras institucio-
nes y a los de la Universidad Cooperativa de Colombia, quienes permiten dar a conocer
en esta publicación sus avances en investigación, contribuyendo a la divulgación del
conocimiento para que este sea de carácter social y tenga la posibilidad de ser aplicado
para el avance y bienestar de todos. Destacamos y agradecemos también a todas las
personas que de una u otra forma han hecho posible esta nueva edición.
Invitamos a todos los miembros de la comunidad académica nacional y extranje-
ra para que continúen con el proceso de contribuir a consolidar la cultura investigativa
mediante la publicación de sus artículos en Ingeniería Solidaria.

Edgar Alexander López Gómez


Decano Nacional Facultad de Ingenierías
Universidad Cooperativa de Colombia

REV INGENIERIA.indd 7 8/04/14 8:04


Editorial

“Spend your leisure time in cultivating an ear attenti-


ve to discourse, for in this way you will find that you learn
with ease what others have found out with difficulty.”
Isocrates

A
s National Dean of the Engineering Faculty at the Universidad Cooperativa de
Colombia, it gives me great satisfaction to present a new issue of the Ingeniería
Solidaria journal. This particular issue has been produced following the Natio-
nal Strategic Plan called Navegando Juntos (Navigating Together), a plan that charts the
course for the University to follow in order to achieve its institutional goals over the next
ten years. In line with this, the editorial committee has worked towards consolidating the
international profile of the University, positioning it as a world-class institution.
This issue includes articles by authors from foreign universities, reflecting our
interest in publishing studies and projects from abroad that are related to those un-
dertaken here. These articles cover topics such as competency-based education, as ex-
plored in the article by renowned academics Roberto Giordano Lerena and Sandra
Cirimelo of the Universidad fasta in Argentina. Likewise, there are outstanding texts
from the Instituto Tecnológico Superior de Irapuata in Mexico, and the Pontificia Uni-
versidad Católica del Perú (puct). It is also worth highlighting the contributions of
authors from key national institutions who helped achieve the goals of this publication.
We are grateful to all the international authors, authors from other national ins-
titutions, and those from the Universidad Cooperativa de Colombia for sharing their
research advances in this journal, and thereby contributing to the disemination of
knowledge for the good of our society, applied for the advancement and wellbeing of
all. We would also like to mention and thank everyone who, in one form or another,
made this issue possible.
We invite all members of the national and international academic communities
to continue contributing articles to Ingeniería Solidaria and help consolidate our deve-
loping research culture.

Edgar Alexander López Gómez


National Dean, Faculty of Engineering
Universidad Cooperativa de Colombia

REV INGENIERIA.indd 8 8/04/14 8:04


Ingeniería Eléctrica

Análisis de formulaciones aproximadas


de impedancia interna para el estudio de
transitorios de alta frecuencia en cables
subterráneos de alta tensión
José Miguel García-Guzmán1, Jacinto Torres-Jiménez2, Francisco Javier Ortega-Herrera3,
Alfonso Lozano-Luna3

1 Docente investigador en la Coordinación de Ingeniería Electromecánica. Correo electrónico: migarcia@itesi.edu.mx


2 Docente investigador, Posgrado en Ingeniería Eléctrica.
3 Docente investigador, Coordinación de Ingeniería Electromecánica.
Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. México.
Recibido:  12 de agosto del 2013. Aprobado:  10 de octubre del 2013.

Cómo citar este artículo: J. M. García-Guzmán, J. Torres‑Jiménez, F. J. Ortega-Herrera y A. Lozano-Luna, “Análisis de formulaciones aproximadas de impedancia interna para el estudio
de transitorios de alta frecuencia en cables subterráneos de alta tensión”. Ingeniería Solidaria, Vol. 9, No. 16, pp. 9-23, Dic., 2013.

Resumen. En este artículo se presenta un análisis de las formulaciones aproximadas de impedancia interna para el estudio de transitorios
de alta frecuencia en cables subterráneos de alta tensión. El análisis se desarrolla en el dominio de la frecuencia y la conversión al dominio
del tiempo se realiza utilizando la transformada rápida de Fourier. El cable se modela como una línea de transmisión multiconductora,
utilizando análisis modal y la teoría de redes de dos puertos. Las formulaciones aproximadas de impedancia interna que se analizan son las
propuestas por Gary y Wedepohl-Wilcox, las cuales son utilizadas en el modelado de líneas de transmisión aéreas y subterráneas, respecti-
vamente. Para efectuar el análisis se realiza una comparación de las formulaciones aproximadas con el modelo exacto de impedancia inter-
na y se determina el error relativo de cada formulación para los valores reales como para los valores imaginarios. Los resultados muestran
que la formulación aproximada propuesta por Gary para el modelado de líneas de transmisión aéreas se puede utilizar en cables subterrá-
neos para analizar fenómenos transitorios electromagnéticos de alta frecuencia con resultados aceptables. Para realizar el estudio compara-
tivo de las formulas aproximadas de impedancia interna se propone una serie de casos de estudios en los cuales se determina la magnitud
del voltaje transitorio, el tiempo de viaje y la atenuación de la onda en líneas monofásicas subterráneas utilizando diferentes longitudes.
Palabras clave: cables subterráneos, error relativo, formulaciones aproximadas, impedancia interna, transitorios de alta frecuencia.

Analysis of Approximate Formulas of Internal Análise de formulações aproximadas de impedância


Impedance for the Study of High-Frequency interna para o estudo de transitórios de alta
Transients in High-voltage Underground Cables frequência em cabos subterrâneos de alta tensão
Abstract. This study presents an analysis of approximate formulas of inter- Resumo. Neste artigo, apresenta-se uma análise das formulações aproxi-
nal impedance for the study of high-frequency transients in high-voltage madas de impedância interna para o estudo de transitórios de alta frequên-
underground cables. The analysis is conducted in the frequency domain, cia em cabos subterrâneos de alta tensão. A análise se desenvolve no domí-
and converted to the time domain performed using a Fast Fourier Trans- nio da frequência e a conversão ao domínio do tempo se realiza utilizando
form. The cable is modeled as a multiconductor transmission line, using a transformada rápida de Fourier. O cabo se modela como uma linha de
modal analysis and two-port network theory. The approximate internal transmissão multicondutora, que utiliza a análise modal e a teoria de redes
impedance formulas analyzed are those proposed by Gary and Wedepohl- dos portos. As formulações aproximadas de impedância interna que se ana-
Wilcox, used in modeling overhead and underground transmission lines, lisam são as propostas por Gary e Wedepohl-Wilcox, as quais são utilizadas
respectively. To conduct the analysis, formulas are compared with the ex- no modelado de linhas de transmissão aéreas e subterrâneas, respectiva-
act model of internal impedance and the relative error of each formula is mente. Para efetuar a análise, realiza-se uma comparação das formulações
determined for real and imaginary values. The results show that the ap- aproximadas com o modelo exato de impedância interna e determina-se
proximate formula proposed by Gary for modeling overhead transmission o erro relativo de cada formulação tanto para os valores reais quanto para
lines can be used to analyze high-frequency electromagnetic transient phe- os imaginários. Os resultados mostram que a formulação aproximada pro-
nomena in underground cables with acceptable results. In order to carry posta por Gary para o modelado de linhas de transmissão aéreas pode-se
out a comparative study of the approximate formulas of internal imped- utilizar em cabos subterrâneos para analisar fenômenos transitórios ele-
ance, a series of case studies are presented, in which the magnitude of the tromagnéticos de alta frequência com resultados aceitáveis. Para realizar o
transient voltage, the transit time and wave attenuation are determined in estudo comparativo das fórmulas aproximadas de impedância interna, pro-
different lengths of single-phase underground line. põe-se uma série de estudos de caso nos quais se determina a magnitude da
voltagem transitória, o tempo de viagem e a atenuação da onda em linhas
Keywords: underground cables, relative error, approximate formulas,
monofásicas subterrâneas que utilizam diferentes longitudes.
internal impedance, high-frequency transients.
Palavras-chave: cabos subterrâneos, erro relativo, formulações aproxi-
madas, impedância interna, transitórios de alta frequência.

REV INGENIERIA.indd 9 8/04/14 8:04


10 Ingeniería Eléctrica Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

1. Introducción Bessel modificadas o funciones de Kelvin y por lo tan-


to permiten determinar la impedancia interna de una
Los fenómenos transitorios que se presentan en los sis- manera más sencilla con poco esfuerzo computacional.
temas de transmisión subterráneos se deben básicamen- Sin embargo, estos modelos no son exactos y presen-
te a maniobras de interruptores y fallas de aislamiento. tan cierto margen de error, por lo que son clasificados
Para evaluar estas tensiones y corrientes transitorias se como modelos de baja precisión, tales como los pro-
requiere modelar el cable de manera similar al caso de puestos por Nahman y Holt [9], Semlyen y Deri [10],
líneas aéreas. Los sistemas subterráneos de transmisión Wedepohl y Wilcox [11]; y modelos de alta precisión,
tienen cierta similitud con los sistemas de tierra, ya que como los propuestos por Vujević, Boras y Sarajčev [12],
ambos se encuentran enterrados a cierta profundidad Mingli y Yu [13], Knight [14].
del nivel del suelo y sus campos electromagnéticos se Torres, Jardines y Guardado [15] utilizan una me-
ven afectados por la resistividad y permitividad del me- todología para el estudio de la propagación de pul-
dio. Uno de los parámetros más importantes en el mo- sos electromagnéticos en cables subterráneos basada
delado de los cables de alta tensión es la impedancia de en teoría de líneas de transmisión multiconductoras,
retorno por tierra, la cual se origina por las corrientes análisis modal, redes de dos puertos y la transforma-
circulantes en la misma [1]. El cálculo de la impedancia da rápida de Fourier, la cual será utilizada en el presen-
de retorno por tierra fue tratado por Pollaczek [2], quien te artículo para realizar el estudio comparativo de las
propone como solución una integral que no admite una formulaciones aproximadas de impedancia interna de
solución analítica cerrada. Sin embargo, en la literatura cables subterráneos, a fin de evaluar su precisión en es-
existen varios autores que proponen diferentes solucio- tudios de transitorios electromagnéticos ultrarrápidos.
nes aproximadas para calcular este parámetro por me-
dio de diversas fórmulas recursivas.
Los primeros reportes de estudios del comporta- 2. Materiales y métodos
miento transitorio de conductores enterrados fueron
presentados en la década de los treinta, los cuales fueron 2.1. Características físicas de
realizados principalmente por Bewley [3], Bellaschi [4], los cables de alta tensión
Rudenberg [5] y Sunde [6]. Bewley [3] realizó pruebas
experimentales que proporcionaron información im- Por lo general, un sistema de transmisión de energía
portante acerca del comportamiento transitorio de los eléctrica subterráneo consta de tres cables coaxiales
conductores enterrados. Estos estudios se centraron en concéntricos, enterrados a la misma profundidad, tal
estimar la impedancia de conductores enterrados me- como se muestra en la figura 1.
diante la derivación de una expresión para su cálculo. Cada cable está compuesto por dos conductores
Años después, Bellaschi [4] obtuvo la respuesta transi- metálicos concéntricos en el cual uno es el conductor
toria de un conductor enterrado mediante una función central y el otro la pantalla conductora o armadura, se-
escalón como fuente de excitación. parados por aislantes. En la figura 2 se muestra la confi-
El análisis del comportamiento transitorio de sis- guración geométrica de los cables coaxiales del sistema
temas de transmisión subterráneos no se encuentra tan de la figura 1.
extendido como en el caso de los sistemas aéreos. Bá- Los aislantes utilizados en los cables de alta tensión
sicamente existen dos técnicas: la primera, propuesta se caracterizan por presentar bajas pérdidas dieléctri-
por Wedepohl y Wilcox [7], y la segunda, por Marti [8]. cas. Entre los materiales aislantes más comúnmente
Estas se basan en un análisis en el dominio de la fre- utilizados se encuentra el cloruro de polivinilo (pvc),
cuencia. Para el análisis transitorio es necesario definir el polietileno (pe) y el polietileno de cadena cruzada
la matriz de impedancia serie Z del sistema de trans- (xlpe). En la tabla 1 se presentan la permitividad rela-
misión subterráneo, que está constituida por varias tiva de estos aislantes a 20 ºC y el factor de pérdidas tí-
submatrices, en una de las cuales se considera la impe- pico a una frecuencia de 50 Hz Marti [8].
dancia interna del conductor central del cable subterrá- A partir de estas características físicas y eléctricas,
neo. La impedancia interna de conductores cilíndricos se determina la impedancia serie Z y la admitancia pa-
para grandes parámetros puede ser calculada median- ralelo Y del cable de alta tensión, haciendo las siguien-
te ciertos modelos aproximados, los cuales no involu- tes consideraciones:
cran el cálculo de las funciones de Bessel, funciones de

REV INGENIERIA.indd 10 8/04/14 8:04


Análisis de formulaciones aproximadas de impedancia interna 11

• Las pérdidas en los dieléctricos involucrados son • Los cables son longitudinalmente uniformes, para-
despreciables. lelos entre sí y a la superficie de la tierra.
• El conductor tiene una permeabilidad constante.

Aire

Cable 1 Cable 2 Cable 3 = 20 m


2
0,5 m

r4

0,3 m 0,3 m

Figura 1. Sistema de transmisión subterráneo


Fuente: los autores

Pantalla conductora
o funda (ρFµF)
r3 r4
r2
r1
Conductor central
( )
Aislante (εA1σA1µA1)

Aislante (εA2σA2µA2)

Figura 2. Sección transversal de un cable coaxial de alta tensión


Fuente: los autores

Tabla 1. Características físicas de aislantes utilizados en cables de alta tensión


Factor de pérdida tanδ
Material aislante Permitividad relativa (20 ºC)
(50 Hz-20 ºC)
Goma de butilo 3,0‑4,0 0,05
Aceite aislante 2,2‑2,8 0,001‑0,002
Papel impregnado en aceite aislante 3,3‑4,2 0,003‑0,008
Cloruro de polivinilo (pvc) 3,0‑4,0 0,002‑0,10
Polietileno 2,3 0,0002
Polietileno de cadena cruzada 2,4 0,0004

Fuente: Marti [8]

REV INGENIERIA.indd 11 8/04/14 8:04


12 Ingeniería Eléctrica Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

2.2. Impedancia serie de cables de alta tensión z5 ≡ Impedancia interna de la funda exterior.
z6 ≡ Impedancia del aislamiento exterior debi-
La impedancia serie Z del sistema de transmisión se da a la variación del flujo magnético con el
expresa a una frecuencia angular dada y está constitui- tiempo.
da por N2 número de submatrices. En la construcción zT ≡ Impedancia debida al retorno por tierra.
de las submatrices de la diagonal principal se requiere
determinar primeramente siete magnitudes de impe- La impedancia interna del conductor cilíndrico-cen-
dancias, las cuales resultan de la interacción del campo tral Z1 se puede calcular mediante diversos modelos aproxi-
eléctrico y magnético entre el núcleo, la pantalla con- mados. En este trabajo se utilizan dos modelos aproximados
ductora y el aislamiento del cable. Estos términos son para evaluarlos en cuanto a su precisión en el análisis transi-
los siguientes [11]: torio de sistemas de transmisión subterráneos.

z1 ≡ Impedancia interna del conductor central. 2.3. Formulaciones clásicas de la impedancia serie
z2 ≡ Impedancia debida al flujo en el aislamiento
interior debido a la variación del campo mag- A bajas frecuencias, z1 es aproximadamente igual a la
nético con el tiempo. impedancia del conductor principal en corriente direc-
z3 ≡ Impedancia interna de la funda interior. ta. Para frecuencias elevadas z1 se obtiene por medio de
z4 ≡ Impedancia mutua de la pantalla conductora. la expresión (1), la cual considera el efecto piel [11]:

ρN m1 I 0 (m1r1 ) Ω/m (1)


z1 =
2πr1 I1 (m1r1 )

jωµ A1  r2  Ω/m (2)


z2 = In  
2  r1 

donde m1 es la constante de propagación del conductor dada por,

jωµ A1
m1 = (3)
ρN

En las expresiones anteriores ρN representa la re- términos I0 e I1 corresponden a la función de Bessel mo-
sistividad del núcleo del cable, ω corresponde a la fre- dificada de primera clase de orden cero y primer orden,
cuencia angular, μA1 es la permeabilidad del aislante 1, respectivamente.
r1 es el radio del núcleo y r2 es el radio del aislante. Los Para la impedancia de la pantalla conductora z3, z4
y z5 se utilizan las formulas clásicas siguientes:

ρ F m2
{
I ( m r ) K ( m r ) + K 0 ( m2 r2 ) I1 ( m2 r3 )
2π r2 0 2 2 1 2 3
}
z3 = Ω/m (4)
D

 ρF 
 2πr r 
z4 = 2 3 Ω/m (5)
D

ρF m2
{
I (m r ) K (m r ) + K 0 (m2r3 ) I1 (m2r2 )
2πr3 0 2 3 1 2 2
}
z5 = Ω/m (6)
D

REV INGENIERIA.indd 12 8/04/14 8:04


Análisis de formulaciones aproximadas de impedancia interna 13

jωµ A 2  r4 
z6 = In   Ω/m (7)
2  r3 

D = I1 (m2r3 ) K1 (m2r2 ) − I1 (m2r2 ) K1 (m2r3 ) (8)


donde m2 es la constante de propagación de la pantalla conductora dada por,


jωµ A 2 (9)
m2 =
ρF

En las anteriores expresiones ρF representa la re- cilíndricos, los cuales permiten determinar dicha im-
sistividad del núcleo de la funda, μA2 y r4 corresponden, pedancia de una manera fácil, ya que no consideran
en forma respectiva, a la permeabilidad y el radio del a las funciones de Bessel o Bessel modificadas. Un
aislante 2, mientras que r3 es el radio de la funda. K0 y modelo aproximado para la impedancia interna de
K1 son las funciones de Bessel modificadas de segunda conductores de una línea de transmisión aérea mo-
clase de orden cero y uno, respectivamente. nofásica es dado por la ecuación (10). Este modelo es
una aproximación simple y presenta un error conside-
2.4. Formulaciones aproximadas
rable en el cálculo de la impedancia interna Johnson
de impedancia interna y Gram [16].
Existen diversas formulaciones aproximadas para
el cálculo de la impedancia interna de conductores

ρ N ρ N m1
Z c ≈ Z cd + Z ca ≈ + Ω/m (10)
π r12 2π r1

Una mejor aproximación de la anterior ecuación, culo de los parámetros eléctricos de una línea de trans-
dada por (11), es proporcionada en una formulación misión aérea monofásica con conductores de sección
descrita por Gary [17], la cual es utilizada para el cál- transversal circular o cilíndricos.

2 2
2
 ρ  ρ m
2
ZC1 ≈ Z + Z ≈  N2  +  N 1  Ω/m (11)
 π r1   2π r1 
cd ca

donde r1 corresponde al radio del conductor des- na ZC1 se calcula considerando la impedancia de co-
nudo de la línea de transmisión aérea, que es equivalen- rriente directa Zcd y la impedancia de corriente alterna
te al radio del conductor central del cable subterráneo Zca, las cuales también pueden ser referidas como impe-
mostrado en la figura 2. Los términos ρN y m1 son, res- dancia de baja y alta frecuencia, respectivamente.
pectivamente, la resistividad del material del conduc- Wedepohl y Wilcox [11] propusieron otro modelo
tor y la constante de propagación del conductor dada aproximado de impedancia interna con el cual se ob-
por la expresión (3). Es importante mencionar que de tienen valores aceptables para el análisis de líneas de
acuerdo con la ecuación anterior, la impedancia inter- transmisión subterráneas.

REV INGENIERIA.indd 13 8/04/14 8:04


14 Ingeniería Eléctrica Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

ρ N m1 0,356 ρ N
zC 2 = coth ( 0,777 m1r1 ) + Ω/m (12)
2π r1 π r12

El primer término de este modelo aproximado sis transitorio de líneas de transmisión subterráneas, lo
exhibe propiedades similares a las expresiones de im- cual finalmente permite determinar si el modelo apro-
pedancia interna dadas por (1) y (11), ya que en al- ximado utilizado en las líneas de transmisión aérea es
tas frecuencias este término tiende a la impedancia Zca, confiable para el análisis de transitorios electromagné-
que es conocida como efecto piel, mientras que para ticos de cables subterráneos.
bajas frecuencias representa la impedancia Zcd. El se-
gundo término, el cual es constante y no depende de la 2.5. Impedancia de retorno por tierra
frecuencia, mejora la precisión del modelo aproxima-
do porque corrige la impedancia de corriente directa. La impedancia de retorno por tierra se origina por las
Se debe notar que el modelo aproximado dado corrientes circulantes en el plano de tierra de la figura
por (11) es comúnmente utilizado en el análisis de lí- 3. Para evaluar estas corrientes, Pollaczek [2] desarro-
neas de transmisión aéreas, mientras que el modelo lló una integral que lleva su nombre. Sin embargo, esta
dado por la ecuación (12) es útil en el análisis de cables integral no acepta una solución analítica cerrada.
subterráneos; sin embargo, debido a la similitud en el Considerando el sistema en la figura 3, se obtie-
comportamiento de ambos modelos aproximados, sur- nen las expresiones (13) a (17) para la impedancia pro-
ge la necesidad de llevar a cabo una evaluación de los pia y mutua, así como para la densidad de corriente en
dos modelos presentados en (11) y (12) para el análi- el suelo (Wedepohl y Wilcox [11], Uribe [18]).

Imagen Cable j´

r4
µ 1 =1

1
=1
=0
1 AIRE

µ 2 =1 H ij SUELO
Hj
2

>0 Hi
2

D ij Cable j
!

Cable i
d ij

Figura 3. Sistema de transmisión subterráneo compuesto por dos cables


Fuente: Pollaczek [2]

REV INGENIERIA.indd 14 8/04/14 8:04


Análisis de formulaciones aproximadas de impedancia interna 15

jωµ 0   r4   2Hi  
Zt PROPIA =  K0   − K0   + J PROPIA  Ω/m (13)
2π   p   p  

1
exp −2 H i β 2 +

p2
J PROPIA = ∫ ⋅ exp ( jβr4 ) dβ (14)
1 2
−∞
β+ β + 2
p

1
p= (15)
jωµσ SUELO

En las anteriores ecuaciones Hi es la profundidad a es el radio del aislante 2, la conductividad del suelo es
la que está enterrado el cable i, los términos μ0 y μ repre- representada por σSUELO y K0 es la función modificada
sentan la permeabilidad del vacío y del suelo, respecti- de Bessel de segunda clase y orden cero y
vamente. β corresponde a la variable de integración, r4

jωµ 0   Dij   H ij  
Zt MUTUA =  K0   − K0   + J MUTUA  Ω/m (16)
2π   p   p  

1
∞ (
exp − H i + H j ) β2 +
p2
J MUTUA = ∫ ⋅ exp ( jβx ) dβ (17)
1 2
−∞
β+ β + 2
p

donde Hij es la distancia del cable a su imagen y Dij corresponde a la distancia entre cables i y j.

En la literatura especializada se encuentran di- en sus resultados con respecto a la integral de Pollac-
versas aproximaciones para la evaluación de la impe- zek. Por tal razón, en este artículo se utilizará este mo-
dancia de retorno por tierra. El modelo propuesto por delo para calcular la impedancia de retorno por tierra,
Saad, Gaba y Giroux [19] es considerado aceptable para el cual es dado por las ecuaciones (18) y (19).
cables subterráneos, debido a la buena aproximación

jωµ 0  2 
ZTPROPIA =  K 0 ( r4m ) + 2 .exp ( −2 H i m )  Ω/m (18)
2π  4 + ( r4m ) 

 
jωµ 0  2
ZTMUTUA = (
K 0 Dijm + ) 2 .exp −2hij m ( ) 


2π 
 4 + dij m ( )  Ω/m (19)

donde hij es la profundidad promedio para el caso de las impedancias mutuas y ds es la distancia horizontal
entre cables i y j

REV INGENIERIA.indd 15 8/04/14 8:04


16 Ingeniería Eléctrica Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

2.6. Construcción de la matriz de impedancia


serie
En la construcción de la matriz de impedancia serie A partir de esta figura se construyen las siguientes
se considera el circuito equivalente de un cable coaxial submatrices que corresponden a la impedancia propia.
mostrado en la figura 4 [11].

z4
Pantalla conductora

z1 +z 2 +z 3 z4
Núcleo

Medio que z 5 +z 6 +z T PROPIA z4


rodea al cable
(tierra)

Figura 4. Circuito equivalente de un cable coaxial


Fuente: Wedepohl y Wilcox [11]

 z1 + z 2 + z 3 + z 5 + z 6 + z 7 − 2z 4 z5 + z6 + z7 − z 4 
Zii =   (20)
 z5 + z6 + z7 − z 4 z 5 + z 6 + zT − PROPIA 

Para la impedancia mutua se tiene,


 zT − MUTUAij zT − MUTUAij 
ZT − MUTUAij =  
 zT − MUTUAij zT − MUTUAij  (21)
 

La impedancia serie se construye ensamblando a trices de la impedancia mutua Zij, las cuales correspon-
lo largo de la diagonal principal las submatrices de la den a los acoplamientos entre los cables.
impedancia propia Zii y fuera de la diagonal las subma-

 Z11 Zij Zij ⋅ 


 
 Zij Z 22 Zij ⋅ 
Z= 
 Zij Zij Z 33 ⋅  (22)
 ⋅ ⋅ ⋅ Znn 

2.7. Construcción de la matriz de admitancia paralelo


La dimensión de las submatrices de la admitancia paralelo son de 2x2, ya que están en función del número de
aislantes en el cable.

REV INGENIERIA.indd 16 8/04/14 8:04


Análisis de formulaciones aproximadas de impedancia interna 17

 y1 − y1 
Yii =   (23)
 − y1 y1 + y 2 


De manera general, las submatrices son de la siguiente forma,

 y1 − y1 0 0 
 
 − y1 y1 + y 2 − y2 0 
Yii =  
0 − y2 y 2 + y3 − yN
  (24)
 0 0 − yN y N + y N +1 
 

donde N es el número de aislante del cable, mientras que los elementos de la matriz de admitancia paralelo
son dados por las siguientes expresiones,

yi = g i + jωCi (i = 1,2) (25)



2πεi
Ci =
 r 
In  2i  (26)
 r( 2i −1) 

g i = ωC ⋅ tan(δ ) (27)

Debe destacarse que los términos r2i, r(2i-1), εAi, σAi ralelo se construye a partir de las admitancias propias
se obtienen de la figura 2, donde δ es el factor de pérdi- del cable, despreciando los acoplamientos mutuos en-
das del aislamiento. tre los mismos, por lo que esta matriz adopta la forma
De acuerdo con el número de cables existentes en siguiente,
el sistema de transmisión, la matriz de admitancia pa-

 Y11 0 0 ⋅ 
 
0 Y22 0 ⋅ 
Y = 
0 0 Y33 ⋅ 
  (28)
 ⋅ ⋅ ⋅ Ynn 

donde n es el número de cables en el sistema.

3. Resultados obtenidos por dichos modelos y los determinados por el


modelo exacto dado por (1). Además, como parte del aná-
3.1. Análisis de las formulaciones lisis comparativo se determina el error relativo que pre-
aproximadas de impedancia interna sentan las formulaciones aproximadas en función de la
frecuencia. Para llevar a cabo la comparación y determinar
El análisis de las formulaciones o modelos aproximados el error relativo, se consideró la permeabilidad del espacio
de impedancia interna, dados por las ecuaciones (10) y libre y se emplearon los datos referentes a las características
(11), es realizado comparando los valores de impedancia eléctricas y dimensionales del conductor acsr 636-mcm,

REV INGENIERIA.indd 17 8/04/14 8:04


18 Ingeniería Eléctrica Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

conocido también como Grosbeak, el cual tiene una resis- lores imaginarios, los cuales corresponden a la resistencia
tividad de 0,0885 Ω/km y un radio de 10,921 mm [20]. y a la inductancia, respectivamente. En el acercamiento
La figura 5 muestra una comparación gráfica entre de la figura 5a y 5b se observa que ambas formulaciones
los valores reales e imaginarios de la impedancia inter- aproximadas tienen un mejor comportamiento con los
na obtenida por medio de los modelos aproximados y valores reales, mientras que con los valores imaginarios
del modelo exacto en función de la frecuencia. El rango presenta una diferencia mayor. En general, se puede de-
de frecuencia en el que fue evaluada la impedancia in- cir que las dos formulaciones aproximadas tienen buen
terna de los modelos fue de 0 a 100 MHz. En la figura se comportamiento en todo el espectro de frecuencias con-
observa que los dos modelos aproximados de impedan- siderado; sin embargo, la mayor discrepancia de ambos
cia interna presentan un comportamiento muy similar al modelos con el modelo exacto es presentada en el rango
modelo exacto, tanto en los valores reales como en los va- de frecuencia aproximado de 0,2 a 1,96 MHz.

Modelo exacto
0
10 ---- Modelo aproximado

P artes reales
Zint (Ohm/m)

Partes imaginarias
-2
10

-1
10
6
10
3 4 5 6 7 8
10 10 10 10 10 10
Frecuencia (Hz)
a) Impedancia interna de la formulación exacta y aproximada, ecuaciones (1) y (11)

1
10
Modelo exacto
0
10 ---- Modelo aproximado

-1
Zint (Ohm/m)

10 Partes reales
-0.3
Partes imaginarias 10
-2
10

-3
10 -0.9
10
6
-4 10
10
3 4 5 6 7 8
10 10 10 10 10 10
Frecuencia (Hz)
b) Impedancia interna de la formulación exacta y aproximada, ecuaciones (1) y (12)

Figura 5. Impedancia interna en función de la frecuencia obtenida por medio de las formulaciones aproximadas y el modelo exacto
Fuente: los autores

REV INGENIERIA.indd 18 8/04/14 8:04


Análisis de formulaciones aproximadas de impedancia interna 19

El error relativo del modelo de impedancia interna En esta ecuación los términos Ze y Za corresponden
es determinado de acuerdo con la ecuación (29), donde a la impedancia obtenida por medio de las formulacio-
dicho error es obtenido de la siguiente manera, nes aproximadas y el modelo exacto, respectivamente.
Estos valores son dependientes de la frecuencia, por lo
Ze − Z a que el error relativo dado por (29) también es una fun-
Error = X100% (29) ción de esta variable. La figura 6 presenta dos gráficas del
Ze error relativo para valores reales y valores imaginarios de
las formulaciones aproximadas de impedancia interna.

12

Parte real
10
Parte imaginaria
Error (%)

0
3 4 5 6 7 8
10 10 10 10 10 10
Frecuencia (Hz)
Error relativo de la formulación aproximada dada por la ecuación (11)
5

3
Error (%)

Parte real
2
Parte imaginaria

0 3 4 5 6 7 8
10 10 10 10 10 10
Frecuencia (Hz)
Error relativo de la formulación aproximada dada por la Ecuación (12)

Figura 6. Error relativo de las formulaciones aproximadas de impedancia interna


Fuente: elaboración propia

Las curvas de error de la figura 6 muestran que en interna, por lo que se puede generalizar que tales formu-
ambas formulaciones aproximadas el error relativo refe- laciones tienen un mejor comportamiento con los valores
rente a los valores imaginarios es mayor que el error re- reales. Sin embargo, es necesario notar que ambas formu-
lativo correspondiente a los valores reales de impedancia laciones aproximadas de impedancia interna tienen un

REV INGENIERIA.indd 19 8/04/14 8:04


20 Ingeniería Eléctrica Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

error relativo menor para valores reales en bajas fre- de error relativo tiene un impacto importante en el aná-
cuencias y para valores imaginarios en altas frecuencias, lisis transitorio de cables subterráneos de alta tensión.
lo cual se traduce en que dichas formulaciones aproxi-
madas tienen mejor comportamiento para los valores 3.2. Comportamiento transitorio
reales en bajas frecuencias, mientras que en altas fre- de un cable de alta tensión
cuencias presenta un mejor comportamiento para los
valores imaginarios. Algunos casos de estudio son presentados con el fin de
Para el caso de la formulación descrita por Gary ilustrar la aplicación de las formulaciones aproximadas
[17] y dada por la ecuación (11), figura 6a, en bajas de impedancia interna en el análisis de transitorios de
frecuencias el error relativo del modelo aproximado alta frecuencia de cables subterráneos de alta tensión.
es muy bajo tanto para valores reales como para valo- Se consideran tres líneas monofásicas subterráneas con
res imaginarios, pero en aproximadamente 100 kHz el longitudes de 10 km, 40 km y 80 km a una profundidad
error comienza a crecer para los valores reales y para de 0,79 m con una resistividad del suelo de 20 Ω-m. En
los valores imaginarios. Sin embargo, en 824 kHz el todos los casos las líneas son excitadas con una función
error relativo de los valores reales es cero y el error de escalón de 1 pu. Los datos de la sección transversal del
los valores imaginarios es prácticamente el error rela- cable son dados en Uribe, Naredo, Moreno y Guardado
tivo máximo. En el caso de los valores reales, el error [21].
relativo comienza a crecer después de 824 kHz has- Los materiales utilizados en el cable son: cobre
ta llegar a su error máximo en aproximadamente 2,82 para el conductor central, plomo para la pantalla con-
MHz para posteriormente disminuir con el aumento ductora y cloruro de polivinilo (pvc) para el aislante. El
de la frecuencia. En el caso de los valores imaginarios, modelado del sistema de trasmisión se realiza de acuer-
el error relativo máximo se encuentra en un valor de do con Torres [1], Wedepohl y Wilcox [11] y Uribe, Na-
frecuencia aproximado de 1 MHz y después de este va- redo, Moreno y Guardado [22].
lor el error comienza a disminuir con el incremento de Las formulaciones aproximadas de impedancia in-
la frecuencia. terna dadas por las ecuaciones (11) y (12) son utiliza-
En lo que se refiere a la formulación aproxima- das en las figuras 7 y 8, respectivamente, en las cuales
da de la impedancia interna propuesta por Wedepo- se muestran los voltajes transitorios al final de la línea,
hl y Wilcox [11], ecuación (12), la figura 6b muestra el tiempo de viaje y la atenuación de la onda de voltaje.
que para los valores imaginarios existe un error rela- En las figuras anteriores se observa que mientras
tivo de 3,6% desde 1 kHz hasta aproximadamente 100 mayor sea la longitud de la línea de transmisión sub-
kHz, mientras que en el mismo rango de frecuencias el terránea, menor es la magnitud del voltaje transitorio;
error relativo referido a los valores reales es muy peque- además, el aumento en la longitud de la línea provoca
ño, menor a 1x10-3%. Con el aumento de la frecuencia que se incremente el tiempo de desplazamiento de la
el error relativo comienza a crecer alcanzando el valor onda de viaje. Por otra parte, se debe notar que en los
máximo para valores imaginarios y reales en aproxi- casos de 40 km y 80 km, aumenta el tiempo de la res-
madamente 1,07 MHz y 2,62 MHz, respectivamente. puesta transitoria del voltaje al final de la línea.
Es importante mencionar que los errores relati- De acuerdo con las figuras 7 y 8 y con el análi-
vos máximos de la formulación aproximada descri- sis anterior, es posible observar que en el análisis de
ta por Gary [17], dada por (11), son de 6,3941% y de transitorios de alta frecuencia de cables subterráneos
10,2671% para los valores reales e imaginarios de im- se puede utilizar cualquiera de las dos formulaciones
pedancia interna, respectivamente. Mientras que para aproximadas de impedancia interna, ya que se obtie-
la formulación aproximada propuesta por Wedepohl y nen resultados confiables y no se tiene una discrepan-
Wilcox [11], ecuación (12), el error relativo para valo- cia notable en dichos resultados debido a la utilización
res reales es 4,0302% y 4,9884% para los valores imagi- de una u otra formulación. Es importante mencionar
narios. De acuerdo con esto, es sencillo inferir que esta que la formulación aproximada de impedancia interna
última formulación tiene un menor error tanto en va- propuesta por Gary [17] es comúnmente utilizada en el
lores reales como en valores imaginarios; sin embargo, modelado de líneas de transmisión aéreas; sin embar-
es necesario implementar ambos modelos en un algo- go, de acuerdo con los resultados de las simulaciones
ritmo basado en la metodología descrita en las seccio- de los casos de estudio presentados, es posible afirmar
nes anteriores con el fin de investigar si tal diferencia que dicha formulación aproximada también se puede

REV INGENIERIA.indd 20 8/04/14 8:04


Análisis de formulaciones aproximadas de impedancia interna 21

2
10 km
40 km
1,5
80 km
Voltaje (pu)

1 excitacion al final

0,5

-0,5
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5
Tiempo (seg) x 10
-3

Figura 7. Respuesta transitoria del voltaje al final de la línea monofásica subterránea utilizando la formulación aproximada descrita
por Gary [17], ecuación (11)
Fuente: los autores
2
10 km
40 km
1,5
80 km
Voltaje (pu)

0,5

-0,5
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5
Tiempo (seg) x 10
-3

Figura 8. Respuesta transitoria del voltaje al final de la línea monofásica subterránea utilizando la formulación aproximada propuesta
por Wedepohl y Wilcox [11]
Fuente: los autores

utilizar en el modelado y análisis de líneas de transmi- 4. Discusión y conclusiones


sión subterráneas. Es evidente que se obtendrán mejo- Se ha presentado un análisis comparativo de las formu-
res respuestas transitorias en las líneas de transmisión laciones aproximadas de impedancia interna para el
con el modelo propuesto por Wedepohl y Wilcox [11], estudio de transitorios de alta frecuencia en cables sub-
ya que tiene un error relativo menor que la formulación terráneos. Se describieron los cables de alta tensión, así
aproximada dada por la ecuación (11). como el procedimiento para su modelado en estudios
de propagación de pulsos electromagnéticos en cables
subterráneos. El análisis se desarrolló en el dominio de
la frecuencia y la metodología en general fue basada
en la teoría de líneas de transmisión multiconductoras,

REV INGENIERIA.indd 21 8/04/14 8:04


22 Ingeniería Eléctrica Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

análisis modal, teoría de redes de dos puertos y la [7] L. M. Wedepohl y D. J. Wilcox, “Transient and Harmon-
transformada rápida de Fourier. ic Induction in Underground Cables Systems”, Proc. iee,
Vol. 120, pp. 253‑260, 1973.
Se analizaron las formulaciones aproximadas de
[8] L. Marti, “Simulation of Transients in Underground Ca-
impedancia interna propuestas por Gary [17] y Wede- bles with Frequency Dependant Modal Transformation
pohl-Wilcox [11] para diferentes casos de estudio, en Matrices”, ieee Transactions on Power Delivery, Vol. 3,
los que se evidenció que esta última formulación tiene No. 3, pp. 1099‑1110, 1988.
un error menor tanto en valores reales como en valores [9] N. S. Nahman, y D. R. Holt, “Transient analysis of coaxial
imaginarios. Sin embargo, los resultados de las simula- cables using the skin effect approximation A + B s ”, ieee
ciones demostraron que es posible utilizar cualquiera Transactions on Circuit Theory, Vol. 19, No. 5, pp. 443-451,
de las dos formulaciones aproximadas de impedancia 1972.
interna, ya que se obtienen resultados aceptables y no [10] A. Semlyen y A. Deri, “Time domain modeling of fre-
se tiene una discrepancia notable en dichos resultados. quency dependent three phase transmission line im-
Es importante mencionar que la formulación pedance”, ieee Transactions on Power Apparatus and
aproximada de impedancia interna propuesta por Gary Systems, Vol. 104, No.6, pp. 1549‑1555, 1985.
[17] es comúnmente utilizada en el modelado de líneas [11] L. M. Wedepohl y D. J. Wilcox, “Transient analysis of un-
de transmisión aéreas; no obstante, de acuerdo con el derground power transmission systems: System-model
and wave propagation characteristics”, iee Proceedings
análisis comparativo presentado en este artículo, es po-
on Generation, Transmission and Distribution, Vol. 20,
sible afirmar que dicha formulación aproximada puede
No. 2, pp. 253‑260, 1973.
ser también utilizada en el modelado y análisis de líneas
[12] S. Vujević, V. Boras y P. Sarajčev, “A novel algorithm for
de transmisión subterráneas.
internal impedance computation of solid and tubular cy-
Los resultados de las simulaciones de los casos de lindrical conductors”, International Review of Electrical
estudio mostraron que al aumentar la longitud de la lí- Engineering (iree), Vol. 4, No. 6, Part B, pp.1418‑1425,
nea monofásica subterránea se incrementa la impedan- 2009.
cia de la misma, lo cual provoca una disminución en la [13] W. Mingli y F. Yu, “Numerical calculations of internal im-
magnitud del voltaje transitorio y un incremento del pedance od solid and tubular cylindrical conductors under
tiempo de desplazamiento de la onda de viaje. large parameters”, iee Proceedings on Generation, Transmis-
sion and Distribution, Vol. 151, No. 1, pp. 67-72, 2004.
[14] D. W. Knight, “Practical continuous functions and for-
Referencias mulae for the internal impedance of cylindrical conduc-
tors”. Version 2.04, Mar., 2010. [En línea]. Disponible en:
[1] J. Torres, “Análisis transitorio de redes de tierra en el http://www.g3ynh.info/zdocs/comps/Zint.pdf.
dominio de la frecuencia”, Tesis de maestría, Instituto [15] J. Torres, A. I. Jardines y J. L. Guardado, “Análisis Transi-
Tecnológico de Morelia, Morelia, Mich., 2004. torio de Cables Subterráneos”. Memorias de la xi Reunión
[2] F. Pollaczek, “Uber das feld einer unendlich langen de Otoño de Potencia, Electrónica y Computación (ropec,
wechsel stromdurchflossenen Einfachleitung”. Elec- 2009), Morelia, Mich., México, 2009, pp. 106‑110.
trishe Nachrichten Technik, Vol. 3, No. 9, pp. 339‑360, [16] W. Johnson y M. Gram, High-Speed signal propagation:
1926. advanced black magic. Saddle River, NJ, Prentice‑Hall,
2003, pp. 67‑73.
[3] L. V. Bewley, “Critique of Ground Wire Theory”. aiee
Transactions, Vol. 50, No. 1, pp. 1‑22, Mar., 1931. [17] C. Gary, “Approche complete de la propagation multi-
filaire en haute frequence par utilization des matrices
[4] P. L. Bellaschi, “Impulse and 60-Cycle Characteristics
complexes”, edf Bulletin de la Direction des Etudes et
of Driven Grounds”. aiee Transactions, Vol. 60, pp.
Recherches, No. 3‑4, pp. 5‑20, 1976.
123‑128, Mar., 1941.
[18] F. A. Uribe, “Evaluación Algorítmica de la Integral de
[5] R. Rudenberg, “Fundamental Considerations on Pollaczek y sus aplicaciones en el Análisis de Transitorios
Ground Currents”. Electrical Engineering, Vol. 64, pp. Electromagnéticos en Sistemas de Transmisión Subter-
1‑13, Ene., 1945. ránea”, Tesis de doctorado, Centro de Investigación y de
[6] E. D. Sunde, “Earth Conduction Effects in Transmission Estudios Avanzados del ipn, Guadalajara, Jal., México,
Systems”. Dover Publications Inc., Nueva York, 1968. 2002.

REV INGENIERIA.indd 22 8/04/14 8:04


Análisis de formulaciones aproximadas de impedancia interna 23

[19] O. Saad, G. Gaba y M. Giroux, “A Closed-Form Approx- [21] F. A. Uribe, J. L. Naredo, P. Moreno y L. Guardado, “Elec-
imation for Ground Return Impedance of Underground tromagnetic Transients in Underground Transmission
Cables”, ieee Transactions on Power Delivery, Vol. 11, Systems Through the Numerical Laplace Transform”.
No. 3, pp. 1536‑1545, Jul., 1996. International Journal of Electrical Power and Energy Sys-
[20] Unión Fenosa Internacional, “Conductores Desnudos tems, Vol. 24, No. 3, pp. 215-221, Mar., 2002.
de Aluminio con Alma de Acero (acsr)”. Anexo 2, 2004.

REV INGENIERIA.indd 23 8/04/14 8:04


REV INGENIERIA.indd 24 8/04/14 8:04
Ingeniería Civil

Arriostramiento de parapetos existentes


hechos de albañilería simple
Ángel Francisco San Bartolome‑Ramos1, Reymundo Anderson Siancas‑Chavarría2,
Alan Gabriel Manrique‑Guillén2

1 Docente del Departamento de Ingeniería. Correo electrónico: asanbar@pucp.edu.pe


2 Estudiante de la Facultad de Ciencias e Ingeniería
Pontificia Universidad Católica del Perú
Recibido:  13 de julio del 2013. Aprobado:  5 de septiembre del 2013.

Cómo citar este artículo: Á. F. San Bartolome‑Ramos, R. A. Siancas‑Chavarría y A. G. Manrique‑Guillén, “Arriostramiento de parapetos existentes hechos de albañilería simple”. Ingeniería
Solidaria, Vol. 9, No. 16, pp. 25-38, Dic., 2013.

Resumen. En diversos terremotos ocurridos en el Perú ha podido apreciarse que los parapetos de albañilería simple (no reforzada)
terminan volcándose, poniendo en riesgo a las personas que transitan por la zona o que escapan del mismo edificio. Ante este peligro
y dada la existencia de una gran cantidad de parapetos sueltos en el Perú, es necesario tomar medidas preventivas, por lo que en este
proyecto se buscó una técnica económica y sencilla de aplicar que permita arriostrarlos adecuadamente evitando su colapso. Esta
técnica consistió en emplear pequeñas columnas en los bordes del parapeto, anclando químicamente su refuerzo vertical en la base.
Se varió la disposición del refuerzo así como su forma de anclar. La técnica fue verificada mediante ensayos de simulación sísmica
hechos en la mesa vibradora de la pucp durante 2012 y 2013, donde se ensayaron en simultáneo a cuatro parapetos. Puesto que dos
parapetos arriostrados soportaron la acción sísmica, hubo que ensayarlos estáticamente para así determinar su resistencia máxima. En
síntesis, el parapeto de albañilería simple colapsó para cargas inferiores a las reglamentarias, mientras que los arriostrados soportaron
cargas mayores.
Palabras clave: albañilería, arriostre, ensayo sísmico, parapeto, terremoto.

Bracing of Existing Simple Masonry Parapets Escoramento de parapetos existentes


feitos de alvenaria simples
Abstract. Various earthquakes in Peru have shown that simple masonry
(that is, not reinforced) parapets collapse, placing people in the area and Resumo. Em diversos terremotos ocorridos no Peru, pôde-se observar
those exiting the building at risk. Due to this risk, and the existence of que os parapeitos de alvenaria simples (não reforçada) terminam caindo,
many non-reinforced parapets in Peru, it is essential that preventative o que põe em risco as pessoas que transitam pela zona ou que fogem
measures are taken. Accordingly, this project examines an economical do próprio edifício. Ante esse perigo e dada a existência de uma gran-
and simple technique that can be used to adequately brace the parapets, de quantidade de parapeitos soltos no Peru, é necessário tomar medi-
thereby preventing them from collapsing. The technique consists of em- das preventivas, razão pela qual neste projeto se procurou uma técnica
ploying small columns at the edges of the parapet and chemically an- econômica e simples de aplicar que permita escorá-lo adequadamente
choring the vertical reinforcement to the base. Different positions and e evitar seu colapso. Essa técnica consistiu em empregar pequenas co-
anchoring methods were tested. This technique was verified through lunas nos bordes do parapeito, que fixassem quimicamente seu reforço
seismic simulation tests on the pucp’s shake table in 2012 and 2013, vertical na base. Variou-se a disposição do reforço, bem como sua forma
testing four parapets simultaneously. Two braced parapets withstood de fixar. A técnica foi verificada mediante ensaios de simulação sísmica
the seismic action, and these then underwent static trials to determine feitos na mesa vibradora da pucp durante 2012 e 2013, onde se ensaia-
their maximum resistance. In summary, the simple masonry parapet col- ram simultaneamente quatro parapeitos. Posto que dois parapeitos esco-
lapsed under loads below regulatory limits, while the braced parapets rados suportaram a ação sísmica, foi necessário ensaiá-los estaticamente
supported greater loads. para assim determinar sua resistência máxima. Em síntese, o parapeito
de alvenaria simples colapsou para cargas inferiores às regulamentares,
Keywords: masonry, bracing, seismic test, parapet, earthquake.
enquanto os escorados suportaram cargas maiores.
Palavras-chave: alvenaria, escoramento, ensaio sísmico, parapeito,
terremoto.

REV INGENIERIA.indd 25 8/04/14 8:04


26 Ingeniería Civil Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

1. Introducción cargas sísmicas perpendiculares a su plano, generando


un grave peligro para las personas que circulan por las
Se sabe que el Perú se encuentra ubicado en una zona inmediaciones o aquellas que escapan del mismo edifi-
altamente sísmica y que existen numerosas edificaciones cio. Por eso, en este trabajo se analizaron tres tipos de
cuyas fachadas presentan parapetos de albañilería que, arriostres económicos y sencillos de construir, pero que
al carecer de arriostres (figura 1), podrían volcarse ante permitirían evitar el colapso de estos parapetos.

Nazca, 1996
Figura 1. Parapeto de albañilería sin arriostrar y volcamiento
Fuente: los autores

2. Características de los especímenes sus bordes, con distinta disposición y forma de anclaje
del refuerzo vertical. En los tres parapetos arriostrados,
2.1. Características de los se trató de simular el reforzamiento de un parapeto
parapetos analizados existente real hecho de albañilería simple, construyen-
do primeramente la albañilería, dejando dientes en
Se analizaron cuatro parapetos de albañilería (figura sus extremos, para después instalar el refuerzo vertical
2), cada uno de longitud total L = 1,2 m, altura h = 1,0 y vaciar el concreto de las columnas. En un caso real
m y espesor t = 12 cm. Tres de estos parapetos fueron habría que picar la albañilería en forma dentada en la
arriostrados con columnas de 12 x 12 cm, ubicadas en zona donde irán las columnas.

M3
M4 M2
M3 M1
M4
M1 M2

Figura 2. Parapetos analizados. Primero se construyó la albañilería sobre un anillo de concreto armado
Fuente: los autores

REV INGENIERIA.indd 26 8/04/14 8:04


Arriostramiento de parapetos existentes hechos de albañilería simple 27

Las características de estos parapetos fueron: ción hecha en la cimentación (figura 3), de 1 cm de
diámetro y una profundidad de 15 cm.
• Se usaron ladrillos de arcilla del tipo King Kong con • El parapeto M3 fue arriostrado con dos columnas
18 huecos. Estas unidades son absorbentes de agua, en sus extremos, reforzadas con dos varillas de ¼”
por lo que para evitar que el mortero se endurezca de diámetro colocadas en el centro de la columna en
por el agua succionada por los ladrillos hubo que la dirección del lado más débil. Estas varillas fueron
regarlas durante media hora unas diez horas antes amarradas con estribos de ¼” con ganchos a 180º y
de asentarlas [1]. anclaron químicamente con epóxico en un hueco
• El refuerzo de las columnas fue de acero corrugado hecho en la cimentación (figura 4), de 5 x 10 cm y
Grado 60 (fy = 4.200 kg/cm2 o 420 MPa). 10 cm de profundidad.
• La dosificación del mortero fue 1:5 (una parte de
cemento por cinco de arena gruesa). El parapeto M4 fue muy parecido a M3, excepto
• El concreto utilizado para las columnas tuvo una en el anclaje del refuerzo vertical. En este caso, las dos
resistencia nominal f ’c = 210 kg/cm2 (21 MPa). varillas de ¼” de diámetro anclaron químicamente con
• Las juntas de mortero fueron de 1 cm de espesor y epóxico en dos perforaciones hechas en la cimentación
los parapetos no fueron tarrajeados. (figura 5), de 1 cm de diámetro y 15 cm de profundidad.
• El parapeto denominado M2 fue el patrón de com- La mano de obra fue única en la construcción de
paración ya que representa a los parapetos que ca- los cuatro parapetos. Las perforaciones y el hueco en la
recen de arriostres (albañilería simple). cimentación se hicieron con un taladro eléctrico.
• El parapeto M1 fue arriostrado con dos columnas El anillo de cimentación de concreto armado fue
en sus extremos, reforzadas con una varilla de 8 mm de forma cuadrada, de 3,6 x 3,6 m y tuvo una sección
de diámetro colocada en el centro de la columna y transversal de 0,3 x 0,3 m.
anclada químicamente con epóxico en una perfora-

1 ϕ 8 mm

12 cm

12 cm

M1

1 ϕ 8 mm

15 cm

1 perforación ϕ 10 mm
M1
CIMENTACIÓN

Figura 3. Refuerzo y anclaje en columnas del parapeto M1


Fuente: los autores

REV INGENIERIA.indd 27 8/04/14 8:04


28 Ingeniería Civil Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

2 ϕ ¼”

10 cm 12 cm

12cm

M3

2 ϕ ¼”
M3
10 cm

1 hueco, ancho 5 cm
M3
largo 10 cm
Estribo
CIMENTACIÓN

Figura 4. Refuerzo y anclaje en columnas del parapeto M3


Fuente: los autores

2 ϕ ¼”
12 cm

12 cm

M4

2 ϕ ¼”
M4
15 cm
M4
2 perforaciones ϕ 10 mm Estribo
CIMENTACIÓN

Figura 5. Refuerzo y anclaje en columnas del parapeto M4


Fuente: los autores

2.2. Epóxico (Euco #452 Gel) Se siguieron las especificaciones del fabricante,
que textualmente indica lo siguiente:
Se usó epóxico Euco 452 Gel (figura 6, [2]) para an-
[…] para la instalación de anclajes, inserte la punta
clar químicamente las varillas de refuerzo vertical de
mezcladora estática y llene el hoyo desde abajo, lenta-
las columnas en el anillo de cimentación. Este epóxico
mente retirando la punta a medida que se dosifica el
es un adhesivo para elementos endurecidos y de distin- epóxico hasta que el hoyo esté lleno casi hasta la mitad.
ta calidad, además es insensible a la humedad y puede Inserte el anclaje con un movimiento lento y giratorio
adherir en superficies secas o mojadas, previa limpieza para garantizar contacto completo con el epóxico sin
con aire comprimido de las perforaciones hechas en la vacíos de aire. Estabilice el anclaje hasta que se haya cu-
cimentación. rado el epóxico [2].

REV INGENIERIA.indd 28 8/04/14 8:04


Arriostramiento de parapetos existentes hechos de albañilería simple 29

Figura 6. Epóxico Euco 452 Gel y anclaje químico de barras


Fuente: los autores

3. Evaluación sísmica de los parapetos 3.2. Evaluación del parapeto


no arriostrado (M2)
3.1. Carga sísmica reglamentaria
perpendicular al parapeto Este parapeto se comporta como un elemento en vola-
dizo, donde el momento flector en la base es:
De acuerdo con el Ministerio de Vivienda, Construcción
wLh 2
y Saneamiento y Servicio Nacional de Capacitación para M = (wLh)h 2 =
la Industria de la Construcción (sencico) [1], la carga 2
sísmica elástica perpendicular al plano del parapeto es: De esta manera: M = 90 x 1,2 x 1,02 / 2 = 54 kg-m =
5.400 kg-cm.
w = 0,8 Z U C1 y e
El esfuerzo normal de tracción originado por “M”
donde los parámetros Z, U y C1 se obtienen de [3]: en el borde inferior del parapeto “M2” es:

Z: factor de zona sísmica, para la costa peruana Z


My M t 2 6 M
= 0,4 σ= = = 2
U: factor de importancia, para viviendas y ofici- I Lt 3 Lt
nas U = 1,0 12
C1: coeficiente sísmico, para elementos que pue-
Con lo cual σ = 6 x 5.400 / (120 x 122) = 1,9 kg/
dan precipitarse fuera de la edificación C1 =
cm2 (0,19 MPa)
1,3
γ: peso volumétrico de la albañilería, γ = 1.800 Como para la carga elástica reglamentaria, σ = 1,9
kg/m3 kg/cm2 (0,19 MPa) supera al esfuerzo admisible per-
e: espesor bruto del muro (incluyendo tarrajeos), mitido por el Ministerio de Vivienda, Construcción y
e = 0,12 m Saneamiento y sencico [1]: 1,5 kg/cm2 (0,15 MPa), el
parapeto M2 necesita ser arriostrado.
De esta manera, la carga perpendicular a la alba-
ñilería es 3.3. Evaluación elástica de los arriostres y de
la albañilería en los parapetos M1, M3 y M4
w = 0,8 x 0,4 x 1 x 1,3 x 1.800 x 0,12 = 
90 kg/m2 (0,9 kPa) Una vez que se añaden las columnas, la albañilería se
comporta como una losa apoyada en tres bordes (dos
En tanto que la carga última se logra amplificando columnas y la base), debiéndose verificar que el borde
a “w” por 1,25: wu = 1,25 x 90 = 112 kg/m2 (1,12 kPa). libre superior de la albañilería no se agriete por flexión,
al igual que la base de las columnas. Para ello se asume
que la distribución de cargas sísmicas responde a la de-
nominada regla del sobre (figura 7).

REV INGENIERIA.indd 29 8/04/14 8:04


30 Ingeniería Civil Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

wc 0,48 w

52 cm

48 cm

12 cm 48 cm 48 cm 12 cm 12 cm

Figura 7. Esquema de la distribución de cargas sísmicas en la albañilería arriostrada


Fuente: los autores

El momento flector actuante en la zona central su- De la cual se obtiene:


perior de la albañilería (borde libre, zona más crítica a
flexión), está dado por la norma E.070 [1] a través de wc = 0,8 x 0,4 x 1,0 x 1,3 x 2.400 x 0,12 x 0,12 = 14,4 kg/m,
la expresión:
Ms = mwa 2 con lo cual, el momento flector en la base de la co-
lumna es:
Donde:
Mc = 14,4 x 1,02/2 + 0,48 x 90 x 0,52 (0,52/2 + 0,48) + ½ x
m: coeficiente de momento adimensional, indi- 0,48 x 90 x 0,48 x (2 x 0,48/3) = 27,14 kg-m (271,4 N-m)
cado en la tabla 12 de [1],
El esfuerzo de tracción por flexión en la base de la
m = 0,112 (caso de tres bordes arriostrados, con h
columna es:
/ a = 1 / 0,96 = 1,04)
a: dimensión crítica del paño de albañilería, o σ = Mc y / I = 2.714 x 6 / (12 x 123/12) = 9,4 kg/cm2
longitud del borde libre, a = 0,96m (0,94 MPa)
Este valor es inferior a la resistencia a tracción por
Con lo cual: Ms = 0,112 x 90 x 0,962 = 9,3 kg-m/m
flexión del concreto
El esfuerzo de tracción por flexión producido por (2 √f ’c = 2 √210 = 29 kg/cm2 o 2,9 MPa, [4]),
“Ms” está dado por:
por lo que el concreto se fisuraría para una carga wfc =
6 Ms
σ= 2 90 (29 / 9,4) = 278 kg/m2 (2,78 kPa). Puesto que “wfc” es me-
t nor que “wfa”, primero se agrietaría la base de la columna.
Por lo que: σ = 6 x 9,3 / (0,122) = 3.875 kg/m2 = 3.4. Capacidad resistente de los
0,39 kg/cm2 (0,039 MPa). Puesto que “σ” es menor que parapetos arriostrados M1, M3 y M4
la resistencia admisible a tracción por flexión de la al-
bañilería simple (1,5 kg/cm2 o 0,15 MPa, [1]), la alba- Una vez que fisura la base de las columnas en tracción
ñilería no se agrietará en su zona superior, hasta que se por flexión, se pierde el comportamiento indicado en el
alcance una carga mayor que wfa = 90 (1,5 / 0,39) = 346 acápite 3.3 y los parapetos se comportan como elemen-
kg/m2 (3,46 kPa). tos en voladizo, donde la capacidad resistente la dan los
La carga en la columna proveniente de la albañile- momentos flectores proporcionados por el refuerzo ver-
ría es trapezoidal, mientras que la carga producto de su tical. La magnitud de la carga resistente “w” dependerá
peso propio es uniforme: del anclaje del refuerzo, del área de acero colocada y de
la posibilidad de que este ingrese en su zona de endure-
wc = 8,0 Z U C1 yc Ac cimiento. Se asumirá que el refuerzo vertical fluye y se
adoptará la siguiente nomenclatura (figura 8):

REV INGENIERIA.indd 30 8/04/14 8:04


Arriostramiento de parapetos existentes hechos de albañilería simple 31

cm
120
L=
t =12 cm
sismo

h =100 cm
a b =12 cm
w
0,85 f 'c
As fy

Figura 8. Esquema de cuerpo libre en la base de una columna


Fuente: los autores

d = distancia entre el eje de la varilla traccionada De esta manera:


y el borde extremo comprimido
w = 4 x 116/(1,2 x 1,02) = 387 kg/m2 (3,87 KPa)
b = 12 cm = ancho de la columna
f ’c = 210 kg/cm2 (21 MPa), resistencia a compre- Este valor supera a la carga última de diseño (wu
sión del concreto = 112 kg/m2 o 1,12 KPa, acápite 3.1), por tanto, el re-
fy = 4.200 kg/cm2 (420 MPa), esfuerzo de fluencia fuerzo es excesivo.
del refuerzo vertical
3.4.2. Caso 2: M3 y M4, refuerzo 2 f ¼” (figuras 4
As = área del refuerzo vertical
y 5)
3.4.1. Caso 1: M1, refuerzo 1 f 8 mm (Figura 3)
Siguiéndose un procedimiento similar al Caso 1 (acá-
d = 6,0 cm pite 3.4.1), se tiene:
As = 0,5 cm2 d = 9 cm
Por equilibrio de fuerzas verticales se obtiene “a”: As = 0,32 cm2
As f y = 0,85 f ’ c a b Por equilibrio de fuerzas verticales se obtiene
Reemplazando valores: 0,5 x 4.200 = 0,85 x 210 x “a = 0,63 cm”.
a x 12 → a = 0,98 cm Con lo cual, el momento nominal resistente es:
Con lo cual, el momento nominal resistente es:
Mn = 0,32 x 4.200 (9 – 0,63/2) = 11.672 kg-cm = 117
 a kg-m (1170 N-m)
Mn = As fy  d − 
 2 Luego, la carga que produce la fluencia del refuer-
zo se obtiene por equilibrio de momentos en la base w
Mn = 0,5 x 4.200 (6 – 0,98/2) = 11.571 kg-cm = 116 = 4 x 117 / (1,2 x 1,02) = 390 kg/m2 (3,9 KPa). Este va-
kg-m (1160 N-m). lor supera a la carga última de diseño (wu = 112 kg/m2 o
Luego, la carga que produce la fluencia del refuer- 1,12 KPa, acápite 3.1), por tanto, el refuerzo es excesivo.
zo se obtiene por equilibrio de momentos flectores en
3.4.3. Predicción de resultados
la base del parapeto:
wLh 2 El parapeto M2 requiere de arriostramiento, en caso con-
2 Mn = trario colapsaría. En cuanto a los tres parapetos arriostra-
2
dos, cabe señalar que las resistencias a flexión para las dos
4 Mn disposiciones de refuerzo consideradas son muy pareci-
w= das, por lo que M1, M3 y M4 deberían tener igual compor-
Lh 2
tamiento sísmico, salvo que existan problemas de anclaje
del refuerzo vertical. Por otro lado, puesto que existe sobre

REV INGENIERIA.indd 31 8/04/14 8:04


32 Ingeniería Civil Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

resistencia a flexión, se espera que en el ensayo la carga 4. Ensayo de simulación sísmica


sísmica pueda superar a la carga última de diseño (wu =
112 kg/m2 o 1.12 KPa), así como a la carga que produce la Los cuatro parapetos fueron sometidos en simultáneo a
fisura en tracción por flexión en la base de la columna (278 la componente “L” del terremoto ocurrido el 31 de mayo
kg/m2 o 2,78 KPa), sin que se produzca fisuras de tracción de 1970 en Chimbote. Esta señal tiene 30 segundos de
por flexión en el borde central superior de la albañilería, duración y un contenido de frecuencias predominantes
ya que su comportamiento cambiaría de una losa arrios- comprendida entre 2,5 y 3,5 Hz. Se aplicaron tres fases de
trada en tres bordes (figura 7) a un muro en voladizo (fi- aceleración (Ao) creciente, tratando de simular sismos
gura 8). Estos parapetos arriostrados podrían alcanzar una leves, moderados y severos (tabla 1). En cada parapeto
resistencia del orden de 390 kg/m2 (3,9 KPa), asociada a se utilizaron dos sensores (figura 9): un acelerómetro lo-
la fluencia del refuerzo vertical, e incluso podría ser ma- calizado en el centro del parapeto (Ai) y un lvdt (Di), o
yor (50% más) si es que el refuerzo vertical ingresara en Transformador Diferencial de Variación Lineal, ubicado
su zona de endurecimiento y no hubiese falla por anclaje. en el borde central superior del parapeto.

A2+D2 A1+D1

M2 M1

Sismo Di

Ai

M3 M4

A3+D3 A4+D4

Figura 9. Instrumentación
Fuente: los autores

Tabla 1. Fases del ensayo sísmico


Fase Aceleración máxima de la mesa Desplazamiento máximo de la mesa
Ao (g) Do (mm)
1 0,49 -0,64 -45,87 60,70
2 0,81 -1,05 -74,72 100,05
3 1,19 -1,47 -100,17 133,59

Fuente: elaboración propia

4.1. Procesamiento de resultados tribuida por unidad de área: wi = Fi / (L h) = Fi / (1,2 x


1 m2) = Pi Ai / 1,2. Los pesos de los parapetos fueron:
Los desplazamientos relativos a la mesa (deformación
por flexión), se obtuvieron restando al desplazamiento P (M2) = γa L h t = 1.800 x 1,2 x 1,0 x 0,12 = 259,2
absoluto captado por el lvdt el desplazamiento de la kg (2.592 N)
plataforma (Do): di = Di - Do. P (M1, M3 y M4) = 2 γc Ac h + γa B h t =
La carga sísmica perpendicular al plano del para- 2 x 2.400 x 0,12 x 0,12 x 1,0 + 1.800 x 0,96 x 1,0 x 0,12
peto (Fi) se obtuvo multiplicando el peso del parapeto = 276,5 kg (2.765 N).
(Pi) por la aceleración en fracción de “g” medida en su
centroide (Ai): Fi = Pi Ai. Luego esta fuerza se dividió Para obtener el instante en el cual fallaba un parape-
entre el área del parapeto, para así obtener la fuerza dis- to, se observó el video grabado en tiempo real y la historia

REV INGENIERIA.indd 32 8/04/14 8:04


Arriostramiento de parapetos existentes hechos de albañilería simple 33

Parapeto M2 - Fase 1
300

d2 (mm)
200

100
Tiempo (seg)
0
0 5 10 15 20 25 30 35
-100

-200
Inicio de
falla t=4''
-300

Figura 10. Historia de desplazamiento de M2 (no arriostrado) Fase 1


Fuente: los autores

de desplazamientos, registrándose el tiempo para el cual el M4 se agrietó por flexión en su base (figura 12), para
desplazamiento se incrementaba fuertemente (figura 10); después volcarse durante la fase 3 (figura 13); la falla
los datos para el tiempo restante se consideraron nulos. en M4 se produjo por anclaje del refuerzo vertical. Los
parapetos que quedaron sin daños después de la fase 3
4.2. Comportamiento cualitativo de los parapetos fueron: M1 y M3.
El parapeto M2 (no arriostrado) volcó durante la fase
1 del ensayo (figura 11). Durante la fase 2, el parapeto

Figura 11. Parapeto M2 - Fase 1 Figura 12. M4-Fase 2. Grieta en la base


Fuente: los autores Fuente: los autores

M4 M4

Figura 13. Parapeto M4-Fase 3. Falla por anclaje del refuerzo vertical
Fuente: los autores

REV INGENIERIA.indd 33 8/04/14 8:04


34 Ingeniería Civil Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

4.3. Comportamiento cuantitativo de los parapetos (figura14), se nota que los parapetos arriostrados (M1,
M3 y M4) tienen prácticamente la misma respuesta,
Las gráficas w-d (figuras 14 a 16) han sido hechas a mientras que en M2 el desplazamiento creció fuerte-
la misma escala con fines comparativos. En la fase 1 mente para después volcarse.

Figura 14. Fase 1. Gráficas w-d en M1 a M4. En esta fase colapsó M2 (no arriostrado)
Fuente: los autores

En la fase 2 (figura 15), los parapetos M1 y M3 res- inició la falla en su base, incrementándose fuertemen-
pondieron de manera similar, mientras que en M4 se te el desplazamiento, para la fase 3 se retiró el lvdt D4.

Figura 15. Fase 2. Gráficas w-d en M1, M3 y M4. En esta fase se formó una grieta en la base de M4 (figura 12)
Fuente: los autores

REV INGENIERIA.indd 34 8/04/14 8:04


Arriostramiento de parapetos existentes hechos de albañilería simple 35

En la fase 3 (figura16), M1 y M3 respondieron de manera similar, mientras que M4 se volcó.

Figura 16. Fase 3. Gráficas w-d en M1 y M3. M4 se volcó en esta fase (figura 13)
Fuente: los autores

En la tabla 2 aparecen sólo los valores máximos errores de precisión. Más bien la envolvente de cargas
de las cargas “w”. Se ha preferido no tabular los des- máximas (figura 17) fue obtenida graficando los valo-
plazamientos porque estos son pequeños y se usaron res de la tabla 2: “w” versus la aceleración máxima en
lvdt de 200 mm de capacidad, lo que podría producir la base “Ao”.

Tabla 2. Cargas máximas “w” en kg/m2, entre paréntesis en KPa


Fase M1 M2 M3 M4
1 (Ao = 0,64g) 151 (1,51) 48 (0,48) 148 (1,48) 157 (1,57)
2 (Ao = 1,05g) 255 (2,55) --- 249 (2,49) 167 (1,67)
3 (Ao = 1,47g) 328 (3,28) --- 343 (3,43) ----

Fuente: elaboración propia

400
w (kg/m2) M3

300 M1

200
M4 M1
M2
100 M3
M2 Ao (g) M4
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6
Figura 17. Envolvente de carga máxima versus aceleración en la base Ao
Fuente: los autores

5. Ensayos de carga estática lateral (D) del punto central superior fue registrado
con un lvdt.
Los parapetos M1 y M3 pudieron soportar el ensayo Los dos parapetos fallaron volcándose por flexión
sísmico, por lo que para conocer su forma y su carga de a través de su base, observándose una falla por anclaje
falla fueron sometidos a un ensayo estático (figura18), del refuerzo vertical en ambos casos (figura 19).
consistente en aplicar con una gata hidráulica una car- En la figura 20 se presenta la gráfica F-D de los pa-
ga concentrada (F) en el borde superior, medida con rapetos M1 y M3. Allí se observa la mayor resistencia
una celda de carga, mientras que el desplazamiento que tuvo M1.

REV INGENIERIA.indd 35 8/04/14 8:04


36 Ingeniería Civil Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

Figura 18. Ensayo estático


Fuente: los autores

Figura 19. Ensayo estático. Falla por anclaje del refuerzo vertical en M1 y M3
Fuente: los autores

6
F (kN)
5 M1

3
M3
2

1
D (mm)
0 0 20 40 60 80 100 120

Figura 20. Ensayo estático. Gráfica F-D


Fuente: los autores

5.1. Resistencia máxima y carga sísmica real (w) actúa en forma distribuida perpendicu-
distribuida equivalente larmente al plano del parapeto (figura 8). Para buscar una
equivalencia entre ambas cargas, y conociéndose que la
La carga aplicada en el ensayo estático (F) fue concentrada falla final es por volcamiento, se igualaron los momentos
en el borde superior del parapeto, mientras que la carga flectores en la base producidos por estas cargas:

REV INGENIERIA.indd 36 8/04/14 8:04


Arriostramiento de parapetos existentes hechos de albañilería simple 37

wLhh wLh 2
M ( F ) = Fh = M (w ) = =
2 2
2F
w=
Lh

Con lo cual, para el parapeto en análisis: w = 2 F / sultados máximos del ensayo estático se muestran en
(1,2 x 1,0) = 1,67 F (en kg/m2). De esta manera, los re- la tabla 3.

Tabla 3. Resistencias en el ensayo estático


Parapeto M1 Parapeto M3
F (kg) 517 (5.170 N) 232 (2.320 N)
w (kg/m2) = 1,67 F 864 (8,64 KPa) 387 (3,87 KPa)
Fuente: elaboración propia

6. Comparación de resistencias de resistencia (acápite 3.4) fueron obtenidos suponien-


máximas do que el refuerzo vertical fluye. Sin embargo, para
grandes desplazamientos, podría ingresar en su zona
Para efectos comparativos, debe tenerse en cuenta que de endurecimiento amplificándose la resistencia en un
la carga última de diseño reglamentario es wu = 112 kg/ factor de 1,5. En la tabla 4 aparecen las resistencias teó-
m2 (1,12 KPa, acápite 3.1), y que los valores teóricos ricas y experimentales para los cuatro parapetos.

Tabla 4. Resistencias máximas “w” en kg/m2, entre paréntesis en KPa


Parapeto M1 M2 M3 M4
Teoría (fluencia) 387 (3,87) No reforzado 390 (3,90) 390 (3,90)
Teoría (endurecimiento) 581 (5,81) No reforzado 585 (5,85) 585 (5,85)
Ensayo sísmico 328 (Fase 3) 48 (Fase 1) 343 (Fase 3) 167 (Fase 2)
Ensayo estático 864 (8,64) --- 387 (3,87) ---

Fuente: elaboración propia

De la tabla 4 se pueden extraer los siguientes 7. Conclusiones


comentarios:
• La resistencia sísmica de los parapetos de albañi-
• La resistencia de la albañilería no arriostrada (M2) lería simple (M2) es mínima e inferior a la carga
es mínima e inferior a la carga reglamentaria de di- reglamentaria de diseño; por tanto, es necesario
seño, por lo que es imprescindible arriostrarla. arriostrarlos para prevenir su colapso.
• M3 y M4 tuvieron el mismo refuerzo vertical; sin em- • Evitar el colapso de los parapetos sueltos es muy
bargo, M4 falló antes por anclaje, aunque para una importante porque su falla, incluso ante la acción
carga mayor que la de diseño reglamentario. M3 falló de sismos leves o muy frecuentes, traería por conse-
también por anclaje, pero para una carga 2,3 veces ma- cuencia no sólo daños materiales, sino que además
yor que la de M4, sin alcanzar la resistencia a la fluencia. pondrían en alto riesgo a las personas que transitan
• M1 fue el parapeto que tuvo mayor resistencia, incluso por la zona o que escapan del mismo edificio du-
que la correspondiente al endurecimiento del refuerzo rante el sismo. Los arriostres con base en columnas
vertical, lo cual no se explica ya que el refuerzo falló de concreto con refuerzo vertical anclado quími-
por anclaje (figuras 19 y 20), salvo que el mecanismo fi- camente mediante resina epóxica fueron fáciles de
nal de resistencia sea distinto al considerado en el acá- construir, y el utilizado en el parapeto M1 (una sola
pite 3.4 y deba considerarse el aporte de la albañilería. varilla anclada en una perforación) fue el más senci-

REV INGENIERIA.indd 37 8/04/14 8:04


38 Ingeniería Civil Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

llo y el que proporcionó la mayor resistencia a carga Referencias


sísmica perpendicular al plano del parapeto.
[1] Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
• Todos los parapetos arriostrados fallaron por ancla- y sencico, “Albañilería”, Norma Técnica de Edificacio-
je del refuerzo vertical, con una carga mayor a la nes E. 070, Reglamento Nacional de Edificaciones, Lima,
carga reglamentaria de diseño, pero menor al valor 2006.
teórico de fluencia, excepto en M1, donde la resis- [2] The Euclid Chemical Company, “Euco # 452 Epoxy
tencia sobrepasó incluso a la de endurecimiento del System”, Claveland, OH, s. f. [En línea]. Disponible en:
refuerzo vertical. http://www.tamms.com/fileshare/ProductFiles/Spa-
• Puesto que para un diseño teórico se trabaja con nish/SPA452SysLV.pdf
la carga de fluencia del refuerzo y dado que en este [3] Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y
proyecto se obtuvieron resistencias muy aleatorias sencico, “Diseño Sismorresistente”, Norma Técnica de
debido a la acción simultánea de tracción y flexión Edificaciones E.030, Reglamento Nacional de Edificacio-
a que estuvieron sometidas las columnas, y también nes, Lima, 2006.
porque en ensayos de tracción directa se ha demos- [4] Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y
trado que el refuerzo anclado químicamente puede sencico. “Concreto Armado”, Norma Técnica de Edi-
fluir antes de fallar por anclaje [5], surge la necesi- ficaciones E.060, Reglamento Nacional de Edificaciones,
dad de hacer nuevos ensayos de flexión. Para ello, es Lima, 2009.
suficiente ensayar una sola columna representativa [5] Á. San Bartolomé, A. Icochea, y A. Fernández, “Com-
de un parapeto, considerando dos situaciones: con portamiento de alféizares construidos con la Placa
anclaje químico y con anclaje natural de las barras P-10 ante cargas sísmicas perpendiculares a su pla-
no”, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima,
verticales. Esta columna estaría sujeta a una carga
2013. [En línea]. Disponible: http://blog.pucp.edu.pe/
horizontal monotónicamente creciente aplicada en
media/688/20130515-articulo_icochea-fernandez.pdf
su extremo superior.

Agradecimiento
Los autores desean expresar su agradecimiento a los es-
tudiantes de la pucp Karen Loo y Helmo Rodas, por su
colaboración prestada en la primera parte del proyecto.

REV INGENIERIA.indd 38 8/04/14 8:04


Ingeniería de Sistemas

Análisis de la inclusión laboral de la


población sorda en Santa Marta
Eder Iván Mendivil‑Barceló,1 Gustavo Alberto Chinchilla‑Rincón,2 Náyades Portillo‑Mendinueta3

1 Especialista (c), Gerencia de la Calidad y Auditoría en Salud


2 Ingeniero de Sistemas
3 Magíster (c), Dirección de las Organizaciones del Conocimiento, Universidad Oberta de Cataluña
Correo electrónico: nayades.portillo@ucc.edu.co
Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta, Colombia
Recibido:  30 de enero del 2013. Aprobado:  20 de marzo del 2013.

Cómo citar este artículo: E. I. Mendivil‑Barceló, G. A. Chinchilla‑Rincón y N. Portillo‑Mendinueta, “Análisis de la inclusión laboral de la población sorda en Santa
Marta”. Ingeniería Solidaria, Vol. 9, No. 16, pp. 39-48, Dic., 2013.

Resumen. El artículo presentado es producto de la investigación titulada “Herramientas que aporta la Ingeniería de Sistemas para la
vinculación laboral de sordos-mudos en la zona urbana del municipio de Santa Marta”. Esta investigación tuvo por objetivo general
buscar y analizar herramientas de tipo tecnológico que puedan ayudar a mejorar el desempeño de la población antes mencionada
con el fin de proporcionar mayores oportunidades de vinculación laboral. El estudio se llevó a cabo en el periodo de mayo a octubre
del 2011, utilizando un diseño descriptivo cuantitativo de corte transversal. El artículo expone resultados acerca del análisis de la
ubicación laboral de los discapacitados auditivos en Santa Marta, análisis de nivel aptitudinal de la población estudiada y algunas
recomendaciones para mejorar su vinculación laboral. También presenta algunos software disponibles para ayudar en el desempeño
laboral de estas personas.
Palabras clave: audición, cofosis, discapacidad, tecnología.

Analyzing Workforce Inclusion of the Análise da inclusão laboral da


Deaf Population in Santa Marta população surda em Santa Marta
Abstract. This article is the product of a research study titled “Tools pro- Resumo. O artigo apresentado é produto da pesquisa intitulada “Ferra-
vided by systems engineering for workforce participation of deaf and/ mentas que a Engenharia de Sistemas contribui para a vinculação laboral
or mute people in the urban zone of the Santa Marta municipality”. This de surdos e mudos na zona urbana do município de Santa Marta” (Colôm-
research looked for and analyzed technological tools that could help bia). Esta pesquisa teve por objetivo geral procurar e analisar ferramentas
improve deaf and/or mute people’s performance to give them greater de tipo tecnológico que pudessem ajudar a melhorar o desempenho da
opportunities of finding employment. The study was conducted from população antes mencionada a fim de proporcionar maiores oportuni-
May to October in 2011, using a quantitative descriptive cross-section- dades de vinculação laboral. O estudo se realizou no período de maio a
al design. This article presents the results of the analysis related to the outubro de 2011 e utilizou-se um desenho descritivo quantitativo de corte
workplaces of hearing-impaired people in Santa Marta, an analysis of the transversal. Este artigo expõe os resultados sobre a análise da localização
aptitude levels of the population studied, and some recommendations de pessoas com necessidades especiais auditivas em Santa Marta, análise
for improving their workforce participation. The article also presents de nível atitudinal da população estudada e algumas recomendações para
software programs which can help them perform their jobs. melhorar sua vinculação laboral. Também apresenta alguns softwares dis-
poníveis para ajudar no desempenho laboral dessas pessoas.
Keywords: hearing, cofosis, disability, technology.
Palavras-chave: audição, cofose, pessoas com necessidades especiais,
tecnologia.

REV INGENIERIA.indd 39 8/04/14 8:04


40 Ingeniería de Sistemas Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

1. Introducción observado como problemática fundamental o central


una discriminación hacia estas personas en el ámbi-
La inclusión laboral es posible con herramientas que to laboral, lo cual afecta su bienestar como seres hu-
ayuden y puedan manejar las personas con discapaci- manos dentro de una sociedad y cultura. Partiendo de
dad. Donde nuestro recurso, nuestro ser, nuestros va- este paradigma central se originan unas causas y efec-
lores hacen que esas personas también formen parte tos que entran en juego y ayudan a desarrollar esta pro-
de nuestras vidas. El objetivo desde el punto de vista blemática de tipo social. Dentro de las causas podemos
de nuestra carrera de Ingeniería de Sistemas son todas encontrar que actualmente no hay el apoyo suficiente
esas herramientas, marcos de trabajo, técnicas y tecno- por parte del sector privado o público en la inversión
logía que ayudarían a apalancar y apoyar a estas perso- de recursos tecnológicos que les faciliten el desempeño
nas, para que puedan desarrollar actividades laborales laboral de forma normal dentro de una organización
acordes a sus capacidades, tomando como base una empresarial —se está viendo que las organizaciones o
formación académica de cualquier orden. empresas no cuentan con personal capacitado como
interpretes para el trato de personas discapacitadas de
Durante muchos años se ha contemplado a la persona
tipo auditivo; esta problemática no sólo se presenta en
con discapacidad auditiva desde diferentes puntos de
organizaciones laborales, sino de entidades guberna-
vista, influenciados por el acontecer histórico; de tal
modo, que en esta última década, entre otras, se reco- mentales que no tienen en cuenta a las personas de este
noce a la persona con esta discapacidad como un sujeto tipo de discapacidad.
integrante de una comunidad lingüística minoritaria, y En Santa Marta actualmente el único ente educa-
desde ello se inserta dentro del planteamiento de la co- tivo de educación superior que está brindando apoyo
rriente bilingüe (lengua de señas colombiana‑española masivo a la población con discapacidad auditiva es el
lecto-escrito), la cual permite el desarrollo de su identi- sena, que brinda el apoyo a este tipo de personas, ofre-
dad lingüística, cultural, personal y social [1]. ciéndoles una formación titulada en mantenimiento de
computadores; brindándoles la posibilidad de tener un
Si se considera que tanto la Constitución Política mejor futuro y estilo de vida. En la parte de educación
colombiana, como los propósitos del Gobierno, se con- básica se encuentra celca, para la formación prima-
centran en buscar la equidad e igualdad de los derechos ria, secundaria y media vocacional de jóvenes discapa-
para tener condiciones que permitan el libre desarrollo citados. Si a la población discapacitada no se le brinda
de la persona con accesibilidad a los diferentes medios oportunidades de desarrollo se le estará violando sus
y posibilidades, es importante considerar el reconoci- derechos de ser tratados como personas que puedan
miento de la igualdad como elemento esencial y del res- aportar nuevas ideas a esta sociedad.
peto a la diferencia [1].
Las personas con audición poseen el grado sufi-
ciente para comprender el habla, puesto que sus condi- 2. Materiales y método
ciones auditivas son adecuadas; pueden interpretar el
habla sin ayuda de aparatos o técnicas especiales. Las El estudio se llevó a cabo en el periodo de mayo a octu-
personas que poseen discapacidad auditiva no son ca- bre del 2011. Se utilizó un diseño descriptivo cuantita-
paces de entender el habla. Aunque pueden percibir al- tivo de corte transversal, que abarca una problemática
gunos sonidos, la limitación puede ser tan grave que inmersa en nuestro diario devenir como lo es la falta
el individuo no puede distinguir sonido alguno, aun si de herramientas tecnológicas que ayuden a evitar dis-
utiliza aparatos. Estas personas sufren un trastorno de criminación de las personas con discapacidad, en este
audición y para comunicarse dependen de la vista, sus caso del tipo auditivo, en el ambiente laboral.
manos y, en casos en los que físicamente sean necesa- En esta investigación se realizó un tipo de muestreo
rios, sistemas de amplificación que les ayudan a interre- no probabilístico intencional de las empresas donde tie-
lacionarse con su entorno. nen vinculadas personas con discapacidad auditiva, las
Entre los distintos tipos de discapacidades auditi- personas que frecuentemente se interrelacionan con este
vas podemos citar: la hipoacusia y la sordera [2]. Según tipo de población y el grupo de adultos discapacitados
el análisis realizado, se puede decir que las oportunida- auditivos que en la actualidad adelanta la titulación en
des de trabajo y el estilo de vida ofrecido a personas dis- mantenimiento de computadores en el Centro Ecoturís-
capacitadas de tipo auditivo no es el más óptimo; se ha tico y Logístico del sena, regional Magdalena.

REV INGENIERIA.indd 40 8/04/14 8:04


Análisis de la inclusión laboral de la población sorda en Santa Marta 41

acciones o tareas, y las restricciones de la participación


2.1. Instrumentos son problemas para participar en situaciones vitales.
Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno com-
Para la recolección de los datos se establecieron tres plejo que refleja una interacción entre las características
frentes de trabajo. En primer lugar, una muestra inten- del organismo humano y las características de la socie-
cional con cinco empresas en las cuales hay vinculados dad en la que vive [3].
discapacitados auditivos, con el fin de establecer las
condiciones de trabajo de estas personas en cada una La discapacidad es uno de los factores limitantes
de ellas, los ambientes, herramientas tecnológicas, los del estilo de vida de muchas personas, no se está pen-
roles y la interrelación con los demás trabajadores. Un sando como una sociedad integral en la que se incluyan
segundo frente fue el grupo de 18 estudiantes con dis- todo tipo de individuos, sólo se tiene en cuenta aque-
capacidad auditiva de la titulación de mantenimiento llas personas que no poseen limitantes, provocando un
de computadores del sena, regional Magdalena, para desequilibrio en las oportunidades brindadas para un
establecer el nivel aptitudinal de esta muestra frente a desarrollo aptitudinal.
la formación que se encuentran recibiendo. Un último El punto de referencia para tratar es la discapaci-
frente fue el grupo de personas de celca, que conti- dad auditiva. Se puede decir que una persona discapa-
nuamente trabajan entre otras poblaciones con los citada de este tipo es aquella que posee limitantes en el
discapacitados auditivos que realizan sus estudios de sentido de la audición, el cual no puede percibir nin-
básica primaria, secundaria y media vocacional en esa guna señal acústica o sonora. En la actualidad se le ha
institución de educación inclusiva en el municipio de venido dando una mala terminología a esta situación.
Santa Marta. La sociedad ha definido como sordomudas a las
Las encuestas utilizadas fueron estructuradas con personas sordas. Responde a la idea de una supuesta in-
respuestas de selección múltiple, las cuales, tras ser capacidad de las personas sordas para comunicarse por
aplicadas al grupo de estudiantes de la titulación de medio de una lengua. Mediante una educación adecua-
mantenimiento de computadores, se verán en el capí- da puede acceder a la lengua oral en su forma escrita
tulo de anexos. Se contó con la ayuda de una intérpre- y, en función de las circunstancias individuales, habla-
te de lenguaje de señas debido al desconocimiento de da. Por tanto, la expresión “mudo” es incorrecta al igual
los investigadores de este tipo de lenguaje. También se que el término sordo [4].
realizaron entrevistas a diferentes personas que han es- Se han realizado varias investigaciones que apoyan
tudiado esta problemática en Santa Marta. la temática que se va a tratar sobre la discapacidad y nos
Las demás encuestas aplicadas se realizaron para brindan apoyo para el desarrollo de este proyecto de in-
ser resueltas de forma individual por los administrado- vestigación. En la Universidad Pedagógica Nacional se
res o gerentes de las empresas visitadas y por el perso- elaboró una investigación sobre comunicación aumen-
nal docente y de apoyo de celca. tativa y alternativa mediante tecnologías de apoyo para
personas discapacitadas, que tiene como objeto de estu-
dio la comunicación de estas personas con deficiencias.
3. Estado del arte Se pretende alcanzar una mejor solución a estos proble-
mas comunicativos mediante procesos de investigación
Esta investigación fue iniciada con sentido de perte- y de proyección social, para generar una propuesta peda-
necía y de preocupación de la situación actual de las gógica apoyada en las tecnologías de la información [5].
personas discapacitadas. Se observa que el estilo de Dentro del margen se ha podido observar que en
vida y las oportunidades de tipo laboral son muy pocas otras ciudades se ve la preocupación por el vivir de es-
dentro de esta sociedad; se está dejando de lado estas tas personas discapacitadas, donde se realizan investiga-
personas, discriminando sus capacidades aptitudina- ciones y proyectos para mejorar su estilo de vida. En el
les, los cual afecta su desarrollo personal. Distrito no se ha visto gran interés de preocupacion por
este grupo de personas. En Bogota, la Universidad del
Discapacidad es un término general que abarca las defi-
Rosario hace el aporte con el proyecto Tecnologia y disca-
ciencias, las limitaciones de la actividad y las restriccio-
pacidad, con el cual se busca la implementación de la Po-
nes de la participación. Las deficiencias son problemas
que afectan a una estructura o función corporal; las li- lítica Sectorial en Salud para la Prevención y el Manejo
mitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar de la Discapacidad en Bogotá. El objetivo es la formula-
ción de los lineamientos para el otorgamiento de ayudas

REV INGENIERIA.indd 41 8/04/14 8:04


42 Ingeniería de Sistemas Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

técnicas por los bancos de ayudas técnicas (bat) de Bo- realizar cargos en diversos roles, no sólo como lo que
gotá, de manera que se unifiquen los mecanismos y pro- se encuentra ocurriendo con este tipo de personas que
cedimientos para el otorgamiento de estas ayudas, para sólo se desarrollan como trabajadores de oficios varios,
que tanto profesionales como personas con discapaci- negándoles la oportunidad de ejercer algún puesto pri-
dad cuenten con herramientas que aseguren un otorga- mordial dentro de una organización. La tecnología
miento de las ayudas desde el ejercicio de los derechos en general ofrece múltiples instrumentos y funciones
ciudadanos [6]. cuyo objetivo final ha sido facilitar la vida de las perso-
Existe un gran número de tecnologías diferentes nas e incrementar la eficacia de sus actividades.
dentro del conjunto de tecnologías de ayuda. Así, por Las nuevas herramientas tecnológicas pueden ha-
ejemplo, según las áreas de ejecución, Cook y Hussey cer posible que muchos trabajos tradicionales puedan
(o.c.) describen por lo menos las siguientes: realizarse de una forma más sencilla por las personas
con discapacidad, con lo que abre el acceso al empleo
• Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. existente. Por otro lado, porque el desarrollo de la so-
• Tecnologías para la movilidad personal. ciedad de la tecnología de la información está haciendo
• Tecnologías para la manipulación y el control del nueva formas de actividad económica, y con ello nue-
entorno. vas formas de trabajo [9].
• Ayudas sensoriales para personas con discapacidad Las tic han logrado un auge en protagonizar el de-
visual, auditiva o táctil [7]. sarrollo de muchas actividades y como apoyo de mu-
chos procesos. Dentro de estos encontramos ayudas a
Dentro de los anteriores descritos, este proyecto las personas discapacitadas, en las que se pueden ver en
suma una ayuda técnica más: Tecnologías de acceso al diversos proyectos de investigación tanto a nivel nacio-
ordenador (Adaptative Technology), que sería todos los nal como a nivel mundial. En la parte mundial, se ha vis-
sistemas (hardware y software) que permiten a perso- to un gran apoyo a este tipo de personas. Unos ejemplos
nas con discapacidad física o sensorial utilizar los sis- que cabe resaltar podrían ser el uso de una aplicación
temas informáticos convencionales [7]. de IPhone que permite trabajar a una persona discapa-
citada de tipo auditiva como cartero del grupo Gureak.
3.1. Tecnología de apoyo para las Gureak explica que el usuario coloca el altavoz del
personas en situación de discapacidad iPhone en el timbre, la aplicación detecta que se ha pro-
ducido un sonido y muestra en la pantalla la gráfica con
La norma une en iso 9999 del 2007, que sustituye el la onda detectada. También indica a través de un botón
término “Ayudas Técnicas” por “Productos de Apoyo”, verde y con un sonido de voz que se ha producido una
la define como “Cualquier producto (incluyendo dispo- respuesta. En ese momento, el usuario puede pulsar el
sitivos, equipos, instrumentos, tecnologías y software) botón ‘reproducir’ para poner en marcha un mensaje
fabricado especialmente o disponible en el mercado, pregrabado que solicita la apertura de la puerta.
para prevenir, compensar, controlar, mitigar o neutra-
lizar deficiencias, limitaciones en la actividad y restric- La aplicación funciona de manera autónoma y no es
ciones en la participación” [8]. necesario estar conectado a la red para que se ejecute,
por lo que el dispositivo que se use no es necesario que
disponga ni de conexión a la red de datos, ni tarjeta sim
Es aquí donde entramos el campo de acción como con tarifa de voz. Desde el pasado mes de mayo1, Itok se
ingenieros, buscando soluciones óptimas para el mejo- está utilizando diariamente en EgunOn con resultados
ramiento del vivir de las personas y de la sociedad en muy satisfactorios [10].
que vivimos, buscando un bien equitativo. Por medio
de tecnología de la información (ti) como apoyo fun- Otro ejemplo se basa en un proyecto de origen
damental a este tipo de personas discapacitadas, se les japonés.
brindarán herramientas tecnológicas como facilitado-
La empresa japonesa ntt docomo, subsidiaria de ntt
ras de procesos laborales.
Communications, está trabajando en el desarrollo del
El fin de estas herramientas de tipo tecnológico es
primer teléfono que lee los labios, según informó la re-
ayudar a surgir a este tipo de personas discapacitadas
convirtiéndose en una gran ayuda y apoyo para el de-
sarrollo y la formación. Estas utilidades les permitirán 1 Según el artículo citado, se refiere a mayo del 2011.

REV INGENIERIA.indd 42 8/04/14 8:04


Análisis de la inclusión laboral de la población sorda en Santa Marta 43

vista New Scientist. “Aunque todavía falta mucho desa- 4. Resultados


rrollo, este teléfono podría terminar con los gritos de
los usuarios por sus aparatos, hasta en lugares ruidosos.
Todo lo que tienen que hacer es modular sus palabras en 4.1. Análisis de datos
silencio, y el teléfono las convierte en palabras o texto”,
señaló la publicación. Los ingenieros de ntt DoCoMo El marco de análisis de esta investigación se determinó
han realizado un prototipo del aparato, y esperan poder según el logro de los objetivos del estudio, teniendo en
comercializarlo en el plazo de cinco años. Sensores de cuenta el tipo de diseño y las características de los instru-
contacto ubicados cerca del lugar por donde se habla mentos que permitieron hacer la descripción de lo que se
en el teléfono detectan señales eléctricas enviadas por midió para dar respuesta a la pregunta de investigación.
los músculos alrededor de la boca. Por otro lado, un De tal manera que se presentan los resultados, primero
sintetizador de habla convierte las señales en palabras o sobre la ubicación laboral de los discapacitados auditivos
texto para un mensaje o correo electrónico [11].
en Santa Marta, segundo, el nivel aptitudinal de la pobla-
Uno de los proyectos más innovadores actualmente es
ción y, por último, la disposición de esta población frente
Maya es la primera traductora simultánea en lenguaje
de signos desarrollada en 3D capaz de reproducir 1.600 a la problemática laboral. Las respectivas tabulaciones y
signos. Desarrollado por la empresa cordobesa Xu ha análisis de los datos se desarrollaron por Microsoft Excel,
sido ideada para su integración en páginas web, con el ya que nos brinda diversas herramientas de contenido
fin de facilitar la accesibilidad a un millón de personas estadístico que nos apalancan en procesos de ordena-
sordas en España. El sistema también puede integrarse miento y sistematización de la información recolectada
en teléfonos móviles. Recientemente, Maya ha sido ex- por medio de los instrumentos antes expuestos.
portada al móvil, convirtiéndose así también en el pri-
mer diccionario de lenguaje de signos del mundo con 4.2. Principales hallazgos
avatar en tres dimensiones [12].
La situación laboral de este tipo de población discapacita-
También se encontró en la web un texto elabora- da en el municipio es muy limitada, su mayor vinculación
do por el Ministerio de Comunicaciones de Colombia se da en la empresa privada sin que tengan mayor rele-
sobre el tema de la discapacidad. En este se resalta la vancia en la empresa pública. De acuerdo con lo indaga-
importancia de que las instituciones educativas cons- do, la vinculación laboral de los discapacitados auditivos
truyan entornos educativos amables para los estudian- en el municipio no alcanza el 10% de las empresas y den-
tes con limitaciones visuales, auditivas o físicas. tro de estas su porcentaje de participación es casi nulo.
Esta problemática se puede reflejar en la muestra
La importancia de sistemas de información para la in-
clusión laboral de las personas discapacitadas es de gran seleccionada. Sólo un 17% labora de manera informal
importancia, ya que con la selección de tecnologías, se y un 83% no tiene un desarrollo laboral como lo pue-
busca dar respuesta a la demanda de productos, instru- de mostrar la figura 1. Los factores que inciden en estos
mentos, equipamientos o sistemas técnicos para su uso, resultados son productos de una serie de circunstancias
el de sus familiares, o de los profesionales que los atien- que van desde el ámbito familiar hasta las situaciones
den, generada por la población con discapacidad de sociopolíticas de nuestro entorno.
nuestro país, para evitar compensar, mitigar o neutrali-
zar la discapacidad y mejorar su autonomía personal fa-
100%
cilitando su comunicación y el acceso a la información.
Así mismo, se busca una mayor integración social y 80%
participación activa en la vida económica y laboral, en-
60%
contrando un sistema de adquisición e implementación

de tecnologías, que permita a la población con discapa- 40%
cidad de bajos recursos acceder a ellas. Se recomienda No
20%
una especial atención en los productos, instrumentos,
equipamientos o sistemas técnicos de novedad nacional 0%
y de óptima calidad, que cumplan las condiciones de Labora
idoneidad, adaptabilidad y funcionalidad que suplan las
necesidades creadas por los usuarios, sus familiares y Figura 1. Labora actualmente
los profesionales en el área de la discapacidad [13]. Fuente: los autores

REV INGENIERIA.indd 43 8/04/14 8:04


44 Ingeniería de Sistemas Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

El resultado anterior indica una proporción bas- tipo educativa que le proporcione una confianza al per-
tante baja en la incorporación de esta población en el sonal discapacitado de desempeñarse en cualquier rol,
ámbito laboral. Los factores que se asocian a este resul- y falta de apoyo del entorno laboral.
tado tienen diferentes fuentes, entre las cuales se pue-
den citar:
80%

• Falta de apoyo gubernamental


60%
• Bajo nivel de capacitación, técnica o profesional
• Limitación por parte de los familiares Empresa
• Falta de interés por parte de entidades para contra- 40%
Personal
tación de personas de este tipo de discapacidad. Familiar
20%
El concepto general con respecto a la labor que
realizan en las diferentes empresas converge en un mis- 0%
mo punto: las personas con discapacidad auditiva son
calificados como excelentes trabajadores que cumplen Figura 2. Tipo de empresa a las que les gustaría vincularse
a cabalidad sus funciones, de hecho en la empresa Ca- Fuente: los autores
sa-Limpia tienen vinculada desde hace más de cinco
años a una persona con este tipo de discapacidad y es La inversión social en esta población se limita al
considerado por el administrador como su persona de político de turno, a la circunstancia política nacional o
confianza, llegando a ser el encargado cuando el ad- internacional vigente; acciones estas que sólo aportan
ministrador no puede estar presente en la institución. situaciones temporales y condicionadas, que no solu-
Este bajo índice corresponde a la falta de confian- cionan la problemática laboral reinante. Todos los fac-
za que se tiene en las personas con esta discapacidad. tores anotados en el resultado de la figura 2 prevalecen
La limitación les rotula ante el común de las personas en el resto de resultados obtenidos. En este caso se ob-
“oyentes” como una población sin posibilidad de rea- tuvo una alta proporción de vinculación a empresas
lizar labor que implique un alto grado de responsabili- familiares debido a la carencia de incentivos en el mer-
dad. Esta subvaloración se encuentra arraigada no sólo cado laboral, que permitan el acceso a los discapacita-
en las personas sin discapacidad auditiva, sino en los dos auditivos tener fácil acceso a una empresa bien del
miembros de la población en mención, los cuales con- sector público o privado.
sideran que las funciones que ellos pueden realizar se Actualmente, en estas empresas no se cuenta con
limitan a oficios varios dentro de un empresa o en la- intérpretes de lenguaje de señas. Los trabajadores que
bores artesanales cuando se desempeñan como tra- interactúan con ellos en las empresas se refieren a la
bajadores independientes, bien sea haciendo parte de forma de comunicarse como “un conjunto de señas que
empresas cooperativas o familiares; estas últimas son han creado de forma particular para poder relacionarse
creadas por los propios familiares para ofrecerles un con ellos”, desconociendo el lsc. Llegan a manejar em-
medio de sustento y actividad que les permita involu- píricamente algunas señas que les facilitan situaciones,
crarse con el entorno social y puedan salir de ese aisla- utilizando la mayoría de las veces tableros mediante los
miento en el cual la misma sociedad los encasilla y ellos cuales establecen comunicación con estas personas.
como población partícipe lo permiten, como se apre- Los aportes tecnológicos en las empresas visitadas se
cia en la figura 2. En esta figura se puede observar en la circunscriben a la utilización de mensajes de texto sopor-
muestra seleccionada que es nulo el valor de una perso- tado con un 17% de utilización por parte de personal de
na discapacitada quiera montar su propia empresa, con empresas, mediante teléfonos celulares, como los “recur-
un 0%; se muestra que más de la mitad de la muestra sos o herramientas tecnológicas” para comunicarse con
seleccionada, con un 67%, preferirían trabajar en em- estos empleados (figura 3). A la vez hacen usos de recur-
presas de tipo familiar, evitando el rechazo o la discri- sos manuales entre los que tenemos tableros, con un 33%,
minación laboral, y parte, con un 33%, se sienten con para la comunicación, una representación nula de profe-
confianza de llegar a una empresa y desempeñarse de sionales como interpretes, con 0%, y, con un 50%, el uso
manera adecuada. Como consecuencia a estos índices, de señales propias, donde la mitad se basa en recursos
se pueden ver influidos por la falta de preparación de propios para lograr comunicación con el personal dis-

REV INGENIERIA.indd 44 8/04/14 8:04


Análisis de la inclusión laboral de la población sorda en Santa Marta 45

capacitado. Se enfatiza en que el servicio de mensajería de proyectos permite cambiar la actitud de los integran-
es asumido por las personas que los envían y reciben, es tes de esa población frente a la sociedad, y les posibilita
decir, procedimientos que no son soportados económi- proyectar en sus familiares otras condiciones, como es
camente por las empresas y por lo tanto no son incluidos el caso del primer egresado discapacitado auditivo del
como gastos de un presupuesto para facilitar las labores sena, cuyo hijo ha ocupado cargos públicos destacados.
empresariales. No existen en el presente proyectos den- Este proyecto, que se está realizando a través del
tro de estas empresas que faciliten el mejoramiento de las sena, hace parte de la política estatal de ayuda y apoyo
condiciones laborales existentes; en algunos casos sugie- a la población discapacitada, en donde no sólo les han
ren los administradores la creación de herramientas que brindado oportunidad de formarse como tecnólogos,
permitan saber si el empleado entendió la orden, indicar- sino también en el conocimiento de aplicaciones infor-
le que lo solicitan, advertirles situaciones; pero estas su- máticas como: Excel, Access, PowerPoint y Corel Draw,
gerencias no son plasmadas en “planes de mejoramiento mediante cursos cortos con los cuales esta población se
continuo” que permitan no sólo el bienestar laboral, sino beneficia y aumenta sus posibilidades de acceso al mer-
también la vinculación de otros discapacitados auditivos, cado laboral. Para cualquiera de estos proyectos estata-
tomando como base la responsabilidad con la cual desa- les existen limitantes de fondo. Tal es el caso del nivel de
rrollan sus labores. comprensión lectora y escritura de esta población, lo cual
ralentiza los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es fre-
60%
cuente encontrar dificultades cuando se trata de hacerles
entender conceptos, que para una persona “oyente” son
50% Mensaje de muy simples y para ellos se tornan difíciles de entender
texto debido a la baja capacidad en lecto-escritura.
40%
Tablero La mayoría del personal discapacitado presenta un
30% nivel muy regular del manejo del castellano como se
20% Interprete puede ver en la figura 4, en la cual se nota que más de
la mitad de la muestra seleccionada presenta un 67%
10%
Señas de nivel regular para el uso de competencias escritas y
0% propias lectoras; se presenta un muy bajo índice de que alguien
presente un excelente manejo con una representación
Figura 3. Formas de comunicación utilizadas de un 5%, que es casi insignificante, y con un 28%, per-
Fuente: los autores sonas que se encuentran en un nivel intermedio. Todo
esto se debe a la falta de apoyo a este tipo de personas
El segundo objetivo buscó precisar el nivel aptitu- para que alcancen un buen desarrollo, que ayude au-
dinal de las personas discapacitadas en Santa Marta. Al mentar sus capacidades, donde no sea sólo un 5% del
respecto se encontró que la mayoría de la población es- personal que maneje buenas prácticas lectoras y escri-
tudiada no tiene un buen nivel de formación educativa, tas, y así alcanzar un mejor desarrollo y tener un mejor
y en especial presentan dificultades en las competen- nivel aptitudinal para su vinculación laboral.
cias lecto-escrituras. Es preocupante, como lo enseña
el gráfico No. 5, que sólo algunos planteles educativos 80%
oferten programas educativos dirigidos a esta pobla-
ción, aunque se encuentran experiencias valiosas de 60%
apoyo educativo a personas sordas. Excelente
En el ámbito educativo se tiene conocimiento de 40% Bueno
una discapacitada auditiva en la Universidad del Mag-
dalena, que se encuentra cursando segundo semestre en 20% Regular
la Licenciatura en Informática, formación a la que acce- Malo
dió luego de un proceso de derecho de igualdad debi- 0%
do a la ausencia de un intérprete en la presentación del
examen de admisión. El grupo que está realizando la ti- Figura 4. Conocimiento del castellano
tulación en el sena tiene amplias expectativas de vincu- Fuente: los autores
lación laboral una vez culminen su formación. Este tipo

REV INGENIERIA.indd 45 8/04/14 8:04


46 Ingeniería de Sistemas Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

El desconocimiento por parte de los empresa- trabajos de investigación que desde la Ingeniería de Sis-
rios de los beneficios que se obtendrían con la vincu- temas mejore la calidad de vida de esta población.
lación de personas con discapacidad es bastante alto.
Se precisa que esta vinculación en las empresas se debe
a recomendaciones familiares antes que por solicitud 5. Discusión
directa. Este tipo de vinculación ubica al discapaci-
tado, bien sea auditivo o de otro tipo, en el nivel de Dentro del estudio realizado se pudieron encontrar
servicios generales y no en otras áreas de trabajo den- diversos resultados haciendo cumplimientos a los ob-
tro de las empresas. Esta condición de discapacidad jetivos anteriormente planteados para el desarrollo de
les asocia una baja autoestima originada por el trato esta investigación. En cuanto al primer objetivo, que es
que se les brinda en las empresas. Hasta la presente, determinar las diversas herramientas que se utilizan en
en Santa Marta es casi nula la cantidad de personas el entorno laboral, se pudo observar que actualmente
discapacitadas auditivas con nivel de formación técni- en el municipio las empresas tanto públicas como de
ca, tecnológica o profesional. Se espera un aumento de privadas no cuentan con herramientas tecnológicas
las personas discapacitadas auditivas en las diferentes que permitan la vinculación y el desarrollo laboral y
empresas del municipio a partir segundo semestre del aptitudinal de las personas discapacitadas de tipo au-
2012, en el área de sistemas, producto del grupo que ditivo; el apoyo laboral es nulo, lo cual muestra un bajo
se encuentra realizando la titulación en mantenimien- índice laboral de este tipo de personas.
to de computadores en el sena.
Que nos muestran sus expectativas de trabajo para
el forjamiento de un futuro prometedor, más de la mi- 6. Conclusiones
tad de la muestra con un 64% los muestra como téc-
nicos en mantenimiento, un 12% con vocaciones de En la utilización de herramientas apoyadas en la in-
deportistas, y con un 6% en varias actividades como geniería de sistemas, objeto de este estudio, se logró
cocina, logística, actividades manuales y oficios varios. concluir que estas no se utilizan en ninguna de las em-
presas encuestadas debido a diversas circunstancias,
70% entre las cuales cabe mencionar:
Manteniemiento
60% de computadores
• Desconocimiento de herramientas o procedimien-
50% Artesanías tos que puedan ser aportados a través de la ingenie-
40% ría de sistemas para el mejoramiento de las labores
realizadas por los empleados con discapacidad
30% Logística
auditiva.
20% • Los diversos procedimientos utilizados para la co-
10% Deportes municación con los discapacitados auditivos son
“suficientes” o acomodados debido a las funciones
0%
que realizan.
Figura 5. Expectativas de trabajo
• Los factores que influyen en la contratación de un
Fuente: los autores
discapacitado auditivo se limitan a recomendacio-
nes de tipo familiar; no los contratan por su capaci-
El tercer objetivo planteado para la investigación dad laboral o conocimiento particular.
pretendía realizar un análisis de herramientas de soft- • Consideran estas ayudas tecnológicas como he-
ware para apoyar el desempeño laboral en Santa Marta. rramientas utópicas y demasiado costosas, que no
Lastimosamente, después de mucho indagar nos encon- compensarían ser utilizadas para tratar con una sola
tramos que en esta ciudad no se utiliza este tipo de soft- persona.
ware ni empresas que en la actualidad lo utilicen. Un • Desconocimiento de las diferentes normas, leyes y
caso ejemplar es España, uno de los países pioneros en proyectos estatales que les otorgan beneficios tribu-
desarrollar software e investigación para ayudar a per- tarios y tecnológicos a las empresas que tengan en
sonas con discapacidad auditiva. Detectamos una nece- su planta de personal empleados con discapacidad
sidad y un campo de investigación futura para realizar auditiva.

REV INGENIERIA.indd 46 8/04/14 8:04


Análisis de la inclusión laboral de la población sorda en Santa Marta 47

• Desconfianza total en la capacidad laboral de per- de este tipo de discapacitados, y no sólo a discapa-
sonas con este tipo de discapacidad; se puede tomar citados sino a personal calificado en el manejo de
esta variable como elemento discriminatorio a nivel lsc, el cual podría brindar sus servicios a las em-
personal. Esta discriminación vulnera los derechos presas que cuenten con un número significativo de
básicos de esta población. discapacitados.
• Mejorar las oportunidades educativas en las insti-
Con respecto a la ubicación laboral, las expec- tuciones de nivel superior, tecnológicas públicas o
tativas se fundamentan en el apoyo que las empresas privadas, para facilitar el acceso a la capacitación
pueden brindar al grupo que realiza la titulación en de la población discapacitada auditiva, y entregar
mantenimiento de computadores en el sena. Hasta la al mercado laboral una mano de obra calificada tan
presente, la mano de obra que esta población aporta a competente como la de las personas que no sufren
las empresas es utilizada únicamente en labores de ser- de algún tipo de discapacidad.
vicios generales. Se espera una gran acogida con este
primer grupo que egresa a mediados del 2012, como 7.2. Recomendaciones a nivel tecnológico
resultado de esta formación. La posibilidad no se limi-
ta al trabajo que ellos puedan realizar, sino al cambio de • Implementar en los diferentes ámbitos educativos el
aptitud de otros miembros de la comunidad de disca- desarrollo de proyectos productivos encaminados a
pacitados auditivos frente al estudio y al mejoramiento facilitar la interrelación con la población discapaci-
de la calidad de vida. tada auditiva, no sólo a nivel laboral.
La utilización de estas herramientas depende de • Fomentar en los estudiantes de pregrado de las
la divulgación por parte de las entidades gubernamen- diversas instituciones de nivel superior en el pro-
tales, en especial las del sector educativo, para crear en grama de Ingeniería de Sistemas el desarrollo de
los empresarios una conciencia “inclusiva” que reco- aplicaciones orientadas a la población con discapa-
nozca en la población con este tipo de discapacidad un cidad auditiva.
reglón importante en la fuerza laboral que puede utili- • Crear en las instituciones de nivel superior y en ins-
zar en las empresas. tituciones educativas de secundaria semilleros de
investigación orientados al desarrollo de proyectos
para ayuda a la población discapacitada; establecer
7. Recomendaciones los correspondientes nexos con el ente guberna-
mental y obtener recursos con los cuales se puedan
7.1. Recomendaciones a nivel educativo desarrollar o implementar herramientas tecnológi-
cas para mejorar las condiciones de adaptabilidad
• Fortalecer las instituciones “inclusivas”, no sólo con de la población discapacitada en los diferentes ór-
su denominación sino con el apoyo de profesiona- denes de vida.
les, intérpretes, modelos lingüísticos, para ampliar • Tomar ejemplos de mejores prácticas en otras re-
la cobertura actual que limita a celca. Aunque giones o países e implementarlas en el Distrito, para
existen en el papel más de cien instituciones con el mejorar en acceso al mercado laboral por parte de
rotulo de “inclusivas”, únicamente celca cumple los discapacitados auditivos. Estas implementacio-
con esta finalidad. Uno de los aspectos que inci- nes tecnológicas en algunas oportunidades requie-
den en esta desidia en las demás instituciones por ren de herramientas o asesoría que no se encuentran
prestar debidamente sus servicios es la deficiente fácilmente en cualquier lugar, y son de fácil conse-
contraprestación económica que les asignan a los cución en las instituciones de educación superior.
profesores o personas calificadas para el manejo y
la educación de este tipo de población.
• Crear en el discapacitado auditivo la necesidad de Referencias
utilizar el lsc como lenguaje propio para que las
empresas donde los vinculen tengan la necesidad [1] P. A. Medina Ríos y M. L. Rincón Bustos, “Platafor-
de utilizar interpretes o aprender mediante capa- ma web para aplicaciones tecnológicas que faciliten el
citaciones en este lenguaje. Esta sensibilización aprendizaje escolar y laboral en personas sordas y con
permitirá la vinculación laboral en mayor cantidad deficiencia auditiva. Una construcción interdisciplinar:

REV INGENIERIA.indd 47 8/04/14 8:04


48 Ingeniería de Sistemas Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

Ingeniería de Software y Fonoaudiología”. Arete, pp. Y%20AYUDAS%20TECNICAS/AYUDAS%20TECNI-


150-158, 2007. [En línea]. Disponible en: http://www. CAS/Ayudas%20tecnicas%20estudiantes%20discapa-
iberoamericana.edu.co/images/revista_arete_7.pdf cidad%20fisica%20y%20sensorial%20-%20Ferrer%20
[2] Discapacidad Colombia, Discapacidades, 2009. [En y%20Alcantud%20-%20art.pdf
línea]. Disponible en: http://www.discapacidadcolom- [8] Discapacidad Colombia, Tecnología de apoyo para las
bia.com/modules.php?name=Content&pa=showpage personas en situación de discapacidad, 2009. [En línea].
&pid=2. Disponible en: http://discapacidadcolombia.com/mod-
[3] Oranización Mundial de la Salud, Discapacidades, 2011. ules.php?name=Content&pa=showpage&pid=141
[En línea]. Disponible en: http://www.who.int/topics/ [9] A. J. Lara, “Nuevas teconologias y dispacidad” en Los
disabilities/es/. procesos de inclusion y exclusion de las personas con dis-
[4] M. A. Jimenez y G. W. Arregui, Diseño e implementacion capacidad, Madrid: Caritas españolas, 2003, pp. 91‑107.
de un sistema de generacion de mensajes auditivos para [En línea]. Disponible en: http://www.caritas.es/imag-
ayudar a personas discapacitadas auditivas y el habla, esrepository/CapitulosPublicaciones/480/Capitulo%20
tesis de grado, Ingeniería Electrónica y Computación. 06_08_09_2008_14_11_22.pdf
Escuela Superior Técnica de Chimborazo: Riobamba, [10] Vadejuegos.com, Una aplicación para iPhone permite a
2009. [En línea]. Disponible en: http://dspace.espoch. personas con discapacidad auditiva trabajar como cart-
edu.ec/bitstream/123456789/182/1/38T00170.pdf ero para Grupo Gureak, 2011. [En línea]. Disponible
[5] N. Salazar, Y. Ferrer y I. Toro, Comunicación aumen- en: http://www.vadejuegos.com/noticias/2011/08/09/
tativa y alternativa mediante tecnologías de apoyo para una-aplicacion-para-iphone-permite-a-personas-con-
personas con discapacidad. [En línea]. Disponible en: discapacidad-auditiva-trabajar-como-cartero-para-
http://www.pedagogica.edu.co/storage/ted/articulos/ grupo-gureak-101752.html
ted13_13arti.pdf. [11] Y. Soundy, Avances tecnológicos a favor de personas con
[6] A. Rios Rincon, R. Laserna Gutierrez, R. Melo Oliveira, discapacidad. [En línea]. Disponible en: http://www.si-
M. Vargas y N. Ramirez, Tecnología y discapacidad, Uni- tiodesordos.com.ar/avances%20tecnol.htm.
versidad del Rosario‑Secretaría Distrital de Salud: Bo- [12] Tendencias21, Crean la primera traductora virtual en
gota, 2005. lenguaje de signos, 2012. [En línea]. Disponible en:
[7] A. M. Ferrer Manchón y F. A. María, “Capítulo 3.2: http://www.tendencias21.net/Crean-la-primera-tra-
Ayudas técnicas para estudiantes con discapacidades ductora-virtual-en-lenguaje-de-signos_a10765.html.
físicas y sensoriales: las tecnologías de ayuda”, Valen- [13] Eduteka, Las tic y el acceso a la información para perso-
cia: Universidad de Valencia, 2005. [En línea]. Dis- nas con discapacidad, Jun., 2003. [En línea]. Disponible
ponible en: http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/ en: http://www.eduteka.org/Discapacidad1.php.
EDUCACION%20ESPECIAL/ACCESIBILIDAD%20

REV INGENIERIA.indd 48 8/04/14 8:04


Ingeniería de Sistemas

Formación de innovadores en el desarrollo


de aplicativos móviles. La experiencia
Apps.co en Santander
Adriana Rocío Lizcano1, Armando Arévalo2, Sergio Andrés Zabala3

1 Docente investigadora, Grupo de Investigación en Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación-gidsaw


Correo electrónico: alizcano@udi.edu.co
2 Director de la Dirección de Investigaciones
3 Docente investigador, Grupo de Investigación en Robótica, Control y Procesamiento de Señales
Universitaria de Investigación y Desarrollo, Bucaramanga, Colombia
Recibido:  15 de agosto del 2013. Aprobado:  5 de octubre del 2013.

Cómo citar este artículo: A. R. Lizcano, A. Arévalo y S. A. Zabala, “Formación de innovadores en el desarrollo de aplicativos móviles. La experiencia Apps.co en
Santander”. Ingeniería Solidaria, Vol. 9, No. 16, pp. 49-55, Dic., 2013.

Resumen. Apps.co es una iniciativa del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic) y su plan Vive
Digital para promover y potenciar la creación de negocios a partir del uso de las tic, enfocados en el desarrollo de aplicaciones móviles,
software y contenidos. La meta gubernamental es la generación de mínimo 400 soluciones en mercados internacionales. El programa
Apps.co está compuesto por cuatro fases: Bootcamps, Ideación, Prototipado y Validación, Aceleración y Consolidación. El Gobierno
Nacional recurrió a aliados estratégicos como ejecutores del proceso. En Ideación, Prototipado y Validación, Santander cuenta con: 1.
Apps.co unab y 2. SantanderApps (Unión Temporal entre upb, udi y cetics). Cada uno de ellos ha coordinado 20 emprendimientos
por iteración, asesorándolos en aspectos técnicos y empresariales, durante ocho semanas de acompañamiento para consolidar la idea, el
modelo de negocio y generar un prototipo de la aplicación. Este artículo sintetiza los aspectos metodológicos y técnicos que se han imple-
mentado en la fase de “Ideación, p­rototipado y validación” por la alianza SantaderApps, finalizando con una presentación descriptiva de
los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas, con el objetivo de generar una base de conocimiento que pueda ser aprovechada para
generar procesos de emprendimiento tecnológico por diferentes actores del sistema productivo y educativo nacional.
Palabras clave: desarrollo de apps, emprendimiento tic, lean launch pad, Ministerio tic.

Creating Innovators in Mobile Application Formando inovadores no desenvolvimento de


Development. The Experience of Apps.co in Santander aplicativos móveis. A experiência Apps.co em Santander
Abstract. Apps.co is an initiative of the Ministry of Information Technol- Resumo. Apps.co é uma iniciativa do Ministério de Tecnologias da Infor-
ogy and Communication (Mintic) and its Vive Digital (Live Digital) plan mação e das Comunicações (Mintic) e seu plano Vive Digital para pro-
for promoting, through the use of information and communication tech- mover e potencializar a criação de negócios a partir do uso das tic, en-
nology (ict), the creation of businesses that focus on developing mobile focados no desenvolvimento de aplicativos móveis, software e conteúdos.
applications, software and content. The government’s goal is to generate at A meta governamental é a geração de mínimo 400 soluções em mercados
least 400 solutions in international markets. The Apps.co program consists internacionais. O programa Apps.co está composto por quatro fases: Boot-
of four phases: Bootcamps, Conceptualization, Prototyping and Validation, camps, Concepção, Prototipagem e Validação, Aceleração e Consolidação.
Acceleration and Consolidation. The National Government involved stra- O Governo Nacional recorreu a aliados estratégicos como executores do
tegic allies to execute this process. In Conceptualization, Prototyping and processo. Em Concepção, Prototipagem e Validação, Santander conta com:
Validation, Santander has: 1. Apps.co unab and 2. SantanderApps (a joint 1) Apps.co unab e 2) SantanderApps (União Temporal entre upb, udi e ce-
venture between upb, udi and cetics). Each of these has coordinated 20 tics). Cada um vem coordenando 20 empreendimentos por iteração, as-
startups per iteration, providing technical and business consulting over an sessorando-os em aspectos técnicos e empresariais, durante oito semanas
eight-month support period to consolidate the idea and the business mod- de acompanhamento para consolidar a ideia, o modelo de negócio e gerar
el, and create a prototype of the application. This article summarizes the um protótipo da aplicação. Este artigo sintetiza os aspectos metodológicos
methodological and technical aspects of work done by the SantanderApps e técnicos que se foram implantados na fase de “concepção, prototipagem
alliance in the “Conceptualization, Prototyping and Validation” phases. The e validação” pela parceria SantaderApps, e finaliza com uma apresentação
article finishes with a description of the results and lessons learnt in order descritiva dos resultados obtidos das lições aprendidas, com o objetivo
to create a knowledge base that can be used by different players in the econ- de gerar uma base de conhecimento que possa ser aproveitada para gerar
omy and the national education system for technology entrepreneurship processos de empreendimento tecnológico por diferentes atores do sistema
processes. produtivo e educativo nacional.
Keywords: application development, ict entreprenuership, lean launch Palavras-chave: desenvolvimento de apps, empreendimento tic, lean
pad, Ministry of ict. launch pad, Ministério tic.

REV INGENIERIA.indd 49 8/04/14 8:04


50 Ingeniería de Sistemas Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

1. Introducción • Aceleración: consiste en acompañar empresas tic


con mínimo un año de constitución, interesadas en
Es innegable el impacto de las Tecnologías de la In- escalar su negocio rápidamente, mejorando su ca-
formación y la Comunicación (tic) en el desarrollo pacidad interna para crear valor, mediante el apoyo
económico de los países. En América Latina algunos de expertos internacionales.
de ellos han realizado una apuesta importante por la • Consolidación: en esta fase se ofrece acompaña-
modernización del Estado, la conectividad, la forma- miento y asesoría en el proceso de escalamiento y
ción de capital humano y el fortalecimiento del em- consolidación de un negocio a empresa. Aquí se
prendimiento tecnológico, entre ellos México, Chile y, incorporan emprendedores con un producto o ser-
en los últimos años, Colombia. Adicionalmente, según vicio validado dentro de la industria tic, para que
lo planteado en el Informe Horizon 2012 generado por durante 14 semanas adquieran más clientes, ajusten
New Media Consortium [1] y los aportes sobre uso de su modelo de negocio, consoliden su empresa y en-
aplicaciones de Burton Lee [2] existe una alta tenden- tren en un ritmo de crecimiento sostenido.
cia internacional hacia el desarrollo e innovación en
aplicaciones móviles en diferentes áreas, y el reto gira Este proceso de formación de emprendedores se
alrededor de consolidar clientes, generar necesidad, hace aún más relevante para la situación particular del
realizar desarrollos efectivos y conectar los diferentes departamento de Santander, donde el Plan de Desarrollo
entes regionales o nacionales. Departamental 2012-2015 [4] cita la importancia del de-
En la actualidad, el gobierno colombiano se en- sarrollo y fomento de la incorporación y apoyo de las he-
cuentra ejecutando programas como Vive Digital y rramientas tic para la competitividad de la región, o en
Apps.co, entre otros, liderados por el Ministerio de otras estrategias de entidades regionales como el Clúster
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Empresas de Tecnologías de Información y las Comu-
(MinTIC). Estos giran en torno a la incorporación, nicaciones de Santander, que consideran este tipo de es-
mejoramiento, capacitación y generación de empren- trategias como prioritarias para la región.
dimiento en áreas propias de la gestión de las tic como Lo anterior se apoya en cifras a nivel internacional
herramientas generadoras de desarrollo. que indican que las proyecciones mas realistas plantean
En el caso específico de Apps.co, se pretende ca- más de 1000 millones de smartphones en el mercado
pacitar y consolidar ideas innovadoras centradas en mundial [5], que deben tenerse en cuenta en el desa-
aplicaciones móviles, con un grupo de emprendedores rrollo de productos y servicios, con el fin de explotar
apoyados por entidades aliadas del Mintic para su for- todas sus potencialidades.
mación y acercamiento a clientes potenciales, así como Específicamente, en la fase de Ideación, Prototipa-
en el conocimiento de herramientas organizacionales do y Validación el Mintic ha seleccionado la metodo-
y técnicas para lograr que su idea de negocio sea una logía Lean LaunchPad [6] para su implementación. El
realidad [3]. El programa Apps.co está compuesto por Lean LaunchPad proporciona un conjunto de activida-
cuatro fases: des que orientan a las startup para lograr que su modelo
de negocio sea repetible y escalable, y parte de la defini-
• Bootcamps: un conjunto de cursos de entrenamien- ción de startup como una organización temporal cuyo
to en lenguajes de programación para el desarrollo fin principal es refinar ese modelo de negocio.
de aplicaciones en web y plataformas móviles na- El punto de partida para la implementación del
tivas como Android, Microsoft e iOS, siguiendo Lean LaunchPad son las ideas de negocio orientadas
metodologías de desarrollo ágil y por niveles, de hacia el desarrollo de aplicaciones móviles (apps) for-
acuerdo con la experticia de los interesados. muladas por equipos de dos a cuatro personas, con di-
• Ideación, Prototipado y Validación: esta fase se ferentes perfiles, conocimientos y perspectivas, que se
concentra en mejorar las habilidades para identifi- incorporan al programa Apps.co, mediante un proce-
car oportunidades de negocio. En esta fase se pro- so de inscripción y selección que se realiza vía web. La
porciona orientación para validar el aplicativo en el duración del proceso es entre siete u ocho semanas de
mercado, empezando por prototipos rápidos hasta acompañamiento realizado por un conjunto de mento-
llegar a un producto que permita tener los primeros res, en pro de lograr el objetivo de obtener un modelo
clientes o usuarios. de negocio repetible y escalable.

REV INGENIERIA.indd 50 8/04/14 8:04


Formación de innovadores en el desarrollo de aplicativos móviles 51

Una revisión de antecedentes de la metodología sa un conjunto de aplicaciones exitosas publicadas en el


Lean LaunchPad en bases de datos (ebsco, Elsevier, en- 2012, destacando aportes en el área aeronáutica (nasa),
tre otros), proporciona información muy reducida que médica (Medical Joyworks), posicionamiento y ubica-
no aborda los factores asociados con su implementación, ción global (Vito Tech), entre muchas otras.
mucho menos en el estudio, comprensión y adaptación Por otra parte, en el área académica y educativa,
de la misma al caso colombiano. En este sentido, surge se encuentran varios trabajos descriptivos sobre apli-
la necesidad de realizar un seguimiento detallado a la caciones, la experiencia de su desarrollo y, en algunos
implementación de dicha metodología y la generación casos, el modelo utilizado para la consolidación de las
de buenas prácticas para lograr las metas de emprendi- mismas. Algunos ejemplos de estos trabajos se vincu-
miento y desarrollo planteadas por el programa Apps.co lan al trabajo con pantallas táctiles en la educación [9],
y el Mintic, y se originen lineamientos que puedan ser el uso de dispositivos móviles para la enseñanza de la
aprovechados para generar procesos de emprendimien- matemática [10], ejemplos del uso de tabletas —en este
to orientados al desarrollo tecnológico e innovación. caso específicas al IPad— en el salón de clase [11] y al-
Para presentar dicho seguimiento, este artículo gunos destacados trabajos y experiencias en España y
ofrece una descripción de las tendencias sobre el em- Latinoamérica como la destacada por Contreras, He-
prendimiento tic, especialmente orientado hacia el rrera y Montoya [12]. Este último trabajo se destaca por
desarrollo de aplicativos para dispositivos móviles, a realizar un proceso detallado de análisis y evaluación
modo de preámbulo para justificar la importancia de de materiales educativos con tecnología celular, recu-
las iniciativas orientadas hacia esta tecnología. Poste- rriendo a sesiones grupales, análisis a través de encues-
riormente, describe el proceso de implementación que tas y registros de observación.
ha seguido la Unión Temporal udi-upb-cetics en el Dentro del contexto de aplicaciones específicas
programa Apps.co, para finalizar con la identificación para la consolidación de sectores diferentes al educa-
de las lecciones aprendidas que orienten la aplicación cional, se destacan el desarrollo de aplicaciones hacia el
del modelo en posteriores iteraciones o en procesos de sector de las leyes, donde se pueden encontrar al menos
formación de emprendedores con un núcleo de nego- trece aplicaciones móviles que simplifican y automati-
cios orientados hacia la tecnología. zan muchos procesos del sector [13]; o el aporte que
pueden realizar las aplicaciones móviles en la enseñan-
1.1. Tendencias de emprendimiento tic za del emprendimiento, caso de estudio de la Universi-
dad Politécnica de Bucharest [14], en la cual se evalúa
Es creciente el número de ejemplos asociados a pro- el impacto de estas herramientas en diferentes proyec-
yectos y productos que buscan consolidar el desarrollo tos de cerca de 2.500 beneficiarios.
de aplicaciones orientados a los teléfonos celulares y las Por otra parte, se encuentra un conjunto de trabajos
tabletas. La búsqueda en bases de datos especializadas que permiten evidenciar las altas proyecciones econó-
proporcionan un conjunto de experiencias sobre apli- micas del sector de desarrollo de apps realizados duran-
cativos móviles, como es el caso del trabajo denomi- te los últimos dos años. Dentro de estos se destaca el de
nado Invasion of the Mobile Apps [7], en el que Anthes Jason del Rey [15], que describe las principales sedes a
muestra cómo el incremento de las aplicaciones —en nivel mundial de desarrollo y emprendimiento en esta
este caso para IPhone y Android— han modificado el temática, y presenta cifras que proyectan los mercados
mercado y sus usuarios. En este trabajo se destaca el de comercialización de aplicaciones logrará como un ne-
término de startup con el objetivo de establecer y pro- gocio de más de 40 billones de dólares en el 2014.
piciar desarrollos empresariales, basados en la organi- De lo anterior se puede concluir que existe una
zación de propuestas de rápida implementación, con marcada tendencia hacia la producción de materiales
clientes potenciales conocidos que permiten ajustar de para aplicativos móviles, lo que hace necesario proyec-
forma ágil el aplicativo final según los requerimientos tar procesos de formación para el desarrollo de los mis-
del usuario o grupos de usuarios. mos y la generación de emprendimientos competitivos
Otro trabajo asociado al desarrollo de aplicaciones y sostenibles.
móviles es denominado Best Apps [8], en el cual se revi-

REV INGENIERIA.indd 51 8/04/14 8:04


52 Ingeniería de Sistemas Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

2. Metodología La estrategia se centra en plantear y probar la hi-


pótesis del modelo de negocio, basada en un proceso
orientado a la organización e implementación de dicha
La metodología Lean LaunchPad (llp) [6], seleccionada
búsqueda del modelo de negocio a través de procesos
por el Mintic para su aplicación en el programa Apps.
de desarrollo de cliente y desarrollo ágil; finalmente, en
co del caso colombiano, es un proceso que tiene como
cuanto a la organización, el llp se centra en definir el
fin estimular, apoyar y acelerar empresas, para hacer un
equipo de desarrollo de clientes liderado por los funda-
tránsito más efectivo desde una idea hacia la realidad
dores y creadores de la idea.
de la empresa minimizando el riesgo. llp ha sido usada
Estos tres aspectos requieren de la formación de los
exitosamente por la Universidad de Stanford para apo-
diferentes actores del proceso en unos temas específi-
yar iniciativas tic, basada en el principio de desarrollo
cos y la utilización de unas estrategias pedagógicas que
de clientes para lograr alinear las funcionalidades del
aseguren la asimilación y aplicación de dichos concep-
producto con las necesidades y deseos reales del cliente.
tos en la iniciativa particular para lograr su evolución.
llp define tres aspectos claves: estrategia, proceso
La figura 1 muestra la interacción de dichos aspectos.
y organización, que se implementan ya sea para crear
una nueva startup o para definir una nueva unidad de
producto en una organización.

Temas de formación Estrategia de formación

Diseño del modelo de Estrategia Clases experienciales,


negocio, desarrollo de investigativas y centradas
producto/servicio, desarrollo • Plantear y probar una en el estudiante
de clientes, conformación hipótesis del modelo de
del equipo de startup, negocio
finanzas empresariales, • Herramienta: Business
mercadeo, transición del model canvas
fundador, etc.

LLP
Lean LaunchPad
Organización Proceso

• Definir el equipo de • Organizar e


desarrollo de clientes implementar la
liderado por los búsqueda del modelo
fundadores de negocio
• Funcionamiento: • Proceso: desarrollo
toma de decisiones de cliente y desarrollo
estatégicas, iterar/ ágil
pivotar el modelo

Figura 1. Componentes del Lean LaunchPad


Fuente: los autores

La herramienta fundamental que permite represen- de costos) y que describe la hipótesis que se va a probar a
tar y comunicar la hipótesis y que se constituye en el pun- través del proceso de desarrollo de cliente desde la parte
to focal de la discusión es el Business Model Canvas [16], del negocio e identificación de requerimientos y de desa-
un esquema que consta de nueve bloques que constituyen rrollo ágil desde el componente del producto tecnológico.
los componentes del modelo de negocios (segmento de El proceso de desarrollo de cliente implica una
clientes, propuesta de valor, canal, relación, flujo de ingre- continua dinámica de identificación y comunicación
sos, recursos clave, actividades clave, alianzas, estructura con el cliente, para identificar sus necesidades y revi-

REV INGENIERIA.indd 52 8/04/14 8:04


Formación de innovadores en el desarrollo de aplicativos móviles 53

sar si efectivamente la idea de emprendimiento cum- El equipo de emprendimiento se encuentra en


ple con sus expectativas y es un producto susceptible constante comunicación con el equipo de mentoría,
de adquirirse. Está organizado en cuatro pasos que se el cual está conformado por un mentor experto y un
muestran en la siguiente figura. mentor aprendiz. Si bien para Apps.co los emprendi-
mientos son el indicador principal de su impacto, tam-
Plan para
Descubrimiento evaluar las bién es clave la formación de los mentores, para lograr
de clientes reacciones de que la transferencia de conocimiento se lleve a cabo de
los clientes
una manera eficaz y eficiente, por esta razón, en cada
una de las iteraciones y para cada mentor experto se le
Prueba el
Validación modelo de define un acompañante en el proceso de mentoría, de-
de clientes negocio nominado mentor aprendiz. Dicho mentor tiene como
función principal la asimilación de la metodología para
Crea la su posterior divulgación.
Creación demanda de los
de clientes usuarios finales Bajo las orientaciones del equipo de mentoría, el
equipo de emprendimiento muestra los resultados de la
Transición a
validación de su modelo de negocio y toma las decisiones
Creación una empresa de pivote o modificación de su idea. Dentro de las estrate-
de empresa enfocada gias utilizadas en el proceso de formación se encuentran:
Figura 2. Proceso de desarrollo de cliente talleres de programación de apps, elevator pitch para co-
Fuente: los autores municación de la idea, investigación de la competencia,
búsqueda y entrevista de clientes, entre otras, que bus-
En el proceso de desarrollo de cliente, la ejecución can acercar continuamente al equipo de emprendimiento
de entrevistas con los clientes y la sistematización de con las características reales del mercado y de su compe-
los resultados obtenidos a través de cambios realizados tencia, además de foguearlo en la defensa de la misma,
sobre el Business Model Canvas son la pieza clave de las con base en el proceso de desarrollo de cliente.
ocho semanas de la fase “Ideación, prototipado y vali- Como asesores adicionales al proceso, se propor-
dación” del programa de emprendimiento Apps.co, al ciona un experto técnico y un experto en marketing
cual se incorporan personas con diferentes perfiles, co- on-line. El primero colabora a los equipos de empren-
nocimientos y perspectivas, que se agrupan libremente dimiento en la construcción de un mínimo producto
en equipos de dos a cuatro emprendedores. viable (mpv) a través de la aplicación de metodologías
La implementación del Lean LaunchPad del pro- de desarrollo ágil. Ese mpv es un medio de comunica-
grama Apps.co que realiza SantanderApps se ejecuta a ción con el cliente que permite validar el alcance del
través de un proceso cuyo fin fundamental es propor- producto software planteado. El segundo asesora a los
cionar al equipo de emprendimiento los elementos ne- equipos de emprendimiento para hacer un uso efectivo
cesarios para refinar su idea de negocio en coherencia de los medios digitales para la promoción de su app en
con llp, lo cual se muestra en la figura 3. las diferentes tiendas on-line especializadas.
Adicionalmente, se cuenta con un equipo admi-
Equipo administrativo nistrativo que facilita la logística necesaria para coor-
dinar la ejecución de las actividades sin contratiempos,
Equipo de Equipo de y verifica que se cumplan las condiciones establecidas
emprendimiento emprendimiento por el Mintic para la ejecución del programa.
Experto
técnico
Mentor Mentor
experto aprendiz 3. Resultados
Experto
marketing Equipo de Equipo de A julio del 2013, la implementación realizada por San-
online emprendimiento emprendimiento
tanderApps —Unión Temporal upb-udi-cetics— ha
dado como resultado 40 iniciativas de emprendimien-
Figura 3. Proceso de emprendimiento en SantanderApps to que han superado la fase de “Ideación, prototipado
Fuente: los autores y validación”, y 21 iniciativas que están en proceso de

REV INGENIERIA.indd 53 8/04/14 8:04


54 Ingeniería de Sistemas Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

formación. Además ha formado a 15 mentores en la −− Armar la propuesta de valor de forma directa y


metodología Lean LaunchPad. concisa
Por otra parte, en la implementación realizada por
SantanderApps —Unión Temporal upb-udi-cetics—
se ha aplicado una metodología para identificar las lec- 4. Discusión y conclusiones
ciones aprendidas, que permiten hacer un análisis de
los problemas, aciertos y aprendizajes que se generaron La experiencia de implementación del proceso de em-
durante el proceso de entrenamiento, acompañamien- prendimiento en el proyecto Apps.co gira en torno de
to y asesoría de emprendedores. la identificación y desarrollo de clientes para la idea
A continuación se sintetizan los resultados obte- de emprendimiento y la forma de monetización de la
nidos en los talleres de lecciones aprendidas en el que misma, lo que permite a los emprendedores centrar
participaron mentores, emprendedores y comité técni- rápidamente su modelo de negocio y proporcionarles
co, ejercicio que ha contribuido al enriquecimiento y mayores posibilidades de éxito. Lo anterior es acorde
mejoramiento del proceso. con la implementación de la metodología Lean Launch
Pad [6].
• La motivación es un aspecto fundamental para la
La apuesta nacional del Mintic por impulsar un
continuidad de un emprendimiento. Cuando los in-
eje de desarrollo económico centrado en el conoci-
tegrantes de un equipo están motivados y poseen un
miento, la tecnología y la creatividad es coherente con
objetivo claro, con mecanismos de comunicación
experiencias similares latinoamericanas (México, Chi-
directa, se logran más fácilmente las metas trazadas.
le) y con un área muy promisoria en el contexto inter-
• El factor clave de éxito fue la comunicación per-
manente y el trabajo integrado de los mentores en nacional como son las apps para teléfonos inteligentes
proceso de formación, y posteriormente el canal de [7, 9, 15].
comunicación establecido con los emprendedores. La implementación realizada de la metodología
• Es importante disponer de un cronograma de acti- llp y las lecciones aprendidas hasta el momento abren
vidades, que se debe ajustar e informar permanen- la posibilidad para la incorporación al proceso de ins-
temente a todos los implicados en los procesos de trumentos que faciliten la identificación de caracterís-
construcción del conocimiento. ticas en los emprendedores, que faciliten el desarrollo
• Con respecto a las ideas de emprendimiento: de experiencias más exitosas, además de evaluar con
−− No asumir que se sabe qué quiere el cliente, es mayor rigurosidad el impacto y viabilidad de cada una
necesario preguntarle y validarlo. de las ideas de emprendimiento.
−− Se debe tener pasión por la idea, pero estar dis-
puesto a cambiarla según los resultados obteni-
dos en la investigación. Referencias
−− Tomar decisiones basados en lo que tiene el mer-
cado y analizar continuamente si el producto [1] New Media Consortium, Informe Horizon, Nueva York:
ofrecido satisface esas necesidades y si existen nmc, 2012.
clientes dispuestos a pagar por él. [2] B. Lee, Mobile, Social, Big Data and Cloud, Gdansk,
• Más importante que el desarrollo del aplicativo es Poland: Gdansk University of Technology, Abr., 2012.
realizar contactos y conocer su punto de vista acerca [En línea]. Disponible en: http://www.slideshare.net/
de la idea de negocio. infosharepl/burton-lee-stanford-university-mobile-
• Una síntesis del proceso formulada por los mismos social-big-data-and-cloud-how-new-it-technologies-
emprendedores es: are-accelerating-innovation-and-scaling-startups-in-
−− Identificar el mercado (potenciales clientes y silicon-valley-infoshare-2012
competencia) [3] Ministerio tic de Colombia, Apps.co, Bogotá, Oct.,
−− Hacer contactos 2012. [En línea]. Disponible en: http://apps.co/
−− Sacar actas para la retroalimentación del cliente [4] Santander Apps.co. “Apps.co‑Ideación, prototipado y
−− Según resultados, y si es necesario, se pivota la validación”, Nov., 2012. [En línea] Disponible en: http://
idea appssantander.co/portal

REV INGENIERIA.indd 54 8/04/14 8:04


Formación de innovadores en el desarrollo de aplicativos móviles 55

[5] A. Hernández, En 2014 habrá 1700 millones de smart- [11] M. Gentile, “The Importance of Managing iPads in the
phones en el mundo, según un estudio, 2010. [En Classroom”. Educaon Digest, 2012, pp. 11-13.
línea]. Disponible en http://www.tendencias21.net/ [12] J. Contreras, J. Herrera y S. Montoya, “Elementos in-
En-2014-habra-1-700-millones-de-smartphones-en-el- struccionales para el diseño y la producción de nateria-
mundo-segun-un-estudio_a4384.html les educativos móviles”. Revista de Innovación Educativa,
2009, pp. 84-99.
[6] S. Blank y B. Dorf, The Lean LaunchPad Online, Mar.,
2012. Disponible en: http://steveblank.com/2012/09/06/ [13] Law Practice, “13 Tech Tips for 2013”. The Business of
the-lean-launchpad-online/ Practicing Law, 2013, pp. 28-37.
[7] G. Anthes, “Invasion of the mobile Apps”. Communica- [14] C. Popesco y P. Simion, “Entrepreneurship Education
tion of the acem, Vol. 54, No. 9, 2011, pp. 16-18. and e-learning: A Perfect Match”. Journal of Electrical &
Electronics Engineering, 2013, pp. 203-206.
[8] M. Griggs, “Best Apps”. Discover, Vol. 33, No. 10, 2012,
pp. 22‑23. [15] J. del Rey, “App time”. Inc., Dic., 2010‑Ene., 2011, pp. 116-123.
[9] K. Lunau, “The touch-screnn school”. Macleans, 2013, [16] A. Osterwalder y I. Pigneur, “Business model genera-
pp. 59‑62. tion”, eua: John Wiley & Sons, 2010.
[10] J. Zelkowsky, “The TI-Nspire cas: A happy-medium
mobile device for grades 8‑16 mathematics classrooms”
Techtrends, 2011, pp. 40‑47.

REV INGENIERIA.indd 55 8/04/14 8:04


REV INGENIERIA.indd 56 8/04/14 8:04
Ingeniería Electrónica

Diseño de un sistema de
semaforización electrónico
David A. Luz‑Luz1, John E. Mendigaña‑Figueredo1

1Tecnólogo, Facultad Tecnológica, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia


Correo electrónico: stewartdetroya@hotmail.com
Recibido:  15 de abril del 2013. Aprobado:  10 de junio del 2013.

Cómo citar este artículo: D. A. Luz‑Luz y J. E. Mendigaña‑Figueredo, “Diseño de un sistema de semaforización electrónico”. Ingeniería Solidaria, Vol. 9, No. 16, pp. 57-64, Dic., 2013.

Resumen. El artículo es producto del proyecto de grado titulado “Diseño de un sistema de semaforización electrónico desarrollado en
la empresa de gaseosas Colombiana del Sur” y se sustentó en el 2010 en la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco
José de Caldas. El sistema está conformado por dos sensores TrafiCam® (sensores de presencia vehicular), basados en la tecnología de
vídeo detección probada a nivel mundial, que cuenta con una cámara (blanco y negro) cmos e interfaz de comunicación por RS485
o usb, junto con un sistema de control programado y diseñado con microcontroladores PSoC (Programable System on Chip) que se
adapta a las necesidades de las TrafiCam y los requerimientos para el flujo adecuado de vehículos y peatones dentro de la compañía. El
aporte más importante producto de esta investigación es que las cámaras que hacen parte del sistema diseñado tienen la capacidad de
detección en tiempo real de objetos (vehículos) en reposo y movimiento que intervengan en el bucle virtual.
Palabras clave: PSoC, RS485, semaforización, TrafiCam®

Designing an Electronic Traffic Light System Desenho de um sistema de semaforização eletrônica


Abstract. This article is the product of the degree project titled “Design Resumo. Este artigo é produto do projeto de graduação intitulado “Dese-
of an electronic traffic light system developed in the Gaseosas Colom- nho de um sistema de semaforização eletrônica desenvolvido na empresa
bianas del Sur company” and was presented and defended in 2010 in de gasosas Colombiana do Sul” e foi defendido em 2010 na Faculdade
the Technology Faculty of the Universidad Distrital Francisco José de Tecnológica da Universidade Distrital Francisco José de Caldas. O siste-
Caldas. The system consists of two TrafiCam® sensors (vehicle presence ma está conformado por dois sensores TrafiCam® (sensores de presença
sensors), based on video detection technology tested worldwide. It uses veicular), baseados na tecnologia de vídeo detecção provada mundial-
a cmos camera (black and white) and an RS485 or usb communication mente, que conta com uma câmera (preto e branco) cmos e interface de
interface, together with a control system programmed and designed with comunicação por RS485 ou pen drive, junto com um sistema de controle
PSoC (Programmable System on Chip) microcontrollers that adjusts to programado e desenhado com microcontroladores PSoC (Programable
the needs of the TrafiCams and the requirements for adequate vehicle System on Chip) que se adapta às necessidades das TrafiCam e dos re-
and pedestrian flow within the company grounds. The most important querimentos para o fluxo adequado de veículos e pedestres dentro da
finding of this research study is that the cameras in the system designed companhia. A contribuição mais importante produto desta pesquisa se
can detect objects (vehicles) that enter the virtual loop, at rest and in mo- deve às câmeras que fazem parte do sistema desenhado que têm a capa-
vement, in real time. cidade de detecção em tempo real de objetos (veículos) em repouso e
movimento que intervenham no lacete virtual.
Keywords: PSoC, RS485, traffic lights, TrafiCam®.
Palavras-chave: PSoC, RS485, semaforização, TrafiCam®.

REV INGENIERIA.indd 57 8/04/14 8:04


58 Ingeniería Electrónica Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

1. Introducción 2. Antecedentes y diseño

Las empresas de gaseosas colombianas poseen pro- Velásquez [1], autor del proyecto de grado titulado
blemas para controlar y ordenar el tráfico en la línea “Desarrollo de una metodología para el control de la
de producción, asunto que impacta la productividad señalización del tráfico y el sistema de semaforización
y la calidad del producto. Esta tendencia no permite utilizando las líneas de la potencia electrónica plt (plc)”,
prever la aparición de accidentes laborales, pues debe explica algunos antecedentes, pero circunscritos a otros
mejorarse y ordenarse el flujo vehicular. Velázquez contextos de tráfico, concebidos en distintas modalidades
[1] indica que los sistemas de control de tráfico, más de operación o estrategias de control, a saber: actuado,
recientemente los denominados sistemas inteligentes responsivo y adaptativo, como lo define el Departamento
de transporte (its, por sus siglas en inglés, Intelligent de Planeación Nacional de Colombia (dnp):
Transportation Systems), incluyen el sistema de señali-
Control por tiempos fijos. Bajo la operación de un tiem-
zación del tráfico y el de semaforización electrónica. El
po fijo, el centro de control semafórico envía órdenes con
concepto de sistemas de control de tráfico involucra un
tiempos de ciclo predeterminados. Este control está basa-
conjunto de equipamiento computacional de central do en datos históricos y son apropiados para áreas donde
de tráfico, que por medio de un sistema de telecomu- la demanda es predecible; actuado: El controlador opera
nicaciones con los equipos de control local del tráfico basado en las demandas de tráfico vehicular o peatonal
(comúnmente denominados controladores) permite que registran los detectores, variando los tiempos de ver-
monitorear en línea el funcionamiento del tráfico y de mínimos y máximos dependiendo del flujo vehicular
aplicar distintos planes de regulación. sin necesidad de estar conectado con la central semafó-
En el caso que nos ocupa, la semaforización elec- rica; Responsivo: Similar al actuado, pero en este caso el
trónica con detección por TrafiCam® es actualmente controlador registra los vehículos, los cuenta y le envía
una alternativa globalizada fundamental para la reduc- esta información a la central semafórica, quien seleccio-
ción de accidentes, mejoramiento del flujo vehicular y na unos planes de señales predeterminados y le indica
al controlador cual utilizar; Adaptativo: Tiene en cuenta
detección inteligente de problemas en la vía, permitien-
los volúmenes instantáneos del tránsito, la densidad y el
do adaptarse a las condiciones de los sitios de empleo
tiempo de espera consumido en cada sentido de circula-
de manera más efectiva. ción, pero en lugar de seleccionar un plan predetermina-
Entonces los requerimientos de control para las do, el sistema lo crea a través de la central semafórica. Los
compañías descritas demandan incorporar sistemas ver- sistemas adaptativos más utilizados a nivel mundial son:
sátiles y flexibles. En este sentido, el chip PSoC (Progra- scoot, scats, sitraffic, itaca, adimot, opac.
mable System-on-Chip) ofrece una arquitectura flexible a En tanto, los sistemas de control de tráfico pueden in-
modificaciones en el desarrollo de embedded systems,1 ya cluir opciones complementarias que optimicen su ope-
que permite cambiar las configuraciones de los módulos ración, tales como: Estaciones de Conteos Vehiculares,
analógicos o digitales, según nuestras necesidades, o si Estaciones de mediciones de condiciones ambientales,
los resultados obtenidos no son satisfactorios [2-4]. Es- Supervisión mediante cámaras de video (cctv), Señali-
tas configuraciones se realizan vía software, ofreciendo zación variable (información a conductores y peatones).
En general, apoyan la gestión de tráfico, ya que permite a
una ventaja sobre otros microcontroladores de su clase,
los operadores del sistema disponer de información ac-
como por ejemplo la posibilidad de la reconfigurabili-
tualizada de la situación de la red, entregar indicaciones
dad, entre muchas otras. de las condiciones del tránsito a los usuarios y adoptar
Este documento describe la alternativa que, produc- acciones ante eventos no programables. Como se obser-
to de la investigación, se le suma a lo descrito un sistema va, los its incorporan muchas tecnologías para predecir
electrónico para la efectividad del control, y la etapa de y evitar problemas como la congestión de tránsito, el me-
potencia que estará acoplada a los semáforos. La estruc- joramiento de la seguridad vial, la información al viajero
tura del artículo es así: análisis y diseño; adecuación del y protección medio-ambiental.
sistema de tráfico y del sistema electrónico de tráfico; me-
dición y pruebas; resultados y conclusiones. Este “matrimonio entre los avances en tecnologías
de información y sistemas de comunicación con los ve-
hículos y redes de caminos que forman parte del sistema
1 Embedded systems o sistemas embebidos o empotrados, son sistemas
computacionales diseñados para realizar una o algunas funciones dedi- de transporte” definen “la optimización de las funciones
cadas frecuentemente en un sistema de computación en tiempo real. propias de los elementos básicos del Tránsito —Infraes-

REV INGENIERIA.indd 58 8/04/14 8:04


Diseño de un sistema de semaforización electrónico 59

tructura Vial (calles y caminos) y Vehículos— mediante tecnologías, en coherencia con la definición de los servi-
la aplicación de tecnologías avanzadas que interrelacio- cios o aplicaciones de los sistemas inteligentes de trans-
nan tales elementos”, [1, p. 15]. Esta investigación se con- porte (its). La figura 1 muestra el diseño de la solución
centrará en la capa física compuesta por los sistemas y las propuesta.

Sistema de
TrafiCam
Redundancia
de seguridad
semaforización
electrónica

INTERFAZ 9TI

Sistema
Cableado interfaz de control
9TI con su 4 Salidas más el semaforización
respectiva puesta común
a tierra

Convertidor
Alimentación
12/24 ACDC RS-485
RS-232 RS-232

Convertidor

USB
Cableado semáforos con conexión etapa potencia

Computador
Semáforos 2x200 tipo portátil
Led en policarbonato

Figura 1. Diseño macro solución


Fuente: los autores

En tanto que la figura 2, indica el diagrama de las etapas a implementar.


Detección vehicular

Código binario

Control electrónico de semaforización y sistema


redundante de fallos con visualización en lcd

Etapa de potencia

Semáforos
Figura 2. Diagrama del sistema
Fuente: los autores

REV INGENIERIA.indd 59 8/04/14 8:04


60 Ingeniería Electrónica Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

3. Montaje experimental por dos puertas a la línea de producción, a las que se


piensa instalar unas cortinas plásticas, tal y como se
3.1. Adecuación sistema de tráfico muestra en la figura 3.
Se realiza un análisis del flujo vehicular, en el que se
encuentra un alto tráfico de montacargas, ingresando

Sensor TrafiCam
para la zona del
interior de la bodega
Sensor TrafiCam
para la zona de
afuera

SNb SNa

Zona no Z4b
sensada Z4a Sf2a
Sf2b Sf1b Zona no
Sfla
sensada
Z3b

Z2b Z2a
Z1b Z1a

Figura 3. Vista frontal de la línea de producción


Fuente: los autores

Dado que se observa la necesidad de delimitar las 3.2. Adecuación del sistema
zonas para el estacionamiento de vehículos (en rojo en la electrónico de tráfico
figura 3), dónde deben detenerse, y las zonas por las que
deben transitar los peatones, así como la importancia de El sistema electrónico lo constituyen las siguientes partes:
abrir una puerta, en la parte izquierda de la figura 3, a fin
de habilitar el tránsito peatonal por este costado, esto se a. Detección: constituido por dos cámaras TrafiCam,
define como crítico para un óptimo funcionamiento del las cuales son cámaras y detectores cmos en un
sistema y evitar accidentes. Para futuras instalaciones de sensor compacto. Este pequeño sensor controla la
las cámaras en los puntos más convenientes, con el fin de presencia de vehículos que se acercan o que esperan
abarcar las zonas en bucles virtuales configurables (en la en un cruce, mediante el uso de bucles virtuales con
figura 3 se observan los bucles de afuera en naranja y los inspección de video como se observa en la figura 4.
internos de verde), se deciden los sitios de instalación Además puede detectar vehículos día y noche, se
de semáforos para el avistamiento sencillo y ergonómi- puede configurar hasta en ocho zonas, realizar un
co para conductores y peatones. conteo de vehículos, detectar un contraflujo vehi-
cular y se adapta a cualquier tipo de superficie. Si
no fuera posible la detección exacta, TrafiCam® pasa
a un estado de “anular”. Cuenta con cuatro salidas
ópticamente aisladas, con un consumo de corriente

REV INGENIERIA.indd 60 8/04/14 8:04


Diseño de un sistema de semaforización electrónico 61

absorbida máxima de 30 mA. Otra característica por 2: Entorno industrial. 50082-2, al igual que la 55022
cumplir corresponde con la norma de compatibili- para “Equipos de tecnología de información-Carac-
dad electromagnética, teniendo presente el ambien- terísticas de alteraciones de radio-Límites y méto-
te industrial en que se desempeñarán, regulada por dos de medición”.
la genérica de inmunidad de compatibilidad‑Parte

Advance detection

Stop Bar Detection

Figura 4. Esquema de cruce vigilado con TrafiCam


Fuente: Traficon [5]

b. Interfaz: cuyas funciones básicas son: lógica básica, ya que no hay un ingreso permitido a
la línea de producción por encontrarse esta en man-
• Conexión de las salidas de la zona de TrafiCam tenimiento o aseo.
(las cuales están optoaisladas tipo mosfet a la Mediante un segundo microcontrolador PSoC que
controladora, figura 5). va enlazado al primero se supervisan puntos críti-
• Proveer de energía a la TrafiCam®. cos donde se puedan presentar fallas que afecten el
correcto funcionamiento de la semaforización elec-
Conexión de un pc portátil vía RS485 o usb a la trónica, como lo serían el manejo de alimentaciones
TrafiCam para la configuración del sistema y la verifi- de los semáforos, alimentaciones de las cámaras e
cación del mismo. interfaces y comprobando el funcionamiento de las
tarjetas de potencia mediante la verificación de la
c. Controlador: diseñado con microcontrolador PSoC respuesta del semáforo, frente al pulso que recibe a
CY8C29466 pdip, encargado de recibir las señales la entrada la tarjeta de potencia. Para la información
provenientes de la interfaz 9TI y de acuerdo con la de las fallas o interacción con el usuario se dispone
combinación de bits que nos proporciona da las ór- de una lcd 2 x 16, en la cual se visualizarán las fallas,
denes para el manejo del cambio de estados de los ya sean individuales o múltiples, provocando que si
semáforos con una lógica previamente estudiada el sistema detecta un fallo, este envíe una señal de no
y diseñada para óptimo funcionamiento del siste- operación (todos los semáforos se colocan en rojo)
ma teniendo en cuenta que dispone de dos modos hasta que la falla sea solucionada [4].
de funcionamiento, el modo montacargas donde el En la figura 6 se pueden observar las conexiones de
control es netamente para los vehículos (montacar- todo el sistema. En los óvalos que se muestran allí se
gas) y personas que transiten por el sitio delimitado visualiza en mayor escala una explicación más de-
y el modo operario que es cuando cambia parte de la tallada de cómo está compuesta la tarjeta de poten-

REV INGENIERIA.indd 61 8/04/14 8:04


62 Ingeniería Electrónica Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

TRAFICAM 2

TARJETA INTERFAZ 2 23 VDD


1 FO[7]
2 FO[5] 27 P0[5]
3 FO[3] 25 P0[3]
TARJETA INTERFAZ 1 4 FO[1] 25 P0[1]
5 F2[7] 24 P0[7]
6 F2[5] 23 P2[5]
7 F2[3] CY8C29466 PD F 22 P2[3]
8 F2[1] 21 P2[1]
9 SMP 20 P2[0]
10 P1[7] 19 RFES
11 P1[5] 13 P1[6]
Circuito de potencia 12 P1[3] 17 P1[4]
13 P1[1] 15 P1[2]
14 VSS 15 P1[0]

Figura 5. Conexión de las TrafiCam a la tarjeta de interfaz y sistema de control


Fuente: los autores

Figura 6. Esquema del diseño completo de semaforización con etapas de control y potencia
Fuente: los autores

REV INGENIERIA.indd 62 8/04/14 8:04


Diseño de un sistema de semaforización electrónico 63

cia, así como en la parte superior de la figura se ve el do con las zonas que detectaría la TrafiCam, tanto
óvalo correspondiente a unos reguladores de voltaje, en el modo automático de montacargas, como en el
necesarios para adaptar el voltaje que nos brindan la modo operario (explicados anteriormente en el ítem
interfaces y las TrafiCam a un voltaje que pueda ser 2.3, la parte “c”, controlador). Igualmente, se demos-
compatible para las entradas al PSoC. Además, al sis- tró la manera sobre cómo el sistema responde ante
tema se le incorpora una batería que proporcionaría fallas y se visualiza mediante lcd, el reporte de una
voltaje en caso de falla en el suministro principal de o varias fallas, y continúa trabajando normalmente
alimentación del sistema de control, para así evitar cuando estas fallas se superan, lo cual satisface la
aún más fallas en la operación del conjunto electró- ingeniería de la planta, y muestra la confiabilidad
nico [5-9]. del sistema, pensando en su implementación final.

d. Semáforos: nuevas tecnologías de semaforización que


existen en el mercado, como por ejemplo la utilización 5. Resultados
de leds, son recomendables por contar con ventajas
importantes tales como: Se comprende la importancia que tienen las cámaras es-
peciales para tráfico, ya que presentan la posibilidad de
• Consumen entre un 60% a 90% menos energía, adecuar y regular el flujo vehicular, evitando accidentes
dependiendo del estilo frente al alumbrado con- en vía. También pueden tomar conteos de la cantidad de
vencional incandescente. automotores que cruzan un determinado punto y verifi-
• El hecho que se funda un led no implica que el car si hay autos conduciendo en contravía, entre otros.
semáforo deje de funcionar. Además, es sobresaliente la manera en que se pueden se-
• Son libres de mantenimiento a corto plazo. leccionar zonas de detección vehicular, aun de vehículos
• Opera a una baja temperatura en relación con la que demoren mucho tiempo en reposo, lo que no sucede
luminosidad que proporciona. con los sensores de presencia en el mercado, donde los
• Alta resistencia a la vibración o golpes, debido a únicos más confiables para autos que tengan que estacio-
que carece de filamento. narse por un buen tiempo son los sensores de bucle físico,
• Vida útil extra larga de 50.000 a 100.000 horas. que exigen la realización de obra civil en el piso donde
• Sin radiación uv. se quieren detectar vehículos para instalar los detectores.
• Alto contraste de luz durante el transcurso del día. Se prevén o evitan accidentes en fábrica, donde se
presenta alto tráfico de montacargas y personal, y más
cuando es necesario instalar cortinas antipartículas al
4. Medición y pruebas ingreso‑salida de las bodegas que impiden la visibili-
dad de parte del personal o vehículos. Este problema
• Se realizaron, en pruebas iniciales, complementos a la lleva a considerar soluciones con uso de dispositivos
información que se tenía previamente, respecto a los electrónicos.
códigos que genera la interfaz cuando se presentan va- La innovación en las empresas productoras por los
rios eventos de detección en diferentes zonas, pruebas sistemas de semaforización electrónica produce un co-
que se hicieron con el vendedor autorizado para Co- rrecto flujo vehicular, sin afectar el dinamismo de la
lombia en los laboratorios de la Siemens® [8]. producción, tema poco explorado a nivel local.
• Se analizó la adaptación del software a las necesida- Se presenta al PSoC, como una alternativa, frente
des del flujo de montacargas, ya que fue necesaria a los microcontroladores más conocidos como lo son
una explicación previa de los técnicos de Siemens® pic y Motorola, en el diseño de dispositivos en sistemas
acerca del manejo del software, para configurarlo a electrónicos [10‑11].
las necesidades que se tenían; además que este siste-
ma que se diseñó es flexible porque permite a futuro
reformas en su funcionamiento [8]. 6. Conclusiones
• Se diseñó una maqueta en la que se simuló el espacio
y las entradas a la línea de producción, en las cuales • El sistema tiene como limitante que no hace dis-
se demostró al mantenimiento eléctrico, la manera criminación entre personas o animales y los mon-
en que funciona la lógica de los semáforos de acuer- tacargas, lo cual interfiere en la lógica del sistema.

REV INGENIERIA.indd 63 8/04/14 8:04


64 Ingeniería Electrónica Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

• Las cámaras tienen la capacidad de detección en Referencias


tiempo real de objetos (vehículos) en reposo y mo-
vimiento que intervengan en el bucle virtual. [1] A. Velásquez, Desarrollo de una metodología para el con-
• Las TrafiCam® son superiores a los Zone scanner®, sen- trol de la señalización del tráfico y el sistema de sema-
sores detectores de presencia, entre otros, ya que cuentan forización utilizando las líneas de potencia eléctrica‑plt
con visualización de la zona y generan en ella diversos (plc), tesis de maestría, Bogotá: Universidad Nacio-
nal de Colombia, Facultad de Ingeniería, 2009. [En
bucles de diferentes dimensión para la detección.
línea]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.
• Es necesario incluir dentro del sistema de semaforiza- co/2450/1/299913.2009.01.pdf
ción electrónica una verificación del funcionamiento
[2] R. Ashby, “Designer’s Guide to the Cypress PSoC™,”
de los diferentes dispositivos que lo conforman, para
Newness, 2da edición, Burlington MA: Elsevier, 2005.
garantizar un óptimo funcionamiento y brindarle
una mayor confiabilidad al sistema de tráfico. [3] O. Bailey, “Embedded systems: desktop integration”, 2da.
edición, Plano Texas: Wordware, Cap.10, 2005, pp. 397-421.
• Es importante para el éxito del funcionamiento dar
sugerencias en aspectos externos al sistema electró- [4] P. Micakovic. Architecture and Programming of PSoC
nico, como lo son la delimitación con pintura espe- Microcontrollers, 1ra. edición, San Francisco, CA: New
Electronic, 2000.
cial para tráfico de las zonas que detecta la cámara,
a fin de que los operarios no interfieran en la lógica [5] Traficon, “Video detección para intersecciones”, Dic.,
de los semáforos, ya que este sistema está diseñado 2009. [En línea]. Disponible en: http://www.traficam.
com/animatie.html
en principio para los montacargas.
• Pensar en la seguridad que brinda el sistema tanto [6] Cypress Perform, “CY8C29x66”, Ago., 2010.
al operario de la montacarga como al peatón intru- [En línea]. Disponible en: http://www.cypress.
com/?id=1368&tabID=38382
so importa cuando hay la posibilidad de inminente
choque por la cercanía del automotor‑peatón, afue- [7] Andinatraffic, Nov., 2010. [En línea]. Disponible en:
ra o adentro de la línea de producción. Por ello se http://www.andinatraffic.com/project/andina/revista/
revista.cfm
activa una sirena para evitar accidentes.
• La seguridad industrial y la delimitación de las zo- [8] Siemens Movility, “Movilidad”, Sep., 2010. [En línea].
nas por donde deben transitar los peatones, con un Disponible en: http://www.mobility.siemens.com/mo-
bility/global/en/Pages/siemens-mobility.aspx
propósito educativo y pedagógico, beneficia al siste-
ma y desafecta la correcta funcionalidad del mismo. [9] Pepperl+Fuchs, “Sensores de proximidad”, Sep., 2010.
[En línea]. Disponible en: http://www.pepperl-fuchs.
com/global/en/classid_142.htm
[10] Multicontrol, “Sensores”, Sep., 2010. [En línea]. Dis-
ponible en: http://www.multicontrol.com.co/cms/De-
fault.asp?Page=33
[11] Colombia Leds, “Semáforo vehicular”, Sep., 2010. [En
línea]. Disponible en: http://www.colombialeds.com/
index.php?page=item&categoria=Otros&item=51420
&buscar=

REV INGENIERIA.indd 64 8/04/14 8:04


Ingeniería Electrónica

Revisión teórica de la enfermedad del


tinnitus y análisis y procesamiento de las
señales procedentes del oído mediante
matlab, Adobe Audition y Spectra Plus
Jesús Llanos-Ávila1

1 Docente de tiempo completo, de la Facultad de Ingeniería, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá
Correos-e: jllanosav@gmail.com, jesus.llanos@correoucc.edu.co
Recibido:  20 de diciembre del 2012. Aprobado:  10 de febrero del 2013.

Cómo citar este artículo: J. Llanos-Ávila, “Revisión teórica de la enfermedad del tinnitus y análisis y procesamiento de las señales procedentes del oído mediante
matlab, Adobe Audition y Spectra Plus”. Ingeniería Solidaria, Vol. 9, No. 16, pp. 65-79, Dic., 2013.

Resumen. En este documento se presenta la realización de un análisis de señales procedentes del oído en pacientes con acúfenos, para
establecer una posible relación con las otoemisiones acústicas espontáneas presentes en la mayoría de los oídos normales. Previo a
este análisis se realiza una revisión teórica de las otoemisiones acústicas, estableciendo las clases y las aplicaciones en la clínica médica
para la determinación objetiva de alteraciones de la audición tomando como base una exhaustiva y cuidadosa selección de artículos
científicos hecha con el fin de presentar una contextualización pertinente, adecuada y concisa. Las señales adquiridas y posteriormente
analizadas corresponden a un grupo de cinco pacientes voluntarios con padecimiento de acúfeno. El artículo es producto de la inves-
tigación “Desarrollo de un equipo instrumento diagnóstico para la determinación objetiva del tinnitus”, del grupo de investigación en
“Tinitus” del Hospital La Samaritana. Esta investigación viene desarrollándose desde el 2006.
Palabras clave: acúfenos, análisis, otoemisiones acústicas, señales, tinnitus.

Theoretical Review of Tinnitus and Analysis of Revisão teórica da doença de tinnitus e análise e
the Processing of Signals Generated by the Ear processamento dos sinais procedentes do ouvido
Using matlab, Adobe Audition y Spectra Plus mediante matlab, Adobe Audition e Spectra Plus
Abstract. This paper presents the analysis of signals emitted by the ears Resumo. Neste documento, apresenta-se a realização de uma análise de
of patients suffering tinnitus, to establish a possible link with spontane- sinais procedentes do ouvido em pacientes com acufenos, para estabe-
ous otoacoustic emissions that are present in most normal ears. Prior to lecer uma possível relação com as otoemissões acústicas espontâneas
this analysis, a theoretical review was conducted of otoacoustic emis- presentes na maioria dos ouvidos normais. Previamente a esta análise,
sions, establishing the classes and applications in clinical practice to ob- realiza-se uma revisão teórica das otoemissões acústicas, ao estabelecer
jectively determine hearing impairment. The basis for this was a set of ar- os tipos e aplicações na clínica médica para a determinação objetiva de
ticles with important scientific content, arrived at through an exhaustive alterações da audição que tomou como base uma escolha de artigos de
selection process in order to provide a relevant, adequate and concise grande conteúdo científico para os quais se teve um processo de seleção
context. The signals captured and later analyzed correspond to a group of exaustivo com o objetivo de apresentar uma contextualização pertinente,
five volunteer patients who suffer from tinnitus. This article is a product adequada e concisa. Os sinais adquiridos e posteriormente analisados
of the research study titled “Developing diagnostic equipment to objec- correspondem a um grupo de cinco pacientes voluntários com padeci-
tively determine tinnitus”, conducted by the “Tinnitus” research group at mento de acufeno. O artigo é produto da pesquisa “Desenvolvimento de
the La Samaritana hospital. This research has been ongoing since 2006. um equipamento instrumento diagnóstico para a determinação objetiva
do tinnitus”, do grupo de pesquisa em “Tinnitus” do Hospital La Samari-
Keywords: otoacoustic emissions, analysis, signals, tinnitus.
tana. Esta pesquisa vem desenvolvendo-se desde 2006.
Palavras-chave: acufenos, análise, otoemissões acústicas, sinais,
tinnitus.

REV INGENIERIA.indd 65 8/04/14 8:04


66 Ingeniería Electrónica Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

1. Introducción da que se transmite hacia el oído externo en forma de


otoemisión acústica. Una vez confirmada la existencia
1.1. Otoemisiones acústicas de estas emisiones y su importancia en el campo de la
investigación audiológica básica, los esfuerzos se dirigie-
La evidencia de que la cóclea, además de recibir y ana- ron a simplificar los sistemas de registros experimentales
lizar los sonidos, es capaz de producir energía acústica existentes en los distintos laboratorios de investigación,
de una forma activa fue demostrada por David Kemp con el fin de obtener los registros de una forma rápida y
en 1978 [1]. Esta capacidad coclear fue predicha por sencilla [7-9]. Tras varios años de investigación en el Ins-
Gold en 1948, quien determinó que para alcanzar el tituto de Laringología y Otología de Londres, se diseñó el
nivel de discriminación subjetivo que posee el oído hu- analizador otodinámico ilo 88 para el registro de otoe-
mano es necesario un elevado valor “Q” de resonancia misiones acústicas [10-12]. Desde la aparición del pri-
de la membrana basilar, para lo cual sería necesario mer equipo en 1988, el ilo 88, hasta hace poco tiempo
la existencia de algún proceso activo que anulara la la mayoría de los trabajos de investigación básica fueron
amortiguación de esta membrana por los líquidos co- realizados con este instrumental y los resultados se po-
cleares con producción de emisiones sonoras por par- dían comparar sin dificultad. Pero en la actualidad, de-
te de la cóclea como consecuencia de algún producto bido a la incorporación de otros equipos al mercado, ha
lateral de este proceso [2]. Esta teoría fue inicialmente obligado a establecer pautas que permitan comparar los
rechazada y cayó en el olvido. Kemp retomó estas ideas resultados, debido a que no existen normas de orden in-
y comprobó la existencia de estas emisiones en huma- ternacional iso o ansi para uniformar los equipos.
nos, las registró tras la estimulación de la cócleacon un Existen varios objetivos médicos que podrían ser al-
estímulo tipo click con un micrófono implantado en el canzados con el uso de oae (otoacoustic emission‑emi-
cae (conducto auditivo externo), tras un periodo de siones otoacústicas). Lo primero es el tamizaje auditivo
latencia entre 5-15 msg. Posteriormente, se confirmó o también llamado screening [13] para detectar pérdidas
su existencia en animales de experimentación como auditivas en poblaciones de neonatos y niños, aunque
ratones, ratas, cerdos de Guinea, chinchilla, conejos, en el futuro se espera que el screening no se limite a de-
perros y monos [3, 4]. tectar exclusivamente pérdidas auditivas. Otros autores
Múltiples trabajos de investigación han confirma- han examinado a pacientes con síndrome de Meniere y
do la existencia de estas otoemisiones acústicas, su ori- determinaron que las oae pueden proveer información
gen biológico y más concretamente su origen en las cce diagnóstica útil [14]. Harris, Probst y Wegner han explo-
(células ciliadas externas). Se ha relacionado su exis- rado las relaciones entre oae y daños debido a medica-
tencia con una función auditiva normal, expresando un mentos ototóxicos y exposiciones al ruido [15]. Pero los
buen funcionamiento de los mecanismos cocleares ac- anteriores logros médicos son sólo una pequeña porción
tivos (elementos fundamentales en la audición de soni- del potencial de investigación de las oae, y tal como lo
dos de escasa intensidad). Por lo tanto, la existencia de señala Lonsbury [16], las oae continúan siendo de gran
este fenómeno en inicio controvertido, fue finalmen- interés para los investigadores; por esta razón, las aplica-
te aceptado por la comunidad científica internacional, ciones clínicas que permiten las oae están destinadas a
definiéndose la otoemisión acústica como la fracción prosperar con el paso de tiempo.
de sonido generada por la actividad fisiológica de la có-
clea que puede ser registrada en el cae [5]. 1.2. Origen
La importancia de este descubrimiento radica en
que a través del estudio de las otoemisiones acústicas dis- En sus trabajos iniciales, Kemp [1] ya establece el po-
ponemos de un método de evaluación objetivo del feed- sible origen coclear de las oae al definir a estas como
back de la mecánica coclear por el que las cce (células la energía acústica generada tras estimulación sonora,
ciliadas externas) y las fibras del sistema eferente son res- presumiblemente por la motilidad activa generada
ponsables de las curvas de sintonía y de discriminación dentro de las cce. Tras la confirmación de la existencia
frecuencial asociadas a la audición normal [6]. Los oídos del fenómeno físico de la emisión acústica en huma-
sanos, como vimos, emplean las contracciones activas de nos, animales de experimentación e incluso en mo-
las cce para intensificar la sensibilidad a un sonido, ge- delos analógicos computarizados, su origen biológico
nerándose en este proceso una energía sonora retrógra- queda confirmado por una serie de hechos:

REV INGENIERIA.indd 66 8/04/14 8:04


Revisión teórica de la enfermedad del tinnitus y análisis y procesamiento de las señales 67

• Las características acústicas dinámicas de las otoe- • Las oae se pueden modificar con ruidos de enmas-
misiones acústicas provocadas por estímulos tran- caramiento [26].
sitorios indican que estas tienen su origen en un • La amplitud de la teoae puede ser reducida por
sistema no lineal, ya que la progresión de la respues- un sonido de frecuencia vecina a la frecuencia de la
ta a medida que se incrementa la intensidad del estí- emisión, siendo este fenómeno especialmente iden-
mulo no sigue un crecimiento lineal, alcanzándose tificable en las otoemisones acústicas espontáneas.
la saturación a partir de una intensidad determina- • El empleo de fármacos ototóxicos, como los amino-
da [1]. Este comportamiento no lineal es caracterís- glucósidos o la furosemida, provoca la desaparición
tico de los sistemas biológicos. de las oae [27].
• Las teoae (Transient evoked otoacoustic emis- • La ingesta de altas dosis de ácido acetilsalicílico
sions) se presentan con una latencia mayor de lo produce aboliciones reversibles de las oae [28],
que un ecofísico produciría [3, 4]. siendo las otoemisones acústicas espontáneas más
• Cuando se detectan teoae en animales de expe- sensibles a estos fármacos al desaparecer con meno-
rimentación, estas desaparecen tras la muerte del res dosis y tardar más tiempo en reaparecer.
animal [17]. • Existe una relación clara entre la latencia de las
ondas y la frecuencia de la oae, de forma que las
Como ya se ha mencionado anteriormente, des- emisiones con frecuencias más elevadas poseen una
de un principio se consideró que el sistema biológico latencia más corta [28]. Este hecho guarda relación
no lineal en el que se originan las oae era la cóclea, con la codificación de las frecuencias agudas en las
al ser este un órgano en el que se encuentra una serie espiras más basales de la cóclea.
de estructuras susceptibles de activarse mecánicamen- • En aquellos casos en los que existe una alteración
te, luego de la estimulación sonora y con capacidad de de la transmisión de los sonidos a través del oído
producir energía acústica tras esta activación. Se han medio no se registran otoemisiones. Este efecto es
realizado múltiples trabajos experimentales con el fin reversible cuando se subsana la alteración que difi-
de confirmar el origen coclear de las oae, existiendo cultaba la transmisión directa de la onda del estí-
en la actualidad gran cantidad de argumentos a favor mulo y la inversa de la emisión [29].
de este origen:
Todos estos argumentos están a favor del origen
• Es posible generar oae en modelos analógico-digi- coclear de las oae. Como hemos visto, en la fisiología
tales computarizados que reproducen las condicio- coclear y a raíz del conocimiento más íntimo de los me-
nes del oído interno [18]. canismos activos cocleares, las cce destacan como el
• En humanos, las oae están ausentes en todos aque- posible lugar de origen de ellas; progresivamente, una
llos casos en los que existe patología coclear [19]. serie de hallazgos han ido definiendo las cce como el
• En animales de experimentación, desaparecen o lugar de origen de las oae:
disminuyen las oae cuando determinados agentes
provocan alteración de la función coclear [20]. • Se han registrado oae procedentes de cultivos de cce
• Las teoae están presentes entre el 96 y el 100% de en cavidades tras estimulaciones con sonidos [30].
sujetos con audición normal [21], y desaparecen en • Las cce se anclan por sus dos polos entre la mem-
todos aquellos casos de patología coclear que pro- brana basilar y la membrana tectoria, de lo cual re-
vocan pérdidas auditivas superiores a 35 dB [22-25]. sulta una capacidad de transducción de la energía
• Todos los tipos de oae sufren reducciones de la mecánica o eléctrica de forma bidireccional, siendo
amplitud tras traumas acústicos, cuando se produ- las oae un subproducto de este fenómeno, transmi-
cen elevaciones temporales del umbral (tts), tras tido de forma retrógrada [30].
estímulos sonoros se produce una disminución de • En animales de experimentación la presencia o au-
la amplitud de la teoae [25]. En animales de expe- sencia de otoemisiones acústicas está en función de
rimentación se verifica la existencia de este mismo la existencia de cce. Las cepas de ratones mutantes
fenómeno luego de la inducción de lesiones coclea- w/w que sólo poseen cci no generan oae; en cam-
res localizadas, producidas por estímulos sonoros bio, en las cepas homocigóticas Bronx Waltzer, que
con especificidad frecuencial. sólo poseen cce, sí se registran, a pesar de existir una
hipoacusia de percepción con ausencia de potencial

REV INGENIERIA.indd 67 8/04/14 8:04


68 Ingeniería Electrónica Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

de acción y reducción del potencial microfónico co- do inverso a la onda de Békésy, y posteriormente a través
clear [30]. Los ratones de afness, por el contrario, no de la cadena de huesecillos y la membrana timpánica has-
tienen cce y tampoco otoemisiónacústica, hecho que ta alcanzar el cae, donde puede ser registrado.
respalda el papel de las cce.
• Las teoae presentan un comportamiento no lineal
similar al que presentan las contracciones de las cce 2. Tipos de otoemisiones acústicas
in vivo.
• La administración de ototóxicos que lesionan selec- Podemos clasificar las otoemisiones acústicas según el
tivamente las cce provocan hipoacusia y desapari- tipo de estímulo aplicado para evocar su aparición.
ción de las oae [31].
• La desaparición temporal de las oae, tras la admi- 2.1. Otoemisiones acústicas espontáneas (soae)
nistración de altas dosis de ácido acetilsalicílico,
estaría en relación con la pérdida del turgor celular Son señales acústicas de aproximadamente 20 dB spl,
de las cce. claramente por encima del nivel de ruido del sistema
• Las cce establecen la mayoría de sus contactos si- registradas en ausencia de estímulo sonoro. Aparecen
nápticos con las fibras del sistema eferente medial. como una señal de banda estrecha con uno o varios pi-
Se ha comprobado la existencia de un efecto mo- cos frecuenciales entre 0,5 y 6,0 kHz, aunque más fre-
dulador de la mecánica coclear después de la ac- cuentemente entre 1,0 y 2,0 kHz. Su existencia implica
tivación de este sistema que puede ser objetivado normoacusia en frecuencias próximas a la soae, ya que
a través de las variaciones que se producen en la es necesaria una cóclea indemne para su génesis, pero
amplitud de las teoae, tras la estimulación acústica su ausencia no se relaciona con hipoacusia. Diversos
contralateral [31]. estudios han tratado de establecer su prevalencia en
• Los umbrales visuales de detección de teoae son la población infantil y en la de adultos. Así, Spoendlin
menores que el umbral psicoacústico de percep- [30] referencia que Lamprecht-Dinessen las encontra-
ción del click, lo cual apoya el origen preneural de ron en el 90% de los neonatos mujeres y en el 73% de
las emisiones [20]. los varones; a los seis años de edad la prevalencia había
descendido al 77% en niñas y al 68% en los niños. En
Como resultados de todas estas experiencias, en la adultos, las estadísticas son muy variables, pero en ge-
actualidad se considera que las oae tienen su origen en neral rondan el 30 y el 40%, según estudios [25-29]. En
la actividad contráctil de las cce, expresando su existen- otros trabajos, la prevalencia es del 43% y atribuye las
cia la integridad de la función mecánica de la membra- diferencias entre los estudios a la distinta sensibilidad
na basilar y de estas células. Las oae serían un reflejo de de los equipos [30].
la existencia de los mecanismos activos derivados de la
contracción de las cce, que amplifican la vibración de la 2.2. Otoemisiones acusticas
membrana basilar y modulan la excitación de las cci. El provocadas (oaep)
resultado de este fenómeno es la propiedad de la discri-
minación frecuencial fina que posee la cóclea humana Son las generadas por la aplicación de un determinado
—audición de sonidos de intensidad débil, selectividad estímulo:
frecuencial. Las células ciliadas externas parecen ser las
células fundamentalmente responsables del origen de la • Otoemisiones acústicas provocadas por estímulos
gran selectividad frecuencial, se han establecido correla- transitorios (teoae): las otoemisiones acústicas
ciones entre las modificaciones anatómicas observadas provocadas son las señales acústicas originadas en
en las células ciliadas y las modificaciones funcionales, en la cóclea tras la estimulación de ésta con cliks o to-
concreto la selectividad frecuencial utilizando para ello la nos Burst [30], es decir, provocadas por un estímulo
inyección de la peroxidasa de rábano en las fibras auditi- breve, tal como un click o tonos Burst (trenes de on-
vas de ratones, en los que se han realizado destrucciones das a una frecuencia seleccionada).
localizadas de las cce por traumatismos sonoros [32]. En • Otoemisiones acústicas provocadas por estímulo
esta contracción activa de las cce se originarían las oae frecuencial (sfoae): provocadas por un tono puro,
como un epifenómeno en forma de una onda sonora que continuo y de bajo nivel, tienen poco interés en la
se propagaría a lo largo de la membrana basilar en senti- práctica por la dificultad del registro y análisis de la

REV INGENIERIA.indd 68 8/04/14 8:04


Revisión teórica de la enfermedad del tinnitus y análisis y procesamiento de las señales 69

respuesta. Durante la estimulación con tonos puros cién nacidos, siendo complementario del registro con
continuos, la energía en el canal auditivo incluye potenciales evocados del tronco cerebral [10, 11].
tanto el estímulo de incidencia, el sonido reflejado
desde la membrana timpánica y el sonido que re- 2.3. Otoemisiones acusticas
fleja la energía proveniente desde la cóclea. Lo que transitorias (teoae)
aporta la cóclea es una versión del estímulo que apa-
rece con un tiempo de demora [30]. Las teoae son el primer tipo de otoemisión registrada
• Productos de distorsión acústica (dpoae): provoca- por David Kemp en 1977, y por ello también son co-
dos cuando se estimula la cóclea con dos tonos puros nocidas como “Ecos de Kemp”; son la evidencia obje-
de distinta frecuencia (f1 y f2), que se presentan si- tiva de la función del mecanismo coclear e implica una
multáneamente. Las dpoae son relativamente fáciles función normal del oído. Las teoae han sido emplea-
de extraer, ya que aparecen en frecuencias que pue- das en gran escala para el screening auditivo desde hace
den ser predichas exactamente desde las frecuencias más de diez años, aunque existen excepciones; la ma-
de los tonos primarios [30]. yoría han usado alguna versión de Otodynamics ilo
para los screenigs auditivos.
De todos los tipos de oae descritas, las que mayor
aplicación tienen en la clínica son las teoae y dpoae,
que tienen las siguientes características comunes: 3. Características generales
• Son test objetivos rápidos y no invasivos Las otoemisiones acústicas provocadas por estímulos
• Generadas en las cce transitorios son el tipo de otoemisión que inicialmente
• Elevada sensibilidad ante injurias cocleares se desarrolló y que en la actualidad presenta una aplica-
• Presentes en oídos normales con una incidencia del ción clínica importante. Cuando registramos este tipo
96-100% de oae, lo que realmente nos importa es determinar la
• Ausentes o reducidas en oídos patológicos presencia o ausencia de emisión, es decir, determinar
si dicho oído es capaz de generar teoae. Para lograr
Las características que las diferencian las enume- la respuesta de las otoemisiones evocadas transitorias,
ramos a continuación: pueden utilizarse varios tipos de estímulos, de los cuales
los clicks y los tonos Burst son los de mayor aplicación.
• Los dpoae tienen una latencia más corta que las Ambos se caracterizan por ser de corta duración, de ahí
teoae. el nombre de la respuesta que originan. El click es un
• Aunque tienen un origen común en las cce, las ruido de banda ancha en el cual todas las frecuencias
teoae se originarían en la membrana basolateral y incluidas tienen aproximadamente la misma amplitud,
los dpoae en los estereocilios. este tipo de estímulo es el más utilizado en la práctica
• Las teoae están ausentes cuando los umbrales de la clínica y en investigaciones.
audiometría tonal limilar (atl) son iguales o supe- Los tonos Burst también es un estímulo muy bre-
riores a 30 dB hl. ve que permite estimular la cóclea con mayores inten-
• Los dpoae están ausentes cuando los umbrales de la sidades que los clicks. Se han analizado las respuestas
atl son iguales o superiores a 45-55 dB HL (144). de las teoae usando clicks y tonos Burst, concluyendo
• Las teoae evalúan las frecuencias medias: 1,0-2,0 que para frecuencias altas no hay ventajas en usar tonos
kHz. Burst, mientras que en frecuencias bajas, 500 Hz, sí se lo-
• Las dpoae estudian un rango frecuencial mayor: gran emisiones de mayor amplitud que con los clicks [30].
0,5-8,0 kHz. Un aspecto importante es la elección de la intensi-
• Mayor selectividad frecuencial de los dpoae que las dad del estímulo, ya que guarda relación con la forma
teoae. de la onda y con las distintas frecuencias en que estas
• Las teoae son mejor método que los dpoae en el aparecen. Se sabe que la respuesta es lineal hasta cier-
screening neonatal de la audición; diversos autores ta amplitud del estímulo y por encima de este nivel se
consideran el registro con teoae el método de elec- produce por saturación un comportamiento no lineal,
ción de despistage inicial de las hipoacusias de los re- se utilizan estímulos de aproximadamente 80 dB spl.

REV INGENIERIA.indd 69 8/04/14 8:04


70 Ingeniería Electrónica Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

La cuantificación de la respuesta en forma de am- ditivos < 30 dB hl [31]. Esta estimación se refiere al
plitud de la teoae depende de una gran cantidad de pa- umbral medio de audición en las frecuencias audiomé-
rámetros como la intensidad, el tipo y la frecuencia del tricas de 0,5, 1,0, 2,0 y 4,0 kHz. Los últimos estudios
estímulo empleado, la función de transferencia del oído han evidenciado que el umbral para la presencia de
medio, las características del análisis espectral de la teoae teoae es aproximadamente a partir 35 a 40 dB. Aun-
y la técnica de registro empleada. Todo esto hace muy di- que estas afirmaciones son ciertas para la mayoría de
fícil la determinación de unos valores normales que nos casos clínicos, hay ejemplos en los que las respuestas de
permitan la aplicación clínica. El análisis de las curvas teoae existen a pesar de observar deterioro del oído.
de entrada‑salida o curvas de intensidad muestran un Estos son sobre todo casos donde hay audición resi-
crecimiento lineal de la amplitud de la teoae, a medi- dual en 1,0 o 2,0 kHz. En general, las teoae no pueden
da que se incrementa la intensidad del estímulo entre 10 predecir el umbral auditivo debido a que en el proce-
y 20 dB hl, produciéndose la saturación a partir de 30 so de la audición están implicadas más partes del siste-
dB hl [31]. La existencia de esta saturación constituye ma auditivo que la periferia; sin embargo, cuando las
una de las características de las oae que nos permite su funciones del oído externo y medio son normales y no
identificación. existen complicaciones retrococleares, los resultados
Respecto al número de clicks que se utilizan por uni- audiométricos y los de las teoae están en concordan-
dad de tiempo, se conoce que cuando aumentan los estímu- cia, cualquier desviación de esto causaría un desacuer-
los por segundo disminuye la amplitud de la otoemisión, do entre las teoae y los resultados audiométricos.
lo mismo ocurre si se reduce el intervalo entre clicks de 20 Tras su aparición, las teoae presentan una du-
ms a 1 ms [30]. ración que varía entre unos pocos msg hasta varios
La aparición de la otoemisión se produce con una la- cientos, siendo este un parámetro que ha permitido di-
tencia determinada respecto al estímulo que provoca su ferenciar las teoae en dos categorías:
aparición, dependiendo esta latencia de la frecuencia de teoae de corta duración (< 20 msg) y teoae de
la emisión. Las oae de frecuencias graves presentarán una larga duración (>20 msg) (152). Son más frecuentes las
latencia más larga que las de frecuencia más agudas [30]. teoae de larga duración (67-82 %), coincidiendo que en
De esto podemos concluir que las oae de frecuencias más los oídos en los que se registran estas presentan un por-
bajas se generan en regiones más apicales que las de fre- centaje de aparición de soae en el 50% de los casos, en
cuencia más elevada. El estudio de la latencia de las teoae cambio en aquellos oídos en los que existían teoae de
es dificultoso debido al encabalgamiento entre la señal corta duración no se registraban nunca soae [26, 28].
multifrecuencial que constituye la teoae, y el final de la Esta clasificación de las teoae según su duración po-
señal que constituye el estímulo, siendo frecuente la con- see escaso valor clínico y se puede considerar arbitraria,
taminación de la respuesta por la cola del estímulo [31]. pues está en función del estímulo empleado para evocar
A pesar de estas dificultades, la mayoría de estudios es- la aparición de la emisión, además existen dificultades
tablecen que la latencia de las oae de 1 kHz se sitúa entre para diferenciar exactamente el inicio de la otoemisión
10-16 msg [28-31], siendo este valor superior a la laten- de la cola del estímulo [11]. La teoae es una respues-
cia del pico N1 de la electrococleografía, atribuyéndose ta multifrecuencial compuesta por varias emisiones con
esta diferencia al tiempo necesario para que se produzca distinta latencia, amplitud, duración y umbral que se
la transmisión reversa de la emisión coclear. Nelly y Nor- puede medir en forma de Sound Pressure Level, dB spl o
ton relacionan la latencia de la emisión con la intensidad en intensidades espectrales de la teoae [33].
del estímulo de forma que la latencia disminuye a medi- El análisis espectral de una teoae muestra que esta
da que se incrementa la intensidad [31]. Debido a las difi- es una señal compleja multifrecuencial formada por una
cultades expuestas, el parámetro latencia posee una escasa serie de picos de banda estrecha [34], lo cual nos sugie-
aplicación clínica. re que una oae provocada por un click está compuesta
El umbral de detección de la teoae mediante el por una serie de oae cuyas frecuencias se corresponden
análisis visual inferior al umbral psicoacústico de per- con las de unos generadores fijos repartidos a lo largo de
cepción del click, es un aspecto importante para estable- la membrana basilar. En estas localizaciones se emitirían
cer el origen preneural de la teoae [30]. Los estímulos estos sonidos de banda estrecha (113), el número de es-
de 20-30 dB spl pueden ser utilizados para establecer si tos picos de banda estrecha varía de 1 a 7, con una me-
aparece una teoae, pudiéndose extrapolar ante su pre- dia de 3, situándose la frecuencia dominante alrededor
sencia que dicho individuo posee unos umbrales au- de 1 kHz [34]. Esta frecuencia dominante aparece sólo

REV INGENIERIA.indd 70 8/04/14 8:04


Revisión teórica de la enfermedad del tinnitus y análisis y procesamiento de las señales 71

cuando el estímulo que la provoca contiene dichas fre- Tabla 1. Incidencia de aparición de las teoae
cuencias específicas [26].
Autores Nº oídos Nº oídos % oídos con
El número de picos frecuenciales estará en relación testados con teoae teoae
directa con la duración de la teoae, siendo característico Kapadia (1997) 397 394 99,2
un mayor número de estos picos en las teoae de larga du-
Robinette (1992) 265 265 100
ración, persistiendo algunos de ellos en ausencia de esti-
Stevens (1988) 36 35 97
mulación, los cuales se corresponderían con la presencia
Kemp (1986) 150 150 100
de una soae [34]. La morfología del espectro de la teoae
Probst (1987) 29 27 96
estará en función del número y la sintonización de la emi-
sión en los generadores fijos, distribuidos a la largo de la Bonfils (1988) 262 262 100

membrana basilar y de la composición espectral del estí- Grandori (1983) 23 22 96


mulo que provoca su aparición. La última característica de Kemp (1978) 35 35 100
las teoae que vamos a señalar es la estabilidad temporal.
Fuente: Spoendlin [30]
Estas son estables en el tiempo [27], siendo esta una carac-
terística que nos permite comparar los distintos registros Robinette, en un estudio realizado en 265 adul-
y así, analizando las variaciones interindividuales que se tos con edades comprendidas entre 20 y 80 años y cu-
producen a lo largo del tiempo, dispondremos de un mé- yos umbrales audiométricos eran < 25 dB entre 500
todo objetivo de monitorización de la audición. y 6000 Hz, concluye que “teoae observables” fueron
En resumen, una señal acústica generada tras la encontradas en todos los oídos normales [37]. De los
aplicación de un estímulo click no filtrado de 80 usg, resultados anteriores se extrae un valor promedio de
adopta las siguientes características generales: incidencia de aparición de las teoae de un 98% de oí-
dos con audición normal, por lo que quedaría un 2%
• Crecimiento no lineal de normooyentes en los que no se registrarían teoae.
• Saturación con niveles de estimulación moderados Para explicar este fenómeno de etiología no aclarada, se
• Dispersión de frecuencias han propuesto varías hipótesis:
• Latencia mayor de la esperada a una resonancia fí-
sica de la membrana basilar • Variaciones anatómicas en oído externo o medio
• Latencia variable en función de la frecuencia de la • Defecto en la técnica de registro, generalmente impo-
emisión sibilidad de un correcto ajuste de la sonda
• Se puede modificar con enmascaramiento • Excesivo ruido ambiental o fisiológico
• Invierte su fase y polaridad cuando se invierte la • Incapacidad de un estímulo determinado de evocar la
fase y polaridad del estímulo aparición de la oae en un oído, lo cual se subsanaría
• Buena reproductibilidad y estabilidad variando las características de dicho estímulo.
• Umbral de aparición menor que el umbral psicoa-
cústico de percepción del click, lo que demuestra
que se trata de un fenómeno presináptico. 5. Metodología
5.1. Introducción al análisis de
4. Características de las teoae en adultos señales acústicas mediante Adobe
Audition, matlab y Spectra plus
4.1. Incidencia
Para el análisis de las señales se ha recurrido al software
Las teoae están presentes en prácticamente todos los especializado para sistemas de audio profesional. En la
individuos con audición normal, la incidencia de apa- figura 1 se observa una señal captada en un oído con
rición de estas emisiones varía entre el 96 y el 100 % de acúfeno, mostrada en el programa Adobe Audition.
oídos testados (tabla 1), no apreciándose variaciones
en la incidencia de aparición de las teoae entre niños
y adultos con audición normal [35-38].

REV INGENIERIA.indd 71 8/04/14 8:04


72 Ingeniería Electrónica Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

Figura 1. Señal captada en oído de paciente con acúfeno (aspecto de la señal en el dominio del tiempo)
Fuente: los autores

Figura 2. Señal captada en oído de paciente con acúfeno (aspecto Figura 3. Señal captada en oído de paciente con acúfeno (aspecto
de la señal en el dominio del tiempo) de la señal en el dominio de la frecuencia)
Fuente: los autores

REV INGENIERIA.indd 72 8/04/14 8:04


Revisión teórica de la enfermedad del tinnitus y análisis y procesamiento de las señales 73

Fuente: los autores

Figura 7. Espectro de la señal de 1 kHz con una señal de ruido


Figura 4. Entorno de trabajo del software Spectra plus (dominio de 17 kHz
del tiempo) Fuente: los autores
Fuente: los autores
Para el análisis en el dominio de la frecuencia, el
software permite trabajar con diferentes tipos de filtros
pasa bandas, y el aspecto de cada opción es detallado en
las siguientes gráficas extraídas del mismo.

Figura 5. Entorno de trabajo del software Spectra plus (dominio


de la frecuencia)
Fuente: los autores Figura 8. Espectro de la señal de 1 kHz con una señal de ruido de
17 kHz usando filtro de ventana triangular
Fuente: los autores

Figura 6. Señal senoidal de 1 kHz con ruido de 17 kHz (aspecto


de la señal en el dominio del tiempo)
Fuente: los autores
Figura 9. Espectro de la señal de 1 kHz con una señal de ruido de
17 kHz, usando filtro de ventana de Hanning
Fuente: los autores

REV INGENIERIA.indd 73 8/04/14 8:04


74 Ingeniería Electrónica Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

Figura 10. Espectro de la señal de 1 kHz con una señal de ruido


de 17 kHz, usando filtro de ventana de Hamming. Figura 14. Espectro de la señal de 1 kHz con una señal de ruido
Fuente: los autores de 17 kHz usando filtro de ventana de Blackmann-Harris con
una velocidad de barrido de 4096
Fuente: los autores

Figura 11. Espectro de la señal de 1 kHz con una señal de ruido


de 17 kHz, usando filtro de ventana de Blackmann
Fuente: los autores

Figura 15. Diseño de filtro pasa bajas para eliminación del ruido
de 17 kHz
Fuente: los autores

Figura 12. Espectro de la señal de 1 kHz con una señal de ruido


de 17 kHz, usando filtro de ventana de Welch (Gaussian).
Fuente: los autores

Figura 16. Señal senoidal de 1 kHz filtrada con filtro pasabajos


Fuente: los autores

Figura 13. Espectro de la señal de 1 kHz con una señal de ruido


de 17 kHz usando filtro de ventana de Welch (Gaussian) con una
velocidad de barrido de 4096
Fuente: los autores

REV INGENIERIA.indd 74 8/04/14 8:04


Revisión teórica de la enfermedad del tinnitus y análisis y procesamiento de las señales 75

Figura 17. Espectro de la señal de 1 kHz con una señal de ruido de 17 kHz, usando filtro de ventana de Welch (Gaussian)
Fuente: los autores

Figura 18. Señal senoidal de 1 kHz con ruido de 17 Hz (aspecto


de la señal en el dominio del tiempo) Figura 20. Diseño de filtro pasa banda para supresión del ruido
Fuente: los autores para señal senoidal de 1 kHz con ruido de 17 Hz con 20 filtros
pasa banda (aspecto del filtro en el dominio de la frecuencia)
Fuente: los autores

Figura 19. Diseño de filtro pasa banda para supresión del ruido
para señal senoidal de 1 kHz con ruido de 17 Hz con 30 filtros Figura 21. Diseño de filtro supresor de banda para elimina-
pasa banda (aspecto del filtro en el dominio de la frecuencia) ción del ruido para señal senoidal de 1 kHz con ruido de 17 Hz
Fuente: los autores
con 30 filtros pasa banda (aspecto del filtro en el dominio de la
frecuencia)
Fuente: los autores

REV INGENIERIA.indd 75 8/04/14 8:04


76 Ingeniería Electrónica Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

Figura 25. Señal senoidal de 1 kHz filtrada con los filtros


anteriores
Fuente: los autores
Figura 22. Diseño de filtro supresor de banda para elimina-
ción del ruido para señal senoidal de 1 kHz con ruido de 17 Hz
con 30 filtros pasa banda (aspecto del filtro en el dominio de la
frecuencia)
Fuente: los autores

Figura 26. Señal senoidal de 1 kHz filtrada con los filtros


Figura 23. Diseño de filtro pasa banda para supresión del ruido anteriores
para señal senoidal de 1 kHz con ruido de 17 Hz con 10 filtros Fuente: los autores
pasa banda (aspecto del filtro en el dominio de la frecuencia)
Fuente: los autores

Figura 24. Espectro de la señal de 1 kHz con una señal de ruido


de 17 kHz, usando filtro de ventana de Welch (Gaussian)
Fuente: los autores Figura 27. Señal senoidal de 1 kHz filtrada con los filtros
anteriores
Fuente: los autores

REV INGENIERIA.indd 76 8/04/14 8:04


Revisión teórica de la enfermedad del tinnitus y análisis y procesamiento de las señales 77

Figura 28. Análisis fasorial de la señal senoidal de 1 kHz filtrada


con los filtros anteriores
Fuente: los autores

Figura 31. Análisis introduciendo algoritmos supresores de rui-


do para Señal senoidal de 1 kHz con ruido de 17 kHz filtrada
con los filtros anteriores (análisis comparativo con señal filtrada)
Fuente: los autores

Figura 29. Análisis fasorial de la señal senoidal de 1 kHz con


ruido de 17 kHz filtrada con los filtros anteriores (análisis com-
parativo con señal filtrada)
Fuente: los autores

Figura 32. Señal después de pasar por software antirruido


Fuente: los autores

Figura 30. Análisis fasorial de la señal senoidal de 1 kHz con


ruido de 17 kHz filtrada con los filtros anteriores (análisis com-
parativo con señal sin filtrar)
Fuente: los autores

REV INGENIERIA.indd 77 8/04/14 8:04


78 Ingeniería Electrónica Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

6. Resultados [10] F. Rodríguez Gómez, “Aportación al conocimiento de


las otoemisiones acústicas espontáneas”, tesis doctoral,
Facultad de Medicina de la Universidad Complutense,
6. 1. Proyección en el procesamiento Madrid, España, 1989, pp. 230-241.
de señales y conclusiones [11] D. T. Kemp, “Otoacoustic emissions, traveling waves and
cochlear mechanisms”. Hear Res, Vol. 22, pp. 95‑104,
En el desarrollo de la presente investigación se pretende 1986.
analizar el tipo de señal que presenta el oído, mediante
[12] P. Bray y D. Kemp, “An advanced cochlear echo tech-
técnicas avanzadas de procesamiento de señales, dado nique suitable for infant screening”. British Journal of
que con la ayuda de la instrumentación moderna se Audiology, Vol. 21, 191‑204, 1987.
han podido percibir algunos sonidos procedentes del
[13] P. J. Bray, “Click evoked emissions and the development
oído de algunos pacientes. En la actualidad el autor del of a clinical otoacustic hearing test instrument”, tesis de
presente artículo se encuentra desarrollando un pro- grado, University of London, 1989.
yecto de investigación encaminado al procesamiento,
[14] R. J. Nozza, “Screenig with otoacoustic emissions be-
análisis y descripción de la señal, con el fin de buscar yond the newborn period”. Seminars in Hearing, Vol.
posibles soluciones para la determinación objetiva de 22, No. 4, pp. 415‑425, 2001.
esta afección, dado que en el mundo no existe un ins-
[15] F. P. Harris, R. Probst y R. Wenger, “Repeatibility of
trumento que permita objetivizar la enfermedad. transiently evoked otoacoustic emissions in normally
hearing humans”. Audiology, Vol. 30, pp. 135‑141, 1991.
[16] M. Lonsbury-Martin, Martin. “Evoked otoacoustic
Referencias emissions as objetive screeners for ototoxicity”. Seminars
in Hearing, Vol. 22, No. 4, pp. 377-391, 2001.
[1] D. T. Kemp, “Stimulated acoustic emissions from within
[17] D. T. Kemp, “Exploring cochear status with otoacoustic
the human auditory system”. J Acoust Soc Am, Vol. 64,
emissions. The potential for new clinical applications”,
No. 5, pp. 1386‑1391, Nov., 1978.
en M. Robinette y Glatke (eds), Otoacoustic Emissions:
[2] T. Gold, “Hearing ii. The physical basis of the action of Clinical Applications, 2a. ed., Nueva York: Thieme, 2002,
the cochlea”. Proc R Soc London B, Vol. 135, No. 881, pp. pp. 1‑47.
492‑498, Dic., 1948.
[18] P. Avan, “Exploration de la cochlée par les otoemissions
[3] D. O. Kim, “Cochlear mechanics: implications of elec- provoquées. Interpretation physiologique des resul-
trophysiological and acoustical observations”. Hear Res, tants”. Ann Oto- Laryng, Vol. 108, pp. 135‑141, 1991.
Vol. 2, No. 3‑4, pp. 297‑317, Jun., 1980.
[19] M. Erminy, S. Skanavi, Th. Van Den Abbele, P. Avan
[4] J. P. Wilson, “Evidence for a cochlear origin for acoustic y Bonfils, “Physiologie de l’audition”, Encycl Méd Chir
reemissions, threshold fine-structure and tonal tinni- (Edit. Scientifiques et Médicales Elsevier, Paris), Otorhi-
tus”. Hear Res, Vol. 2, No. 3‑4, pp. 233-252, Jun., 1980. nolaryngologie, 20-030-A-10, pp. 1-14, 1995.
[5] E. Zwicker y W. Peisl, “Cochlear preprocessing in analog [20] A. F. Werner, Teoría y práctica de las otoemisiones acús-
models, in digital models and in human inner car”. Hear ticas, Argentina: edición del autor, 2001, pp. 93‑115.
Res, Vol. 44, p. 209, 1990.
[21] Y. Guerrier y A. Uziel, Physiologie neurosensorielle en
[6] D. T. Kemp, S. Ryan, P. Bray, “A guide to the effective use otorhinolaryngologye, París: Masson, 1985, pp. 1‑211.
of otoacoustic emissions”. Ear Hear, Vol. 11, No. 2, pp.
[22] E. Shaw, “The external ear”, en W. D. Keidel y W. D. Neff
93‑105, Abr., 1990.
(eds.), Handbook of Sensory Physiology, Berlín: Sprin-
[7] B. L. Lonsbury-Martin y G. K. Martin, “The clinical uti- ger-Verlag, 1974.
lity of distorsion-product otoacustic emissions”. Ear and
[23] G. Bekesy. Experiments in Hearing, Nueva York: Mc-
hearing, Vol. 11, pp. 144‑154, 1990.
Graw-Hill Book, 1960.
[8] P. Bonfils, A. Uziel y R. Pujol, “Screening for auditory
[24] P. Avan, D. Loth, C. Menguy y M. Teyssou, “Hypotheti-
disfunction in infants by evoked otoacoustic emissions”.
cal roles of middle ear muscles in the guinea-pig cochea”.
Arch Otolaryngol Head Neck Surg, Vol. 114, pp. 887‑890,
Hear Res, Vol. 9, pp. 59‑69, 1992.
1988.
[25] R. Jackler y D. Brackmann. Neurotology. Ed. Mosby,
[9] N. Johnsen, P. Bagi, J. Parbo y C. Elberling, “Evoked
1993, pp. 1-9.
otoacoustic emissions from the human ear: IV. Final re-
sults in 100 neonates”. Scand Audiol, Vol. 17, No. 1., pp.
27-34, 1988.

REV INGENIERIA.indd 78 8/04/14 8:04


Revisión teórica de la enfermedad del tinnitus y análisis y procesamiento de las señales 79

[26] R. Nobili, F. Mammano y J. Ashmore, “How well do we ponses in the organ of Corti”. J. P. Wilson y D. T. Kemp
understand the cochlea?”. Trends Neuroscience, Vol. 21, (eds). Cochlear mechanisms, Nueva York, 1989, pp. 93-
pp. 159‑167, 1998. 98.
[27] W. E. Brownell, “Outer hair cell electromotility and otoa- [34] I. Russell y P. M. Sellick, “lntracelular studies of hair
custic Emissions”. Ear Hear Vol. 11, No. 2, pp. 93‑105, cells in the mammaran cochlea”. J Physlol, Vol. 284, pp.
1990. 261‑290, 1978.
[28] H. Spoendlin, “The organization of the cochlear recep- [35] J. B. Nadol, “Comparative anatomy of the cochlea and
tor”. Adv Otorhinolaryngol, Vol. 13, pp. 1‑231, 1966. auditorynerve in mammals”. Hear Res, Vol. 34, pp.
[29] H. Spoendlin. “Innervation patterns in the Organ of 253‑266, 1988.
Corti of the cat”. Acta Otolaryngol, Vol. 67, pp. 239‑254, [36] M. C. Liberman, “Physiology of cochlear efferent and
1969. afferentneurons: direct comparisons in the same ani-
[30] H. Spoendlin, “Innervation densities of the cochlea”. mal”. Hear Res, Vol 34, pp. 179‑192, 1988.
Acta Otolaryngol, Vol. 73, pp. 235-248, 1972. [37] A. Uziel y J. P. Pujol, “Evoked otoacoustic emissions
[31] G. Bredberg, “Cellular pattern and nerve supply of the from normal newboms and babies admitted to an in-
human organ of Corti”. Acta Otolaryngol, 1968, p. 236. tensiva care baby unit”. Acta Otolaryngol, Vol. 482, pp.
[32] J. O. Pickles, S. D. Comis y M. P, Osborne, “Cross-links 85‑91, 1991.
between stereocilia in the guinea pig organ of Corti, and [38] A. Hudspeth, “The ionic channeis of a vertebrate hair
their possible relation to sensory transduction”. Hear cell”. Hear Res, Vol. 22, pp. 21‑27, 1986.
Res, Vol. 15, pp. 103‑112, 1984. [39] A. Wright, “Dimension of the cochlear stereocilia in
[33] H. P. Zenner, G. Reuter y P. K. Plinkert, “Outer hair cells man and the guinea-pig”. Hear Res, Vol. 13, pp. 89‑98,
possessacetylcholine receptors and produce motile res- 1984.

REV INGENIERIA.indd 79 8/04/14 8:04


REV INGENIERIA.indd 80 8/04/14 8:04
Ingeniería Electrónica

Control híbrido conmutado como


alternativa tecnológica para la eficiencia
energética
Julio A. Flórez‑Vargas1, Ricardo Alzate‑Castaño2

1 Estudiante de la Maestría en Ingeniería Electrónica


2 Profesor asistente. Correo electrónico: ralzatec@uis.edu.co
Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga
Recibido:  5 de agosto del 2013.  Aprobado:  10 de octubre del 2013.

Cómo citar este artículo: J. A. Flórez‑Vargas y R. Alzate‑Castaño, “Control híbrido conmutado como alternativa tecnológica para la eficiencia energética”. Ingeniería
Solidaria, Vol. 9, No. 16, pp. 81-87, Dic., 2013.

Resumen. El presente artículo presenta técnicas de control híbrido como solución potencial al problema de regulación de los niveles
de tensión a la salida de circuitos convertidores de potencia, para el mejoramiento de su eficiencia energética. Los sistemas de ejemplo
corresponden con un convertidor dc-dc tipo Buck y un convertidor ac-dc tipo rectificador controlado basado en scr. Se presenta
una metodología para implementación de algoritmos de control híbrido dividida en tres pasos: modelado matemático, análisis nu-
mérico e implementación física. Se consideran como técnicas de ejemplo el control por modos deslizantes smc y el control óptimo
conmutado. Los mejores resultados en la práctica se obtienen con la técnica smc. Los trabajos complementarios incluyen la revisión de
aspectos prácticos para mejorar el desempeño del control óptimo y la aplicación de la metodología presentada en niveles de potencia
mayores que permitan tener un impacto a escala industrial.
Palabras clave: control deslizante, control óptimo, convertidor de potencia, fpaa, fpga, sistemas dinámicos híbridos.

Switched Hybrid Control as an Alternative Controle híbrido comutado como alternativa


Energy Efficiency Technology tecnológica para a eficiência energética
Abstract. This article presents hybrid control techniques as a potential Resumo. O presente artigo apresenta técnicas de controle híbrido como
solution to the problem of regulating output voltage levels from power solução potencial para o problema de regulação dos níveis de tensão na
conversion circuits to improve their energy efficiency. The example saída de circuitos convertedores de potência, para o melhoramento de
systems correspond to a dc-dc Buck converter and an ac-dc Silicon sua eficiência energética. Os sistemas de exemplo correspondem com
Controlled Rectifier (scr) converter. A methodology is presented for im- um conversor dc-dc tipo Buck e um conversor ac-dc tipo retificador
plementing hybrid control algorithms in three steps: mathematical mo- controlado baseado em scr. Apresenta-se uma metodologia para im-
deling, numerical analysis, and physical implementation. Sliding Mode plementação de algoritmos de controle híbrido dividida em três passos:
Control (smc) and optimal switched control are the example techniques modelado matemático, análise numérica e implementação física. Con-
considered. The best results in practice were obtained with the smc tech- sideram-se como técnicas de exemplo o controle por modos deslizantes
nique. Complementary work included the review of practical aspects to smc e o controle ótimo comutado. Os melhores resultados na prática
improve the performance of optimal control and the application of the se obtêm com a técnica smc. Os trabalhos complementares incluem a
methodology at greater power levels that produce effects on an industrial revisão de aspectos práticos para melhorar o desempenho do controle
scale. ótimo e a aplicação da metodologia apresentada em níveis de potência
maiores que permitam ter um impacto na escala industrial.
Keywords: sliding control, optimal control, power converter, fpaa,
fpga, hybrid dynamic systems. Palavras-chave: controle deslizante, controle ótimo, conversor de
potência, fpaa, fpga, sistemas dinâmicos híbridos.

REV INGENIERIA.indd 81 8/04/14 8:04


82 Ingeniería Electrónica Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

Introducción bilidad dada por reconfiguraciones circuitales pro-


gramadas. El presente artículo incluye resultados que
Actualmente cobra vital importancia el buen uso que apuntan en esta dirección, incorporando herramientas
la humanidad pueda dar a los recursos energéticos. tecnológicas basadas en el diseño e implementación de
Fenómenos como el calentamiento global y la reduc- controladores híbridos, para manipular el desempeño
ción de reservas naturales nos hacen pensar en la ne- de circuitos convertidores de potencia [6, 14] como so-
cesidad de administrar mejor la demanda de recursos lución al problema de mantener regulados los niveles
por parte de una población en aumento y con una alta de tensión a la salida del circuito. El artículo se desa-
dependencia de la electricidad para satisfacer sus ne- rrollará en cuatro partes esenciales: la segunda sección
cesidades cotidianas. A nivel tecnológico, se reconoce abordará la metodología empleada para realizar la im-
al convertidor de potencia como el sistema que posee plementación de técnicas de control híbrido de tipo
la responsabilidad de administrar de forma adecuada smc y óptimo; la tercera, mostrará los resultados de la-
la transferencia energética entre una fuente y la car- boratorio obtenidos tras la realización computacional
ga que luego realizará el trabajo. Esta administración de las rutinas de control sobre el circuito convertidor
energética se traduce en acciones de regulación tra- de potencia; en la cuarta se realizará una discusión que
dicionalmente resueltas mediante variaciones en la finalmente permitirá enunciar las conclusiones genera-
conmutación de los dispositivos semiconductores de les del trabajo en la quinta sección.
los cuales está compuesto. En particular se emplea la
variación del ciclo útil para una señal modulada en
ancho de pulso (pwm). Soluciones convencionales, 2. Metodología
basadas por ejemplo en controladores pid [1] para
modificar las condiciones de operación de un circuito La representación dinámica general de un sistema en
convertidor de potencia, demuestran no ser las mejo- el espacio de estados está dada por la expresión (1), en
res como respuesta ante no linealidades del sistema o la que x representa los estados, u las entradas e y las
ante cambios paramétricos. salidas del sistema [7, 9].
Como alternativa se plantean descripciones a ma-
x = f ( x , u ) (1)
nera de combinación entre formulaciones continuas y
reglas discretas para el estudio de la conmutación en
y = g ( x , u )
sistemas como el convertidor de potencia, a partir de
los denominados sistemas dinámicos híbridos [2, 3]. Sin embargo, en la búsqueda por obtener un máxi-
Este cambio de paradigma en la manera de analizar y mo aprovechamiento de energía se plantea la combi-
manipular a través de acciones de control híbrido el nación de dinámicas en tiempo continuo con reglas de
comportamiento del circuito convertidor de potencia tiempo discreto, a partir de lo que se conoce como un
ha permitido obtener resultados importantes reporta- sistema dinámico híbrido [3, 4]. En general, el esquema
dos en la literatura [2‑6]. Algunos enfoques de control híbrido es aplicable a múltiples ramas del conocimien-
híbrido incluyen el control por modos deslizantes (smc to que abarcan campos como la biología y la ingeniería.
por sus siglas en inglés) [7] y el control óptimo [8], cuya En el ámbito energético con enfoque en la obtención de
formulación matemática busca la estabilidad del sis- recursos de fuentes no convencionales, se hace necesa-
tema a través de la teoría de estabilidad de Lyapunov rio mejorar el desempeño de la etapa de conversión de
[9] en complemento con la matemática hamiltoniana potencia y, de manera más precisa, disminuir en ella
[10] y lagrangiana [11]. Por otro lado, las herramien- la mayor cantidad de pérdidas. Este aspecto impone
tas tecnológicas actuales facilitan la implementación de la diferencia entre un sistema viable y otro inadecua-
algoritmos complejos de control a partir del uso de dis- do como una medida de costo‑beneficio. No obstante,
positivos programables como los fpga (del inglés, Field con la incorporación de tecnologías de implementa-
Programmable Gate Array) [3], los fpaa (del inglés, ción para acciones de control por medio de dispositi-
Field Programmable Analog Array) [5], los microcon- vos programables, se facilita el avance en la búsqueda
troladores dspic [12], los PSoC (del inglés, Program- de una máxima eficiencia energética, convirtiendo a los
mable System on-Chip) [13] o los dsp (del inglés, Digital convertidores de potencia en una clase de sistemas hí-
Signal Processor) [4], combinando altas prestaciones de bridos con mayor velocidad de procesamiento, ductili-
memoria y velocidad de procesamiento, con la flexi- dad y portabilidad que sus predecesores no embebidos.

REV INGENIERIA.indd 82 8/04/14 8:04


Control híbrido conmutado como alternativa tecnológica para la eficiencia energética 83

to convertidor de potencia—, y en (3) la ley de control


SUPERVISOR conmutado generada a partir del smc, como una lectu-
ra del signo del error dinámico obtenido en camino ha-
CONTROLADOR 1
cia la superficie de deslizamiento.
CONTROLADOR 2

CONTROLADOR 3
PROCESO
s( t ) = x ( t ) − x d ( t ) (2)
CONTROLADOR 4
1
u(t ) = (1 − sgn( s)) (3)
2
Figura 1. Control híbrido
Fuente: los autores
Por otra parte, el control óptimo tiene sus orígenes
En la figura 1 se muestra un esquema genérico de en la formulación matemática hamiltoniana, en donde
un sistema dinámico híbrido. Para nuestro caso par- la elección de la ley de control óptima se toma con base
ticular el proceso corresponde con el circuito conver- en su capacidad de minimizar un funcional de costo de
tidor de potencia. A su vez, el sistema supervisor se energía J, típicamente asociado al gasto energético del
refiere a la tecnología de hardware programable capaz actuador para lograr el óptimo desempeño del sistema.
de realizar la conmutación con base en un algoritmo En (4) se muestra el funcional de costo obtenido para
de control previamente implementado. La estructu- elegir la ley de control óptima para mantener constante
ra metodológica desarrollada para llevar a cabo la im- la salida de un convertidor de potencia tipo Buck, como
plementación de un control híbrido conmutado en un se puede observar en [15].
convertidor de potencia se puede dividir en las etapas T
ilustradas en la figura 2, enunciadas a continuación: J = ∫ ( x(t ) − xd (t ))2 (4)
0
METODOLOGÍA

ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 Esta elección se realiza según el principio del
máximo del Pontryagin [16], donde la minimización
MODELO
MATEMÁTICO
ANÁLISIS
NUMÉRICO
IMPLEMENTACIÓN
FÍSICA de J es equivalente a maximizar el hamiltoniano [10].

2.2. Análisis numérico del sistema de control


Figura 2. Planteamiento de metodología
Fuente: los autores
Una vez definida la ley de control, se realiza un análisis
del comportamiento dinámico de los modelos matemá-
2.1. Definición de la ley de control híbrido ticos del sistema empleando herramientas computacio-
nales, para predecir con respecto a la simulación posibles
Como técnicas de control para verificar, se selecciona- entornos virtuales de operación previos a la implementa-
ron el smc y el control óptimo conmutado. Cada una de ción física y definitiva del sistema. En particular, las prue-
estas se formula a partir de las ecuaciones dinámicas del bas realizadas en simulación buscan evidenciar la validez
sistema. Ambas técnicas representan realizaciones bina- de las técnicas de control propuestas. Para el caso de aná-
rias o digitales debido a la conmutación que constitu- lisis numérico en circuitos eléctricos y electrónicos, se
yen como acción en el circuito convertidor de potencia, dispone de herramientas de cálculo computacional como
restringiendo sus valores de salida en el intervalo (0, 1). psim, Orcad y Proteus. Otro recurso importante y quizás
El smc como caso particular de control robusto más genérico está constituido por el paquete comercial
tiene como característica principal la posibilidad de matlab, el cual facilita la utilización de funciones ma-
trabajar la estabilidad de un sistema vectorial n-dimen- temáticas predefinidas para construir algoritmos genéri-
sional como un sistema escalar, a través de una trayec- cos. En la figura 3 se muestra un ejemplo de la gráfica de
toria representante del error conceptualizada como respuesta en el plano de fase [9] (i.e. voltaje vs. corriente)
superficie de deslizamiento [7]. En (2) se puede ver la para un circuito convertidor de potencia tipo Buck, bajo
representación matemática de la superficie de desliza- la acción de un control por modos deslizantes simulada
miento, donde xd denota la trayectoria deseada —para en matlab. En este caso la superficie de deslizamiento se
nuestro caso el voltaje deseado a la salida del circui- eligió para mantener la salida de tensión constante en 7

REV INGENIERIA.indd 83 8/04/14 8:04


84 Ingeniería Electrónica Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

voltios. El eje x de la figura representa la corriente en la como opciones tecnológicas de implementación plata-
bobina y el eje y la tensión en la resistencia de carga. A formas embebidas basadas en tecnologías fpaa y fpga.
partir de lo anterior se verifica la capacidad del sistema En la figura 4 se puede observar la interfaz de progra-
controlado para regresar a la superficie de deslizamiento mación gráfica anadigm-Designer® para el anadigm®
posterior al efecto de una perturbación aplicada sobre la an221k04 basado en el fpaa an120e04.
carga del sistema, como se verifica a partir de los dos pun-
tos de acumulación de la trayectoria en la figura.
XY Plot

12

10

8
Y Axis

2
Figura 4. Entorno anadigm-Designer®
0 Fuente: los autores
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45
De manera similar, el entorno de desarrollo inte-
Figura 3. Plano de fase: Tensión (eje y [V]) vs. Corriente (eje x grado xilinx ise® permite la programación en código
[A]), para control deslizante vhdl para el sistema de desarrollo digilent-nexys 3
Fuente: los autores basado en el fpga Xilinx Spartan 6.

2.3. Selección para la tecnología


de implementación 3. Resultados
Posterior a tener definida una ley de control híbrido A continuación se presentan los resultados obtenidos
para manipular la conmutación del circuito convertidor en laboratorio, para verificar el efecto de las acciones de
de potencia y verificar computacionalmente las predic- control híbrido sobre el desempeño de circuitos conver-
ciones teóricas de la dinámica controlada del mismo a tidores de potencia. La figura 5 ilustra el diagrama de
través de simulación, se da paso a la siguiente etapa en la bloques del sistema experimental configurado, en el cual
metodología propuesta para la selección de una alterna- el dispositivo de proceso corresponde a alguna de las dos
tiva adecuada para facilitar la realización circuital del al- opciones: fpga o fpaa. También es evidente que la señal
goritmo de control. En el presente artículo se consideran de actuación corresponde con un bloque de pwm.

PERTURBACIÓN
REFERENCIA

VARIACIÓN DE LA CARGA
DISPOSITIVO ANALÓGICO/DIGITAL PROGRAMABLE

CIRCUITO
Σ
TÉCNICA DE LEY DE SEÑAL
CONTROL ACTUADOR CONVERTIDOR DE
CONTROL PWM POTENCIA

SENSOR

Figura 5. Esquema de control por entidades de decisión


Fuente: los autores

REV INGENIERIA.indd 84 8/04/14 8:04


Control híbrido conmutado como alternativa tecnológica para la eficiencia energética 85

En la figura 6 se observa la señal de voltaje capturada La figura 8, por su parte, ilustra los resultados ex-
a la salida de un convertidor dc-dc tipo Buck, sometido perimentales para la salida de voltaje en un circuito
a perturbaciones en la salida, bajo la acción de un control convertidor de potencia del tipo ac‑dc (rectificador
por modos deslizantes implementado en un fpga. De la fi- controlado) basado en un scr, bajo la acción de pertur-
gura se observa una respuesta plana, en la que rápidamente baciones en la carga cuando está sometido a un control
se corrige el efecto de la alteración aplicada en la impedan- del tipo proporcional (con ganancia Kp = 32) ejecutado
cia de salida del sistema. Se nota también en la respuesta en un fpaa. De la figura se evidencia un leve comporta-
el rizado correspondiente a las micro-oscilaciones de alta miento transitorio sobreamortiguado que rápidamente
frecuencia (chattering), generadas por la conmutación de se establece en un valor final diferente al deseado, es de-
los dispositivos semiconductores en el circuito. cir, se genera un error en estado estacionario.

Figura 8. Regulación de tensión por control proporcional ante


Figura 6. Regulación de tensión por smc ante perturbaciones de
perturbaciones de carga (fpaa)
carga (fpga)
Fuente: los autores
Fuente: los autores

De otro lado la, figura 7 permite visualizar resulta- Un resultado complementario a este último se pre-
dos para el mismo caso anterior, esta vez bajo una ac- senta en la figura 9 para una acción de control pid sin-
ción de control del tipo óptimo conmutado. Se observa tonizado (Kp = 6,4, Ki = 0,004, Kd = 0,004). Como se
que la respuesta evidencia alteraciones visibles debido observa en la figura, el comportamiento transitorio es
a las perturbaciones aplicadas. Por tanto, en compara- mucho más evidente respecto a la oscilación. Sin em-
ción con la acción smc, este tipo de control presenta un bargo, como era de esperarse, se corrige el error en es-
menor desempeño que amerita un análisis exhaustivo tado estacionario gracias a la acción integral.
para determinar las razones que justifican este compor-
tamiento bastante lejano de las predicciones teóricas.

Figura 7. Regulación de tensión por control óptimo ante pertur- Figura 9. Regulación de tensión por smc ante perturbaciones de
baciones de carga (fpga) carga (fpaa)
Fuente: los autores Fuente: los autores

REV INGENIERIA.indd 85 8/04/14 8:05


86 Ingeniería Electrónica Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

Finalmente, la figura 10 permite verificar la forma 5. Conclusiones


de onda obtenida tras ejecutar sobre un fpaa la acción
de control smc. Nuevamente se observa una respuesta Se han presentado técnicas de control híbrido como
plana que anula de manera rápida el efecto de las per- solución potencial al problema de regulación de los
turbaciones, permitiendo que el voltaje de salida se es- niveles de tensión a la salida de circuitos convertido-
tablezca al valor deseado de manera casi inmediata. res de potencia, para el mejoramiento de la eficiencia
energética. Los sistemas de ejemplo corresponden con
un convertidor dc-dc tipo Buck y un convertidor ac-
dc tipo rectificador controlado basado en scr. Se ha
presentado una metodología para implementación
de los algoritmos de control híbrido dividida en tres
pasos: modelado matemático, análisis numérico e im-
plementación física. Se han considerado como técnicas
de ejemplo el control por modos deslizantes smc y el
control óptimo conmutado. Los mejores resultados en
la práctica se obtuvieron para la técnica smc. El traba-
jo complementario incluye la revisión de los aspectos
prácticos para mejorar el desempeño del control óp-
timo y la aplicación de la metodología presentada en
Figura 10. Regulación de tensión por smc ante perturbaciones
niveles de potencia mayores que permitan tener un
de carga (fpaa)
Fuente: los autores
impacto a escala industrial.

Las configuraciones circuitales y los valores de pa-


rámetro empleados para obtener los resultados pre-
6. Agradecimientos
sentados se detallan en las referencias [17] y [18],
respectivamente, para los casos de tecnologías fpga y Los autores desean agradecer a la Universidad Indus-
fpaa. trial de Santander por financiar este trabajo a través del
proyecto de investigación identificado con el código
vie‑uis 5568.
4. Discusión
De los resultados presentados en las figuras 6 y 10,
se confirma un apropiado desempeño en el compor- Referencias
tamiento del circuito convertidor de potencia ante la [1] Z. Malekjamshidi y J. Mohammad, “A hybrid ann and
acción de perturbaciones, para mantener regulado pid classic controller applied to a cascade lc resonant
el voltaje en su salida cuando se aplica la técnica de converter”, Conference on Control, Instrumentation and
control por modos deslizantes smc. Este resultado es Automation (iccia), 2nd International, Shiraz, Irán, pp.
independiente de la plataforma de implementación 675‑681, 2011.
utilizada, pues se verifica tanto para fpga como para [2] C. Klumpner, “Hybrid power converters: An explora-
fpaa. También se evidencia una degradación en el tion of benefits”, isie 2008. ieee International Sympo-
comportamiento del control óptimo conmutado según sium on Industrial Electronics, 2008, pp. 1‑27.
resultados de la figura 7, lo cual sugiere una revisión [3] K. Jezernik y R. Horvat, “fpga Hybrid Controller for
del método de implementación para determinar las Unity Power Factor”. Ohrid, Power Electronics and Mo-
consideraciones de tipo práctico que deben agregarse tion Control Conference (epe/pemc), 2010, 14th Interna-
para asegurar su desempeño teóricamente “óptimo”. tional, T13‑11‑T13‑16.
Las técnicas de control convencional como p y pid [4] A. Ghadam, S. Burglechner, A. H. Gokceoglu, M. Valka-
demuestran un comportamiento dinámico inferior al ma y A. Springer, “Implementation and Performance
obtenido por una técnica de control híbrido eficiente of dsp-Oriented Feedforward Power Amplifier Lineari-
como pudo evidenciarse al comparar las figuras 8, 9 zer”, ieee Transactions on Circuits and Systems i: Regular
y 10. Papers, Vol. 59, No. 2, pp. 409‑425, 2012.

REV INGENIERIA.indd 86 8/04/14 8:05


Control híbrido conmutado como alternativa tecnológica para la eficiencia energética 87

[5] A. Deese, y C. O. Nwankpa, Utilization of fpaa technolo- [13] A. Doboli, P. Kane y D. Van Ess, “Dynamic reconfiguration
gy for emulation of multi-scale power system dynamics in in a PSoC device” International Conference on Field-Pro-
smart grids, San Diego, CA: Power and Energy Society grammable Technology, Sydney, nsw, 2009, pp. 361‑363.
General Meeting, 2012, ieee. [14] M. H. Rashid, Electrónica de potencia. Circuitos, disposi-
[6] F. Chierchie, y E. E. Paolini, “Discrete-time modeling tivos y aplicaciones, México: Prentice Hall Hispanoame-
and control of a synchronous buck converter”. Argen- ricana S. A., 1993.
tine School of Micro-Nanoelectronics, Technology and [15] L. G. Fuentes, Y. K. Tutira y P. J. Esteban, “Diseño y si-
Applications, eamta, Conferencia, Oct, 2009, pp. 5‑10. mulación de estrategias de control conmutado en con-
[7] I. Utkin, Sliding Modes and their applications in Variable vertidores de potencia”, trabajo de grado, Bucaramanga:
Structure Systems, Moscú: Mir Publ.,1978 Universidad Industrial de Santander, 2012.
[8] D. E. Kirk, Optimal control theory: An introduction, [16] D. G. Luenberger, Introduction to dynamic systems: Theory,
Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, 1970. Models and Applications, Nueva York: Wiley, 1979.
[9] J. J. Slotine y W. Li, Applied Nonlinear Control, Englewood [17] M. F. Gómez, L. G. Navarro, D. F. Jácome y R. Alzate,
Cliffs, NJ: Prentice-Hall, 1991. “Estrategias de control conmutado aplicadas a circui-
tos convertidores de potencia”. xviii Simposio de Trata-
[10] Landau y Lifshitz, Mecánica, Barcelona: Ed. Reverté, miento de Señales, Imágenes y Visión Artificial (stsiva),
1991, pp.158‑175. Bogotá, 2013.
[11] H. Goldstein, Mecánica clásica, Barcelona: Ed. Reverté, [18] C. R. Durán, J. A. Flórez y R. Alzate, “Regulación de
1994. voltaje por control de disparo empleando tecnologías
[12] S. Boksuwan y T. Benjanarasuth, “Code generation of fpaa”. Sometido a consideración del iv Simposio In-
fractional filters for dsPIC microcontrollers”. Bali: tencon ternacional de Electrónica, Telecomunicaciones y Cien-
2011‑2011 ieee Region 10 Conference, 2011, pp. 1275‑1279. cias de la Computación etcc, itm, Medellín, 2013.

REV INGENIERIA.indd 87 8/04/14 8:05


REV INGENIERIA.indd 88 8/04/14 8:05
Ingeniería Electrónica

Control adaptativo por modelo de


referencia con predictor Smith a partir de
la regla mit para una mesa vibratoria de dos
grados de libertad
Rafael Augusto Núñez‑Rodríguez1

1Docente investigador. Grupo de Investigación en Control Avanzado gicav. Unidades Tecnológicas de Santander.
Correo electrónico: ing.rafaeln@gmail.com
Recibido:  25 de julio del 2013. Aprobado:  25 de octubre del 2013.

Cómo citar este artículo: R. A. Núñez‑Rodríguez, “Control adaptativo por modelo de referencia con predictor Smith a partir de la regla mit para una mesa vibratoria de
dos grados de libertad”. Ingeniería Solidaria, Vol. 9, No. 16, pp. 89-95, Dic., 2013.

Resumen. Las mesas vibratorias se han generalizado para el análisis de estructuras civiles, debido a que permiten estimar y analizar la
respuesta dinámica de un modelo a escala ante un sismo real. Muchos de estos sistemas se construyen a partir de actuadores lineales
que permiten aplicar técnicas de control clásico. En este artículo se muestra la implementación de un sistema de control de posición
adaptativo por modelo de referencia (mrac), a partir de la regla mit con predictor Smith sobre una mesa vibradora de dos grados de
libertad impulsados por un motor trifásico acoplado a un mecanismo biela-manivela, cuyas características no lineales con alto grado
de incertidumbre y tiempo muerto hacen necesaria la implementación de técnicas de control avanzado. La regla mit es el enfoque
original para el control adaptable basado en el modelo de referencia, al mismo tiempo se implementa un esquema predictor Smith
para compensar los efectos del retardo en la respuesta del sistema. El sistema de control es implementado sobre una plataforma de 32
bit de Microchip® conectado a un host.
Palabras clave: control adaptativo, mecanismo biela-manivela, predictor Smith, regla mit.

Model Reference Adaptive Control with Controle adaptativo por modelo de referência
Smith Predictor Using the mit Rule for a com preditor de Smith a partir da regra mit para
Two-Degree-of-Freedom Shake Table uma mesa vibratória de dois graus de liberdade
Abstract. Shake tables have generally been used for civil structure analy- Resumo. As mesas vibratórias vêm se generalizando para a análise de
sis, as they allow the user to estimate and analyze a scale model’s dynamic estruturas civis, devido a que permitem estimar e analisar a resposta
response to a real earthquake. Many of these systems are built using li- dinâmica de um modelo a escala ante um sismo real. Muitos desses sis-
near actuators which allow the application of classic control techniques. temas se constroem a partir de atuadores lineares que permitem aplicar
This article details the implementation of a model reference adaptive técnicas de controle clássico. Neste artigo, mostra-se a implementação de
control (mrac) system using the mit rule with Smith predictor on a two- um sistema de controle de posição adaptativo por modelo de referência
degree-of-freedom shake table powered by a three-phase motor coupled (mrac), a partir da regra mit com preditor de Smith sobre uma mesa
to a cam and connecting rod mechanism. The non-linear characteristics vibradora de dois graus de liberdade impulsionados por um motor trifá-
of this equipment, and the high degree of uncertainty and dead time, re- sico acoplado a um mecanismo biela-manivela, cujas características não
quire the use of advanced control techniques. The mit rule is the original lineares com alto grau de incerteza e tempo morto fazem necessária a
focus for the mrac, and a Smith predictor scheme is simultaneously used implementação de técnicas de controle avançado. A regra mit é o enfo-
to compensate for system response delays. The control system is imple- que original para o controle adaptável baseado no modelo de referência,
mented on a 32-bit Microchip® platform connected to a host. ao mesmo tempo se implementa um esquema preditor de Smith para
compensar os efeitos do retardo na resposta do sistema. O sistema de
Keywords: adaptive control, cam and connecting rod mechanism,
controle é implementado sobre uma plataforma de 32 bit de Microchip®
Smith predictor, mit rule.
conectado a um host.
Palavras-chave: controle adaptativo, mecanismo biela-manivela,
preditor de Smith, regra mit.

REV INGENIERIA.indd 89 8/04/14 8:05


90 Ingeniería Electrónica Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

1. Introducción preciar un modelo matemático de cada eje de la mesa


vibratoria, el cual permitió estimar los parámetros del
Las técnicas de control clásico son ampliamente utiliza- sistema y el tiempo muerto, factor importante en el
das en procesos que tienen un alto grado de linealidad momento de implementar el predictor Smith, para su
que permiten obtener un modelo matemático capaz de posterior implementación hardware.
describir la dinámica del sistema. Sin embargo, cuan-
do no existe certeza de los parámetros de la planta y 2.1. Identificación del modelo
sólo se conocen ciertas características dinámicas del matemático del sistema
modelo, y estos a su vez varían con el tiempo, se hace
necesaria la aplicación de técnicas de control avanzado Habitualmente las mesas vibratorias están constituidas
que no están ligadas directamente al modelo matemá- por un servo sistema hidráulico con características li-
tico del sistema que se desea controlar [1, 2]. Los resul- neales, actuadores de la misma naturaleza que generan
tados de este trabajo de investigación están enfocados el desplazamiento lineal en cada eje y sensores para la
en este problema, ya que se requiere de un sistema de realimentación del sistema de control [3‑6].
control para una mesa vibratoria que es utilizada para
la evaluación de estructuras civiles a escala y sistemas
de control antisísmicos activos. Cada eje de la mesa
está impulsado por un motor de inducción trifásico
acoplado a un mecanismo biela-manivela. Las señales
de control generadas se aplican a la variante análoga
de los variadores de frecuencia que regulan la veloci-
dad de cada motor. Al acoplar todos estos dispositivos
y mecanismos que constituyen la mesa, se observa que
el comportamiento de esta en todo su rango dinámico
no constituye un sistema lineal, lo que lleva a que el
modelamiento matemático de la misma sea complejo
con alto grado de incertidumbre, además del tiempo
muerto propio de la naturaleza mecánica del sistema. Figura 1. Mecanismo biela-manivela
De esta manera, la técnica de control adaptativo Fuente: los autores
se presenta como una buena alternativa para controlar
este tipo de sistema, ya que permite aminorar los efec- En este caso, el desplazamiento lineal del eje X y el
tos de las variaciones de los parámetros de la planta; de eje Y son estructuras mecánicas basadas en un meca-
igual forma, se introduce en el lazo de control un com- nismo biela-manivela impulsado por un motor induc-
pensador de retardo a partir del predictor Smith que ción trifásico a través de una caja reductora compuesta
mitiga los efectos del tiempo muerto sobre la respues- por un sistema de cadenas y poleas dentadas, que en
ta general del proceso. La combinación de estas dos es- conjunto son la principal fuente incertidumbres y no li-
trategias se muestra como la técnica más adecuada para nealidad del sistema, tal como se muestra en la figura 1.
la generación de señales sísmicas en la mesa vibratoria, Para obtener las funciones de trasferencia de cada
por su buen desempeño en sistemas con retardo en los eje, se modeló el sistema en la región de desplazamien-
que no se conoce completamente su modelo, a fin de to lineal que se muestra en la figura 1, la cual permite
obtener una buena aproximación en la reproducción un desplazamiento máximo 60 mm, a -60 mm; los mo-
de señales sísmicas. El sistema de control propuesto es delos matemáticos se obtuvieron utilizando técnicas de
un control de posición adaptativo por modelo de refe- identificación tipo caja negra o Black Box utilizando la
rencia por medio de la regla mit con predictor Smith. toobox de identificación de sistemas ident de Matlab®,
con la que se consiguieron aproximaciones superiores
al 90% en los dos modelos, incluyendo el retardo pro-
2. Metodología pio del sistema mecánico.
La aproximación del modelo lineal obtenido a
Para el proceso de diseño del algoritmo de control partir de la identificación del sistema se muestra en la
adaptativo por modelo de referencia fue necesario ecuación (1) para el eje X y la ecuación 2 para el eje

REV INGENIERIA.indd 90 8/04/14 8:05


Control adaptativo por modelo de referencia con predictor Smith 91

Y, con los que se tienen aproximaciones del 91,8% y tema y la salida del modelo de referencia tienda a cero,
91,97%, respectivamente [7]. es decir, el mecanismo de adaptación ajusta los pará-
metros del controlador de tal manera que el sistema
82,739e −0,075121s siga al modelo de referencia. En este trabajo, el meca-
Gx ( s ) = (1)
s ( 0,0008484 s 2 + 0,02337 s + 1) nismo de adaptación está basado en la regla mit.

Mecanismo de
77,977e −0,077277 s (2) adaptación
Gy (s) =
s ( 0,02136s + 1)
Control Planta
adaptativo eje
La validación de los resultados de los modelos de
aproximación de la planta para cada eje se presentan Modelo sin
Retardo
retardo
en la figura 2, en la que las unidades de amplitud son
voltios para la señal de entrada (señal cuadrada) y des-
plazamiento lineal en milímetros para las salidas simu-
ladas y reales de cada eje (formas triangulares). Modelo de
referencia

Figura 3. Diagrama de bloques sistema de control adaptativo por


modelo de referencia
Fuente: los autores

2.2.1. Modelo de referencia para el eje X y eje Y


La selección del modelo de referencia es un factor críti-
co al momento de diseñar la estrategia de control adap-
tativo, ya que este debe estar sujeto a la dinámica real
de la planta en lazo cerrado; por lo tanto, es importante
estimar un modelo matemático que a pesar de presen-
Figura 2. Resultados validación modelos Eje X y eje Y
Fuente: los autores
tar incertidumbre, permita aproximar la dinámica de
la planta para hacer una buena elección del modelo
2.2. Diseño control adaptativo
[9]. De esta manera se planteó un control de posición
por modelo de referencia adaptativo con un parámetro de adaptación θ definido
por la ley de control que se describe en la ecuación (3)
El objetivo del control adaptativo por modelo de refe-
[10].
rencia (mrac) es hacer que el lazo de control tenga el
mismo comportamiento dinámico de otro modelo que U = θTj ⋅ w = θ( R − Y ) (3)

representa el comportamiento dinámico deseado del
sistema en lazo cerrado [8]. En la figura 3 se observa el De la figura 3, la salida del proceso es el produc-
esquema de esta estrategia de control, donde se mues- to entre la ley de control U(s) y el modelo de la planta
tra claramente el mecanismo de adaptación, el lazo de Gp(s) en el dominio de la frecuencia. Dado que la sali-
realimentación negativa, el compensador de retardo a da del controlador está definida por la ecuación (3), y
partir del predictor Smith, el lazo de control o ley de el modelo de la planta de cada eje con retardo puede ser
control con parámetro variables y el modelo de refe- aproximado a un modelo en lazo cerrado sin retardo
rencia en paralelo a todo el sistema. en la trayectoria de realimentación gracias a la inclu-
La respuesta del modelo de referencia a una entra- sión en el lazo de control del predictor Smith, tal como
da representa la respuesta ideal que la planta debería se propone en Normey, Rico y Camacho [11], se obtie-
tener en lazo cerrado. De acuerdo con esto, el contro- nen los modelos de referencia en lazo cerrado para el
lador se debe diseñar de tal manera que la respuesta del eje X y eje Y, según las ecuaciones (4) y (5), a partir de
lazo de control sea igual a la del modelo de referencia las ecuaciones (1), (2) y (3).
de tal forma que la diferencia entre la salida real del sis-

REV INGENIERIA.indd 91 8/04/14 8:05


92 Ingeniería Electrónica Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

Yx ( s ) θ x 82,739e −0,075121s
=
R ( s ) s ( 0,0008484 s 2 + 0,02337 s + 1) + θ x 82,739 (4)

Yy ( s ) θ y 77,977e 0,077277 s
= (5)
R( s ) s ( 0,02136s + 1) + θ y 77,977

En las ecuaciones (4) y (5) se agregaron los re- Para optimizar la función de costo, el parámetro
tardos de cada modelo de la planta mostrado en las θ debe cambiar en la dirección del gradiente negativo J
ecuaciones (1) y (2), y además se añadieron los valo- [9] dada por la ecuación (7), en la cual el parámetro Y
res apropiados para los parámetros θx y θy, de manera es la ganancia de adaptación, que debe ser seleccionada
que cada modelo de referencia describa adecuadamen- correctamente con el fin de reducir el tiempo de esta-
te la dinámica del sistema en lazo cerrado, haciendo blecimiento y al mismo tiempo disminuir el transitorio
que el modelo de referencia de cada eje tenga la res- del proceso de adaptación del sistema adaptativo [12].
puesta deseada para una señal sísmica determinada es-
tando acorde a la dinámica del sistema real. Según el dθ ∂J ∂e
= − y = − ye (7)
criterio de diseño y analizando la respuesta del sistema dt ∂θ ∂θ
real en lazo cerrado, se seleccionaron los valores de los
parámetros θx y θy del modelo de referencia, en 00,5 y Para resolver la ecuación (7) es necesario calcular
0,1, respectivamente. el gradiente del error de seguimiento a partir del mo-
delo de referencia y el modelo matemático del sistema
2.2.2. Mecanismo de adaptación
tal como lo muestra la ecuación (8).
El mecanismo de adaptación se diseñó a partir de la
regla mit desarrollada por el Instituto de Tecnología de ∂e ∂(Y − Ym )
= (8)
Massachusetts, el cual implementa el método del gra- ∂θ ∂θ
diente para minimizar la función de costo dada por la
ecuación (6), donde e es el error de seguimiento del sis- En donde el gradiente del término Ym es igual a
tema mostrado en la figura 3 y θθ representa los pará- cero, ya que el modelo de referencia no depende del
metros de la ley de control, el cual puede ser un escalar parámetro θ, de modo que el problema del cálculo del
o un vector dependiendo de la cantidad de parámetros gradiente del error de seguimiento se reduce a la de-
de la ley de control seleccionada [7, 11]. rivada parcial del modelo matemático de la planta en
lazo cerrado respecto al parámetro de la ley de control
1
J (θ) = e 2 (6) θ [7], tal como se muestra en la ecuación (9) para el eje
2 X y la ecuación (10) para el eje Y.

 θ x 82,739e −0,075121s 
∂ ⋅ R ( s )
 s ( 0,0008484 s + 0,02337 s + 1) + θ x 82,739
2
∂e 
= (9)
∂θ x ∂θ x

 θ y 77,977e −0,077277 s 
∂ ⋅ R ( s )
∂e  s ( 0,02136s + 1) + θ y 77,977 
= (10)
∂θ y ∂θ y

REV INGENIERIA.indd 92 8/04/14 8:05


Control adaptativo por modelo de referencia con predictor Smith 93

Resolviendo las ecuaciones (9) y (10), y a partir de adaptativo queda descrito por la ecuación (11) para el
la ecuación (7), el mecanismo de adaptación del control eje X y la ecuación (12) para el eje Y.

y ⋅ e ⋅ ( R ( s ) − Y ( s ))  82,73e 0,075 s 
θx = −  
s  s ( 0,00084 s + 0,023s + 1) + 4,137  (11)
2

y ⋅ e ⋅ ( R ( s ) − Y ( s ))  77,97e 0,077 s 
θy = −  (12)
s  s ( 0,021s + 1) + 3,89 

3. Resultados controlador digital, con una frecuencia de muestreo de


200 Hz, la cual se seleccionó de acuerdo con las señales
Finalizado el diseño del algoritmo de control, a través sísmicas reales que se tomaron como referencia para
del proceso de sintonización y validación por medio reproducir sismos sobre la mesa.
de simulaciones, el control adaptativo por modelo de En la figura 4 se observan los resultados de las
referencia con predictor Smith, fue implementado pruebas del control adaptativo cuando la señal de en-
sobre un sistema embebido basado en un microcon- trada al sistema es una secuencia periódica de pulsos
trolador de 32 bits pic32 de Microchip® sobre la plata- cuadrados. De acuerdo con esta figura, se pude obser-
forma Starter Kit del mismo fabricante. Las funciones var que el sistema se adapta rápidamente siguiendo al
de transferencia fueron convertidas a ecuaciones en modelo de referencia, con un gamma Y de 0,0001 para
diferencia en el dominio Z utilizando un retenedor de el eje X y 0,0008 para el eje Y.
orden cero para su posterior programación sobre el

Respuesta del eje X ante tren de pulsos


Amplitud (mm)

Tiempo (seg)
Respuesta eje Y ante tren de pulso
Amplitud (mm)

Tiempo (seg)

Figura 4. Respuesta eje X y eje Y ante tren de pulsos cuadrados


Fuente: los autores

REV INGENIERIA.indd 93 8/04/14 8:05


94 Ingeniería Electrónica Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

Para el diseño del modelo de referencia se estable- error medio cuadrático normalizado (nrmse), dada en
ció el parámetro de la ley de control θx en 0,005 y θy en la ecuación (13) [13], y la medida del número de varia-
0,1, así que es de esperarse que los parámetros de adap- bilidad entre las señales utilizando el coeficiente de de-
tación converjan en estos valores, tal como lo muestra terminación R2 descrito en la ecuación (14) [14].
la figura 5, donde se observa claramente la convergen- Respuesta eje X ante 4 pruebas Sismo Imperial Valley 1979 ceo
cia y tiempo de convergencia de los parámetros ajusta-
bles θx y θy de la ley de control U= θ(R–Y) U = θ(R–Y)
para cada eje, los cuales son regidos por el mecanismo
de adaptación. El parámetro θx converge en 0,005 y el

Amplitud (mm)
parámetro θy converge en 0,1, lo cual es uno de los indi-
cadores de que el mecanismo funciona adecuadamen-
te, haciendo que el sistema siga al modelo de referencia.
Convergencia parámetro theta X

Tiempo (seg)
Respuesta eje Y ante 4 pruebas Sismo Imperial Valley 1979 cns
Amplitud

Amplitud (mm)

Tiempo (seg)
Convergencia parámetro theta Y

Tiempo (seg)

Figura 6. Respuesta control adaptativo ante señal Sismo Imperial


Valley 1979
Fuente: los autores
Amplitud

∑ni =1 ( x i − yi )
2

RMSE =
∑ni =1 ( x i ) (13)
2

∑ni =1 ( xi − yi )
2
2 var ( e )
R =1− =1−
var ( xi )
Tiempo (seg)
(14)
Figura 5. Convergencia parámetros de adaptación θx y θy
∑ n
i =1 ( xi − µ xi ) 2

Fuente: los autores


La tabla 1 muestra los resultados obtenidos de las
A partir de los resultados anteriores se realizaron cuatro pruebas realizadas sobre la mesa vibratoria, to-
pruebas de repetitividad ante señales sísmicas de referen- mando como señal de referencia una señal sísmica,
cia para la mesa vibradora. Los resultados presentados en cuyos datos fueron obtenidos del sismo ocurrido en
la figura 6 muestran que el control adaptativo responde Imperial Valley, ca, el 15 de octubre de 1979. Este sis-
con un alto nivel de aproximación y repetitividad para las mo se seleccionó debido a que presenta un alto conteni-
diferentes pruebas realizadas sobre cada eje de la mesa. do de componentes de baja frecuencia acorde al ancho
En este caso, para analizar la aproximación entre de banda del sistema, el cual está restringido por el re-
señal deseada dada por el modelo de referencia y la se- tardo propio de la mesa, y fue descargado del Center of
ñal obtenida por la planta real, se optó por el cálculo del Engineering Strong Motion Data (cesmd).

REV INGENIERIA.indd 94 8/04/14 8:05


Control adaptativo por modelo de referencia con predictor Smith 95

Tabla 1. nrsmse y R2 para el eje X y eje Y Referencias


Test NRMSE X R2 X NRMSE Y R2 Y
1 0,24035 94,936 0,21373 97,412 [1] K. Benjelloun, H. Mechlih y E. Boukas, “A Modified Model
2 0,23405 95,919 0,19681 98,484
Reference Adaptive Control Algorithm for dc Servomo-
tor”. Second ieee Conference on Control Applications, Van-
3 0,25535 96,703 0,22321 98,913
couver, B. C., Vol. 2, pp. 941‑946, 1993.
4 0,24085 95,411 0,20023 98,073
[2] J. Tu, S. Jiang y D. Stoten, “The Seismic Response Reduction
Fuente: los autores
by Using Model Reference Adaptive Control Algorithm”.
Mechanic Automation and Control Engineering (mace), pp.
1215-1218, 2010.
4. Discusión y conclusiones [3] J. Z. Chen, “Analysis of the Electro-hydraulic Servo Shaking
Table with Flexible Payload”. Technology, pp. 708‑713, 2009.
Los resultados de esta investigación muestran que el [4] K. I. Seki, “Adaptive Compensation for Reaction Force
sistema de control de una planta con alto grado de With Frequency Variation in Shaking Table Systems”. ieee
incertidumbre y con tiempo muerto puede ser imple- Transactions on Industrial Electronics, pp. 3864‑3871, 2009.
mentado a partir de un sistema de control adaptativo [5] H. H. Gavin, “Control Objectives for Seismic Simulators”.
por modelo de referencia mrac. Además fue posible Control, 2009, pp. 3932‑3937.
implementar un algoritmo de control adaptativo con
[6] K. I. Seki, “Reaction Force Compensation With Frequen-
un parámetro de adaptación basado en la regla mit con cy Identifier in Shaking Table Systems”. Control, 2010, pp.
predictor Smith. Los sistemas inestables con retardo de 673‑678,
tiempo se encuentran comúnmente en procesos de na-
[7] C. Esparza, R. Núñez y F. González, “Model Reference
turaleza mecánica y presentan complicaciones para su Adaptive Position Controller with Smith Predictor for
estudio, además de ser un reto para la estabilización a Shaking-Table in two Axes”. micai, 2013, pp. 271‑282.
del sistema. No obstante, es claro que el retardo de un
[8] F. R. Rubio y M. J. L. Sánchez, Control Adaptativo y Ro-
sistema se puede dejar por fuera del lazo de realimen- busto, Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Uni-
tación [11], haciendo más fácil el análisis del sistema, versidad de Sevilla, 1996.
obteniendo una respuesta similar al del sistema real,
[9] K. Astrom y Wittenmark, Adaptive Control, Lund: Addi-
tal como se hizo al momento de determinar el modelo son-Wesley Longman Publishing Co., 1994.
de referencia dejando el retardo del sistema por fuera
[10] P. Ioacnou, “Model Reference Adaptive Control”. The Con-
de la ecuación característica [7], y con base en este
trol Handbook, 2000, pp. 847-858.
modelo obtener la función de transferencia que rige la
[11] J. E. Normey y E. F. Camacho, “Predicción para control:
variación de cada uno de los parámetros de la ley de
una panorámica del control de procesos con retardo”. Revis-
control.
ta Iberoamericana de Automática e Informática Industrial,
El tiempo de convergencia de los parámetros θx y Vol. 3, No. 4, pp. 5-25, 2006.
θy depende directamente de la ganancia de adaptación
[12] J. Stellet, “Influence of Adaptation Gain and Reference
gamma (γ), ya que de acuerdo con las ecuaciones (11)
Model Parameters on System Performance for Model Refe-
y (12), esta ganancia atenúa la salida de la función de rence Adaptive Control”. World Academy of Science, Engi-
transferencia de cada parámetro del controlador, influ- neering and Technology, 2011, pp. 1768‑1773.
yendo directamente sobre la señal de control que a su
[13] T. H. Frýza, “Video signals transparency in consequence of
vez determina el error de seguimiento del modelo de 3d‑dct transform”. Radioelektronika 2003 Conference Pro-
referencia, haciendo que el tiempo convergencia de los ceedings, 2003, pp. 127‑130.
parámetros sea más lenta o más rápida, según el valor
[14] D. R. Montgomery, Applied Statistics and Probability for En-
seleccionado para el gamma. Los sistemas de control gineers, 3ra. ed. ny: John Wiley & Sons, 2003.
adaptativo por modelo de referencia (mrac) son una
técnica de control avanzado no lineal [1]; por tanto, de-
terminar el valor óptimo de la ganancia de adaptación
es un factor crítico al momento del diseño de dicho al-
goritmo, ya que al ganar velocidad de convergencia de
los parámetros de la ley de control, se puede reducir el
margen de estabilidad pasando por un sistema oscilato-
rio hasta llegar a la inestabilidad de todo el sistema [12].

REV INGENIERIA.indd 95 8/04/14 8:05


REV INGENIERIA.indd 96 8/04/14 8:05
Ingeniería Química

Producción de etanol por Saccharomyces


cerevisiae a partir de glicerina, subproducto
de biodiesel
Jorge Augusto Hernández‑Mora1, Juan Camilo Acevedo‑Páez2

1 Docente investigador. Correo electrónico: jo.hernandez@mail.udes.edu.co


2 Docente investigador
Grupo de Investigación Eureka udes. Facultad de Administración e Ingenierías, Universidad de Santander, sede Cúcuta
Recibido:  10 de septiembre del 2013. Aprobado:  5 de noviembre del 2013.

Cómo citar este artículo: J. A. Hernández‑Mora y J. C. Acevedo‑Páez, “Producción de etanol por Saccharomyces cerevisiae a partir de glicerina, subproducto de
biodiesel”. Ingeniería Solidaria, Vol. 9, No. 16, pp. 97-101, Dic., 2013.

Resumen. Como resultado del creciente mercado del biodiesel, se ha producido un aumento inevitable en la oferta de glicerina obte-
nida como subproducto del proceso. Con un abundante suministro barato de la glicerina sin refinar en el mercado, los investigadores
buscan encontrar nuevas alternativas de uso. Por ello, en esta investigación se pretende analizar cómo la glicerina proveniente de la
producción de biodiesel de aceite de palma puede ser la materia prima para la producción de químicos con un alto valor comercial
por medios fermentativos y ser base para futuras biorrefinerías. A partir de la mezcla de glicerina, con diferentes sustratos por medio
de un proceso de fermentación microbiana anaeróbica a partir de una cepa de Saccharomyces cerevisiae y una separación posterior, se
pueden obtener diferentes productos de alto valor agregado como el etanol.
Palabras clave: etanol, fermentación microbiana, glicerina, subproducto de biodiesel.

Producing Ethanol from Glycerin, a Biofuel Produção de etanol por Saccharomyces cerevisiae
by-Product, Using Saccharomyces Cerevisiae a partir de glicerina, subproduto de biodiesel
Abstract. The growing biofuel market has led to an inevitable increase Resumo. Como resultado do crescente mercado do biodiesel, produziu-
in the availability of glycerin, a by-product of the production process. se um aumento inevitável na oferta de glicerina obtida como subprodu-
Due to this abundant supply of cheap unrefined glycerin, researchers are to do processo. Com um abundante fornecimento barato da glicerina
looking for new alternative uses. This research analyzes how the glyc- sem refinar no mercado, os pesquisadores procuram encontrar novas
erin that comes from the production of palm oil biofuel could be used alternativas de uso. Por isso, nesta pesquisa, pretende-se analisar como
as the raw material for producing chemicals with high commercial value a glicerina proveniente da produção de biodiesel de óleo de palma pode
through fermenting agents, thus providing the basis for future bio-refin- ser a matéria-prima para a produção de químicos com um alto valor co-
eries. By mixing glycerin with different substrates via an anaerobic mi- mercial por meios fermentativos e ser base para futuras biorrefinarias. A
crobial fermentation process using a strain of Saccharomyces cerevisiae partir da mistura de glicerina com diferentes substratos por meio de um
and prior separation, different products with high added value, such as processo de fermentação microbiana anaeróbica a partir de uma cepa
ethanol, can be obtained. Saccharomyces cerevisiae e uma separação posterior, podem-se obter di-
ferentes produtos de alto valor agregado como o Etanol.
Keywords: ethanol, microbial fermentation, glycerin, biofuel by-
product. Palavras-chave: etanol, fermentação microbiana, glicerina, subproduto
de biodiesel.

REV INGENIERIA.indd 97 8/04/14 8:05


98 Ingeniería Química Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

1. Introducción 1.1. Glicerina, subproducto de


la producción de biodiesel
Durante años, la base del desarrollo de los países in-
dustrializados ha sido el uso masivo de combustibles La glicerina cruda, con una concentración máxima
fósiles y hoy sigue siendo un elemento principal de los del 60% de glicerina, es de poco valor, ya que contiene
procesos de cambio económico que caracterizan a los gran cantidad de jabones, catalizador alcalino y meta-
países más poblados del mundo. Esta gran dependen- nol, y es medioambientalmente peligrosa, debido a este
cia respecto al uso de combustibles fósiles ha generado último compuesto; por tanto, para poder aprovecharla,
históricamente una gran preocupación por los impac- debe llevarse al menos a un grado técnico (85% p/p de
tos ambientales de la combustión masiva de combus- pureza), según Hasheminejad y colaboradores [5].
tibles fósiles y, sobre todo, de sus efectos en el cambio Una alternativa común es someterla a un proce-
climático. so de acidulación con ácido fosfórico, para separar las
A nivel mundial, durante los últimos años las re- tres fases presentes: la glicerina (con el metanol aún di-
servas de crudo han experimentado una disminución suelto); los ácidos grasos libres (provenientes del acei-
considerable, mientras que la producción ha variado en te); y una fase sólida consistente de sales formadas por
función de la demanda y de las políticas de producción la reacción entre el catalizador alcalino y el ácido agre-
de la Organización de Países Exportadores de Petróleo gado [6].
(opep), según la Secretaría de Energía de México [1]. La glicerina resultante debe ser separada del me-
De igual manera, el mercado de combustibles fósiles en tanol hasta alcanzar una pureza de aproximadamente
Colombia ha tenido un comportamiento similar al del 85% (p/p). En esta condición ya está lista para su uso
mercado mundial. Por una parte, el volumen de reser- directo o como insumo en otros procesos industriales
vas de crudo ha presentado una tendencia decreciente [7].
durante los últimos diez años [2].
En este sentido, el biodiesel se presenta como una 1.2. Usos alternativos de la glicerina
alternativa para disminuir el impacto ambiental de los
combustibles tradicionales. Sin embargo, el proceso Encontrar nuevos usos de la glicerina cruda de la in-
convencional de transesterificación de aceites para la dustria del biodiesel sigue siendo motivo de preocu-
obtención de biodiesel da como resultado la formación pación entre los productores actuales y futuros. Sin
de glicerina como producto secundario en un 10% con embargo, la selección e implementación de cualquiera
respecto a la materia prima suministrada, según De- de las alternativas de aprovechamiento, requiere de un
mirbas [3]. Actualmente se conocen múltiples aplica- estudio global que permita concluir sobre la viabilidad
ciones posibles para la glicerina y sus derivados, que del proceso [4]. Asimismo, los principales productos
se comercializan según sus grados de calidad; pero lo de una biorrefinería son energéticos en forma de calor,
cierto es que no existen aún propuestas de uso directo electricidad o biocombustibles, y otros biomateriales
definidas para la glicerina obtenida como subproducto de alto valor agregado en el mercado, lo que permite
del biodiesel, debido a que en general esta no cumple la rentabilidad del proceso. Como ejemplos de bioma-
el estándar mínimo de calidad y su costo de refinación teriales se pueden citar proteínas, enzimas, ácidos or-
a grado usp (Grado Farmacéutico y Alimenticio), con- gánicos, colorantes, antioxidantes, prebióticos, agentes
duce a un producto poco viable, según Yang y colabo- inmunológicos y saborizantes. Esta amplia gama de
radores [4]. biomateriales se debe a la diversidad en los tipos de
Por esta razón, se ha motivado la investigación de biomasa disponibles y a las tecnologías que pueden ser
otras estrategias de recuperación de recursos, siendo utilizadas en una biorrefinería para la producción de
una opción la bioconversión de glicerina a compues- etanol, a partir de glicerina obtenida como subproduc-
tos de alto valor a través de fermentación microbiana to de la producción de biodiesel.
anaeróbica, ya que por su mayor grado de reducción de Igualmente, la glicerina se ha convertido en una
azúcares ofrece la oportunidad de obtener productos materia prima ideal para producir compuestos reduci-
químicos como el succinato, etanol, xilitol, propionato, dos a través de la fermentación anaeróbica. Yazdani y
hidrógeno, etcétera, lo que representa una vía prome- González [8] identificaron las condiciones medioam-
tedora para lograr la viabilidad económica en la indus- bientales que permiten la fermentación de glicerina,
tria de los biocombustibles. junto con las vías y los mecanismos que median este

REV INGENIERIA.indd 98 8/04/14 8:05


Producción de etanol por Saccharomyces cerevisiae a partir de glicerina 99

proceso para la conversión eficiente de glicerina cruda dimiento de etanol; asimismo, los subproductos de la
en etanol, a un costo menor que los procesos tradicio- fermentación y la concentración a la cual estos se pro-
nales que utilizan la caña de azúcar. ducen no crean efectos colaterales [11].
Dentro de los requerimientos nutricionales, de
1.3. Fermentación las fuentes de carbono y energía que puede emplear la
Saccharomyces cerevisiae figuran algunos monosacá-
La fermentación es un proceso típico que se lleva a ridos como la glucosa, fructosa, manosa y galactosa,
cabo en un fermentador o, en general, biorreactor, me- entre otros. También son capaces de utilizar disacári-
diante el cual determinados sustratos que componen el dos como la maltosa y la sacarosa y trisacáridos como
medio de cultivo son transformados por acción micro- la rafinosa. Además de utilizar otras fuentes de carbo-
biana en metabolitos y biomasa. Existen cuatro etapas no distintas a carbohidratos y aminoácidos, entre las
bien diferenciadas: 1. propagación de cultivos, lo que se más destacadas se encuentra la capacidad de utilizar la
realiza en el laboratorio y que comienza generalmente glicerina [12].
en un tubo de ensayo que contiene un repique reciente
del microorganismo o un tubo liofilizado o congelado, 1.4. Etanol
donde se conserva la cepa de interés o de una colo-
nia del microorganismo previamente seleccionada; 2. Estudios realizados permitieron obtener etanol al
fermentación, con el material obtenido anteriormente, 99,5% de pureza, a partir del diseño del proceso de fer-
se siembra el tanque de inóculo que puede tener un mentación anaeróbica de glicerina cruda a etanol [13].
volumen de 50, 500 o 1000 L según la escala industrial Esto es concordante con los estudios de Ito y colabora-
posterior; del tanque de inóculo se pasa posteriormen- dores [14] y Dharmadi y colaboradores [15], quienes
te al fermentador industrial cuyo volumen puede va- adicionalmente describen el proceso en etapas, las cua-
riar de acuerdo con el producto que se va a obtener; les principalmente consisten en la preparación previa
3. operaciones y proceso de separación y purificación de glicerina crudo de fermentación, la fermentación de
de los productos. Estas etapas comprenden la separa- la glicerina en etanol y el ácido succínico, y la separa-
ción de insolubles por filtración, centrifugación o de- ción secundaria de los productos mediante destilación,
cantación, posteriormente, separaciones primarias por tamices moleculares u otras unidades de separación.
extracción, absorción, adsorción, ultrafiltración y, por En 2012, Kasavi y colaboradores [16] evaluaron
último, purificación por extracción líquido‑líquido, o cinco cepas de Saccharomyces cerevisiae industriales
extracción a dos fases acuosas, o cromatografía de afi- por su sostenibilidad para uso en los procesos de pro-
nidad hasta el aislamiento del producto; 4. tratamiento ducción de etanol. El crecimiento y el rendimiento de
de efluentes [9]. producción de etanol se valoró en diversos residuos
Las levaduras son los microorganismos más uti- agroindustriales —incluyendo pasta de azúcar de re-
lizados en la producción de etanol por la vía fermen- molacha, almidón y melaza de remolacha azucarera—
tativa, debido a que producen un mejor proceso de y residuos biológicos —como la zanahoria, tomate y
separación después de la fermentación, además produ- patatas—. Unos análisis de componentes principales
cen un contenido de toxinas muy inferior a otros mi- de los parámetros de fermentación relacionados con el
croorganismos [10]. crecimiento y la producción de las cinco cepas cultiva-
Tal es el caso de la levadura Saccharomyces cerevi- das en glucosa demostraron la superioridad de una de
siae, que bajo condiciones anaerobias reduce el piru- las cepas (Y9) respecto a su rápido crecimiento y los
vato a etanol con emisiones de CO2, obteniéndose un rendimientos más altos de etanol.
rendimiento estequiométrico teórico de 0,511 g de eta- De igual forma, una cepa de Saccharomyces cerevi-
nol y 0,489 g de CO, por 1 g de glucosa metabolizada. siae fue metabólicamente diseñada para mejorar la pro-
Sin embargo, se ha observado que a nivel experimen- ducción de etanol a partir de glicerol. Las altas tasas de
tal e industrial sólo se alcanza entre el 87% y el 95% utilización de glicerol se lograron por la sobreexpre-
del rendimiento teórico para el etanol, ya que esta le- sión simultánea de glicerol deshidrogenasa (gcy) y di-
vadura también utiliza la glucosa en la producción de hidroxiacetona quinasa (Dak). La producción de etanol
otros subproductos. No obstante, se prefiere su uso por en general en la cepa yph 499 (pGcyaDak, pGupCas)
requerir de menores costos de manejo, ya que la pre- fue 3,4 veces más que en la cepa salvaje, con alrededor
sencia de sacarosa en algunos sustratos no afecta el ren- de 2,4 g/L etanol producido [10]. De la misma mane-

REV INGENIERIA.indd 99 8/04/14 8:05


100 Ingeniería Química Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

ra, en estudios posteriores, Yu y colaboradores [17] de- 4. Rendimiento de producción de etanol, a partir de los
mostraron la posibilidad de proporcionar protección microorganismos, a partir de la glicerina: que involu-
contra la presión osmótica y al mismo tiempo aumen- crará el análisis de los resultados obtenidos anterior-
tar etanol y la reducción de la producción de glicerol en mente mediante un análisis anova multifactorial,
cepas de S. cerevisiae, utilizando glicerina como fuen- determinando si existen diferencias entre los trata-
te de carbono. mientos según el porcentaje de etanol producido.
Asimismo, Ochoa‑Estopier y colaboradores [18] 5. Modelación del proceso a escala industrial: donde a
demuestran que el crecimiento sucesivo de la S. cerevi- partir de los resultados obtenidos anteriormente a
siae cbs 8066, cen.pk 113‑7D en glicerina como única escala de laboratorio, se podrá simular a una escala
fuente de carbono mejoró considerablemente la pro- mayor el proceso de producción de etanol y verifi-
ducción de etanol desde 0,01 hasta 0,2 h-1. car la rentabilidad del proceso. Como resultado de
esta investigación se espera establecer el dimensio-
namiento de los equipos para la producción de eta-
2. Metodología nol, por medios fermentativos a partir de glicerina
cruda y purificada.
Se llevará a cabo un estudio de tipo experimental para
determinar cuál es el porcentaje de etanol obtenido a
partir de glicerina purificada, necesario para el diseño 3. Discusión y conclusiones
de un prototipo a escala industrial mediante procesos
fermentativos, utilizando Saccharomyces cerevisiae. Se Con la ejecución del proyecto de investigación se pre-
analizarán variables de importancia en un proceso fer- tende evaluar el comportamiento de las variables téc-
mentativo discontinuo o batch, monitoreado durante nicas más importantes para la producción de etanol,
36 horas. De esta forma, el proyecto involucrará cinco a partir de glicerina, obtenida como subproducto de
fases para seguir así: la producción de biodiesel, buscando la activación de
las cepas de Saccharomyces cerevisiae, la determina-
1. Activación y establecimiento de las cepas de Saccha- ción del comportamiento cinético, el establecimiento
romyces cerevisiae: sembrando el microorganismo de condiciones de proceso para la optimización del
en Agar Sabouraud e incubándolo a 37 ºC por 48 medio de cultivo y estandarización de la fermentación,
horas, para el establecimiento de la cepa madre; se- así como la simulación de los procesos que permiten
guido por un recuento en cámara de Neubauer para realizar el diseño del proceso, teniendo en cuenta las
evaluar la pureza de la misma. propiedades fisicoquímicas, los balances de materia y
2. Determinación del comportamiento cinético de energía y las unidades de operación requeridas para el
Saccharomyces cerevisiae: se establecerán cuatro modelamiento del proceso con un alto grado de con-
tratamientos experimentales (T1, T2, T3) y un fiabilidad, y obteniendo mayor entendimiento de cada
tratamiento control (T0) que se monitorearán con aspecto del proceso productivo.
intervalos de tres horas durante 36 horas, evaluán- Lo anterior es en buena medida un reflejo de la ne-
dose variables como concentración de biomasa por cesidad científica que existe de encontrar y desarrollar
recuento directo en cámara de Neubauer, pH que tecnologías que permitan darle uso a la gran oferta dis-
permitirán determinar parámetros cinéticos de ponible de glicerina, provocada por el auge de biodie-
importancia. sel a nivel mundial, aunado a los precios bajos de este
3. Establecimiento de las condiciones de proceso para subproducto.
la optimización del medio de cultivo y estandariza- Al utilizar la glicerina como materia prima para la
ción de la fermentación: aquí se determinará la tem- producción de etanol, se obtiene un valor agregado a la
peratura óptima para incrementar la producción de producción de biodiesel de aceite de palma, en función de
este metabolito (etanol) en el medio de cultivo a alternativas amigables con el medioambiente, proporcio-
evaluar teniendo en dos condiciones de temperatu- nándole una alternativa de aprovechamiento a este sub-
ra 10-15 °C y de 30-35 °C. producto y un biocombustible de segunda generación.

REV INGENIERIA.indd 100 8/04/14 8:05


Producción de etanol por Saccharomyces cerevisiae a partir de glicerina 101

Referencias [11] C. Cardona y C. Orrego, Avances investigativos en la


producción de biocombustibles, Manizales: Universidad
[1] Gobierno Federal-Secretaría de Energía, Prospectiva del Nacional de Colombia, 2009.
mercado de petróleo crudo 2010-2025. México, 2011. [12] N. Akhtar, A. Pahlman, K. Larsson, A. Corbett y L.
[En Línea]. Disponible en: http://www.sener.gob.mx Adler, “SGD1 encodes an essential nuclear protein of
[2] Asociación Colombiana de Petróleo, “Informe estadísti- Saccharomyces cerevisiae that affects expression of the
co petrolero 2011”, Bogotá, 2012. [En línea]. Disponible GPD1 gene for glycerol 3-phosphate dehydrogenase”,
en: http://www.acp.com.co febs Lett. Vol. 483, No. 2‑3, pp. 87‑92, 2000.
[3] A. Demirbas, “Biodiesel A Realistic Fuel Alternative for [13] R. González, A. Murarka, Y. Dharmadi, y S. Yazdani, “A
Diesel Engines”, Springer London, 2008. new model for the anaerobic fermentation of glycerol in
enteric bacteria: Trunk and auxiliary pathways in Esch-
[4] F. Yang, M. Hanna, y R. Sun, “Value-added uses for crude
erichia coli”. Metabolic Engineering, Vol. 10, No. 5, pp.
glycerol‑a byproduct of biodiesel production”. Biotech-
234‑245, 2008.
nology for Biofuels, Vol. 5, pp. 1‑10, No. 13, 2012.
[14] T. Ito, Y. Nakashimada, K. Senba, T. Matsui y N. Nishio,
[5] M. Hasheminejad, M. Tabatabaei, Y. Mansourpanah, M.
“Hydrogen and Ethanol Production from Glycerol
Khatami y A. Javani, “Upstream and downstream strat-
- Containing Wastes Discharges after Biodiesel Man-
egies to economize biodiesel production”. Bioresource
ufacturing Process”. Journal of Bioscience and Bioengi-
Technology, Vol. 102, No. 2, pp. 461‑468, 2011.
neering, Vol. 100, No. 3, pp. 260‑265, 2005.
[6] A. Singhabhandhu y T. Tezuka, “A perspective on incor-
[15] Y. Dharmadi, A. Murarka, R. Gonzalez y S. Yazdani, “A
poration of glycerin purification process in biodiesel
new model for the anaerobic fermentation of glycerol in
plants using waste cooking oil as feedstock”. Energy, Vol.
enteric bacteria: Trunk and auxiliary pathways”. Esch-
35, pp. 2493‑2504, 2010. erichia coli. Metabolic Engineering, Vol. 10, No. 5, pp.
[7] M. Hajek y F. Skopal, “Treatment of glycerol phase formed 234‑245, 2008.
by biodiesel production”. Bioresource Technology, Vol. [16] C. Kasavi, I. Finore, L. Lama, B. Nicolaus, G. Oliver, E.
101, No. 9, pp. 3242‑3245, 2010. Toksoy y B. Kirdar, “Evaluation of industrial Saccharo-
[8] S. Yazdani y R. Gonzalez, “Anaerobic fermentation of myces cerevisiae strains for ethanol production from bio-
glycerol: a path to economic viability for the biofuels mass”. Biomass and Bioenergy, Vol. 45, pp. 230‑238, 2012.
industry”. Current opinion in biotechnology. Vol. 7, No. [17] K. Yu, S. Kim y S. Han, “Reduction of glycerol produc-
18, pp. 213‑219, 2007. tion to improve ethanol yield in an engineered Saccha-
[9] W. Crueger y A. Crueger, Biotecnología: Manual de Micro- romyces cerevisiae using glycerol as a substrate”. Journal
biología Industrial, Zaragoza: Editorial Acribia, 1993, of Biotechnology, Vol. 150, pp. 209‑214, 2010.
pp. 143-146. [18] A. Ochoa‑Estopier, N. Lesage, N. Gorret y S. Guillouet,
[10] K. Yu, S. Kim y S. Han, “Engineering of glycerol uti- “Kinetic analysis of a Saccharomyces cerevisiae strain
lization pathway for ethanol production by Saccharo- adapted for improved growth on glycerol: Implications
myces cerevisiae”. Bioresource Technology, Vol. 101, pp. for the development of yeast bioprocesses on glycerol”.
4157‑4161, 2010. Bioresource Technology, Vol. 102, pp. 1521‑1527, 2011.

REV INGENIERIA.indd 101 8/04/14 8:05


REV INGENIERIA.indd 102 8/04/14 8:05
Ingeniería Química

Desarrollo de dispositivos
electroluminiscentes por r2r
Núria Guilera‑Grandes1, Laia Vilar‑Abril2, Irene Álvarez de Lasarte-Sagrera2

1 Responsable, laboratorio de R+D. Correo electrónico: nguilera@cetemmsa.com


2 Investigadora en el departamento de R+D
cetemmsa, España
Recibido:  10 de septiembre del 2013. Aprobado:  5 de noviembre del 2013.

Cómo citar este artículo: N. Guilera‑Grandes, L. Vilar‑Abril y I. Álvarez de Lasarte-Segrera, “Desarrollo de dispositivos electroluminiscentes por R2R”. Ingeniería
Solidaria, Vol. 9, No. 16, pp. 103-107, Dic., 2013.

Resumen. Los dispositivos electroluminiscentes (el) son un ejemplo perfecto de iluminación en estado sólido. La fabricación de los
dispositivos se ha llevado a cabo con una serigrafía plana roll-to-roll imprimiendo un total de 4 capas, donde cada capa se coloca una
sobre la otra, fabricando 200 dispositivos al día. Los dispositivos el se han sometido a condiciones ambientales extremas introducien-
do los dispositivos en el interior de la cámara climática a 40 ºC y 90% rh durante un máximo de 336h, aplicando una tensión de 150 V
y 750 Hz. Se investigó la protección de los dispositivos electroluminiscentes frente a la humedad y la temperatura. Los films ensayados
proporcionan menor protección que las tintas de silicona, ya que estas proporcionan mejores propiedades tanto de flexibilidad del
sistema como de resistencia frente a la humedad y temperatura.
Palabras clave: electroluminiscente, encapsulación, inorgánico, roll to roll, tejido.

Developing Electroluminescent Devices Using R2R Desenvolvimento de dispositivos


eletroluminescentes por R2R
Abstract. Electroluminescent (el) devices are a perfect example of solid-
state lighting. These devices have been produced using flat roll-to-roll Resumo. Os dispositivos eletroluminescentes (el) são um exemplo per-
screen printing in a total of four layers, one on top of another, making feito de iluminação em estado sólido. A fabricação dos dispositivos se
200 devices a day. el devices have been subjected to extreme conditions realizou com uma serigrafia plana roll-to-roll imprimindo um total de 4
in environmental chambers at 40 ºC and 90% relative humidity for up camadas, em que cada camada se coloca uma sobre a outra, fabricando
to 336 hours, applying a voltage of 150 V and 750 Hz. The protection of 200 dispositivos por dia. Os dispositivos el foram submetidos a con-
electroluminescent devices against humidity and temperature was inves- dições ambientais extremas ao introduzir os dispositivos no interior da
tigated, and it was found that the films tested offer less protection than câmera climática a 40ºC e 90% rh durante um máximo de 336h, e aplicar
silicon inks, as these provide greater system flexibility as well as greater uma tensão de 150 V e 750 Hz. Pesquisou-se a proteção dos dispositivos
resistance to humidity and temperature. eletroluminescentes ante a umidade e a temperatura. Os filmes ensaia-
dos proporcionam menor proteção que as tintas de silicone, já que estas
Keywords: electroluminescent, encapsulation, inorganic, roll-to-roll,
proporcionam melhores propriedades tanto de flexibilidade do sistema
fabric.
quanto de resistência ante a umidade e temperatura.
Palavras-chave: eletroluminescente, encapsulação, inorgânico, roll-to-roll,
tecido.

REV INGENIERIA.indd 103 8/04/14 8:05


104 Ingeniería Química Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

1. Introducción interacción de la tinta y el sustrato es de vital importan-


cia, puesto que la continuidad de la capa de cada ma-
Los dispositivos electroluminiscentes [1] de corriente terial está directamente afectada por los parámetros de
alterna (actfel) se basan en sistemas multicapas don- porosidad y rugosidad del sustrato; el objetivo es evi-
de cada capa [2] tiene una función concreta por desa- tar el craqueo de las capas por la propia elasticidad del
rrollar. Cuando se aplica tensión entre dos materiales tejido.
conductores que contienen una sustancia electrolumi- Además, otro factor de muy importante es el agua,
niscente, esta se excita y los electrones promocionan a los dispositivos electroluminiscentes aún conteniendo
estados de energía superior (absorbiendo energía) y al en su mayoría materiales inorgánicos presentan una
relajarse liberan energía en forma de fotones emitiendo capa polimérica con una elevada higroscopia que pro-
luz. La estructura básica de estos dispositivos se mues- voca la necesidad de protección de dichos dispositivos
tra en la figura 1. El sistema está formado por cuatro cuando trabajan en el exterior o en ambientes extremos.
capas, la capa electroluminiscente está compuesta de
sulfuro de zinc dopado, en función del material dopan-
te el color de emisión varia. La capa de dieléctrico se 2. Experimental
basa en una matriz polimérica con partículas de mate-
rial con una elevada constante dieléctrica como el Ti- 2.1. Desarrollo de dispositivos por roll to roll
tanato de Bario (BaTiO3). Para el electrodo se pueden
utilizar diferentes tipos de materiales metálicos, en el La fabricación de los dispositivos se ha llevado a cabo
presente proyecto se trabaja con plata. Por último, en con una serigrafía plana roll-to-roll, Serigon 350, de-
la capa conductora transparente [3, 4] se pueden uti- sarrollada explícitamente para el sector de los Printed
lizar diferentes tipos de materiales tanto inorgánicos Electronics. La maquina está formada por una estación
como el óxido de antimonio y estaño (ato) o el óxido de impresión y dos estaciones de curado, la primera
de indio y estaño (ito) o materiales orgánicos como la de curado ultravioleta y la segunda está compuesta de
polianilina o el pedot:pss (“poly(3,4ethylenedioxythio dos hornos, el primero de temperatura y el segundo de
phene):poly(styrenesulfonate”). infrarrojo.
En el desarrollo por roll-to-roll de los dispositivos
electroluminiscentes es muy importante seleccionar el
sustrato adecuado respecto a la planaridad, rugosidad,
y evitar la elasticidad, ya que provocaría una pérdi-
da de registro. Se ha seleccionado un sustrato 100%
pes (poliéster) de 110 g/m2 con un tratamiento ignifu-
Figura 1. Estructura básica dispositivos electroluminiscentes
Fuente: cetemmsa
go e hidrófobo para mejorar posteriormente las pres-
taciones de los dispositivos frente a la humedad y la
temperatura.
El desarrollo de los dispositivos electroluminis- Se ha optimizado el proceso de impresión va-
centes se puede realizar mediante diferentes técnicas riando los principales parámetros que afectan a la
dependiendo de la aplicación final, spin coater, doc- impresión por serigrafía: distancia entre pantalla y ras-
tor blade, bar coater, serigrafía, flexografía, entre otros. queta, dureza goma, inclinación rasqueta y velocidad
Existe un gran número de referencias de dispositivos de impresión.
el depositados sobre plástico y también dispositivos el El desarrollo se inicia con la deposición del elec-
comerciales depositados sobre plástico con luminan- trodo metálico con una tinta de plata y posteriormen-
cias máximas entre 20-200 cd/m2. Sin embargo, la pro- te se deposita el dieléctrico. Dichas capas se imprimen
ducción de dispositivos sobre sustrato textil [5] todavía mediante una pantalla de 195 hilos/pulgada. Seguida-
no ha sido presentada. En este trabajo se presenta el mente se deposita el material electroluminiscente con
primer ejemplo de dispositivo electroluminiscente de- una pantalla de 156 hilos/pulgada y, por último, la capa
sarrollado sobre sustrato textil por serigrafía roll to roll conductora transparente con una pantalla de 358 hilos/
con elevada estabilidad frente al agua. El sustrato textil pulgada. Todas las capas se curan a 125 ºC durante un
representa un mayor reto, ya que la superficie de este tiempo de cuatro minutos.
presenta una elevada rugosidad y por consiguiente la

REV INGENIERIA.indd 104 8/04/14 8:05


Desarrollo de dispositivos electroluminiscentes por R2R 105

Los dispositivos se caracterizan mediante la medi- las 250 cd/m2 y un 3% de los dispositivos muestran
da de capacidad y las propiedades fotométricas. Estas una luminancia alrededor de 150 cd/m2.
son medidas a 150 V y 700 Hz con una esfera integra- En las siguientes dos figuras se muestra una bobi-
dora conectada a un espectrómetro Ocean Optics. na el sobre sustrato textil y un dispositivo el de la bo-
bina presentando iluminación.
2.2. Encapsulación

El proceso de encapsulación se ha llevado a cabo me-


diante dos vías, por una parte el desarrollo de films y
por otro el de tintas. Se ha trabajado con tres natura-
lezas distintas. En la siguiente tabla se presentan los
materiales utilizados en el proceso de encapsulación.
Tabla 1. Materiales encapsulantes
Material encapsulante Naturaleza
me 1 Vinilo Figura 2. Imagen dispositivo el sobre tejido
me 2 pvc Fuente: cetemmsa
me 3 Silicona
me 4 Silicona
Fuente: cetemmsa

La encapsulación mediante los films se ha llevado


a cabo mediante presión y temperatura con un equipo
termosellador, a 125 ºC durante 15 minutos. La encap-
sulación por medio de las tintas se ha realizado con un
equipo de serigrafía semiautomática atma at p 60, uti-
lizando una pantalla de 195 hilos/pulgada y curando la
Figura 3. Bobina dispositivos el depositados sobre sustrato
capa a 135 ºC durante 15 minutos.
plástico
Los dispositivos encapsulados se han sometido a Fuente: cetemmsa
ensayos de resistencia a la humedad y temperatura, in-
troduciendo dichos sistemas dentro de la cámara cli-
mática cci a 40 ºC y 90% rh, conectados a una fuente El color de emisión de todos los dispositivos es ho-
de alimentación a 150 V y 750 Hz. Los resultados se han mogéneo y la cromaticidad de la emisión azul-verde de
comparado con dispositivos sin encapsular con el obje- la capa activa se describe mediante las coordenadas cie
tivo de corroborar la eficacia de los materiales protecto- x = 0,1616 e y = 0,2658.
res. Las medidas fotométricas se han realizado a tiempo
0,9
cero y a diferentes tiempos de control a lo largo de toda
0,8
la experimentación hasta que los dispositivos han de-
0,7
jado de presentar iluminación.
0,6

0,5

0,4
3. Resultados y discusion 0,3

0,2
3.1. Desarrollo de dispositivos por roll to roll 0,1

0,0
Los resultados obtenidos muestran una óptima fabri- 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8
cación de 200 dispositivos electroluminiscentes, ya que
el 97% de estos presentan una luminancia superior a Figura 4. Diagrama de cromaticidad x,y
Fuente: cetemmsa

REV INGENIERIA.indd 105 8/04/14 8:05


106 Ingeniería Química Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

3.2. Encapsulación padeciendo mayor afectación y las zonas sin ilumina-


ción o dark-spots van aumentando el área hasta el pun-
Todos los dispositivos desarrollados, excepto los prote- to que los sistemas dejan de funcionar. Los materiales
gidos con el material me 2, presentan una elevada flexi- que proporcionan mayor protección son las siliconas,
bilidad con un elevado ángulo de flexión, mientras que protegiendo a los sistemas durante más de 14 días (336
los sistemas con el me 2 presentan una elevada rigidez horas). Los sistemas encapsulados con films presentan
debido al elevado espesor del propio film. menor protección, aún así el sistema protegido con el
Los resultados dentro de la cámara climática se material me 3 resiste hasta las 100 horas con una afec-
muestran en las figuras 5 y 6. En la figura 5 se presen- tación mínima.
tan los resultados de luminancia a lo largo de toda la ex-
perimentación; tal y como se puede comprobar, en los
dispositivos sin encapsular la luminancia disminuye
drásticamente en las primeras 10 horas de ensayo. Dic-
hos dispositivos tienen una duración de 37 horas mi-
entras que el resto de sistemas permanecen más tiempo
dentro de la cámara climática. Los dispositivos prote-
gidos con el film vínilico me 1 también presentan muy
baja resistencia al agua, mientras que el film me 2 tie-
ne una resistencia mayor, llegando a las 100 horas con
una disminución del 25% de la luminancia inicial. Los
dos encapsulantes en forma de tinta y de naturaleza de
silicona presentan muy buen comportamiento fren-
te al agua y temperatura. Se han obtenido resultados
de resistencia durante 336 horas y aún padeciendo una
afectación importante los sistemas sólo presentaban
una reducción de la luminancia inicial del 35% aproxi-
madamente para el me 4 y del 28% para el me 3.

Figura 6. Imagenes de pixeles de el a tres tiempos diferentes den-


tro de la cámara climàtica
Fuente: cetemmsa

Las zonas no iluminadas o dark-spots se generan


en la superficie. En la figura 7 se muestra una imagen
de microscopio de un dark-spot.

Transparent
conductor
Figura 5. Tiempo de vida de los dispositivos el
Fuente: cetemmsa

Active Dielectric
En la figura 6 se muestran la imágenes de los dis- layer layer

positivos el al inicio de la experimentación, a las 10 ho-


ras y al final del ensayo para cada material. Tal y como
se puede comprobar, los dispositivos sin encapsular Figura 7. Izquierda: Imagen de microscopio óptico de un dis-
presentan afectación a las 10 horas de ensayo, mientras positivo el. Derecha: Parte de la estructura del el de la imagen
que los sistemas protegidos permanecen igual. A medi- mostrada por microscopio.
da que avanza la experimentación, los dispositivos van Fuente: cetemmsa

REV INGENIERIA.indd 106 8/04/14 8:05


Desarrollo de dispositivos electroluminiscentes por R2R 107

Los dark-spots se generan debido al conductor 4. Conclusiones


transparente, ya que está formado por una solución
acuosa de pedot:pss. El pedot es la parte conductora El desarrollo de los dispositivos electroluminiscentes
de la formulación, sin embargo, es insoluble y requie- mediante roll to roll proporciona una disminución de
re de otros polímeros para poder ser procesado, en este coste importante para la fabricación en serie de dichos
caso de pss (ver figura 8). Las moléculas de pedot es- sistemas. La serigrafía roll to roll es un sistema repro-
tán rodeadas de moléculas de pss y por consiguiente ducible y óptimo para la fabricación de sistemas multi-
la formulación puede ser procesada por serigrafía. Cu- capa en el campo del Printed Electronics.
ando los dispositivos el son sometidos a humedad, el Se ha investigado la protección de los dispositivos
pedot:pss al ser higroscópico absorbe el agua y se re- electroluminiscentes frente a la humedad y la tempe-
hidrata provocando el dark-spot, ya que en la forma hi- ratura. Se ha trabajado con tres naturalezas diferentes,
dratada no presenta conductividad. tanto en film como en tinta (vinílica, pvc y silicona).
Los films ensayados proporcionan menor protección
que las tintas de silicona, ya que estas proporcionan
*
n* mejores propiedades tanto de flexibilidad del sistema
PSS como de resistencia frente a la humedad y temperatura.

SO3- SO3-H SO3-H SO3-H SO3-

Referencias
S S S
* S S S n* [1] P. D. Rack y P. H. Holloway, Materials science and En-
+ +
PEDOT gineering, R21, pp. 171-219, 1998.
[2] J. Ibañez, E. Garcia, Displays, Vol. 28, pp. 112-117,
2007.
Figura 8. Estructura química del conductor transparente
pedot:pss [3] J. K. Mun, W. S. Dong, K. Jin-Young, H. P. Shang, B.
Fuente: cetemmsa Y. Ji, Carbon, Vol. 47, 2009, pp. 3461‑6465.
[4] T. Satoh, H. Miyashita, A. Nishiyama, T Hirati Proc.
Of ASID, 2006, 8-12 Oct, New Delhi
[5] B. Hu, D. Li, O. Ala, P. Manandhar, Q. Fan, D. Kasil-
ingam, P. D. Calvert, Advanced Funcional Materials,
Vol. 20, pp. 1-7, 2010.

REV INGENIERIA.indd 107 8/04/14 8:05


REV INGENIERIA.indd 108 8/04/14 8:05
Ingeniería Industrial

Resultados sobre la relación entre la toma


de decisiones, la comunicación y el manejo
de las tic en Pymes del sector industrial
William Eduardo Mosquera‑Laverde1, Luisa Alejandra Rojas-Melo2, Camilo Mauricio Grillo‑Torres3

1 Docente de Gestión de Calidad y Gerencia. Correo electrónico: williame.mosquera@campusucc.edu.co


2 Docente de Métodos de Estudio, Institucional II
Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá
3 Docente de Investigación de Mercados. Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad de la Salle, sede Bogotá

Recibido:  20 de septiembre del 2013. Aprobado:  30 de octubre del 2013.

Cómo citar este artículo: W. E. Mosquera‑Laverde, L. A. Rojas-Melo y C. M. Grillo‑Torres, “Resultados sobre la relación entre la toma de decisiones, la comunicación y
el manejo de las tic en Pymes del sector industrial”. Ingeniería Solidaria, Vol. 9, No. 16, pp. 109-118, Dic., 2013.

Resumen. En el presente artículo se desarrolla una reflexión sobre algunos aspectos gerenciales débiles, en especial la comunicación
organizacional y el manejo de las tic en las Pymes, por medio de una investigación de tipo cualitativo exploratorio de cómo las Pymes
enfrentan los desarrollos tecnológicos y los emplean en la toma de decisiones, y con los resultados obtenidos se plantean las posibles
gestiones correctas a implementar en la empresa y las estrategias a diseñar para afrontar los tlc vigentes. Por último, se presentan las
ventajas de ser eficiente comunicacionalmente a través del desarrollo e implementación de medidas operativas e informáticas, mos-
trando algunas herramientas de gestión que se deben adoptar para mejorar productividad en Colombia.
Palabras clave: comunicación formal, eficiencia, productividad, Pymes, tic.

Results of the Relationship between Resultados sobre a relação entre a tomada


Decision-making, Communication and de decisões, a comunicação e o manejo
ict in Industrial Sector smes das tic em pmes do setor industrial
Abstract. This article reflects on some aspects of weak management, es- Resumo. Neste artigo, desenvolve-se uma reflexão sobre alguns aspectos
pecially organizational communication and ict management in smes, gerenciais débeis, em especial a comunicação organizacional e o manejo
via exploratory qualitative research into how smes face technological das tic nas pmes, por meio de uma pesquisa de tipo qualitativo explo-
developments and use these in decision-making. The results of this re- ratório de como elas enfrentam o desenvolvimento tecnológico e o em-
search are used to propose changes that could be implemented to im- pregam na tomada de decisões e, com os resultados obtidos, propõem-se
prove management, and strategies for facing current ict. Finally, the as possíveis gestões corretas a implementar na empresa e as estratégias
advantages of efficient communication through the development and a desenhar para afrontar os tlc vigentes. Por último, apresentam-se as
implementation of operative and technological measures are presented, vantagens de ser eficiente comunicacionalmente por meio do desenvol-
showing some management tools that should be adopted to improve vimento e implementação de medidas operativas e informáticas, que
productivity in Colombia. mostrem algumas ferramentas de gestão que se devem adotar para me-
lhorar produtividade na Colômbia.
Keywords: formal communication, efficiency, productivity, smes, ict.
Palavras-chave: comunicação formal, eficiência, produtividade, pmes, tic.

REV INGENIERIA.indd 109 8/04/14 8:05


110 Ingeniería Industrial Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

1. Introducción Las instituciones educativas tampoco han sido


ajenas a este requerimiento social, por ello varias uni-
versidades desarrollaron procesos investigativos rela-
Hoy en día la importancia de las micro, pequeñas y
cionados con los diagnósticos, la caracterización y la
medianas empresas es una realidad plenamente acep-
gerencia. Además, de la creación de ofertas de forma-
tada en Colombia, a la cual contribuyen numerosos
ción para empresarios y trabajadores [2].
estudios que se han desarrollando desde los noventa.
Dichas investigaciones se enfocaron en la caracteriza- Por lo anterior, se puede afirmar que, en gran me-
ción de estas entidades económicas y a la búsqueda de dida, se ha buscado la consolidación de las Pymes a
alternativas ante los altos índices de fracaso. Entre las través del apoyo financiero, tecnológico, comercial
causas más recurrentes de la poca permanencia en el y productivo. En otras palabras, su fortalecimiento e
mercado se encuentraron: el difícil acceso a la finan- inserción en la economía formal. Sin embargo, se si-
ciación, la baja formación administrativa de los em- guen presentando problemas graves de competitividad
presarios, la falta de planificación estratégica, el flujo y permanencia; según la Universidad Santo Tomás [3],
deficiente o mal manejo de la información y la comu- cerca del 70% de ellas no alcanzan a los diez años de
nicación, la poca competitividad en los mercados in- funcionamiento.
ternacionales y la insuficiente adopción de tecnologías. Lo expuesto permite pensar que en el bajo nivel
Lo anterior desembocó en políticas (Ley 1116/2008 de competitividad y la poca permanencia en el merca-
y los documentos conpes) y programas (estatales, gre- do de las Pymes influyen aspectos relacionados con la
miales o de entidades privadas) que pretendían solucio- gestión, lo cual puede estar encadenado con la comu-
nar las necesidades; sin embargo, a pesar del esfuerzo, nicación interna, el manejo de la información y la toma
los índices de fracaso son constantes, constituyendo de decisiones [4]. Por ello era pertinente realizar el es-
una problemática que afecta el desarrollo económico tudio que abordó dichas temáticas.
y social del país. Para dar claridad a la afirmación, a De acuerdo con las investigaciones realizadas en
continuación se presenta un panorama de las acciones por fundes [5], La Universidad del Rosario y la Escue-
desarrolladas. En principio, gran parte de las iniciati- la de Administración de Negocios (ean) [6] una de las
vas se enfocaron a suplir las deficiencias relacionadas causas de fracaso de la Pymes es la falta de estrategias
con el flujo de capitales. Así, el gobierno y las entida- a largo plazo orientadas hacia un mercado global. Se-
des privadas, en asocio con la banca comercial, crearon gún la Universidad del Rosario, esto se refleja en proce-
entidades de apoyo como Bancoldex, el Fondo Nacio- sos discontinuos, en los cuales se adoptan medidas, se
nal de Garantías (fng), el Fondo Colombiano para la contratan asesores y se realiza una inversión, sin man-
Modernización y Desarrollo para las Micro, Pequeñas tenerlos hasta que den resultado [7]. Así, al poco tiem-
y Medianas Empresas (fomipyme), entre otras. Estas po, la Pymes cambia de nuevo de plan estratégico sin
buscaron fomentar el acceso al crédito con tasas de in- que el anterior haya concluido. Esto genera una mezcla
terés preferencial que les permitían ser viables finan- que deja aún mayor confusión en los procesos admi-
cieramente [1]. nistrativos y gerenciales. A lo anterior, se suma el bajo
De igual forma, entidades gremiales como la Aso- acceso a sistemas de información que permitan agili-
ciación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias zar la comunicación y, por lo tanto, la implementación
(acopi) y las organizaciones sociales no gubernamen- de dichos modelos.
tales como la Fundación Corona, la Fundación San- La situación descrita, en las pequeñas empresas, ge-
to Domingo y la Cámara de Comercio incentivaron la nera una mezcla de datos que al ser manejados por una
creación de nuevas Pymes1, con ayudas como la aseso- sola persona o por varias, pero de manera parcial, pro-
ría especializada y el apoyo financiero, técnico y tecnoló- duce una toma de decisión cortoplacista y sesgada por la
gico. Pero estos impulsos sólo llegan hasta el primer año percepción, la emotividad y la confusión de la informa-
de operación y luego de este tiempo se deja a las Pymes ción. Así, el trabajar al día a día genera no sólo pérdidas
para que estas implementen y continúen con los ajustes y financieras sino que impide el conocimiento de la empre-
desarrollos del caso, lo cual no sucede, y se vuelven a las sa, lo cual obstaculiza el manejo adecuado de la entidad e
viejas prácticas. Por eso el estudio que aquí se presenta impide el desarrollo de la capacidad empresarial necesa-
pretende mostrar a qué se debe este retroceso. ria para la competencia en los mercados internacionales.
Una buena comunicación es un aspecto esen-
1 Pequeñas y Medianas Empresas cial dentro de la empresa, pues “el proceso de comu-

REV INGENIERIA.indd 110 8/04/14 8:05


Resultados sobre la relación entre la toma de decisiones, la comunicación y el manejo de las tic en Pymes del sector industrial 111

nicación es una herramienta clave para determinar el sidad de analizar los dos aspectos de manera coordina-
avance del cambio, la evaluación de los resultados y su- da de forma que permita mejorar la toma de decisiones.
ministrar la retroalimentación necesaria a cada cola- Por lo anterior, la pregunta de la investigación fue:
borador de la empresa” [8]. De esta manera, una buena ¿cuáles son las necesidades relacionadas con el manejo
comunicación interna aumenta la capacidad de tomar de la información y la aplicación de las tic en la comu-
decisiones acertadas. Por lo anterior, el eje principal del nicación interna que tienen quienes toman las decisio-
proyecto es: analizar el flujo de la información como nes en las pequeñas empresas ubicadas en Bogotá, para
una forma de apoyar la toma de decisiones. Ahora bien, que la información sea un soporte efectivo a la hora de
para lograr esto, se requiere, entre otros aspectos: a) tomar una decisión? Preguntas sistematizadoras:
entender el funcionamiento de los procesos y del flujo
de información y b) evaluar la adopción de tecnologías • ¿Cuáles son las dificultades relacionadas con el ac-
para el manejo de información. ceso a la información que tiene la persona que toma
Es claro que existen diferentes factores que inter- las decisiones en el momento de decidir?
vienen el proceso de toma de decisiones, lo mismo que • ¿Cómo es el flujo de información que da soporte a
una gran variedad de aplicaciones tecnológicas para los la toma de decisiones en las pequeñas empresas de
procesos administrativos; sin embargo, esta propuesta Bogotá?
de investigación se limitó al manejo de la información y • ¿Cuáles son y cómo se están aplicando las tic en
la aplicación de las tic en la comunicación interna, asi los procesos comunicaciones que intervienen en
como la apreciacion de la Comunicacion No Violenta la toma de decisiones de las pequeñas empresas en
(cnv), la cual fue desarrollada por Bogotá?
• ¿Cuáles son los factores relacionados con el mane-
[…] Marshal B. Rosenberg, doctor en psicología clínica,
jo de la información y la aplicación de las tic en
educador y reconocido mediador de conflictos interna-
la comunicación interna que dificultan la toma de
cionales. En 1985 creó el Centro para la Comunicación
No Violenta (cnvc), una organización internacional decisiones en las pequeñas empresas ubicadas en
con entrenadores en todo el mundo, que promueve la Bogotá?
formación en escuelas, prisiones, instalaciones de asis-
tencia médica, agencias de gobierno, etcétera. La Co-
municación No Violenta (cnv) cambia diariamente las 2. Metodología
relaciones de las personas que la aplican. La cnv provee
un métdo fácil de asimilar hasta llegar a la raíz de la 2.1. Seleccionar el diseño
violencia y del dolor emocional de modo pacífico. La apropiado de investigación
cnv nos ayuda a:

• Adentrarnos en nuestro interior y descubrir lo que Al hacer la revisión de la bibliografía existente se en-
está vivo, lo vital que hay dentro de nosotros contró que a pesar del desarrollo de varios estudios de
• Discriminar las necesidades básicas y humanas caracterización y un número menor sobre los modelos
que nos mueven a actuar para satisfacer las necesi- administrativos y las herramientas de gestión emplea-
dades descubiertas en intentos que pueden resultar dos en las Pymes colombianas y bogotanas no existe
más o menos satisfactorios una investigación centrada en la toma de decisiones,
• Aprender a desarrollar un lenguaje comunicativo ni en el manejo de la información soporte del mismo.
de sentimientos y necesidades Por ello, se puede afirmar que es un tema o problema
• Expresar y escuchar más claramente lo que sucede de investigación poco explorado.
en nuestro interior en cualquier momento dado.
Existen referentes en otros contextos, como el rea-
En la cnv, escuchar y expresar son un binomio de
lizado por la Universidad del Valle en Cali; pero las
relevancia cualitativa: 1. expresar con “claridad” y
2. escuchar empáticamente [9].
circunstancias y el entorno en que se desempeñan las
pequeñas empresas en Bogotá ameritan que se inicie su
propia indagación. Por ello, la propuesta de investiga-
El hecho de tener acceso a las tic no garantiza el ción que aquí se presenta es de tipo exploratorio.
éxito, pues de la dirección y de los procesos de gestión Por practicidad, el equipo de investigación dise-
depende que la implementación sea acertada y por lo ñó un estudio cualitativo, por considerar que al ser un
tanto exista la mejora. Esto permitió pensar en la nece- estudio exploratorio se busca la mayor amplitud po-

REV INGENIERIA.indd 111 8/04/14 8:05


112 Ingeniería Industrial Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

sible en los resultados, y este tipo de investigación lo procesos relacionados con el manejo de la información
permite. Adicionalmente, genera un acercamiento a la y el uso de las tic.
realidad que puede ir variando de acuerdo con las cir- Las entrevistas semiestructuradas implicaron una
cunstancias particulares que se den en la toma de datos. revisión desde el lenguaje, tanto en lo semántico como
Al ser un estudio exploratorio, no se tienen categorías o en lo semiológico. Ahora bien, dichas entrevistas se
variables claramente identificadas, lo cual implicó que cruzaron con observaciones directas de los procesos
no se podía hacer un estudio experimental. Por ello, que permitieron establecer los flujos de información,
se buscó la observación de los procesos de manejo de contrastando los dos instrumentos que luego discu-
la información y de las tic, tal y como se dieron natu- tieron en una entrevista grupal, completando la trian-
ralmente, para después ser analizados [10]. Por lo tan- gulación. Mediante el análisis de los datos se logró la
to, no se construyó una situación, sino que se observó familiarización del tópico en estudio, en este caso la
e indagó sobre los procedimientos utilizados en con- toma de decisiones en las pequeñas empresas ubicadas
diciones en las que no puede interferir, pero que sir- en Bogotá. Apartir de ello, identificaremos las variables
ven para encontrar las respuestas al planteamiento del para estudios posteriores de este tipo.
problema. También es importante aclarar que la toma
de datos se hizo en un momento determinado y a una 2.2. Delimitación de la
única muestra, por lo que su diseño es no experimen- población y de la muestra
tal, transversal.
Para la recolección de la información, se realiza- Según los datos reportados por la Cámara de Comer-
ron entrevistas semiestructuradas a los encargados de cio de Bogotá (ccb), el universo empresarial en Bogotá
la toma de decisiones y observaciones directas sobre los se distribuye de la siguiente forma:

Tabla 1. Empresas por sector en Bogotá

Sede Grandes Medianas Micros Pequeñas Sin clasificación Total general

Sede Cazuca 49 109 21.615 366 153 22.292


Sede Cedritos 236 1.037 52.622 4.658 699 59.252
Sede Centro 158 376 18.841 1.531 412 21.318
Sede Chapinero 237 743 35.356 3.625 560 40.521
Sede Fusagasugá 8 5.738 71 80 5.897
Sede Kennedy 93 327 47.429 2.186 432 50.467
Sede Norte 986 2.537 30.091 8.040 865 42.519
Sede Paloquemao 199 744 22.297 3.038 366 26.644
Sede Restrepo 8 85 27.334 716 223 28.366
Sede Salitre 361 1.090 43.882 3.967 771 50.071
Sede Zipaquirá 146 313 17.119 976 228 18.782
Total general 2.473 7.369 322.324 29.174 4.789 366.129

Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la Cámara de Comercio de Bogotá [11]

Como se puede observar, las Pymes en la econo- estudio exploratorio, de corte cualitativo, cuya finali-
mía bogotana son muy importantes, y dentro de ellas dad fue determinar tendencias o identificar relaciones
las de mayor movilidad son las pequeñas. Adicional- potenciales con miras a investigaciones posteriores de
mente, por su tamaño, sirven como referencia de los carácter descriptivo o correlacional. Este proyecto se
procesos administrativos que se pueden implementar trabajó sobre una muestra por conveniencia, de tal ma-
en las micro y medianas empresas. En este sentido, su nera que es no probabilística. Para ello se seleccionaron
posición media constituye un buen referente para el diez pequeñas empresas.

REV INGENIERIA.indd 112 8/04/14 8:05


Resultados sobre la relación entre la toma de decisiones, la comunicación y el manejo de las tic en Pymes del sector industrial 113

Para la selección de la muestra se seguieron los si- registrarla para su posterior análisis; en este caso, lo re-
guientes parámetros: que esté ubicadas en las localida- ferente con el manejo de la información [13].
des Barrios Unidos, Suba y Kennedy, por ser sectores Para llevar un registro sistemático, válido y confia-
que tienen una mayor concentración empresarial; que ble de los comportamientos y de los procesos relaciona-
tengan entre tres y diez años de funcionamiento y que dos con el manejo de la información, se realizaron dos
se encuentren en los sectores de servicio y en el sector acciones: 1. levantamiento tanto del flujo de la informa-
productivo, teniendo en cuenta el equilibrio entre los ción como de las tic utilizadas en el mismo mediante
grupos [12]. diagramas, y 2. Se estableció una lista de los aspectos,
eventos o conductas que influyen en el manejo de la in-
2.3. Fase de recolección de datos formación y de las tic, base para la toma de decisiones,
de tal manera que fueron punto inicial para el estableci-
De acuerdo con los objetivos específicos, la toma de miento de las unidades de observación y las categorías.
datos se realizó en tres momentos y a partir de tres téc- Una vez establecidas claramente las categorías, se pro-
nicas: 1. para establecer las dificultades de acceso a la cedió a la codificación y con ella se elaboraron los pro-
información que tienen las personas que deciden a la tocolos de observación, los cuales servieron para dar
hora de tomar decisiones se realizaron diez entrevistas confiabilidad y validez a la observación.
semiestructuradas; 2. para describir el flujo de la infor-
mación y las aplicaciones informáticas, lo mismo que 2.3. Fase de análisis de datos
para la evaluación del uso de las tic, se desarrolló una
observación directa no participante; al final para con- Una vez desarrollado el trabajo de campo, se transcri-
trastar los resultados e identificar los factores relacio- bieron las entrevistas a los gerentes de las empresas en
nados con el manejo de la información y la aplicación estudio, garantizando la claridad y literalidad del re-
de las tic en la comunicación interna que dificulta la lato. Posteriormente, se analizó tipológicamente para
toma de decisiones, 3. se hizo una entrevista grupal introducir categorías que clasificaron el material reco-
con los diez gerentes de las empresas estudiadas. gido según la necesidad de la investigación.
El entrevistado por medio de sus explicaciones Para lograr lo anterior se definieron las siguientes
mostró cuáles son las dificultades de acceso a la infor- fases: lectura detenida de la información obtenida con
mación que tiene en el momento de tomar decisiones. el fin de establecer las categorías de análisis; codificación
De igual forma, evidenció el flujo de la información y de dichas categorías para facilitar su reconocimiento en
los aspectos críticos del proceso. Para la realización de todos los relatos o entrevistas; finalmente, se procedió a
las entrevistas se diseñó un cuestionario que orientó la la evaluación del significado y las recurrencias median-
indagación. te la elaboración de cuadros semánticos y comparativos.
El instrumento varió de acuerdo con las necesida- Para el acceso a los informantes se firmó un con-
des de la investigación y las condiciones especiales de sentimiento informado para el uso de la información.
cada empresa. Sin embargo, es esta misma característi- De igual manera, las empresas para ser incluidas den-
ca la que justificó su empleo dentro del estudio, ya que tro del proyecto firmaron una carta de intención y de
por ser una entrevista abierta, los entrevistadores lo- compromiso donde permiten la realización de visitas
graron la oportunidad de profundizar en la indagación para el trabajo de campo y hacer uso de la información
con un diálogo espontáneo y directo. En este sentido, recogida, respetando, claro está, la privacidad y buen
fue un instrumento ideal para captar el proceso objeto nombre de las personas y las instituciones que colabo-
de estudio, en donde se deben encontrar las tendencias ren con el proyecto.
generales entre las diferentes empresas. Además, con Una vez realizada la observación directa no par-
ella se obtuvo un nivel de profundidad y detalle difícil ticipante, se procedió a la organización del material y
de conseguir con otras técnicas. a la sistematización del mismo en busca de la identifi-
La observación directa no participante sobre los cación del flujo de la información y de los cuellos de
procesos permitió establecer los problemas operativos botella, que es el segundo objetivo específico. Simul-
y del flujo de información que dificultan la toma de de- táneamente con esto, se observaron las aplicaciones
cisiones. En ella se recolectaron los datos a partir de una informáticas que se tienen para el manejo de la infor-
serie de protocolos y guías. Esta técnica permitió obser- mación indagando acerca del uso que se hace de ellas,
var atentamente el fenómeno, tomar la información y tercer objetivo.

REV INGENIERIA.indd 113 8/04/14 8:05


114 Ingeniería Industrial Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

A través de este proceso se contrastaron las conje- 6


turas planteadas y se elaboró una teoría general a cerca 4
2
de las características del proceso de toma de decisio- 0
nes en las pequeñas empresas, además de establecer va- Nivel de empleo
riables o categorías para investigaciones posteriores de

ar

ce
ne
Fa
on

ffi
lu

r
léf

O
te
Ce
tipo descriptivo u correlacional e identificar los posibles

In
Te
componentes para una herramienta colaborativa para el Figura 1. tic empresa 1
proceso de toma de decisiones en las pequeñas empresas. Fuente: los autores

Empresa 2: En esta empresa están definidas tres


principales áreas que emplean tic como son el depar-
3. Resultados tamento comercial, administrativo o recepción y pro-
3.1. Evaluación de empleo de Pymes estudiadas ducción; donde se identifican los recursos tecnológicos
con los que cuentan como son el Office de Microsoft,
Para evaluar la forma de empleo de las tic en el ma- que se usa para el desarrollo de las labores diarias de
nejo de la comunicación interna y el flujo de infor- cada empleado (Word, Excel). El aplicativo informático
mación como soporte en la toma de decisiones de las contable influye un manejo adecuado, la confidenciali-
Pymes estudiadas y seleccionadas en este estudio ex- dad de la información y la oportuna comunicación de
ploratorio, primero se agruparon los resultados de la los resultados, que permita posteriormente tener evi-
investigación obtenidos a través de los siguientes tres dencia de las decisiones que se toman en la empresa.
instrumentos: un protocolo de observación directa no Estas decisiones se apoyan en la información obtenida
participante inicial, una observación directa participa- por estas aplicaciones, aunque estas no sean especiali-
tiva y una entrevista semiestructurada. Por medio de zadas. Se recomiendan aplicativos específicos y concre-
estos se elaboraron los diagramas de flujos de tic, para tos para con estos mejorar su funcionamiento, tener un
visualizar cómo se relacionan entre las áreas o seccio- manejo de la información mejor y eficaz.
nes de la empresa. Luego se valoró el uso de las tic en Adicionalmente, la compañía no evidencia tener
una escala cuantitativa en la que 5 es el valor de mayor un área de recursos humanos porque estos procesos
empleo óptimo de la tic y 0 es el valor de la tic que no son manejados por la gerente del área administrativa,
se emplea en ningún proceso, para con ello evidenciar quien se encarga de los estatutos y políticas de la em-
el empleo real y la eficiencia de las tic en las Pymes. presa, el archivo de las hojas de vida, la selección, re-
Luego de la revisión de los diagramas desarrolla- clutamiento de los empleados, entre otros. Lo anterior
dos para cada una de las empresas estudiadas, se puede debilita el proceso de comunicación interna efectiva
tener la siguiente estructura para cada una de ellas, así: porque no existe especialización en las necesidades del
Empresa 1: en esta compañía se tienen las si- área, esto se debe a tener que cumplir también con la
guientes áreas principales que forman parte activa en entrega de la información financiera y por lo tanto no
el empleo de las tic, lográndose el siguiente flujo en tiene el tiempo que se requiere para un adecuado ma-
este manejo y según el protocolo 1 de observación, se nejo y divulgación de los requerimientos y necesidades
determinó el siguiente nivel de empleo de las mismas: de los empleados, lo cual promueve el crecimiento de
Los tipos de herramientas de comunicación más uti- la compañía.
lizadas son el correo electrónico y la página web, las cuales
son un canal de comunicación con el cliente externo y el 5
mercadeo de los productos; el teléfono fijo y el celular, para 4
3
la comunicación interna y externa entre los empleados,
2
clientes, proveedores, etcétera; el fax, para la recepción y en-
1 Nivel de empleo
vió de facturas recepción de cartas, pedidos, entre otros. Es- 0
tos medios permiten dar agilidad y oportuna de respuesta.
o

ar

ce
ne
Fa
on

ffi
lu

A nivel interno, el correo electrónico institucional


r
léf

O
te
Ce

In
Te

facilita y genera que los tiempos de respuesta a las soli- Figura 2. tic empresa 2
citudes sean cortos y oportunos. También se evidencia Fuente: los autores
que en el área de producción son limitadas.

REV INGENIERIA.indd 114 8/04/14 8:05


Resultados sobre la relación entre la toma de decisiones, la comunicación y el manejo de las tic en Pymes del sector industrial 115

Empresa 3: en las tres áreas de la compañía como 6

la administración, la producción y el comercial, el flu- 4

jo de empleo de las tic no son tan claras, pero se logra 2

determinar el nivel de empleo así: 0 Nivel de empleo

In r
et

ce

sa

re
la
Fa
on

rn

wa
tro elis
ffi
lu
léf

O
te
Ce

oft
H
Te

ss
O
Figura 3. Flujo empresa 3
Fuente: los autores

Empresa 4: En esta Pyme se encuentran tres áreas como son el departamento comercial, administrativo y con-
table. El manejo de tic es el siguiente:

Diagrama de flujos
Administrativa
Asesoría Auxiliar contable

Fin

No

No

Figura 4. Flujo empresa 4


Fuente: los autores

Los medios de comunicación empleados son muy Lo anterior permite que cualquier empleado indepen-
básicos como el computador, teléfono fijo, teléfono ce- diente del área de trabajo esté en la capacidad de sumi-
lular y chat; permiten que el flujo de la información se nistrar información a un cliente activo o potencial, por
facilite entre los empleados de oficina y el resto de los lo cual el teléfono que se maneja es un pbx, y cualquier
miembros de la empresa que permanecen en los cam- empleado puede contestar y brindar información.
pos de trabajo cumpliendo con los contratos firmados.

REV INGENIERIA.indd 115 8/04/14 8:05


116 Ingeniería Industrial Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

6
verbal se debe al tamaño de la organización, ya que al no
4 tener un gran número de empleados, la oralidad agiliza la
2
toma de decisiones; sin embargo, la oralidad y la falta de
Nivel de
empleo formalización permite que varios de los aspectos trata-
0
dos de esta forma no sean llevados a la práctica, cosa que
o

ar

ce

a
ne afecta la productividad de la organización [14].

ss
Fa
on

ffi
lu

eli
r
léf

O
te
Ce

H
In
Te

La informalidad, en algunos casos, está relaciona-


Figura 5. tic empresa 4
da con el desconocimiento tanto de la importancia de
Fuente: los autores
la formalización de los procesos comunicativos como
de la manera en que debe realizarse. Esto muestra el
Empresa 5: en esta compañía se tienen cuatro desconocimiento de las teorías y las herramientas ad-
áreas: logística, contable, calidad y recursos humanos, ministrativas de los gerentes.
en donde se observa el flujo de manejo de tic de la si- La comunicación interna en las empresas de la mues-
guiente manera: tra privilegia el uso de canales informales. Sin embargo,
en varias se están realizando cambios para estructurar y
5
formalizar los procesos; para ello usan el correo electró-
Nivel de nico, formatos y carteleras. Sólo dos empresas llevan ac-
0 empleo tas de las reuniones. De acuerdo con lo anterior, se puede
o

ar

ce

o
ne
Fa

ig
on

pensar que el uso de canales formales se limita a una co-


l

ffi
lu

Si
r
léf

O
te
Ce

In
Te

municación descendente y con fines de divulgación.


Figura 6. tic empresa 5
En las entrevistas también se evidencia que la ma-
Fuente: los autores
yoría de las comunicaciones escritas se limitan al uso
1. tic empleadas en un 45% del correo electrónico y, en varios casos, se afirma que
2. Sólo el 60% conoce la definición de tic este se usa únicamente para las relaciones con los clien-
3. Únicamente el 40% emplea bien las tic tes externos. En este sentido, se puede pensar que la
4. Inversión en tic baja formalización está pensada para la comunicación ex-
5. Se corta la comunicación mandos medios terna y comercial, y no como una forma de organizar y
mejorar la gestión interna de la organización.
La mayoría de las empresas de la muestra afirma te-
4. Discusión y conclusiones ner reuniones, pero en su mayoría no son programadas
ni periódicas. Frente a los temas que se tratan en las reu-
La situación descrita en las pequeñas empresas gene- niones, existe una gran variedad en las respuestas: en la
ra una mezcla de datos que al ser manejados por una mayoría de los casos priman las situaciones que se van
sola persona o por varias, pero de manera parcial, presentando en la empresa. Esto muestra que la mayor
produce una toma de decisión cortoplacista y sesgada parte de las reuniones son para resolver situaciones co-
por la percepción, la emotividad y la confusión de la yunturales y no para realizar ni la planeación o el segui-
información. miento de los procesos de la empresa. De ahí que dichos
encuentros están directamente relacionados con situa-
4.1. Percepción de los gerentes ciones coyunturales en las que prima la solución de pro-
blemas inmediatos. En este sentido, se puede afirmar
De acuerdo con las respuestas dadas por los gerentes, que sólo una realiza encuentros para la toma de decisio-
se concluye que aunque en todas las empresas se dan nes gerenciales con características de formales.
procesos de comunicación formales e informales, en En varias de las empresas existe una separación
las Pymes de la muestra predominan los procesos de entre lo comercial y lo administrativo. Cada uno de es-
comunicación informales y verbales. tos aspectos se trabaja en reuniones separadas, siendo
El manejo verbal de la comunicación hace que en es- más frecuente los encuentros de la parte comercial. Así,
tas organizaciones la información esté dispersa, centrali- en cada uno de los encuentros se manejan sin temas se-
zada en una sola persona que, en muchos casos, no es el parados y la información no se cruza fácilmente.
gerente, y que no pueda recuperarse fácilmente. Varios de Los procesos de comunicación en un buen núme-
los gerentes afirman que la primacía de la comunicación ro de empresas no son adecuados para que la informa-

REV INGENIERIA.indd 116 8/04/14 8:05


Resultados sobre la relación entre la toma de decisiones, la comunicación y el manejo de las tic en Pymes del sector industrial 117

ción que circula en ellos ayude a la toma de decisiones. limita a las ventas y al manejo de los clientes. Una de
De acuerdo con el análisis de las entrevistas, una forma ellas afirma tener metas a tres y cuatro meses, lo cual
de superar estas dificultades es fomentar el uso de he- puede ser considerado como coyuntural [15].
rramientas informáticas.
Varios de los gerentes afirman que el desarrollo
4.2. Toma de decisiones de la planeación se ha ido dando en la misma medida
que el crecimiento de la empresa. Así, cuando comen-
En la mayoría (6) de las Pymes de la muestra, las deci- zaron no se podía pensar sino en los problemas diarios
siones las toma el gerente general, es decir que las deci- y, poco a poco, se han ido alargando los periodos has-
siones están centralizadas en una sola persona. En dos ta llegar al año. Por lo anterior, se puede afirmar que la
Pymes la toma de decisiones está descentralizada. En toma de decisiones no corresponde con la planeación y
ambos casos las decisiones estratégicas dependen de los que se da más como planes de contingencia y no como
dueños o de la junta directiva, mientras que las operati- una forma estructural que permita la proyección.
vas y de contingencia las toman los jefes de cada sección. De acuerdo con las entrevistas, los gerentes perci-
Otras dos tienen la toma de decisión divida en la geren- ben pocas dificultades de acceso a la información; sin
cia comercial y la gerencia administrativa, ambas con el embargo, las otras respuestas generan la idea contraria.
mismo poder de decisión pero cada una en ámbitos di- Al unir esto con el análisis de la categoría anterior, se
ferentes. En ambos casos las decisiones son tomadas por puede afirmar que la toma de decisiones en las Pymes
separado y pocas veces se consulta un área con la otra. no son programadas, sino que son del tipo no progra-
Las Pymes que tienen un poder dividido en dos madas y coercitivas. Dichas decisiones están limitadas
gerencias y en las que cada una de ellas toma decisiones a lo que exige la ley o la normatividad.
por separado presentan una situación difícil para con- Las decisiones en estas empresas se basan sólo en
solidar un direccionamiento a largo plazo, pues aparen- la experiencia del socio o dueño de mayor edad y tiem-
temente discuten las decisiones, pero las respuestas de po en la compañía, lo cual no permite un crecimiento a
las entrevistas demuestran que hay una división en la la par de los cambios del país y del negocio, lo cual lleva
que con frecuencia las dos se contradicen y muestran a su extinción en los pocos años de haber sido creadas
un desconocimiento de lo que hace el otro. y no logran pasar del decimo año de creación [16]. La
De acuerdo con los gerentes, un número consi- situación se mantiene, en parte, bajo el sentido común
derable de Pymes no tiene un soporte eficaz a la hora instalado de que “la empresa ha funcionado bien hasta
de optar. La mayoría se limita a los datos internos de el momento con sólo la experiencia”.
la empresa, en especial a los informes financieros y de Desde el punto de vista de la teoría de la toma de
ventas. En la mayoría de los casos esta información co- decisiones, la mayoría de las empresas realizan una
rresponde a la que tienen los gerentes por su trabajo y toma de decisiones con alto riesgo, en las que no se co-
no a indicadores o procesos claramente establecidos. noce nada del futuro, o de gran incertidumbre —no se
De esta forma se puede concluir que en gran medida tiene información confiable del entorno. Son muy po-
las empresas dependen de la intuición y la experiencia cas la decisiones que se toman con certeza —cuando se
personal de los gerentes para tomar decisiones. conoce a la perfección la información del entorno, las
Según las entrevistas, en la mayoría de las empre-
cuales son lo ideal de una compañía. La situación des-
sas no se utilizan fuentes de información externa para
crita obliga al gerente a tomar decisiones sin los sopor-
la toma de decisiones. En estos casos las empresas rea-
tes del caso, haciendo que el origen de su poder en la
lizan consultas, pero no estudios de mercado. Esta es
compañía sea del tipo referente y no legítimo [17].
una debilidad que puede llevar a errores que afectan la
proyección de la empresa. A esto se suma que en estos
4.3. Categoría tic
casos los datos se buscan sólo por situaciones coyuntu-
rales. Así se puede afirmar que la mayoría de las empre- En las entrevistas se evidencia que las Pymes en gene-
sas no tiene datos confiables a la hora de decidir. ral tienen un manejo básico de las tic. La mayoría se
Ninguna de las Pymes trabajadas tiene una pla- limita al manejo de correo electrónico, celulares, telé-
neación a largo plazo que les ayude a orientar la gestión fono, fax y manejo del Office. En menor proporción se
y proyectar su crecimiento. La mitad del grupo presen- utilizan los sitios web, intranet o software especializa-
ta una planeación a un periodo inferior al año y que se dos, los cuales son: cmr, Novasoft, Asenda y Helisa.

REV INGENIERIA.indd 117 8/04/14 8:05


118 Ingeniería Industrial Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

La mayor parte del uso de las tic está relacionada [3] Universidad Santo Tomás, Caracterización de las Pymes
con el manejo comercial o financiero y no con las otras de Bogotá mediante el uso de información secundaria,
áreas. Además, existen deficiencias a la hora de utilizar- Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2006.
las como herramientas en la comunicación interna. En [4] E. Zevallos, Panorama de las micro, pequeñas y media-
general, las pequeñas empresas tienen una persona en- nas empresas (Mipymes) en varios países de América
Latina. San José (Costa Rica): Fundes, 2002. [En línea].
cargada para el manejo de los sistemas de información.
Disponible en: http://www.fundes.org/uploaded/con-
En cuatro casos, esta persona es un agente externo a la or-
tent/publicacione/319465248.pdf
ganización que es contratado únicamente para esta fun-
[5] Fundes. Dinámica de la empresa Familiar Pyme. Estudio
ción. En otras cuatro, el encargado de manejar las tic y
Exploratorio en Colombia. Bogotá: Fundes, 2008.
actualizar la información es el asistente de gerencia. Lo
[6] Grupo Gpymes ean. Modelo de modernización empre-
anterior muestra que en varios de los casos que las usan
sarial para pymes. Bogotá: Editorial ean, 2004.
generan dependencia de alguien que no siempre está pre-
[7] C. E. Méndez, Tecnologías y herramientas de gestión.
sente a la hora que se necesita tomar decisiones.
Caso Grandes, medianas y pequeñas empresas en Bogotá,
Seis de las empresas de la muestra consideran que el Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2009.
manejo de las tic que tienen sus empleados es insuficien- [8] R. I. Pérez Uribe, Modelo de modernización para la ges-
te o muy bajo ; tres de ellas, que tienen un nivel medio tión de organizaciones. Casos, Bogotá: ean, 2009.
y sólo una un buen manejo de las tic. Esto muestra que [9] Asociación Comunicación No Violenta, ¿Qué es la Comuni-
en ellas no sólo existe un gran desconocimiento de tic. cación No Violenta?, 2010. [En línea]. Disponible en: http://
Por lo anterior, se evidencia que existe una fuer- www.asociacioncomunicacionnoviolenta.org/cnv.html
te resistencia a la adopción de tic, ya que obliga a toda [10] B. Gómez, V. López, R. Betancourt. “Estudio exploratorio
la organización a una capacitación permanente y ma- sobre la influencia de la visión familiar y la visión patrimo-
yor compromiso con la organización por parte de to- nial en el crecimiento en ventas de la empresa familiar en
Colombia” en Cuadernos de Administración, No 39, 2009.
dos los integrantes de la organización [18], lo cual, ante
la globalización que nos lleva los tlc, provocará en las [11] Cámara de Comercio de Bogotá, Balance de la econo-
mía bogotana 2007‑2008 y primer semestre del 2009,
Pymes pérdidas de competitividad y a una diversifica-
Bogotá: 2009.
ción no planeada o al cierre del negocio. Se hicieron
además las siguientes recomendaciones: [12] A. Rojas, C. Grillo, W. Mosquera. Estudio exploratorio so-
bre el manejo de la información y la aplicación de las TICS
para la toma de decisiones en las pequeñas empresas de Bo-
1. Desarrollar el estudio descriptivo sobre la imple- gotá. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, 2010.
mentación real de las tic en las Pymes.
[13] W. Moreno, “Aspectos metodológicos y avances en de-
2. Desarrollo de estudio y talleres relacionados con la sarrollo del proyecto Modelo de gerencia sostenible
comunicación no violenta. para micro empresas en Bogotá”. Cooperativismo y De-
3. Aplicación de metodologías de tiempos y movi- sarrollo, No 95, julio‑diciembre del 2009.
mientos de la información que llega a las compañías. [14] G. Prado, M. Zambrana. Mejoramiento de la gestión
4. Alianzas estratégicas con las ies para capacitación estratégica y productividad de las pymes a través de las
permanente en gestión. TICs. Bolivia: 2009.
[15] A. Beltrán, E.Torres. Pymes. Un reto a la competitividad.
Universidad Externado. Bogotá. 2004.
Referencias [16] R. Velasco. Caracterización de la pymes de Bogotá me-
diante el uso de información secundaria. Bogotá: Uni-
[1] T. Bermúdez, P. González, P. “Una aproximación al modelo versidad Santo Tomas, 2006.
de toma de decisiones usado por los gerentes de las micro, [17] J. French, B. Raven. Las bases del poder social. Group
pequeñas y medianas empresas ubicadas en Cali, Colom- dynamics: Research and teory. 3rd edition. Nueva York:
bia desde un enfoque de modelos de decisión e indicado- Harper & Row, 1968.
res financieros y no financieros” en Revista de Contaduría
[18] A. Cala Hederich, “Situación y necesidades de la pe-
Universidad de Antioquía No. 52, pp. 131‑154, 2008. queña y mediana empresa” en Civilizar Revista elec-
[2] A. Rodríguez, “La realidad de la pyme colombiana de- trónica de difusión científica. Bogotá: Universidad
safío para el desarrollo” en Cuadernos de Administra- Sergio Arboleda, 2009. [En línea]. Disponible en:
ción, No. 23, enero-junio del 2010. http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar

REV INGENIERIA.indd 118 8/04/14 8:05


Educación en Ingeniería

Competencias en ingeniería
y eficacia institucional
Roberto Giordano‑Lerena1, Sandra Cirimelo2

1Decano y docente titular, Facultad de Ingeniería de la Universidad Fasta, Argentina. Presidente de Relaciones
Interinstitucionales e Internacionales del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de Argentina Confedi
Correo electrónico: rogiord@ufasta.edu.ar
2Secretaria Académica y Profesora Titular, Facultad de Ingeniería, Universidad Fasta, Argentina

Recibido:  15 de agosto del 2013. Aprobado:  30 de septiembre del 2013.

Cómo citar este artículo: R. Giordano‑Lerena y S. Cirimelo, “Competencias en ingeniería y eficacia institucional”. Ingeniería Solidaria, Vol. 9, No. 16, pp. 119-127, Dic., 2013.

Resumen. Se exponen en este trabajo las competencias básicas de egreso esperadas para el ingeniero argentino, consensuadas por el
Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de Argentina, como una expresión de la meta respecto a las expectativas de formación de
los egresados para las escuelas de ingeniería de ese país. Además, se expone la primera experiencia de medición de la efectividad insti-
tucional en la formación de ingenieros realizada en la Argentina, a partir del relevamiento de la percepción de los egresados respecto
de las competencias genéricas buscadas. Todo esto con el propósito de dar a conocer la expresión de tales competencias y compartir la
experiencia desarrollada, a efectos de promover este tipo de proyectos institucionales. En el desarrollo del trabajo, los autores reflexio-
nan sobre la concepción actual de la sociedad respecto del egresado universitario y la consecuente necesidad de las universidades de
ser efectivas en ese fin y de saber, además, cuán efectivas resultan en cuanto a dotar de competencias a sus profesionales. Finalmente,
se concluye en lo valioso de la experiencia y se señala que el análisis del grado de percepción del nivel de desarrollo de estas competen-
cias por parte de los graduados contribuye al análisis y diagnóstico institucional, y constituye un insumo significativo para el análisis,
diseño e implementación procesos de gestión y cambio.
Palabras clave: competencias en ingeniería, educación en ingeniería, eficacia institucional, medición de la eficacia institucional.

Engineering Competencies and Competências em engenharia e eficácia institucional


Institutional Effectiveness
Resumo. Expõem-se neste trabalho as competências básicas esperadas
Abstract. This study presents the basic competencies expected of a grad- para o engenheiro argentino ao se formar, acordadas pelo Conselho
uate engineer in Argentina, as agreed by the Consejo Federal de Decanos Federal de Decanos de Engenharia da Argentina, como uma expressão
de Ingeniería de Argentina, setting a benchmark for the education of da meta a respeito das expectativas de formação dos formandos para as
graduates in the country’s engineering schools. Also presented here is escolas de engenharia desse país. Além disso, expõe-se a primeira ex-
the first attempt in Argentina at measuring how effective an institution periência de medição da efetividade institucional na formação de enge-
is in educating engineers, based on a survey of graduates’ perceptions nheiros realizada na Argentina, a partir do relevamento da percepção
about the generic competencies that are sought. The study is conducted dos formandos sobre as competências genéricas buscadas. Tudo isso
to show how these competencies are manifested and the experience is com o propósito de dar a conhecer a expressão dessas competências e
shared in order to promote these types of institutional projects. In carry- compartilhar a experiência desenvolvida, a fim de promover esse tipo
ing out this study, the authors reflect about society’s current conception de projetos institucionais. No desenvolvimento do trabalho, os autores
of university graduates and the resulting need for universities to effec- refletiram sobre a concepção atual da sociedade a respeito do formado
tively fulfill expectations, and also to know how effective they have been universitário e a consequente necessidade das universidades de ser efe-
in providing competencies to their students. Finally, the study concludes tivas nesse fim e de saber, além disso, quão efetivas resultam quanto a
that this experience has been a valuable one and highlights that the grad- dotar de competências a seus profissionais. Finalmente, conclui-se no
uates’ perceptions of the degree to which they have developed the com- valioso da experiência e sinaliza-se que a análise do grau de percepção do
petencies contributes to the institutional analysis and assessment, and nível de desenvolvimento dessas competências por parte dos formados
represents an important input for analysis, design and implementation contribui para a análise e diagnóstico institucional, e constitui um insu-
of management and change processes. mo significativo para a análise, desenho e implementação de processos
de gestão e mudança.
Keywords: engineering competencies, engineering education,
institutional effectiveness, measurement of institutional effectiveness. Palavras-chave: competências em engenharia, educação em engenharia,
eficácia institucional, medição da eficácia institucional.

REV INGENIERIA.indd 119 8/04/14 8:05


120 Educación en ingeniería Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

1. Introducción conforman un escenario particular que requiere de


nuevas formas de intercambio y de comunicación. El
mundo cambió y sigue cambiando, y la sociedad actual
La formación por competencias de los alumnos univer-
exige más a la Universidad. No sólo exige la formación
sitarios aparece como una tendencia irreversible, casi
profesional —el “saber”—, sino también la dotación de
una exigencia. El objetivo del artículo es reflexionar
competencias profesionales a sus egresados —el “saber
sobre la concepción actual de la sociedad respecto del
hacer”—. Esto se ve claramente y es asumido así por
egresado universitario —que lo ve como un ser com-
las universidades a partir de la Declaración de Bolonia
petente, dotado de competencias, capaz de ejercer su
de 1999 y la declaración de “la educación como un ser-
profesión en la realidad que lo rodea— y la consecuen-
vicio público” de la Convención de Salamanca de 2001.
te necesidad de las universidades —y la sociedad— de
ser efectivas en ese fin y de saber, además, cuán efec- El antiguo paradigma de formación de profesio-
tivas resultan en cuanto a dotar de competencias a sus nales basado en la enseñanza como simple esquema de
profesionales. transferencia de conocimientos que el alumno oportu-
El nivel de competencias de sus egresados, eva- namente sabrá abstraer, articular y aplicar con eficacia
luado sobre la base de un conjunto de competencias ha ido perdiendo espacio en la realidad actual. La vi-
definidas como la “meta”, es, en una síntesis simplis- sión actual de la sociedad propone ver al egresado uni-
ta, un indicador de la calidad de la formación acadé- versitario como un ser competente —con un conjunto
mica de las universidades. Por ello, es imprescindible, de competencias—, capaz de ejercer su profesión en la
para aquellas universidades que pretendan formar a realidad que lo rodea.
los profesionales con esta concepción de “ser compe- La Comisión Internacional sobre la Educación
tente”, contar con un conjunto de competencias gené- para el Siglo xxi, convocada por la Unesco y dirigida
ricas de egreso que actúan como la “meta” por alcanzar. por el Dr. Jacques Delors, a través de su informe (co-
Además, es importante que puedan medir su grado de nocido como Informe Delors) propone que “La edu-
alcance de la meta para poder, en función de esos indi- cación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares:
cadores, retroalimentar y mejorar sus procesos. aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vi-
Este artículo presenta el conjunto consensuado de vir juntos, aprender a ser” [1, p. 34]. Estas cuestiones
competencias básicas de egreso esperadas para el in- se transforman en básicas a la hora de pensar, diseñar,
geniero argentino definido por el Consejo Federal de implementar y evaluar los procesos de formación en
Decanos de Ingeniería de Argentina. Luego, brinda competencias.
detalles de la primera experiencia de medición de la En el caso de la ingeniería argentina,
efectividad institucional en la formación de ingenieros
[…] hay consenso en cuanto que el ingeniero no sólo
realizada en la Argentina, con base en la autopercep- debe saber, sino también saber hacer. El saber hacer no
ción de los mismos egresados sobre las competencias surge de la mera adquisición de conocimientos sino que
alcanzadas en el ámbito académico. es el resultado de la puesta en funciones de una comple-
Se espera que los lectores puedan analizar las com- ja estructura de conocimientos, habilidades, destrezas,
petencias esperadas consensuadas por las facultades de etc., que requiere ser reconocida expresamente en el
ingeniería de Argentina y ver su aplicabilidad a sus pro- proceso de aprendizaje para que la propuesta pedagó-
pias realidades; además, que conozcan la experiencia gica incluya las actividades que permitan su desarrollo
de medición realizada por la Facultad de Ingeniería de [2, p. 10].
la Universidad Fasta y, a partir de ella, puedan diseñar
sus propias estrategias de medición. Las empresas exigen de los jóvenes graduados un
El trabajo refiere a cuestiones abordadas en un tra- cierto nivel de competencias para el desempeño pro-
bajo presentado por los autores en el World Enginee- fesional que no siempre traen consigo. De hecho, mu-
ring Education Forum (weef), 2012. chas sostienen que, necesariamente, deben dedicar los
primeros tiempos de la vida laboral del ingeniero en la
empresa a que “aprenda a hacer” a partir de los cono-
cimientos que tiene.
2. Marco de referencia Lo cierto es que las universidades tienen la obliga-
Nuevos paradigmas como la sociedad del conoci- ción de dotar de ciertas competencias a los graduados
miento, la globalización, las redes y la actual economía —tal vez más de las que dotan hoy—, pero no de gene-

REV INGENIERIA.indd 120 8/04/14 8:05


Competencias en ingeniería y eficacia institucional 121

rar en el graduado competencias que son propias del estrategias estructurales, de organización, de política
ejercicio profesional. Instrumentos como las prácticas institucional y a nivel de programa, coherentes con el
de laboratorio, ensayos, prácticas profesionales super- enfoque de competencias profesionales [4, p. 172].
visadas, trabajos de campo, proyectos finales en em-
presas, etcétera, son muy útiles a la hora de formar en
competencias, pero no debemos perder de vista hasta En ese contexto, cada universidad, en primer lugar,
dónde llega el compromiso de la universidad y cuánto y la sociedad en general, querrán saber cuán efectivas
le corresponde al “ejercicio laboral”. resultan a la hora de formar ingenieros en competencia.
Es necesario, entonces, definir las competencias espe-
El sólo ejercicio de la profesión va generando nue-
vas competencias y especialidades en los ingenieros. radas en los profesionales y poder medir la efectividad
Tanto la educación formal de posgrado como la infor- institucional en la formación, es decir, el grado de al-
mal de actualización profesional permanente, también cance de tales competencias por parte de los egresa-
van generando competencias en el ingeniero. Claramen- dos. He ahí una gran oportunidad de investigación y
te, estas competencias están fuera de las expectativas de desarrollo de verdadero valor y prácticamente impres-
la universidad en lo que hace a carreras de grado de in- cindible en lo que hace a la evaluación de la calidad
geniería. En la formación de grado, las instituciones se institucional y la mejora continua de las unidades aca-
proponen desarrollar sólo aquellas competencias que démicas, donde los egresados —el propio producto—
debería poseer el recién graduado y en el nivel de desa- retroalimentan y son parte fundamental del proceso.
rrollo adecuado al inicio de su trayecto profesional.
Para medir efectividad es necesario tener un pa-
Davini define a la competencia como un “proceso
trón o referencia. En este sentido, los decanos de las
de largo alcance que implica la incorporación explíci-
facultades de ingeniería de la Argentina, reunidos en
ta e implícita de formas de pensamiento, valoración y
actuación en distintos ámbitos sociales”. Por otra par- el seno de su asociación nacional, el Consejo Federal
te, señala que el desarrollo profesional es aprendizaje de Decanos de Ingeniería de Argentina (en adelante,
continuo, interactivo, acumulativo, que combina varios confedi), sintetizaron y acordaron las 10 competen-
formatos de aprendizaje [3, p. 111]. cias básicas y genéricas deseables para cualquier inge-
En ese proceso continuo, parte debe darse dentro niero argentino. Esas competencias son, en definitiva,
del ámbito académico y parte, en forma permanente “la meta” por alcanzar por las facultades de ingeniería
e indefinida, en el ejercicio profesional. Es necesario, de Argentina a la hora de dotar de competencias a sus
entonces, marcar esa frontera; decir hasta dónde llega ingenieros.
la universidad; fijar el conjunto de competencias que
Luego, a partir de estas competencias básicas con-
se pretenden lograr en el graduado dentro del ámbi-
sensuadas a nivel nacional, un grupo de investigación
to académico.
interdisciplinario1, integrado por profesionales de in-
En un esquema de educación basado en compe-
tencias. La explicitación de las competencias buscadas geniería y de ciencias de la educación de la Universidad
se convierte en “la meta”, determina el currículo aca- Fasta, llevó adelante un proyecto de investigación in-
démico —las materias, los contenidos, las actividades édito, para determinar el grado de alcance de esas com-
prácticas, la modalidad de dictado de las materias y cla- petencias esperadas en el universo de los egresados de
ses—, el perfil de los docentes, etcétera. La necesidad la Facultad de Ingeniería de esa universidad.
de formar “seres competentes” respecto de “la meta” La investigación realizada (en adelante “la inves-
hace que el proceso integral de formación deba cam- tigación”) significó el estudio de la percepción de los
biar, sobre todo, para ser concebido y practicado como egresados de una unidad académica —la muestra in-
un proceso de dotación de competencias al alumno cluyó al 48% de los egresados— respecto de las compe-
—y, finalmente, al egresado—. Ese es, según parece, el
tencias adquiridas en su formación.
desafío mayor e inevitable de las escuelas de ingeniería
por estos días por América Latina. Verdejo sostiene que
1 El equipo de investigación estuvo dirigido por la Dra. Mónica Prieto
Para contar con herramientas y procesos válidos y con- e integrado por los siguientes investigadores: Ing. Agustina Barilari, Ing.
fiables de evaluación en distintos momentos de la for- Matías Calvo, Lic. Sandra Cirimelo, Lic. Valeria Fernández y Lic. Silvana
mación, se requiere que la institución tenga previstas Sandez.

REV INGENIERIA.indd 121 8/04/14 8:05


122 Educación en ingeniería Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

3. Competencias 3.1. Competencias de Ingeniería

Perrenoud propone la siguiente noción de competencia: “¿Qué implica una enseñanza orientada al desarrollo
de competencias en ingeniería?” [2]
Una competencia permite hacer frente regular y ade-
Para favorecer el desarrollo de competencias, se
cuadamente, a un conjunto o familia de tareas y de
requiere tener claridad sobre cuáles son las competen-
situaciones, recurriendo a las nociones, a los conoci-
mientos, a las informaciones, a los procedimientos, los cias que deben ser consideradas en todos los estudios
métodos, las técnicas y también a las otras competen- de ingeniería. Ello supone pensar la formación de gra-
cias más específicas [5, p. 3]. do del ingeniero desde el eje de la profesión, es decir,
desde el desempeño, desde lo que el ingeniero efectiva-
Le Bofert asimila las competencias a un saber mente debe ser capaz de hacer en los diferentes ámbi-
movilizar: tos de su quehacer profesional y social en sus primeros
años de actuación profesional.
Poseer conocimientos o capacidades no significa ser
Según Brailovsky [7], la “competencia” es un cons-
competente. Podemos conocer las técnicas o las reglas
tructo sólo accesible de manera parcial, a través de as-
de gestión contable y no saberlas aplicar en un momen-
to oportuno. Podemos conocer el derecho comercial pectos que se pueden medir, como los conocimientos,
y redactar mal los contratos. Cada día, la experiencia las habilidades técnicas, las actitudes, la capacidad de
muestra que las personas que están en posesión de co- solucionar problemas, el razonamiento, la capacidad de
nocimientos o de capacidades no las saben movilizar comunicar a otros, etcétera.
de forma pertinente y en el momento oportuno, en una El confedi hace algunas apreciaciones respecto
situación de trabajo. La actualización de lo que se sabe de las competencias que explican los diversos “niveles
en un contexto singular (marcado por las relaciones de de dominio” de las competencias a lo largo de la trayec-
trabajo, una cultura institucional, el azar, obligaciones toria académica. También se plantea la cuestión de la
temporales, recursos…) es reveladora del “paso (pasa- necesaria formación integral, que va más allá de la for-
je)” a la competencia. Ella se realiza en la acción [6]. mación técnica, fundamental para tener en cuenta a la
hora de evaluar.
En este sentido, se concibe a la competencia como
una actuación o desempeño que debe lograr el estu- 3.2. Delimitación de la formación de grado
diante —al poseer ciertos conocimientos básicos— y
auxiliado, muchas veces, por el docente, pero que fi- Para la delimitación de la formación de grado, desde
nalmente deberá aprender a movilizar por sí mismo, el punto de vista de la formación en competencias, es
de acuerdo con los requerimientos propios de su pro- fundamental tener en cuenta dos cosas:
fesión, con sentido de oportunidad. a) Diferenciar las competencias de egreso de las
confedi confirma que muchas de las competen- competencias profesionales. Las competencias de egreso
cias que se propugnan son destrezas‑facetas. Esta de- se desarrollan a través de las prácticas preprofesiona-
finición supone entonces que se alude a capacidades les realizadas por los estudiantes a lo largo del trayec-
complejas e integradas, relacionadas con saberes (teóri- to curricular compuestos por sus estudios académicos,
co, contextual y procedimental), que se vinculan con el orientadas a capacitarlos para una efectiva inserción la-
saber hacer (formalizado, empírico, relacional), que es- boral. Esto implica un determinado nivel de desarro-
tán referidas al contexto profesional —entendido como llo o grado de dominio de las competencias del recién
la situación en que el profesional debe desempeñarse graduado. En contraposición, las competencias profe-
o ejercer—, apuntan al desempeño profesional que se sionales terminan de desarrollarse a través de las prác-
pretende —entendido como la manera en que actúa ticas profesionales que el ingeniero realiza durante el
un profesional técnicamente competente y socialmen- ejercicio de su profesión a lo largo de varios años, y su-
te comprometido— y que permiten incorporar la ética ponen, por tanto, un nivel de desarrollo o grado de do-
y los valores [2]. minio superior al anterior.

REV INGENIERIA.indd 122 8/04/14 8:05


Competencias en ingeniería y eficacia institucional 123

Desde el punto de vista del desarrollo de compe- cativos previos—, las genéricas —son la base común
tencias, el propósito formativo del plan de estudios de de la profesión o se refieren a las situaciones concretas
la carrera debe estar definido por el perfil de competen- de la práctica profesional que requieren de respuestas
cias de egreso, condición necesaria para la inserción la- complejas— y las específicas —con la base particular
boral del recién graduado. Dado que las competencias del ejercicio profesional vinculadas a condiciones es-
de egreso se refieren al recién graduado, se busca un pecíficas de ejecución.
grado de desarrollo de las mismas adecuado aunque Otros estudios, como el Proyecto Mecesup (Pro-
no óptimo —pues ello requeriría de la experiencia la- grama de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de
boral—, razón por la cual la adquisición del nivel esta- la Educación Superior) organizan las competencias en
blecido puede ser alcanzado aun cuando no se hayan cuatro grandes ejes: generales, transversales, técnicas
adquirido todas las capacidades implicadas. específicas y las de saber fundante [9].
b) Reconocer la relación existente entre las activi- Al referirse a “competencias genéricas” en este ar-
dades reservadas al título y las competencias de egreso: tículo, se hará alusión a aquellos comportamientos que
las actividades reservadas al título definen aquellas ac- son más universales, en este caso, todas aquellas accio-
tividades que legalmente están reservadas para los pro- nes que tienen que ver con la actividad profesional de
fesionales con una determinada titulación. Este marco un ingeniero. Al hablar de competencias “específicas”,
es más abarcador, pues cubre cualquier actividad pro- se hará referencia a la actividad que debe desempeñar
fesional. De ninguna manera implica que el recién un ingeniero, según su especialidad. Este ha sido el cri-
graduado deberá estar capacitado para realizar com- terio acordado por los miembros del confedi para la
petentemente cualquiera de ellas. Esto es fundamental República Argentina, que distingue:
tenerlo presente al momento de definir el perfil de com- Competencias genéricas: se adopta un planteo
petencias de egreso, para no sobrecargar de contenidos abarcativo de competencias genéricas. Se considera
los planes de estudios. Por otro lado, las competencias como tales, a aquellas competencias profesionales co-
de egreso no deben estar limitadas sólo al marco de munes a todos los ingenieros.
las actividades reservadas al título, ya que la formación Competencias específicas: son las competencias
académica debe ser de naturaleza integral y no sola- profesionales comunes a los ingenieros de una misma
mente técnica. “terminalidad” (por ejemplo: Ingeniería Ambiental, In-
Estas nociones sirven de referencia para determi- geniería en Informática, Ingeniería Industrial, Ingenie-
nar la calidad del proyecto académico y el recorte que ría Electrónica, etc.).
se hace en este proyecto respecto de las características
de la población seleccionada para analizar las compe- 3.4. Desagregación de una
tencias de los graduados de Ingeniería. competencia en capacidades [2]

3.3. Clasificación de las competencias Para la propuesta de competencias, confedi consideró


de egreso en ingeniería [2] que no era conveniente plantear una sumatoria extensa
de competencias demasiado detalladas, debido a que
Existen diversas clasificaciones de competencias reali- las competencias son capacidades integradas y com-
zadas por expertos, basadas en criterios también diver- plejas, por lo cual es pertinente un abordaje sintético
sos. Lo complejo de la cuestión radica en que no hay desde la complejidad, que luego se desagregue en nive-
categorías unívocas. les componentes adecuados para una implementación
Por ejemplo, el modelo de competencias profe- curricular.
sionales integrales planteado por Huerta Amezola  y Por esto se adoptó un esquema con diez compe-
colaboradores [8] establece tres niveles: las compe- tencias genéricas de la ingeniería, desagregadas en dos
tencias básicas —capacidades intelectuales indispen- niveles simples e integradores de capacidades.
sables para el aprendizaje de una profesión; en ellas Una competencia requiere la articulación eficaz
se encuentran las competencias cognitivas, técnicas y de diversas capacidades, expresadas como “ser capaz
metodológicas, muchas adquiridas en los niveles edu- de…”.

REV INGENIERIA.indd 123 8/04/14 8:05


124 Educación en ingeniería Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

4. Competencias genéricas de egreso en graduados, en relación con las expectativas que estos
las carreras de ingeniería poseen respecto del trabajo realizado para alcanzar sus
metas, y en relación con el nivel de desarrollo de las
competencias percibido para la realización de cada una
El confedi ha realizado una minuciosa selección de
de las tareas sugeridas.
Competencias Genéricas que considera fundamentales
en la formación de cualquier graduado de Ingeniería
en la República Argentina. Estas son [2]:
5. La experiencia de medición de las
Competencias tecnológicas competencias
1. Competencia para identificar, formular y resolver Sobre la base de las competencias “meta”, surge en la
problemas de ingeniería Facultad de Ingeniería de la Universidad Fasta la in-
2. Competencia para concebir, diseñar y desarrollar quietud de medir su “eficacia institucional”. Para ello se
proyectos de ingeniería (sistemas, componentes, diseña un proyecto de investigación de corte evaluati-
productos o procesos) vo, esto es, que centra su interés en conocer el nivel de
3. Competencia para gestionar —planificar, ejecutar y consecución de alguna meta u objetivo existente. En
controlar— proyectos de ingeniería (sistemas, com- este caso se trata de analizar el valor del currículum en
ponentes, productos o procesos) cuanto a los resultados obtenidos por los graduados de
4. Competencia para utilizar de manera efectiva las carreras de Ingeniería de la Universidad Fasta.
técnicas y herramientas de la ingeniería Para ello se elaboró una encuesta “autoadminis-
5. Competencia para contribuir a la generación de de- trada”, con preguntas referidas a las competencias pro-
sarrollos tecnológicos o innovaciones tecnológicas. puestas por el confedi para los graduados de todas las
carreras de la Facultad de Ingeniería. La encuesta rea-
Competencias sociales, políticas y actitudinales lizada consta de más de 30 preguntas, varias de ellas
con múltiples opciones de respuesta, utilizando esca-
6. Competencia para desempeñarse de manera efecti- las de tipo Likert. La misma se aplicó y completó sólo
va en equipos de trabajo por vía web.
7. Competencia para comunicarse con efectividad Para la investigación se convocó a los graduados
8. Competencia para actuar con ética, responsabilidad de las carreras de Ingeniería Ambiental e Ingeniería
profesional y compromiso social, considerando el Informática de la Facultad de Ingeniería de la Uni-
impacto económico, social y ambiental de su acti- versidad Fasta entre el 2006 y 2010, obteniendo una
vidad en el contexto local y global2 muestra relevada de 104 individuos, determinada por
9. Competencia para aprender en forma continua y la respuesta voluntaria de estos.
autónoma Para validar el instrumento principal (encuesta)
10. Competencia para actuar con espíritu emprendedor. en cuanto a su contenido y como constructo, se tomó
como base la selección de las diez competencias gené-
Cabe señalar que se parte del supuesto de que las ricas elaborada por confedi para todas las carreras de
competencias de egreso no se identifican exactamente con ingeniería del país. Dentro de cada una de las compe-
las denominadas “competencias profesionales”, ya que es- tencias genéricas se enumeran distintas capacidades
tas últimas terminan de desarrollarse a través del ejerci- que desglosan, en cierto modo, el amplio espectro de
cio profesional (tal como sugiere también el confedi). cada competencia. Se incluyeron algunas de estas ca-
También es importante señalar que sólo es posi- pacidades para visualizar si la competencia era recono-
ble analizar la autopercepción de cada una de las com- cida por el graduado o no. Algunas de las capacidades
petencias planteadas por el confedi que poseen los relativas a otras competencias fueron utilizadas como
distractores.
2 Es importante destacar la importancia de la competencia 8 en el marco El 80% de los ítems de la encuesta utilizados para
de esta revista que propone una ingeniería solidaria. Si bien la solidari- medir el grado en que los egresados han alcanzado las
dad es un valor, la competencia para actuar con ética, responsabilidad competencias responden a escalas de Likert. El instru-
profesional y compromiso social, considerando el impacto económico,
social y ambiental de su actividad en el contexto local y global, es deter- mento fue validado por el coeficiente Alfa de Cronbach
minante de actitudes solidarias. de consistencia interna, que alcanzó un valor de 0,768.

REV INGENIERIA.indd 124 8/04/14 8:05


Competencias en ingeniería y eficacia institucional 125

La encuesta desarrolla sus 30 ítems directamente Eso es gestión universitaria. La eficacia es “el desafío”
relacionados con las diez competencias genéricas que de la gestión, dado que es un indicador clave del éxito
presenta el confedi. de las carreras y unidad académica. La gestión hace al
La participación en la encuesta fue anónima y por proceso administrado y controlado de búsqueda de esa
lo tanto se tomaron todos los recaudos necesarios para eficacia en un marco de excelencia académica.
mantener dicha condición y también la privacidad y se- Todos y cada uno de los procesos y las actividades
guridad de los datos, tanto de los datos personales de de la gestión universitaria, desde la planificación estra-
los egresados, como los resultados obtenidos por la ins- tégica hasta la administración operativa cotidiana, de-
titución en el estudio. berían estar alineadas tras la búsqueda de la eficacia, y
Para garantizar el anonimato y la privacidad de los cada persona dentro de la institución debería conocer
participantes, pero al mismo tiempo permitir un me- qué aporta, desde su lugar, a la eficacia de las carreras y
canismo de seguimiento que posibilite saber en todo unidad académica.
momento quiénes habían respondido a la encuesta y Pero lograr la eficacia no es sólo una cuestión
quiénes no, se generaron códigos de acceso aleatorios exclusiva de la gestión. Es una cuestión de todos los
únicos para cada usuario. Las respuestas fueron alma- miembros de la comunidad académica y “de tiem-
cenadas por código, sin relación con el usuario. po completo”. La docencia, investigación y extensión,
El sistema web utilizado para la administración de como funciones universitarias básicas, más la inte-
la encuesta fue desarrollado “a medida” basado en un gración a la sociedad, la vinculación y transferencia
software open source existente. Dicho sistema se pro- tecnológica, los convenios y proyectos con terceros de-
gramó en lenguaje php y base de datos en MySQL. ben, también, ayudar a alcanzar la eficacia. Los pro-
Las invitaciones y recordatorios se distribuyeron cesos de revisión, cambio e implementación de planes
por correo electrónico, incluyendo una breve descrip- de estudio deben estar, indefectiblemente, conducidos
ción del proyecto y sus objetivos, y una dirección web y analizados desde la perspectiva de las competencias
de acceso a la encuesta. buscadas de egreso y el perfil profesional del graduado.
Todos los datos obtenidos en la encuesta se traba- Por eso, “pensar y actuar” en cuanto a competen-
jaron estadísticamente con el programa XLStat. cias significa un cambio radical en los fines y medios
Dado que la investigación trató de “medir la efi- académicos tradicionales. Buscar permanentemente
cacia académica” que está referida a procesos de eva- y alcanzar la eficacia respecto a competencias en una
luación de calidad institucional, donde los egresados unidad académica aparece, en el corto y mediano pla-
forman parte de los aspectos por evaluar —en la medi- zo, como la gran revolución metodológica de las insti-
da que constituyen el producto central de la tarea uni- tuciones y comunidades académicas.
versitaria—, es necesario considerar que tal evaluación Es imposible mejorar sin medir. Sólo la medición
se realizó exclusivamente desde la óptica de los propios confiable, sistemática y permanente permite mejorar
graduados, a partir de una “autoevaluación”. Es funda- en forma continua. En este contexto, la medición de
mental contemplar esta cuestión, ya que en la autoe- las competencias de los graduados de una unidad aca-
valuación entran en juego variables como la propia démica es un instrumento clave para generar informa-
percepción de la eficacia académica, que podrían in- ción que retroalimente a esa unidad académica, y sólo
cidir directamente sobre los resultados obtenidos. Para a esa, y la haga reflexionar al respecto; luego, le permi-
la autoevaluación de las competencias, los graduados te diseñar estrategias de intervención e intervenir; por
ponen en juego elementos como valores, concepcio- último, le permite evaluar el impacto de la intervención
nes de aprendizaje, etcétera. Habitualmente, la inter- y verificar la mejora.
vención de estos factores no siempre es consciente para Seneca decía: “no hay vientos favorables para
quienes se autoevalúan. quien no sabe a dónde va”. Si el necesario y permanen-
te proceso de revisión y ajuste de los planes de estu-
dios se hace guiado por un conjunto de competencias
6. La eficacia institucional para alcanzar, claras y consensuadas, es más sencillo,
pues sabemos a dónde queremos llegar. Si no tenemos
Para los decanos, secretarios académicos, directores de en cuenta las competencias, el diseño de una carrera
carreras y gestores de la educación superior en gene- se transforma en un desafío de organización de con-
ral, es fundamental lograr la eficacia de sus carreras. tenidos en una grilla estática con cierta coherencia en

REV INGENIERIA.indd 125 8/04/14 8:05


126 Educación en ingeniería Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

cuanto a su correlación. Son los contenidos, los que y detalles de la investigación pueden ser solicitados a
mandan… casi lo único que importa. El objetivo es ver los autores.
cómo organizamos todos los contenidos que el profe- No obstante, cabe señalar que los indicadores ob-
sional debe conocer o saber. Cuando uno trabaja en el tenidos fueron muy satisfactorios respecto de la efi-
diseño de una carrera con base en competencias, ne- cacia institucional en función de las competencias de
cesita una meta que incorpora en el proceso una serie egreso adquiridas por los graduados.
de “otras dimensiones” para tener en cuenta —más allá Además, del análisis de los resultados de las com-
de los contenidos— y que deben articularse todas para petencias en forma individual se realizó un análisis de
lograr el “producto profesional” buscado, no sólo en los datos obtenidos respecto de las competencias en su
cuanto a lo que “sabe” o aprendió —o sólo recibió…—, conjunto.
sino también en lo que “es” y lo que “sabe hacer”. Cuan-
do hablamos de competencias, la discusión no es tan
sencilla como “si ponemos tal o cual contenido en la 7. Conclusiones
carrera”. La discusión parte de “¿qué deberíamos hacer
para que el graduado sea capaz de…?”, “¿tiene senti- El análisis del grado de percepción promedio del nivel
do ese contenido?”, “¿para qué competencias es necesa- de desarrollo de cada competencia, el desagregado de
rio ese contenido?”, “¿cómo deberíamos transmitir ese los ítems que lo determinan y el de las competencias
contenido a los alumnos para que efectivamente con- en su conjunto contribuyen al análisis y diagnóstico
tribuya a las competencias buscadas?”, “¿cómo el alum- institucional, fundamentalmente desde lo curricular.
no, a partir de ese contenido, aprende a hacer algo?” La percepción del grado de adquisición de las compe-
tencias por parte de los graduados es un elemento útil
La discusión va más allá del “qué”. Incluye, indefecti-
para medir la eficacia institucional.
blemente, el “cómo”, pensando siempre en el “porqué”.
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Fas-
Resuelto esto, como proceso a la hora de modificar
ta pudo diseñar e implementar un sistema de medi-
una carrera es fundamental saber dónde estamos, para
ción de las competencias, a partir de la autopercepción
saber qué debemos mejorar. Si no estamos dispuestos
de los propios graduados; pero ese es sólo un elemen-
a cambiar, no podremos mejorar. Si no sabemos qué
to indicativo, y no debe ser el único para considerar.
debilidades tenemos, tampoco podremos mejorar. Si-
Otros estudios que brinden elementos de complemen-
guiendo con la idea de Séneca, podríamos decir que
to y validación, tales como la medición de la percep-
“tampoco hay vientos favorables para quien no sabe
ción de los empleadores de los egresados respecto de
dónde está…”. He ahí la necesidad de medir y conocer las competencias demostradas en el ejercicio de la pro-
nuestro producto, si pretendemos mejorarlo. Esa es la fesión, deben ser realizados, para una visión multifocal
invitación. de la situación.
En síntesis, saber medir y poder medir la eficacia La toma de decisiones en la gestión académica de
de una carrera o unidad académica es una condición las carreras de ingeniería requiere de insumos confia-
necesaria —aunque no suficiente— para el diagnóstico, bles y adecuados a la realidad propia de cada institu-
y un factor determinante de la capacidad institucional ción, si se pretende efectividad en los resultados, en este
para mejorar. De eso trata esta experiencia. caso, en la dotación de competencias en los graduados.
Volviendo a la investigación, no se presentan aquí En tal sentido, el trabajo interdisciplinario entre inge-
resultados de esta, haciendo hincapié en que lo valioso nieros y profesionales de ciencias de la educación es
de la experiencia es la investigación misma, su proceso, clave en este tipo de investigaciones y debe ser incor-
análisis y diseño metodológico que son, en definitiva, porado como parte fundamental del proceso de ges-
el verdadero aporte a la gestión universitaria, en parti- tión académica.
cular, en el ámbito de la ingeniería. Los resultados de la Si el desafío de las escuelas de ingeniería pasa por
investigación sólo tienen valor para la institución que la necesidad de formar “seres competentes” respecto de
mide su eficacia. “la meta”, y eso requiere cambiar el modelo actual de
Sólo se pretende compartir la experiencia con formación por uno orientado a la dotación de compe-
otras instituciones y gestores universitarios para moti- tencias, este tipo de investigaciones son un aporte sig-
varlos a la reflexión y debate sobre el tema y a la repro- nificativo para el análisis, diseño e implementación de
ducción de esta en otras instituciones. Los resultados tal proceso de cambio.

REV INGENIERIA.indd 126 8/04/14 8:05


Competencias en ingeniería y eficacia institucional 127

El marco teórico, el análisis de la investigación so- Referencias


bre las competencias en general y su aplicación a las
definidas por confedi, el diseño metodológico y el ins- [1] J. Delors, La educación encierra un tesoro. Informe a la
trumento diseñado y aplicado son aportes valiosos de Unesco de la Comisión Internacional sobre la educación
esta investigación a la comunidad de gestión académi- para el siglo xxi, Madrid: Santillana‑Ediciones Unesco,
ca, sobre todo por pionera. 1996.
Disponer en Argentina de la explicitación de las [2] Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (confedi),
competencias genéricas de egreso para profesionales Competencias Genéricas. Desarrollo de competencias en
de ingeniería, consensuada por todas las facultades de la Enseñanza de la Ingeniería Argentina. San Juan, Ar-
ingeniería del país, es un aspecto esencial a la hora de gentina: Universidad Nacional de San Juan, Argentina,
considerar y de medir la eficacia institucional a la luz 2007.
de tales competencias. [3] M. C. Davini, La formación docente en cuestión. Políticas
y pedagogía, Paidós: Buenos Aires, 1995.
[4] P. Verdejo, Modelo para la educación y evaluación por
Agradecimientos Competencias (meco). Proyecto 6x4 uealc, informe fi-
nal, 2008.
Los autores hacen público su agradecimiento al equipo [5] Ph. Perrenoud, “Construir las competencias, ¿es darle la
del proyecto de investigación en Competencias en In- espalda a los saberes?”. Red U. Revista de Docencia Uni-
geniería de la Universidad Fasta, dirigido por la Dra. versitaria, número monográfico II Formación centrada
Mónica Prieto. También a la Secretaria de Investiga- en competencias (ii), 2008.
ción de la Facultad de Ingeniería, Lic. Mónica Pascual, [6] G. Le Bofert, De la competence. Essai sur un attracteur
por su colaboración. étrange, Paris: Les Éditions dòrganisation, 1994.
También agradecen a la revista Ingeniería Solida- [7] C. Brailovsky, “Educación médica, evaluación de com-
ria la invitación para compartir su parecer con colegas petencias”, en ops/oms (eds.), Aportes para un cambio
de Colombia y otros países. curricular en Argentina, Buenos Aires; University Press,
2001.
[8] J. Huerta Amezola, I. Pérez García, y A. Castellanos
Castellanos, “Desarrollo curricular por competencias
profesionales integrales”. Revista educar, No. 13, 2000.
[En línea]. Disponible en: http://www2.ufro.cl/docen-
cia/documentos/Competencias.pdf.
[9] Programa de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad
de la Educación Superior en Chile, Ministerio de Edu-
cación de Chile, Informe final de evaluación, Mecesup,
2004. [En línea]. Disponible en: http://www.mecesup.
uchile.cl/acerca.html

REV INGENIERIA.indd 127 8/04/14 8:05


REV INGENIERIA.indd 128 8/04/14 8:05
Educación en Ingeniería

Preferencia de los egresados de la Facultad


de Ingeniería de Sistemas de la Universidad
Cooperativa de Colombia, sede Popayán,
acerca de áreas de conocimiento para un
programa de posgrado
Gabriel De la Torre‑Solarte1, Rafael Mauricio Padilla‑Moreno2

1 Docente del Programa de Administración. Correo electrónico: gabriel.delatorre@campusucc.edu.co


2 Jefe de Planeación
Universidad Cooperativa de Colombia, sede Popayán, Colombia
Recibido:  20 de agosto del 2013. Aprobado:  15 de noviembre del 2013

Cómo citar este artículo: G. de la Torre‑Solarte y R. M. Padilla‑Moreno, “Preferencia de los egresados de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad
Cooperativa de Colombia, sede Popayán, acerca de áreas de conocimiento para un programa de posgrado”. Ingeniería Solidaria, Vol. 9, No. 16, pp. 129-140, Dic., 2013.

Resumen. El artículo es producto de la investigación “Evaluación de programas de pregrado y posgrado existentes en la Universidad
Cooperativa de Colombia sede Popayán y la creación de nuevos programas académicos para la Facultad de Ingeniería”, realizada en
el 2012. Los autores analizaron las áreas de conocimiento de mayor preferencia según los egresados para la creación de programas
académicos de posgrado que estén dentro de los intereses y expectativas de los estudiantes al finalizar las carreras de ingeniería. En
la sección final los autores exponen algunos criterios para la creación de ofertas académicas de posgrado que resulten interesantes y
suplan necesidades de formación en los recién egresados. 
Palabras clave: egresados, ingeniería, oferta, posgrado, programas.

Preferences of Engineering Alumni at the Preferência dos formados da faculdade de


Universidad Cooperativa de Colombia, Engenharia de Sistemas da Universidade Cooperativa
Popayán Campus, Regarding Areas of da Colômbia, sede Popayán, sobre áreas de
Knowledge for a Post-Graduate Program conhecimento para um programa de pós-graduação
Abstract. This article is a product of the research study titled “Evaluation Resumo. Este artigo é produto da pesquisa “Avaliação de programas de
of existing under-graduate and post-graduate programs in the Popayán graduação e pós-graduação existentes na Universidade Cooperativa da
branch of the Universidad Cooperativa de Colombia and the creation Colômbia, sede Popayán, e a criação de novos programas acadêmicos
of new academic programs for the Engineering Faculty”, in 2012. The para a Faculdade de Engenharia”, em 2012. Os autores analisaram as
authors analyzed the preferred areas of knowledge according to alumni áreas de conhecimento de maior preferência segundo os formados para
in order to create post-graduate academic programs matching the inter- a criação de programas acadêmicos de pós-graduação que estejam dentro
ests and expectations of students finishing their engineering degrees. In dos interesses e expectativas dos estudantes ao finalizar a faculdade de en-
the final section of this paper, the authors present some criteria for the genharia. Na seção final, os autores expõem alguns critérios para a criação
creation of post-graduate course offerings that are of interest to recent de ofertas acadêmicas de pós-graduação que resultem relevantes e supram
alumni, and also meet their training needs. as necessidades de formação dos recém-formados.
Keywords: alumni, engineering, course offerings, post-graduate, Palavras-chave: formados, engenharia, oferta, pós-graduação,
programs. programas.

REV INGENIERIA.indd 129 8/04/14 8:05


130 Educación en Ingeniería Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

1. Introducción estudios se oferta en otras instituciones de educación


superior, lo que podría ocasionar a largo plazo una dis-
A partir de los cambios que se han venido presentando minución y deserción de estudiantes, generando a su
en la última década en el mundo, desde la globaliza- vez problemas de índole económica y administrativa,
ción, y teniendo en cuenta los requerimientos que esta que desfavorecería la posición de la universidad a nivel
situación trae consigo para los países en los diferen- local, regional y nacional.
tes ámbitos económico, político y social, se empiezan
1.1.1. Formulación
a hacer evidentes los cambios que se deben poner en
marcha, con el fin de cumplir con dichos requerimien- Teniendo en cuenta la situación en que se encuentra la
tos y así lograr un exitoso proceso de inserción en esta Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad
nueva era por la que atraviesan las sociedades mun- Cooperativa de Colombia, sede Popayán, al no contar
diales. Debido a lo anterior, se hace posible e intere- con la información necesaria sobre las preferencias de
sante conocer la demanda que el mercado actual ejerce las áreas de conocimiento para programas de posgra-
sobre los profesionales en ingenierías del país, ya que do, y conociendo que es necesario que el egresado de
a partir de estas los egresados de las diversas universi- Ingeniería de Sistemas siga evolucionando en su educa-
dades tomarán un camino definido hacia las áreas de ción por medio de estos programas, surge la siguiente
conocimiento que les permita desempeñar un mejor pregunta de investigación: ¿Qué área de conocimiento
papel en el mundo laboral que les permita contribuir al para los programa de posgrado requieren los egresados
desarrollo de sus regiones. de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Univer-
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, sidad Cooperativa de Colombia (sede Popayán) para
surge un cuestionamiento alrededor de las preferencias continuar con sus estudios de posgrado?
que tienen los egresados sobre áreas de conocimiento,
las cuales requieren para llevar a cabo algún programa 1.2. Aportes al programa
de posgrado. A partir de este interrogante, se derivan Ingenierías de la Universidad
varias incógnitas con el objetivo de identificar el área
de conocimiento de mayor pertinencia de los egresa- Dado que la Facultad de Ingenierías de la Universidad
dos del programa de Ingeniería de Sistemas de la Uni- Cooperativa de Colombia, sede Popayán, especial-
versidad Cooperativa de Colombia, sede Popayán, para mente el Programa de Ingeniería de Sistemas, tiene la
realizar estudios de posgrado en esta universidad, con necesidad de conocer las preferencias de los egresados
el fin de obtener la información necesaria para incor- sobre áreas de conocimiento en los cuales se desarrolle
porar en este proceso las necesidades y preferencias de un programa de posgrado, que sea atractivo y cumpla
la comunidad estudiantil. con los requerimientos del mercado al demandar pro-
fesionales especializados, es necesario llevar a cabo un
1.1. Problema de la ingeniería de sistemas proceso que permita identificarlas y de esta manera
en un contexto nacional y local cubrir el vacío que existe en la oferta de esta clase de
estudios.
En la actualidad, la Facultad de Ingenierías de la Uni- Con ello la Universidad Cooperativa de Colom-
versidad Cooperativa de Colombia, sede Popayán, bia, sede Popayán, tendrá mayores oportunidades para
desconoce las preferencias que tienen los egresados seguir ejerciendo su labor educativa tanto en la ciudad
sobre las áreas de conocimiento para sus estudios de de Popayán como en el país, ya que este puede llegar a
posgrado. Esto se constituye en la causa primordial del ser un modelo que sirva como ejemplo para ser imple-
problema, pues la falta de información en este campo mentado en otras sedes. Además, las posibilidades de
es una deficiencia y la barrera principal para el desa- desarrollo en investigación e innovación se incremen-
rrollo de las estrategias académicas pertinentes, que se tan al establecer este tipo de programas de posgrado.
supone están orientadas a satisfacer las necesidades de La realización del estudio que aquí se presenta fa-
la comunidad de egresados y por lo tanto garantizar la vorece a la institución educativa, puesto que a partir de
sostenibilidad de ellos. En este sentido, la consecuen- él se podrán fortalecer aspectos relevantes para su reco-
cia es que no hay una respuesta a la necesidad de los nocimiento y posicionamiento como en la calidad de la
estudiantes que desean continuar con sus estudios de educación recibida, la competencia laboral y profesional
posgrado en esta universidad. La demanda de estos y el interés de los estudiantes actuales y de los egresados.

REV INGENIERIA.indd 130 8/04/14 8:05


Preferencia de los egresados de la Facultad de Ingeniería de Sistemas 131

Todo esto siempre en pro del mejoramiento de la insti- de las diferentes instituciones académicas, y su relación
tución y de la calidad de estudio de los universitarios, se- con el contexto mundial en lo concerniente a la revolu-
gún los resultados que se obtengan. ción informática. Tales objetivos son:
De esta manera, se contribuye a que los estudian-
tes tengan mayores oportunidades para el acceso al • Determinar el área de conocimiento de mayor pre-
mercado laboral, se mantengan actualizados con los ferencia según los egresados para un programa de
últimos avances tecnológicos, académicos y estén a la posgrado en la Facultad de Ingeniería de Sistemas
vanguardia de los requerimientos del mercado. Con de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede
ello el aporte de la universidad será muy valioso al ejer- Popayán.
cer una mayor participación en el proceso de forma- • Evaluar el área de conocimiento identificada para
ción de personal mucho más calificado, y así avanzar en un programa de posgrado en Ingeniería de Sistemas
el desarrollo de los requerimientos que ha traído consi- y la demanda al ingreso del mismo en la Universi-
go el auge de la revolución industrial. dad Cooperativa de Colombia, sede Popayán.
Actualmente se cuenta con un estudio sobre el se- • Establecer las recomendaciones consideradas per-
guimiento anual a egresados realizado en el 2010 por tinentes, según los resultados obtenidos respecto a
la Coordinación del Programa de Ingenierías de la Uni- las preferencias de los egresados del programa de
versidad Cooperativa de Colombia, sede Popayán [1]. Ingeniería de Sistemas de la Universidad Coopera-
En este se menciona que los programas actuales de la tiva de Colombia, sede Popayán, sobre áreas de co-
Facultad de Ingenierías de la Universidad Cooperati- nocimiento para realizar sus estudios de posgrado.
va de Colombia, sede Popayán, están enfrentando pro-
blemas de sostenibilidad por las bajas tasas actuales de 1.4. Marco contextual
ingreso de estudiantes y las deserciones. Según datos
estadísticos, de 410 estudiantes que había en Ingenie- La investigación se lleva a cabo en el departamento
ría de Sistemas en el 2000 se pasó a 99 en el 2010. Para del Cauca, municipio de Popayán, ciudad colombia-
el segundo periodo del 2013 se matricularon 27 estu- na que se encuentra localizada en el Valle de Pubenza,
diantes, condición que hace insostenible el programa en entre la Cordillera Occidental y Central al occidente
pregrado. Por lo tanto, se deben generar estrategias para del país. Su población asciende a 265.702 habitantes,
impulsar una oferta de posgrados para los más de 500 de acuerdo con el censo del dane (Departamento Ad-
egresados del programa. También se describe que la au- ministrativo Nacional de Estadísticas), elaborado en el
sencia de información y conocimiento pertinente sobre 2005. Popayán se considera una de las ciudades más
las necesidades reales del mercado condiciona la toma conservadoras, religiosas y antiguas en América Lati-
de decisiones efectivas, diseño y despliegue de estra- na; se evidencia en su arquitectura y en las tradicio-
tegias, y planes de acción que garanticen los requeri- nes religiosas como la Semana Santa, celebrada cada
mientos de los programas actuales, su sostenibilidad y año en el sector histórico de la ciudad. Cuenta con
apertura de nuevos programas. diversidad de universidades entre las cuales se ubica
Con el desarrollo de este proyecto se pretende com- una pública (Universidad del Cauca) y las de carác-
plementar el estudio anteriormente mencionado, para ter privado: Universidad Cooperativa de Colombia,
obtener unos resultados más sólidos y concretos para el Universidad Antonio Nariño, Fundación Universita-
alcance de los objetivos propuestos. ria de Popayán, Corporación Autónoma Regional del
Cauca, Unicomfacauca, Colegio Mayor del Cauca, la
1.3. Objetivos del proyecto esap (Escuela Superior de Administración Pública) y
el sena (Servicio Nacional de Aprendizaje).
El proyecto tuvo como objetivo general identificar las Este proyecto de investigación se lleva a cabo en la
preferencias de los egresados del programa de Inge- Universidad Cooperativa en Colombia con sede en la
niería de Sistemas de la Universidad Cooperativa de ciudad de Popayán, cuyos principios básicos se susten-
Colombia, sede Popayán, sobre áreas de conocimiento tan en el propósito de formar profesionales competentes,
para realizar estudios de posgrado en esta universidad. es decir, ciudadanos capaces de responder a las dinámi-
Para ello se logró formular los objetivos específicos cas del mundo y en procura del bienestar colectivo. Den-
para identificar los programas de posgrado con mayor tro de los principios se encuentran: adhesión voluntaria
incidencia a nivel mundial en Ingenierías de Sistemas y abierta; gestión democrática por parte de los asocia-

REV INGENIERIA.indd 131 8/04/14 8:05


132 Educación en Ingeniería Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

dos; participación económica de los asociados; autono- elementos, a su vez, influyen en el proceso de creci-
mía, educación, formación e información; cooperación miento y equidad de un lugar determinado, teniendo
entre cooperativas; interés por la comunidad. en cuenta la importancia de una formación de alto ni-
La Universidad Cooperativa de Colombia tie- vel y calidad para lograr la creación de conocimiento,
ne como misión formar personas competentes para aumentando o fortaleciendo con ello las ventajas para
responder a las dinámicas del mundo, contribuir a la un desarrollo sostenible a largo plazo. Según Jarami-
construcción y difusión del conocimiento, apoyar al llo [2], de aquí se desprende la importancia del gran
desarrollo competitivo del país. Busca mejorar la ca- peso que ejerce la educación en la sociedad, y también
lidad de vida de las comunidades, influenciada por la el papel de las instituciones encargadas de difundirla,
economía solidaria, la cual le dio origen. al permitir su propio crecimiento a través de una com-
La visión que comparte la Universidad es lograr pleta formación académica de sus pobladores, quienes
una universidad alternativa, organizada en red, promo- se convertirán, a su vez, en el capital humano, capaz de
tora de la inclusión social, reconocida nacional e in- satisfacer las necesidades que surgen a causa del gran
ternacionalmente por la innovación en sus servicios avance tecnológico que ha surgido en la actualidad.
educativos, basados en la calidad, y en procesos per-
manentes de mejoramiento institucional en el que se La competencia humana y la capacidad institucional se
tenga en cuenta además la protección al medio ambien- relacionan cada vez más estrechamente. La actividad de
te, la erradicación de la pobreza, el acceso de todos a la investigación y desarrollo tecnológico hoy, más que en
educación y el desarrollo sostenible a través de la eco- el pasado, necesita hospedarse en las instituciones o en
los grupos por razones tales como: su creciente comple-
nomía social y solidaria.
jidad; la tecnología involucrada; la confluencia de diver-
La Universidad Cooperativa de Colombia, sede
sas disciplinas, métodos y enfoques para la solución de
Popayán, ofrece los siguientes programas de pregrado: problemas, y el tiempo implicado [2, p. 132].
Administración de Empresas, Comercio Internacio-
nal, Contaduría Pública, Derecho, Ingeniería de Ali- El componente de investigación y desarrollo es
mentos, Ingeniería de Sistemas y Psicología. De igual otro aspecto de gran peso que contribuye al desarrollo
manera, ofrece modalidades de posgrado como: Espe-
de una sociedad, al permitir, por medio de una profun-
cialización en Derecho Procesal Penal, Especialización
dización en determinados aspectos de interés actual,
en Gerencia en Servicios de Salud, Especialización en
avances de un mayor nivel de conocimiento que logren
Gerencia de la Calidad y Auditoría en Salud y Maes-
una dinámica de interacción con las nuevas disposicio-
tría en Gestión de Organizaciones. Como es claro, en la
nes de la sociedad.
oferta de programas de posgrado que ofrece la Univer-
Un medio para llevar a cabo dicha creación de cono-
sidad en Popayán no se encuentra ninguna modalidad
cimiento son los programas de posgrado que ofrecen las
relacionada con la de Ingeniería de Sistemas.
universidades. Por medio de estos, se desarrollan espacios
La Facultad de Ingenierías de la Universidad
pertinentes para profundizar en la investigación de temas
Cooperativa de Colombia, sede Popayán, cuenta en
específicos, con el fin de lograr avances en dichas discipli-
su oferta académica con dos programas de pregrado,
nas y, asimismo, contribuir en el desarrollo de la sociedad
Ingeniería de Alimentos e Ingeniería de Sistemas. En
cuanto a la modalidad de posgrados adscritos a esta fa- a través del desarrollo de mayores capacidades dispuestas
cultad, hasta hace un tiempo contaba con un programa a enfrentar las necesidades de la sociedad actual.
sobre Desarrollo de Software, que no obtuvo los resul- Desde épocas anteriores se han llevado a cabo ac-
tados esperados en cuanto al cubrimiento del mismo, tividades humanas que en un principio se ejercen de
y de esa manera los resultados que se esperaban fueron manera empírica. Es el caso de los maestros de cons-
diferentes a los propuestos inicialmente para lograr su trucción, quienes eran catalogados como arquitectos o
sostenimiento. ingenieros, pero
[…] debido a las exigencias de la revolución industrial,
1.5. Marco teórico y gracias a la aparición de las primeras escuelas de in-
geniería en Francia, primero de carácter militar y luego
La formación de capital humano se convierte en el civil, empieza a perfilarse la profesión como un arte, es
elemento central para el desarrollo dinámico del vín- decir como un oficio especializado que exigía destrezas
culo entre ciencia, competitividad y desarrollo. Estos y habilidades muy elaboradas [3, p. 12].

REV INGENIERIA.indd 132 8/04/14 8:05


Preferencia de los egresados de la Facultad de Ingeniería de Sistemas 133

Las ingenierías comienzan entonces un proceso de ciedades, principalmente en los países en desarrollo, el
consolidación con el fin de realizar una actividad muy auge de las nuevas tecnologías se convierte en una op-
bien desarrollada y debidamente especializada. Surgen, ción que contribuye a la ampliación de nuevas posibi-
además, ingenieros civiles y mecánicos. También se en- lidades de acceso a una mayor parte de la población,
fatiza en la fundamentación científica de la profesión, haciendo uso de las herramientas virtuales para facili-
incluyendo las ciencias exactas y naturales, para con- tar el proceso académico. Sin embargo, estas no sustitu-
solidar finalmente las llamadas “ciencias de la ingenie- yen el proceso educativo en las aulas y las interacciones
ría, como la hidráulica, la resistencia de los materiales, entre docentes y alumnos.
las estructuras, etc. Se acelera la creación de nuevas ra- Finalmente, la idea central se resume en que:
mas de la ingeniería” [3, p. 13]. De igual manera las ac-
La universidad del futuro será aquella que logre el
tividades en este campo son cada vez más complejas y
encuentro de científicos y técnicos, por un lado, con
refinadas con la aparición de las redes electrónicas, el
humanistas y artistas, por el otro. Dichas visiones, a
software y, en general, el auge de las tecnologías de la pesar de ser complementarias y exigir interacción, se
información. encuentran muy separadas, y ello puede explicar en al-
Es importante destacar lo que afirma Valencia: gún grado una de las tragedias de los tiempos actuales:
“[…] Ustedes a diferencia de generaciones anteriores, el avance y dominio de la tecnología, frente al retraso de
están inmersos en las nuevas tecnologías y la informá- los valores y la condición humana. Las dos dimensiones
tica proporcionadas por el mundo digital. Tienen en- o visiones del mundo constituyen formas complemen-
tonces el potencial para ser beneficiarios y actores en tarias de conocimiento y de crítica [3, p. 37].
nuevos horizontes educativos, más democráticos y más
participativos” [3, p. 31]. En esta afirmación se resume Francisco José Mojica [4], doctor en Ciencias Hu-
la situación actual por la que pasa la sociedad y que in- manas de la Universidad de Paris, a través de su confe-
duce a nuevas formas de desarrollar las actividades, las rencia titulada “El futuro de la educación en América
cuales se desarrollan en un nuevo ambiente rodeado de Latina”, destaca la importancia que tiene la educación
innovaciones que son posibles a través de los procesos superior en la sociedad, ya que por medio del conoci-
de investigación. miento adquirido a partir de esta formación es posible
Del mismo modo, es importante destacar que en la generación de riqueza en un país.
este proceso de desarrollo y consolidación de las in- A partir de ello, resalta la relación existente entre
genierías, se debe tener en cuenta que si bien es im- el desarrollo económico y el desarrollo científico tecno-
portante la formación académica de los individuos, las lógico de los países. Para eso hace referencia al proceso
cualidades éticas son imprescindibles en la formación llevado a cabo por el Foro Económico Mundial de De-
de los profesionales, ya que a partir de estas se derivan sarrollo Científico Tecnológico, en donde se obtienen
los comportamientos de cada persona para desarrollar resultados que efectivamente evidencian situaciones en
sus actividades. las que en un país se asocia su alta calificación en ge-
Los grupos de trabajo, seminarios y demás son es- neración de riqueza expresada por el Producto Interno
cenarios adecuados para el desarrollo de conocimien- Bruto del mismo, con su alta calificación en desarrollo
to a partir de espacios destinados a la investigación, los científico tecnológico. En dichos resultados, América
cuales se realizan en programas de pregrado y posgra- Latina se encuentra en una posición media, lo cual es
do. Pero en estos últimos se genera un ambiente mucho preocupante ya que esto evidencia que la educación su-
más propicio para el desarrollo de actividades de crea- perior se encuentra de igual forma en ese nivel medio,
ción de conocimiento y, por lo tanto, lograr innovacio- al ser esta última un factor influyente y decisivo.
nes pertinentes para las necesidades actuales. En esta Adicionalmente, Mojica [4] establece la importan-
etapa de formación académica los conocimientos ad- cia de construir, como él lo denomina, las universidades
quiridos en el pregrado son las bases para la elección de del futuro, que se logra a través de un proceso en el que
un determinado tema, el cual se va a indagar a fondo. se establecen ciertos criterios y finalmente se convierte
Adicionalmente, estos espacios son pertinentes para la en un círculo virtuoso.
integración de conocimientos. El primer criterio es la actividad académica, la cual
Por otra parte, si bien es difícil proporcionar una está limitada por docentes y alumnos, en la que pri-
educación formal a la totalidad de la población debi- mero se debe llevar a cabo la investigación y luego la
do a las acentuadas desigualdades existentes en las so- docencia. Este criterio se relaciona con el segundo, la

REV INGENIERIA.indd 133 8/04/14 8:05


134 Educación en Ingeniería Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

modalidad, que es fundamentalmente de posgrado; sin entre los cuales se destacan: especialización, maestría
embargo, esto no quiere decir que el pregrado se vaya a y doctorado.
terminar en el futuro, pero se destaca que el posgrado La especialización se refiere a los programas “que
se encuentra en un nivel más alto, y por eso es el que se desarrollan con posterioridad a un programa de pre-
lleva “las de ganar” en la actualidad. grado y posibilitan el perfeccionamiento en la misma
El tercer criterio es el de los fondos, los cuales pro- ocupación, profesión, disciplina o áreas afines o com-
vienen de las matrículas y de los recursos provenientes plementarias” [5]. En este sentido se puede determinar
de investigación, consultorías e innovación que se ofre- que aquel individuo que realiza una especialización re-
ce a la industria, siendo estos últimos los más impor- cibe el título de especialista.
tantes al incrementar el cuarto criterio: el presupuesto; Por el lado de las maestrías, de acuerdo con el ar-
a partir de este criterio se da la oportunidad de ofrecer tículo 12 de la Ley 30 de 1992, estas
becas, como es el caso de las universidades mejor cali-
buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la
ficadas a nivel mundial.
solución de problemas disciplinarios, interdisciplina-
El quinto criterio se refiere a las instalaciones, las
rios o profesionales y dotar a la persona de los instru-
cuales podrán estar bien dotadas como consecuencia del mentos básicos que la habilitan como investigador en
incremento del presupuesto. A partir de esto se conse- un área específica de las ciencias o de las tecnologías o
guirá el sexto criterio: una imagen de prestigio que influ- que le permitan profundizar teórica y conceptualmente
ye tanto a estudiantes como a docentes al permitir que la en un campo de la filosofía, de las humanidades y de
interacción con el entorno sea mucho más fácil. las artes [5].
De esta manera, todo el proceso se encierra en un
gran círculo, en el que se reconoce y se necesita la im- Según el parágrafo de este mismo artículo, “La
portancia de la educación superior como un puente maestría no es condición para acceder a los programas
para relacionarse con el entorno. Precisamente el pres- de doctorado. Culmina con un trabajo de investiga-
tigio es el que permite ese puente, así se constituiría la ción” [5]. En relación con lo anterior, aquel estudian-
institución que se pueda considerar como la conciencia te que realiza este tipo de estudios recibe el título de
de la sociedad y como el verdadero motor del conoci- magíster.
miento de la sociedad del conocimiento. En cuanto los programas de doctorado, según el
La actualidad ha posicionado a la educación su- artículo 13 de la misma ley, estos “se concentran en la
perior como un factor importante y que influye nota- formación de investigadores a nivel avanzado toman-
blemente en el desarrollo de un país; por lo tanto, se ha do como base la disposición, capacidad y conocimien-
convertido en un factor de gran relevancia y de mayor tos adquiridos por la persona en los niveles anteriores
atención para los gobiernos. Es así como entre las prin- de formación. El doctorado debe culminar con una te-
cipales preocupaciones se encuentran la ampliación de sis” [5].
la cobertura, mayor oferta de programas e incentivos
para disminuir la deserción académica, entre otros. El
proceso académico se lleva a cabo a través de diferentes 2. Metodología
niveles: empieza con preescolar, sigue con la educación
básica, luego la educación media, después la educación Con el fin de obtener medidas objetivas, se utilizaron
superior y finalmente con los estudios de posgrado. los siguientes instrumentos una vez establecido y de-
Desde preescolar, los alumnos empiezan a desa- sarrollado el proyecto de investigación: encuesta de
rrollar sus actividades motrices y dan inicio a su vida preferencia de los egresados del Programa de Ingenie-
académica. Al culminar su primera etapa de estudios, ría de Sistemas acerca de las áreas de conocimiento de
luego de haber cursado doce años que van desde grado su interés para programas de posgrado. Esta encues-
cero hasta once, comienzan una segunda etapa de es- ta contiene preguntas con opción de única respuesta,
tudios superiores en la que cada estudiante tiene la po- de tal forma que facilite su aplicación y tabulación de
sibilidad de escoger la carrera universitaria acorde con resultados.
sus preferencias, la cual puede tener un periodo de du- La población de la investigación la constituyen
ración de entre ocho y diez semestres. Finalmente, los los egresados de diferentes promociones de la carre-
egresados de programas de pregrado tienen la oportu- ra de Ingeniería de Sistemas pertenecientes a la comu-
nidad de realizar estudios de modalidad de posgrado, nidad de egresados de la Universidad Cooperativa de

REV INGENIERIA.indd 134 8/04/14 8:05


Preferencia de los egresados de la Facultad de Ingeniería de Sistemas 135

Colombia en Popayán; aparte de la pertenencia a la claros y precisos. Cabe señalar que dependiendo del
universidad, no se tendrán en cuenta las variables so- tipo de investigación la selección del diseño para im-
ciodemográficas de género, edad, ocupación, estado ci- plementar generalmente no es puro, es decir, presenta
vil, religión, lugar de procedencia, pero sí se tendrá en combinaciones según los objetivos planteados dentro
cuenta el lugar de residencia, ya que este estudio se rea- de la misma.
lizó en Popayán. Para efectos del presente trabajo, y teniendo en
Los consultantes, junto a sus características espe- cuenta sus características, el diseño de investigación
cíficas y homogéneas en relación con los egresados de que se realizó es de tipo descriptivo. Se seleccionó este
la Universidad Cooperativa de Colombia (ucc), cons- diseño teniendo en cuenta los instrumentos de medi-
tituyeron una muestra no probabilística de sujetos vo- ción y los objetivos planteados, que en este caso son
luntarios [6]. Es decir que antes de realizar la aplicación identificar las preferencias de los estudiantes a quienes
de la encuesta debe determinarse mediante diferentes se les va a aplicar la encuesta.
métodos (llamados telefónicos, email, página web de El tipo de diseño descriptivo busca describir situa-
la universidad) la convocatoria que promueva la asis- ciones o acontecimientos. Básicamente
tencia de los participantes. En este caso, los criterios de
no está interesado en comprobar explicaciones, ni en
exclusión serían contar con un tipo de “impedimento
probar determinadas hipótesis, ni en hacer predic-
físico o alteración de la conciencia que interfiera en la
ciones. Con frecuencia las descripciones se hacen por
validez de los resultados” [7]. encuestas (que es el método de recolección de la infor-
mación), aunque éstas también pueden servir para pro-
2.1. Muestra bar hipótesis específicas y poner a prueba explicaciones
[8, p. 44].
Teniendo en cuenta una población total de 500 egresa-
dos, según la base de datos de egresados del Programa Así, este tipo descriptivo fue de gran utilidad para
de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Coopera- el logro de los objetivos de esta investigación, ya que
tiva de Colombia, sede Popayán, un margen de confia- este diseño tiene tres procesos básicos que es importan-
bilidad del 95%, el tamaño de la muestra se obtiene a tes resaltar en este proyecto de investigación: identificar
partir de la siguiente ecuación: las características de lo que se quiere medir, en este caso
las preferencias de los egresados del programa de In-
z 2 p.q geniería de Sistemas de la Universidad Cooperativa de
n* =
e Colombia; seleccionar la muestra (se explicará a conti-
nuación) y aplicación del instrumento, recolección de
Donde, información; y describir los resultados obtenidos.
• z = valor correspondiente a un margen de confiabi- Además, es de tipo descriptivo transversal porque
lidad de 95% se aplicó en un sólo período de tiempo y la informa-
• p = proporción de aceptación ción se recogió de manera simultánea; es decir, se apli-
• q = complemento de p có a un número de personas determinado en el tiempo
• e = error de estimación determinado.
Por tanto, Finalmente debe tenerse en cuenta también que
este estudio se realizó antes de que ocurran los hechos,
1,962 (0,5)(0,5)
n* = en este caso, antes de que se dé apertura a un progra-
0,03 ma de posgrado en ingeniería de sistemas. Por lo tan-
la muestra n*=32 to, este estudio es prospectivo, es decir, antes de que se
realice una apertura de posgrado en la Facultad de In-
2.2. Tipo de investigación genierías, lo que facilita que una vez obtenida y estu-
diada la información, según los resultados obtenidos,
Seleccionar un tipo de investigación adecuado per- pueda tomarse una decisión más adecuada y que favo-
mite especificar aún más el procedimiento que se va rezca tanto a la institución educativa y a los estudiantes
a seguir, y evita equivocaciones en la implementación, que de ella forman parte.
aplicación y resultados de los instrumentos de evalua-
ción y medición, ya que serán utilizados con objetivos

REV INGENIERIA.indd 135 8/04/14 8:05


136 Educación en Ingeniería Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

3. Resultados
41,94%
El estudio logró obtener los siguientes resultados. 6,45% 0,00% 0,00%
Como lo muestra la figura 1, una cifra positiva y alen-
tadora para la Universidad Cooperativa de Colombia,

tra
do
n


str

ra

O
ac
sede Popayán, y para sus egresados, son las cifras de

to
ae
liz

oc
M
cia

D
empleo de estos; el 83,87% se encuentra laborando ac-

pe
Es
tualmente, hecho que resalta las competencias con las
cuales cuentan los egresados de la Universidad, que les Figura 2. ¿Cuáles son los estudios de posgrado que ha realizado?
permiten incursionar en el ámbito laboral, destacán- Fuente: los autores
dose y cumpliendo con los requerimientos de la socie- La muestra refleja que poco menos de la mitad de
dad. Por ello, es importante seguir contribuyendo con los egresados ya ha realizado una modalidad de estudio
la tarea de formar profesionales cada vez más capacita- de posgrado. Pese a ello, esta parte de la población se
dos, siendo los programas de posgrado una de las he- convierte de igual manera en un grupo de gran impor-
rramientas que permitirán desarrollar dicho objetivo. tancia, ya que al llevar a cabo la pregunta sobre el de-
seo por parte de los egresados de realizar un estudio de
posgrado, independientemente de que ya lo hayan rea-
lizado o no, demuestran la necesidad de adelantar otros
83,87% estudios de este tipo, especialmente a nivel de maestría.
Con ello se puede inferir la disponibilidad de los egre-
16,13%
sados para empezar a cursar alguna modalidad de pos-
Sí No grado, lo cual se constituye en un aspecto interesante e
importante para los deseos de la Universidad sobre la
Figura 1. ¿Se encuentra laborando actualmente?
creación de un programa de estos.
Fuente: los autores
Entre los tipos de posgrado que los egresados es-
Con el fin de acercarse a las preferencias de los tarían dispuestos a realizar, se encuentra la maes-
egresados, se indagó sobre su desarrollo académico tría como primera opción con el mayor porcentaje de
luego de la culminación de sus estudios en la Universi- 48,39%, lo que podría ser explicado por el hecho de que
dad, lo cual arrojó como resultado de la muestra que el la mayoría de egresados que ya han cursado algún pos-
51,61% de ellos no ha realizado ningún estudio de pos- grado lo han hecho en la modalidad de especialización
grado, contra un 48,39% que sí llevó a cabo algún es- y, por lo tanto, siendo consecuentes con ese hecho, lo
tudio de éste tipo. que desean es realizar un tipo de estudio más avanzado,
Entre los estudios de posgrado que han realizado en este caso, una maestría. Seguidamente, se encuen-
los egresados, se encuentra la especialización, con un tra la opción de especialización con un porcentaje de
mayor porcentaje de 41,95% del total de egresados que 38,71%, cifra que demuestra el interés de los egresados
ya han realizado algún tipo de posgrado (48,39%), se- por empezar a cursar sus estudios de posgrado, como
guido por la maestría con un 6,45%, mientras que otras lo muestra la figura 3.
modalidades de posgrado no se han llevado a cabo por
parte de los egresados, como se muestra en la figura
2. Sin embargo, es importante resaltar el alto porcen- 48,39%
38,71% 9,68%
taje de egresados (51,61%) que no han realizado nin- 3,23%
gún tipo de estudios de posgrado, pues se convierten en
tra
o
n

ía

la población objetivo hacia la cual se pretendería ofre-


ad
ció

str

O
r
to
ae
iza

cer una modalidad de posgrado, y con ello contribuir


oc
M
ial

D
ec

en la tarea de una mayor capacitación en su vida aca-


p
Es

démica, que les permita desenvolverse y destacarse en


su vida laboral, satisfaciendo los requerimientos de la Figura 3. ¿Cuáles son los estudios de posgrado en los que se en-
cuentra interesado?
sociedad.
Fuente: los autores

REV INGENIERIA.indd 136 8/04/14 8:05


Preferencia de los egresados de la Facultad de Ingeniería de Sistemas 137

La razón por la cual la maestría posee un mayor que refleja una respuesta afirmativa, mientras que el
porcentaje que la especialización, pese a que poco más 9,68% no se encuentra dispuesto a realizar dichos estu-
de la mitad de los egresados no han llevado a cabo nin- dios en esta universidad, debido principalmente a con-
gún tipo de estudio de posgrado, podría ser porque es- venios con el exterior, facilidades de pago que ofrecen
tos últimos desean empezar este tipo de estudios en una otras entidades educativas, entre otros.
modalidad más avanzada. El porcentaje de otras mo-
dalidades de posgrado tales como doctorado y otros es
bajo, debido posiblemente al gran porcentaje de egre- 4. Discusión y conclusiones
sados que aún no han realizado ningún estudio de
posgrado. 4.1. Evaluación del área de conocimiento
En consecuencia, luego de observar la disponi- de mayor preferencia para implementar
bilidad de los egresados para empezar algún tipo de en un programa de posgrado
posgrado, se indaga sobre las áreas de preferencia de
dichos programas. Las cifras observadas en la figura 4 En una economía globalizada, la tendencia actual hacia
son volátiles sin que alguna de ellas represente una pre- la tercerización de las economías, es decir, el crecien-
ferencia general o principal por parte de los individuos te peso del sector servicios sobre el Producto Interno
encuestados, ya que el 12,90% prefiere un posgrado en Bruto, especialmente de las telecomunicaciones, finan-
tic, el 6,45% en Ingeniería de Software, el 16,13% en zas, transporte internacional, entre otros, logran que
Redes y Telecomunicaciones, el 6,45% en Gestión de se preste una mayor atención al mejoramiento de estos
Proyectos, otro 6,45% en Gestión de la Información y a través de inversiones localizadas y de polos de de-
la opción de mayor peso (51,61%) corresponde a otras sarrollo, como también a las potencialidades que cada
áreas de preferencia, las cuales son también muy di- territorio particularmente posee para desarrollar sobre
versas. Entre las varias áreas de conocimiento en las estas iniciativas, proyectos que contribuyan al desarro-
que se encuentran interesados en un 51,61% los egre- llo regional. “Las metas y las imágenes objetivos per-
sados están: Seguridad Informática (19,35%), Gerencia derán gran parte —si no toda— su importancia, para
de Calidad (12,90%), Administración (6,45%), Telemá- dar paso a una metodología del tipo de investigación y
tica (3,23%), Desarrollo de Software (3,23%), Auditoría desarrollo” [9, p. 27].
en Sistemas (3,23%) y Mercadeo y Finanzas (3,23%). En consecuencia, se torna de gran importancia la nece-
sidad de responder a los requerimientos que demanda
51,61% la globalización, como el gran avance de las telecomuni-
caciones y en general la revolución informática. Es por
ello que se hace necesaria una mayor preparación de los
individuos, ya que los requerimientos de la sociedad así
16,13% lo demandan. De aquí el énfasis sobre la importancia
12,90%
6,45% 6,45% 6,45% que ejerce la educación superior con respecto a maes-
tría, que va más allá de su influencia sobre el crecimien-
to económico de un país, pues se debe tener en cuenta
de Software
Ingeniería

telecomunicaciones
Redes y

información
Gestión de la

Otra
proyectos
Gestión de
TICS

como el motor de la generación de conocimiento.


Sumado a ello, a partir de los procesos de especiali-
zación implementados en las organizaciones a nivel
mundial, surge la necesidad en las universidades de
incluir en su oferta académica programas de posgra-
Figura 4. ¿Cuál de las siguientes áreas prefiere usted como egre- do. Si esa oferta se remite únicamente a programas de
sado para realizar sus estudios de posgrado? pregrado, no será posible interpretar y satisfacer las
Fuente: los autores
necesidades de los profesionales en el campo de la in-
Adicionalmente, se indagó sobre la disponibilidad geniería a niveles más especializados y que necesitan
por parte de los egresados para realizar los estudios de para su formación posgradual de un alto nivel acadé-
posgrado en la Universidad Cooperativa de Colombia, mico para competir en un mercado globalizado, diná-
sede Popayán, con un porcentaje favorable de 90,32%, mico y competitivo.

REV INGENIERIA.indd 137 8/04/14 8:05


138 Educación en Ingeniería Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

Tabla 1. Demanda de programas de posgrado

País 2000 2006 Porcentaje crecimiento


Argentina 39,725 62,870 59,3%
Chile 9,486 21,407 25%
Colombia 55,957 66,901 19,5%
México 118,099 153,907 30,5%

Fuente: Luchilo [10]

Según el estudio realizado por Luchilo [10], en el que ejercen actualmente las tic sobre las diversas di-
que presenta una recopilación estadística realizada so- mensiones de la sociedad.
bre posgrados en América Latina y el análisis de las po- En este contexto, uno de los objetivos principales
líticas de apoyo de los gobiernos, se destacan algunos del gobierno es el lograr promover de manera coordi-
resultados que sugieren la pertinencia de la creación nada y eficiente el uso de las tic en el sector produc-
de nuevos programas de posgrado en diferentes países, tivo del país y en especial en el sector de la educación
debido al crecimiento y demanda de las diversas ca- con el fin de fortalecer cada uno de los procesos de for-
rreras. Para Luchilo, el crecimiento de la demanda de mación‑aprendizaje mediante la generación y uso de
posgrados en el periodo comprendido entre el 2000 y contenidos educativos, y así mismo la apropiación y
el 2006 en cuatro países latinoamericanos se da en los fortalecimiento de las tic por parte de los docentes y
términos mostrados en la tabla 1. estudiantes. Para lograr todo esto, el gobierno hará un
Para Luchilo, en las últimas dos décadas la educa- proceso de estimulación con respecto a este tipo de he-
ción universitaria en América Latina experimentó un rramientas, con el fin de aumentar su penetración y uso
crecimiento explosivo. La matrícula pasó de alrededor en la población, en los diferentes sectores y en especial
de 7 millones y medio en 1994 a más de 17 millones en todos aquellos que se basan en la innovación.
en 2006. La mayor parte de este crecimiento obedeció En consecuencia a todo lo anterior, la Unesco [11]
al aumento de la matrícula de grado, sobre todo en las se refiere a las tic como un factor de vital importancia
ciencias sociales. Menos visible en un comienzo fue la en la transformación de la nueva economía global y el
expansión de la formación de posgrado, manifiesta tan- rápido posicionamiento que están tomando en los di-
to en la cantidad de alumnos como en la de programas ferentes escenarios de la sociedad. En la última década,
de formación. Los estudios incluidos en este volumen las nuevas herramientas tecnológicas de la información
dan cuenta de ambas tendencias. Si se observa la evo- y la comunicación han producido un cambio profundo
lución de la matrícula, puede advertirse un crecimiento en la manera en que los individuos se comunican e in-
sostenido, con variaciones entre países [10]. teractúan en el ámbito de los negocios, y han provoca-
De acuerdo con los resultados obtenidos en el es- do cambios significativos en la industria, la agricultura,
tudio con los egresados de la Facultad de Ingeniería, las la medicina, el comercio, la ingeniería y otros campos.
áreas de los posgrados de mayor aceptación fueron: del Además las tic tienen el potencial de transformar
51,61% que escogieron otra opción, Seguridad Infor- la naturaleza de la educación en cuanto a dónde y cómo
mática con 19,35% y Gerencia de Calidad con 12,90%. se produce el proceso de aprendizaje, así como de intro-
Y del restante de 48,39%, las de mayor acogida fueron: ducir cambios en las funciones de profesores y alumnos.
Redes y Telecomunicaciones con 16,13% y las tic con Es por eso que la Universidad Cooperativa de Co-
12,90%. Sin embargo, en el análisis que se hace de los lombia es consciente que las organizaciones educativas
posgrados ofrecidos en la región por la Universidad del y empresariales de Colombia están viviendo profundos
Cauca las áreas de Redes y Telecomunicaciones y Segu- cambios y retos en diferentes temas como en el campo
ridad Informática ya están cubiertas, al igual que la de de la comunicación de la información. De ahí la per-
Gerencia de la Calidad. Por lo tanto, una gran opción tinencia en programas académicos de posgrados en
sería ofertar un programa de maestría enfocado al área maestría, las cuales ayuden a la generación de nuevas
de las tic. Es por ello conveniente llevar a cabo una ex- ideas con las que se permitan ofrecer mejores servicios
ploración específica sobre la importancia e influencia a la sociedad a nivel nacional.

REV INGENIERIA.indd 138 8/04/14 8:05


Preferencia de los egresados de la Facultad de Ingeniería de Sistemas 139

4.2. Conclusiones (dos millones en adelante), lo cual es favorable para


el cubrimiento económico de los docentes, mate-
A partir de los resultados obtenidos con la aplicación riales y espacios e instalaciones de los lugares en los
de las encuestas a los egresados del Programa de Inge- que se llevará a cabo dicho programa.
niería de Sistemas de la Universidad Cooperativa de 7. Es importante resaltar que el 90,32% de los egre-
Colombia, sede Popayán, se concluye que: sados encuestados estaría dispuesto a realizar un
estudio de posgrado en la Universidad Cooperativa
1. La búsqueda de nuevas opciones desde la diversi- de Colombia, lo que indica el grado de satisfacción
dad de disciplinas lleva a plantear nuevas alternati- alcanzado en cuanto a las expectativas de calidad
vas académicas que permitan abordar los diferentes educativa que ofrece la institución.
programas de posgrado, interviniendo sobre los 8. El contexto regional en el proceso de construir es-
factores que están relacionados con el mejoramien- cenarios propicios para el desarrollo de la ciencia, la
to en la calidad académica y progreso en la educa- tecnología y la innovación necesita del talento hu-
ción superior. mano formado en niveles de maestría para jalonar
2. Se puede considerar la posibilidad de crear un pro- el fortalecimiento de los grupos de investigación,
grama de posgrado en la Facultad de Ingenierías los centros de investigación y las dinámicas produc-
de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede tivas que le apuestan a la innovación.
Popayán, teniendo en cuenta la gran disponibilidad 9. Las políticas públicas y las tendencias de la oferta
por parte de los egresados de cursar estudios de este académica de las instituciones de calidad en Améri-
tipo, desarrollarlos en la misma Universidad e ini- ca Latina demuestran que los programas de posgra-
ciarlos en su gran mayoría en un periodo de tiempo do en especializaciones, maestrías y doctorados ha
de seis meses. aumentado paulatinamente en las últimas décadas,
3. Las áreas preferidas por los egresados para reali- por lo cual es evidente que hay una cultura de la po-
zar sus estudios son muy diversas. Sin embargo, se blación que ha realizado estudios de pregrado para
considera a las tic como el área en la que se debe continuar avanzando en lo académico en cuanto a
basar el programa de posgrado, teniendo en cuenta posgrados como un logro importante para ser com-
la cobertura que ofrece la Universidad del Cauca en petitivo en un mundo globalizado.
otras áreas y principalmente por la gran relevancia 10. Dentro de la misión y visión de la Universidad para
que tienen en la actualidad las tic en su contribu- llegar a ser una institución de educación superior de
ción a la innovación tecnológica para el aprendizaje alta calidad, la oferta de maestrías es una estrategia
y al desarrollo integral de los ámbitos económico y fundamental para el alcance de los objetivos traza-
social de un país. dos a nivel nacional.
4. Las modalidades de posgrado que prevalecen entre
las preferencias de los egresados son maestría y es-
pecialización. Alrededor de estas opciones se debe
llevar a cabo la socialización con los egresados; sin
Referencias
embargo, la población encuestada asume la maes- [1] J. Motta, “Estado Actual de la Facultad de Ingeniería:
tría como la mejor opción. ‘Población Académica’”, Facultad de Ingenierías, Uni-
5. El plan de apoyo desarrollado por el grupo de tra- versidad Cooperativa de Colombia, sede Popayán, 2010.
bajo previamente creado se convierte en una he- [2] H. Jaramillo, “La formación de posgrado en Colombia:
rramienta fundamental para el cumplimiento del maestrías y doctorados”, Revista cts, Vol. 5, No. 13, pp.
objetivo, consistente en identificar las preferencias 131‑155, Nov., 2009.
de los egresados acerca de las áreas de conocimiento [3] D. Valencia, “Historia de la Ingeniería. Lecciones para el
para un programa de posgrado en la Facultad de presente, perspectivas para el futuro”, Medellín: Univer-
Ingeniería de la Universidad Cooperativa de Co- sidad Nacional de Colombia, Abr., 2009.
lombia, sede Popayán. [4] F. Mojica, “El futuro de la educación en América Latina”,
6. La disponibilidad para pagar por parte de los egre- Conferencia realizada en la Universidad Cooperativa de
sados por cada semestre de un programa de pos- Colombia, May., 2012.
grado, que obtuvo una mayor frecuencia en las [5] Congreso de Colombia, Ley 30 de 1992, Por la cual se
encuestas, se encuentra dentro de un amplio rango organiza el servicio público de la Educación Superior,

REV INGENIERIA.indd 139 8/04/14 8:05


140 Educación en Ingeniería Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

en Diario Oficial No. 40.700 del 29 de diciembre de 1992, [9] F. Uribe, “Desarrollo regional en el nuevo entorno de
Bogotá, 1992. políticas públicas. Un nuevo rol para el Estado latino-
[6] R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, Metodología americano”, en Cuadernos de Economía, Universidad
de la investigación, Bogotá: McGraw‑Hill, 2006. Nacional de Colombia, Vol. 12, No. 17, pp. 7‑43, 1992.
[7] L. Ayala, L. Alba, N. Becerra, M. Cañón, I. Castaño, J. Gó- [10] L. Luchilo, Formación de posgrado en América Latina.
mez, M. Granados, C. Luna, y J. Vivas, “Rotafolio de la Clí- Políticas de apoyo, resultados e impacto, Buenos Aires:
nica para dejar de Fumar”. Departamento de Universidad Eudeba, 2010.
Saludable, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2009. [11] Unesco, Las Tecnologías de la Información y las Comu-
[8] M. Tamayo, “Serie: Aprender a investigar. Módulo 2: la inves- nicaciones en la formación docente, Motevideo: Unesco,
tigación”, Bogotá: Icfes, 1999. [En línea]. Disponible: http:// 2004. [En línea]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.
acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/dis_ambientes_ org/images/0012/001295/129533s.pdf
metodos_pedagogicos/Memoria3/investigacion.PDF

REV INGENIERIA.indd 140 8/04/14 8:05


Educación en Ingeniería

Propuesta curricular para la implementación


de la carrera de Ingeniería de Software de la
Fundación Universitaria Inpahu
Patricia Posso R.1, Heiver Cuesta‑Dávila2, Luis Alexis Plazas‑Gómez3

1 Docente investigadora, Maestría en Educación. Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá


Correo electrónico: patricia.posso@campusucc.educ.co
2 Coordinador de prácticas, Facultad de Ingeniería y Tecnologías de la Información, Fundación Universitaria Inpahu, Colombia
3 Docente de cátedra, Facultad de Ingenierías, Fundación Universitaria Los Libertadores, Colombia

Recibido:  10 de febrero del 2013. Aprobado:  25 de abril del 2013.

Cómo citar este artículo: P. Posso R., H. Cuesta‑Dávila y L. A. Plazas‑Gómez, “Propuesta curricular para la implementación de la carrera de Ingeniería de Software de la
Fundación Universitaria Inpahu”. Ingeniería Solidaria, Vol. 9, No. 16, pp. 141-151, Dic., 2013.

Resumen. Se presenta el resultado de la investigación “Reestructuración malla curricular para la carrera de ingeniería de software en
Inpahu” (2011), que tiene como objetivo plantear las nuevas proyecciones del ingeniero de software, con base en el desarrollo de las
competencias lógicas, creativas y operativas, unidas a las intelectuales, técnicas y tecnológicas. Para tal fin se plantea la implementación
del modelo tricerebral de De Gregori [1] que plantea un cerebro de estructura triádica. Si el aprendizaje es un proceso de adaptación
al medio en constante transformación y los estilos de aprendizaje son, entre otras cosas, la manera característica que los estudiantes
tienen para adaptarse y vivir en el entorno, entonces, la forma como utilicen sus funciones cerebrales definirá su estilo de pensamiento
y aprendizaje. La investigación pretende aportar a los estudiantes de Ingeniería de Software el desarrollo de su potencial cerebral en-
caminado hacia una sólida formación integral que posibilite su acertada inserción en la vida laboral.
Palabras clave: cerebro tríadico, competencias lógicas, creativas y operativas, currículo, ingeniería de software.

Curriculum Proposal for a Degree in Software Proposta curricular para a implementação


Engineering at the Fundación Universitaria Inpahu do curso de Engenharia de Software da
Fundação Universitária Inpahu
Abstract. This paper presents the results of the research study titled
“Restructuring the curriculum for a software engineering degree at In- Resumo. Neste artigo, apresenta-se o resultado da pesquisa “Reestrutu-
pahu University” (2011), which presented an education plan based on ração do currículo para o curso de engenharia de software em Inpahu”
development of logical, creative and operational skills in tandem with (2011), que tem como objetivo propor novas projeções do engenheiro
intellectual, technical and technological abilities. Accordingly, it was de software, com base no desenvolvimento das competências lógicas,
proposed that this plan incorporate the three-brain model of De Gre- criativas e operativas, unidas às intelectuais, técnicas e tecnológicas. Para
gori [1] which posits a triadic brain structure. If learning is the process isso, propõe-se a implantação do modelo tricerebral de De Gregori [1],
of adapting to a constantly changing environment and learning styles que concebe um cérebro de estrutura triádica. Se a aprendizagem é um
are, among other things, the typical way for students to adapt to and live processo de adaptação ao meio em constante transformação e os estilos
in their environment, the way they use their brain functions will define de aprendizagem são, entre outras coisas, a maneira característica que os
their style of thinking and learning. The research seeks to help software estudantes têm para se adaptar e viver o contexto, então, a forma como
engineering students develop their brain potential in moving towards a utilizarem suas funções cerebrais definirá seu estilo de pensamento e
solid and holistic education that will facilitate a successful transition into aprendizagem. A pesquisa pretende levar aos estudantes de Engenharia
working life. de Software o desenvolvimento de seu potencial cerebral encaminhado
a uma sólida formação integral que possibilite sua acertada inserção na
Keywords: triadic brain, logical, creative, and operational skills,
vida laboral.
curriculum, software engineering.
Palavras-chave: cérebro triádico, competências lógicas, criativas e
operativas, currículo, engenharia de software.

REV INGENIERIA.indd 141 8/04/14 8:05


142 Educación en Ingeniería Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

1. Introducción Según el proyecto swebok (Software Engineering


Body of Knowledge) que constituye una guía elaborada
En la actualidad, todas las áreas del conocimiento tienen por el ieee cs [5], la cual recoge los contenidos del co-
alguna relación con los sistemas de información, con- nocimiento de ingeniería del software, documento que
cretamente con la Ingeniería de Software, la cual puede actualmente es un informe técnico de iso e iec con la re-
tomarse como parte integradora de cada una de las ra- ferencia iso/iec tr, “la tendencia de los profesionales de
mas de las ciencias. Las ingenierías manejan una serie de ingeniería en el ámbito mundial se enfoca a la formula-
sistemas que deben ser estudiados para poder trabajar ción de guías generales para análisis, diseño, desarrollo y
sobre ellos: es allí donde la Ingeniería de Software (is), a la adaptación de software acorde con los diversos pro-
con su análisis, diseño, modelación y desarrollo de los yectos organizacionales, teniendo en cuenta parámetros
sistemas, se constituye en forma de soporte eficiente. de conocimiento”. La tendencia en lo concerniente al pro-
Lo anterior explica el porqué del acelerado creci- ceso de desarrollo, utiliza metodologías genéricas, como
miento y necesidad de ingenieros en el área de las tic por ejemplo, el Unified Process, dejando a un lado aque-
en el país, lo cual ha llevado a que el número de pro- llos esquemas rígidos, de los años ochenta.
gramas relacionados vaya en aumento vertiginoso en En la educación tecnológica en el área de sistemas,
los últimos años. se resalta el propósito de formar competencias en el de-
De acuerdo con el documento de acis (Asociación sarrollo de software, bajo criterios de efectividad en la
Colombiana de Ingenieros de Sistemas) [2], la orienta- comunicación entre el cliente y el usuario para lograr un
ción que se les ha dado a los programas de Ingeniería producto que satisfaga las necesidades de las empresas.
de Sistemas en Colombia, ofrecidos por las diferentes De otra parte se debe tener presente la práctica, la
instituciones de educación superior, y los porcentajes cual, según afirma Zabalza [6], sirve para: aproximar a
de los programas con cada orientación, se distribuye los estudiantes a escenarios profesionales reales; ir or-
como se observa en la tabla 1: ganizando y reorganizando marcos de referencia que
les sirvan para entender mejor los conceptos y conteni-
Tabla 1. Áreas caracterización del conocimiento
dos estudiados en la carrera; detectar los puntos fuertes
Descripción Porcentaje y débiles de cada uno; reconocer las propias aptitudes,
Ciencia de la computación 17% actitudes y competencias personales —sobre todo las
Ingeniería de software 39% referentes a las relaciones interpersonales—; detectar
Sistemas de información 12% las lagunas en la propia preparación y reconocer las ne-
Tecnología de la información 5% cesidades de formación y reflexionar sobre lo que cada
Otros 27%
uno ha hecho y aprendido durante el período de prác-
Fuente: acis [2] ticas revisando conscientemente la experiencia vivida.
Las prácticas conducen en muchos casos a que los es-
En lo que respecta a las universidades colombianas, tudiantes obtengan su primer empleo.
el reto que tienen en la actualidad es interpretar los proce- En cuanto a la perspectiva de la especialización, esta
sos sociales orbitales y los problemas que obstaculizan la ha decaído y lo que predomina es el trabajo en equipo y
construcción de un país más justo, equitativo e innovador. los profesionales multifuncionales. Esto significa el desa-
Salvia [3] afirma que el profesional debe recibir rrollo de una nueva habilidad, denominada por Aguirre
una educación integral. Por ello la formación del in- y Calama [7] como la de sintetizar la complejidad, es de-
geniero de software colombiano debe suponer el de- cir, capacidades que sean congruentes con la estrategia
sarrollo de competencias intelectuales básicas para la de este trabajo multiprofesional.
sociedad del conocimiento, en la cual se verá inmer- El avance acelerado de las tecnologías de la infor-
so, habilidades específicas en tecnología y competen- mación y de las comunicaciones está impactando funda-
cias comunicativas que dinamicen su creatividad para mentalmente en dos niveles, según Maté [8]; por un lado,
desarrollar soluciones que den respuesta idónea a fenó- agiliza la transferencia de información entre organiza-
menos que afectan al mundo y a su entorno. Lo anterior ciones, y, por otro, está produciendo paulatinamente un
puede lograrse aplicando las herramientas fundamen- proceso de democratización de la accesibilidad a la infor-
tales de la educación para la convivencia con miras al mación, lo cual conlleva cambios profundos en las orga-
cambio social: “la proyección social, el trabajo en equi- nizaciones. Esta rápida evolución del conocimiento, y su
po y el liderazgo creativo” [4, p. 2]. facilidad de acceso, hace que la formación inicial de los

REV INGENIERIA.indd 142 8/04/14 8:05


Propuesta curricular para la implementación de la carrera de Ingeniería de Software 143

estudiantes deba enfocarse al desarrollo de capacidades Es así que desde la cibernética social se entiende
intelectuales de percepción y comprensión, no sólo como el currículo como un conjunto de agendas formales e
parte de su capacitación para el primer empleo, sino como informales para capacitar el cerebro unitríadico de las
base para la mejora de su nivel de competencia y los po- personas en la autoconducción, el autosostenimiento y
sibles cambios de orientación a lo largo de su vida activa. la autoeducación, de manera que pueda integrarse so-
Para lo anterior, Montes [9] propone cuatro obje- cialmente como protagonista en el juego tríadico pro-
tivos generales: porcional de la vida. El currículo tiene cuatro niveles de
actuación en sus funciones mentales, que van de lo más
a) desarrollar el deseo de aprender y los hábitos de simple a lo más complejo, nivel de ejecución, de conduc-
búsqueda del conocimiento en fuentes diversas; b) en- ción, de asesoría y de liderazgo. Reconoce por lo menos
frentarse con problemas nuevos, plantearlos adecuada-
tres funciones: lógicas, operativas y emocionales. La cla-
mente, analizarlos sistemáticamente y lograr soluciones;
ve es formar personas integras pero proporcionales, po-
c) investigar las relaciones funcionales entre lo que se
tenciando los talentos y habilidades.
aprende y el mundo real, incluyendo el ámbito laboral
y las relaciones humanas; d) desarrollar una visión in-
Y en cuanto a investigación sobre el tema no se re-
tegradora, que posibilite el análisis de las dimensiones gistra en Colombia ningún proyecto realizado en uni-
de cualquier problema o situación de la vida real, sin versidad alguna, en razón a que la ingeniería de software
basarse exclusivamente en la percepción parcial apor- como pregrado es un campo novedoso en el país y ante
tada por una especialidad académica concreta [9, p. 24]. el Ministerio de Educación. Por este motivo, se hace re-
ferencia a las agremiaciones como acis, swebok, ieee,
En consecuencia, y según se ha avanzado en el pre- que son las entidades que prestan su concurso en la re-
sente milenio, un elemento esencial en la educación en gulación del mismo.
En lo que respecta a la Fundación Universitaria
ingeniería es la formación humana a partir del diagnósti-
Inpahu, el programa de Ingeniería de Software nació mo-
co de necesidades sociales, donde desarrollar calidad hu-
tivado por las inquietudes de los estudiantes de Tecnolo-
mana debería ser previo a desarrollar calidad profesional,
gía en Sistemas de continuar sus estudios profesionales,
por cuanto es lo que redunda en un alto impacto social.
y fue diseñado bajo la estructura del modelo curricular
Con la globalización de la industria y el mercado la-
con base en competencias profesionales, formando parte
boral han aparecido nuevas doctrinas profesionales que
de los Programas de la Facultad de Nuevas Tecnologías.
siguen tendencias como, según Espriu [10]: economía
En una investigación de mercados contratada por
global, interdependencia, transnacionalización empre-
Inpahu en el 2009, y adelantada por la empresa Conocer y
sarial; el inglés como idioma de negocios universal; la Proyectar [11] con el fin de identificar las necesidades y ex-
era de la información y sus consecuencias —la venta de pectativas empresariales, en la cual se consultaron empre-
conocimientos como área prioritaria—; normalización sas como Quala, Avantel, Ministerio de Hacienda, Banco
internacional de productos, normas de calidad interna- Santander, McDonald’s, Universidad de los Andes, Alcatel,
cional; cambio de valores, tanto en la empresa como en se destaca a manera de conclusión que en el perfil ideal de
los individuos; tecnología educativa —televisión, comu- los egresados de carreras técnicas y tecnológicas no señalan
nicaciones, medios multimedia, etcétera—; nuevas redes una preparación académica en aspectos como: tolerancia,
internacionales; posibilidades multimedia y el cd‑rom solución de problemas, trabajo en equipo y capacidad de
con su enorme potencial; múltiple interacción entre las adaptación y sostenimiento en grupos de trabajo.
universidades y una creciente importancia de la transfe- A lo anterior se suma el hecho de haber observa-
rencia de tecnología. do en los estudiantes de Tecnología de Sistemas, actual-
Pero lo que se observa es que las universidades mente egresados, dificultades en comunicación oral y
continúan desarrollando currículos monádicos cen- escrita, establecimiento de relaciones, argumentación
trados en el desarrollo de la lógica matemática, cuando sustentada, proposición de alternativas, soluciones y
estos se deben reestructurar para que se despliegue en construcción de un pensamiento propio. Del mismo
los estudiantes un pensamiento crítico, que les permi- modo, se advirtió un desarrollo de pensamiento prácti-
ta madurar las competencias del saber, hacer y del ser, co limitado a cumplir con acciones básicas del proceso
desde un enfoque tricerebral para construir propues- enseñanza‑aprendizaje, tales como desarrollar tareas,
tas contextualizadas que den respuesta a las necesida- contestar cuestionarios, entre otras, sin avanzar hacia
des del sector productivo. la planeación y liderazgo propositivo.

REV INGENIERIA.indd 143 8/04/14 8:05


144 Educación en Ingeniería Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

Así mismo, a lo largo del proceso educativo se cluye con el diagnóstico. En la segunda fase, se parte de
mantuvieron bajos niveles de atención y concentra- dicho diagnóstico para construir una propuesta de inter-
ción, falta de disciplina de estudio, dificultades para el vención a nivel correctivo o de mejoramiento, pasando
cumplimiento de las normas, poca responsabilidad y por los pasos de exploración de alternativas (futuriza-
sentido de pertenencia, poco desarrollo de liderazgo y ción y creatividad), definición de metas y programación
trabajo en grupo. Esto condujo a reflexionar sobre el para la construcción de la propuesta. En la tercera fase se
perfil que se espera del futuro ingeniero de software implementa la propuesta diseñada en la fase anterior, a
egresado de la Fundación Universitaria Inpahu, con- través de los pasos de implantación, acompañamiento y
sultando con el que se esperaba al momento de la con- retroalimentación o feedback, que dan origen a una nue-
cepción del modelo curricular, suscitando la necesidad va realidad y otra posibilidad secuencial de continuar
de un ajuste en cuanto a que debería mostrar básica- con el ciclo de transformación.
mente una proyección de competencias intelectuales La diferencia con el método científico tradicional
articuladas con las competencias socioemocionales, se encuentra en que bajo la propuesta del cct el proce-
integrando los aspectos cognitivos, emocional y proce- so investigativo no culmina en el diagnóstico sino que
dimental en los contenidos programáticos. Al respecto, se operacionaliza en una propuesta que debe ser ejecu-
Velandia [12] manifiesta que: tada, evaluada y redireccionada.
La metodología utilizada es mixta (descripti-
[…] la educación de los sentimientos no ha sido tema
va‑cuantitativa), por cuanto se centra en caracterizar la
preferente en la formación universitaria. Nos hemos
realidad educativa investigada y está basada en el diseño
centrado en las competencias intelectuales dejando
en un segundo plano la educación de las emociones, explicativo secuencial Dexplis [14]. El proyecto se carac-
la afectividad y los sentimientos, dando lugar a una teriza por el análisis de datos cuantitativos en su prime-
desproporcionalidad entre lo cognitivo, lo emocional y ra fase. En una segunda fase, se recogen y evalúan datos
procedimental en los contenidos curriculares [12, p. 1]. cualitativos. Este proceso híbrido se concibe cuando los
resultados cuantitativos iniciales informan la recolección
Si Inpahu quiere formar un ingeniero de software de los datos cualitativos. Cabe precisar que la segunda
competitivo en el mercado actual, debería ser un pro- fase se construye con los resultados de la primera. Final-
fesional integral y en consecuencia los currículos de- mente, los resultados de las dos fases se integran para la
berían adecuarse para responder debidamente a las interpretación y elaboración del reporte de estudio.
nuevas situaciones.
Así las cosas, se definió como objetivo de la in- 2.1. Población
vestigación la reestructuración de la malla curricular
del programa de Ingeniería de Software de la Funda- El proyecto se desarrolló con una población de 136
ción Universitaria Inpahu, con la implementación de egresados pertenecientes a la carrera de Tecnología en
una propuesta pedagógica basada en el desarrollo de las Sistemas en la Fundación Universitaria Inpahu, y en la
competencias lógicas, creativas y operativas, tomando Fundación Universitaria cidca, y 20 decanos y directores
como hipótesis el que la metodología utilizada por los de carrera de dichas instituciones. Se consultaron egresa-
docentes no desarrolla las competencias lógicas, opera- dos de cidca, básicamente para contar con información
tivas y creativas en forma integral. de otra institución y por la facilidad de acceder a ella.
2.1.1. Proceso recolección de información

2. Método A 80 estudiantes de Inpahu y 20 de cidca se les reali-


zó una encuesta diseñada con diez preguntas cerradas
A partir del hológrafo social de Velandia [13] se define el y organizadas por bloques cuyo contenido tuvo como
Ciclo Cibernético de Transformación cct como un proce- fuente la actual malla curricular existente para la carrera
so de organización de acción humana que integra tres fases de ingeniería de software en la Fundación Universitaria
fundamentales: 1. Proceso lógico‑analítico o fase de inves- Inpahu (ver anexo 1). El primer bloque de preguntas hace
tigación, 2. Proceso intuitivo‑sintético o fase de propuesta y relación al área de ingeniería de software dentro de la in-
3. Proceso motriz operacional o fase tecnológica. geniería de sistemas; el segundo, se refiere al desarrollo de
En la primera fase, se parte de un tema o problema, las competencias socioemocionales en el futuro ingeniero
se realiza la colecta de datos, el procesamiento, y se con- de software; el tercero, al desarrollo de las competencias

REV INGENIERIA.indd 144 8/04/14 8:05


Propuesta curricular para la implementación de la carrera de Ingeniería de Software 145

intelectuales en el estudiante; el cuarto indaga por el de- n = (Z2.P.Q.N)/(N.e2+Z2. . 0,5 . 0,5)


sarrollo de las competencias procedimentales; y el quinto n = ((196)² (0,5) (0,5) (136)) / ((136) (0,05)² +
tiene que ver con la sensibilización y la importancia de la (196)² (0,5) (0,5))
temática en la población. n = ((3,84) (0,25) (136)) / ((136) (0,0025) + (3,84)
Así mismo, se realizó una entrevista a los 20 deca- (0,25))
nos o directores de carrera de Ingeniería de Sistemas, n = 130,6/0,34 + 0,96
en las cuales se consideran aspectos relevantes como la n = 130,6/ 1,3
problemática, las causas, conocimientos relacionados n = 100,3
con el tema e importancia de la reestructuración de la
malla curricular para la formación del futuro ingenie- De acuerdo con la anterior fórmula de Morales
ro de software. [15], la muestra corresponde a 100 tecnólogos exalum-
Por último, se implementó el Revelador del co- nos de las universidades Inpahu y cidca.
ciente mental triádico de De Gregori [1], como una
herramienta para medir el potencial mental de los es-
tudiantes y corroborar si los futuros ingenieros tenían 3. Resultados
más desarrollado su cerebro izquierdo.
3.1. Procesamiento de la información
2.1.2. Selección de la muestra
Se determinó teniendo en cuenta el mercado objetivo, Se dividió en tres momentos: 1. datos de encuestas, 2.
el cual estuvo conformado por tecnólogos egresados datos de la entrevista y 3. datos del rcmt.
de las universidades Fundación Universitaria Inpahu y
3.1.1. Datos de encuesta a egresados de Tecnología
la Fundación cidca durante los últimos cuatro semes-
en Sistemas
tres, que corresponde a los años 2009 y 2010, la cual
está conformada por una población de 136 exalumnos, De los resultados obtenidos, el total de encuestados está
según fuentes estadísticas de las Oficina de Registro y de acuerdo con que exista una ingeniería de software
Control de las universidades en mención. Un nivel de que desarrolle en el futuro profesional las competencias
confianza de 95% y un grado de error de 5% en la fór- lógicas, operativas y afectivas. Un 70% manifiesta la falta
mula de la muestra. de contenidos programáticos orientados hacia el desa-
rrollo de competencias emocionales en los tecnólogos
Nivel de confianza (Z) = 1,96 (95%) en sistemas. Respecto a las asignaturas que consideran
Grado de error (e) = 0,05 (5%) deben hacer parte de la malla curricular para lograr di-
Universo (N) =136 cho desarrollo, mencionan el cerebro y su aplicación a la
Probabilidad de ocurrencia (P) = 0,5 ingeniería como la más necesaria, seguida por liderazgo
Probabilidad de no ocurrencia (Q) = 0,5 transformacional (figura 1).

25
Revelador del Cociente
Mental Triádico

20
15 25%
20% 21%
10 20%
5 14%

0
Educación para la Psicología El cerebro y su Sociología del Liderazgo
convivencia profesional aplicación en la profesional transformacional
ingeniería

Figura 1. Asignaturas para el desarrollo de competencias socioemocionales


Fuente: los autores

REV INGENIERIA.indd 145 8/04/14 8:05


146 Educación en Ingeniería Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

En cuanto al desarrollo de las competencias ló- de software, concretamente qué aspectos deberían cumplir
gicas, el 70% de los encuestados señala que los con- las áreas del conocimiento para reforzar en la nueva malla
tenidos programáticos son suficientes. No obstante, curricular para el profesional de esta carrera, se encon-
manifiestan que se debe reforzar básicamente en desa- tró que todos los entrevistados manifiestan la necesidad
rrollo de software con tecnología de punta y lenguajes de ajustar la malla curricular de acuerdo con las necesi-
de programación (figura 2). dades del mercado y, por lo tanto, estos ajustes deben ser
Para el desarrollo de competencias de negocios en constantes. De igual manera, respecto al desarrollo de las
el futuro ingeniero de software, los egresados indican competencias procedimentales (operativas), qué temas de-
respecto de las asignaturas suministradas, en primer berían cubrir las áreas del conocimiento al reestructurar
lugar, la Ingeniería de Negocios, seguida por Matemá- una malla curricular para el nuevo profesional de esta ca-
tica financiera y Macroeconomía como las áreas funda- rrera, la mayoría de respuestas se dieron en la necesidad de
mentales en el manejo de la economía y los negocios de que el ingeniero de software aprenda a vender su imagen y
la ingeniería. Esto demuestra su interés por relacionar sus productos. Por último, en cuanto al desarrollo de com-
la ingeniería del software con los mercados (figura 3). petencias socioemocionales, todos estuvieron de acuerdo
en la necesidad de trabajar las competencias creativas.
3.1.2. Datos de la entrevista a decanos y directores
de carrera 3.1.3. Datos del rcmt
Entre los resultados por resaltar frente al desarrollo de las Test aplicado a 30 egresados entre hombres y muje-
competencias intelectuales (lógicas) en el futuro ingeniero res seleccionados al azar. Evaluando promedios, se

25
20
15 25%
22%
10 19% 19%
15%
5
0
Análisis de Diseño de sistemas Lenguajes de Desarrollo de Bases de datos
requerimientos de imformación programación software con avanzadas
tecnología de punta

Figura 2. Asignaturas para el desarrollo de competencias intelectuales


Fuente: los autores

25

20

15
27%
10 20% 20% 18%
15%
5

0
Matemática Macroeconomía Microeconomía Ingeniería de Estudio de mercado
financiera negocios

Figura 3. Competencias de negocios


Fuente: los autores

REV INGENIERIA.indd 146 8/04/14 8:05


Propuesta curricular para la implementación de la carrera de Ingeniería de Software 147

observa como dominante el cerebro derecho o creativo Por otra parte, los currículos actuales han definido
con un 35%; en un segundo lugar, y muy de cerca, se las alternativas de formación de los ingenieros única-
encuentra el cerebro central con un 34%, y en un 31% mente dentro del alcance de las áreas del ciclo profesio-
del promedio de estudiantes predomina el cerebro iz- nal del programa. Sin embargo, los cambios continuos
quierdo o lógico (figura 4). a los cuales están sometidas las organizaciones y la di-
versidad de alternativas tecnológicas que surgen día a
35 día demandan perfiles particulares de formación, den-
tro de cada rama de la ingeniería, que no están al al-
34
cance de las áreas del ciclo profesional definidas en el
33 momento de la concepción del modelo curricular. Esto
32 35% provoca insatisfacción en las organizaciones que con-
34% tratan los egresados del programa, pues deben invertir
31
en formación adicional de sus empleados.
30 31%
En este sentido, la Facultad de Ingeniería y Tecno-
29 logías de la Información de la Fundación Universitaria
Cerebro Cerebro Cerebro central Inpahu debe prestar atención especial a los problemas
izquierdo derecho y necesidades sociales que atiende actualmente la inge-
niería nacional, para traducirlos en unos propósitos de
Figura 4. Cerebro dominante de los egresados de Tecnología en
Sistemas
formación del Ingeniero de Software del futuro, como
Fuente: los autores
profesional, pero también como hombre y ciudadano.
En un currículo manejado por proyectos, la clase
es uno dentro de muchos métodos o técnicas que exis-
ten; no se plantea que tenga que desaparecer, cada cual la
4. Discusión y conclusiones utilizará cuando lo considere conveniente. Sin embargo,
hay que tener una mirada abierta hacia las posibilidades
Contrario a lo esperado, es decir, que predominara la didácticas. Debe pensarse que las soluciones a los pro-
competencia lógica en los egresados de Tecnología de blemas que se derivan de los proyectos pueden encon-
Sistemas, y futuros Ingenieros de Software, se observa trarse en una clase, o en una biblioteca, en una oficina,
que tienen más desarrolladas las capacidades creativas. en una charla en la cafetería, en una llamada telefónica,
Esta característica favorece la implementación de un en una conferencia televisada, en una consulta a través
nuevo plan curricular orientado al desarrollo de compe- de Internet o a otro profesor, o a otra biblioteca, etcétera.
tencias por los tres cerebros, buscando incentivar el ce- Los cambios sociales, así como el desarrollo científico
rebro lógico y aprovechando las competencias creativas y tecnológico, exigen que los currículos deban adaptarse
para un mejor aprendizaje, por cuanto el cerebro dere- permanentemente para responder adecuadamente. En un
cho desarrolla la capacidad creativa, emocional, mística, currículo centrado en proyectos, estos demandan la intro-
ética y estética. Esto afianza la creatividad e innovación ducción de nuevos saberes y de nuevos recursos, así como
tecnológica, el sentido de pertenencia y las relaciones la adaptación de sus objetivos y sus contenidos con el fin
interpersonales. En la Fundación Universitaria Inpahu de satisfacer las necesidades de formación. Se evidencia,
se debe asegurar la pertinencia del currículo y establecer por tanto, en Inpahu, la necesidad de implementar una
los mecanismos de adaptación a los cambios que se re- malla curricular integral para que no sólo se desarrollen
quieren para que el futuro ingeniero madure las compe- competencias lógicas, sino también operativas y creativas.
tencias socioemocionales indispensables para ello. Por lo anterior, se plantea la construcción de los linea-
Es igualmente importante favorecer la vocación mientos de una propuesta pedagógica alternativa apoyada
del estudiante, enriquecer las opciones de estudio, de en la Cibernética Social, para la reestructuración e imple-
investigación y de ejercicio profesional: de esa manera mentación de un currículo que potencie el desarrollo de
los egresados en su conjunto pueden brindar amplias y las competencias lógicas, operativas y creativas en la Fun-
variadas respuestas a las demandas de la sociedad. Esta dación Universitaria Inpahu, y que responda a las necesi-
flexibilidad ayuda a que el estudiante se motive y se com- dades, perfiles y desempeños que requieren las empresas
prometa con el aprendizaje, más allá del cumplimiento de Ingenieros de Software, respetando las directrices del
con las exigencias de un plan de estudio. Ministerio de Educación Nacional en el Decreto 2145 de

REV INGENIERIA.indd 147 8/04/14 8:05


148 Educación en Ingeniería Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

2010 y las políticas institucionales, de tal forma que se dé La dimensión lógica, referente a fundamentación de
respuesta a los perfiles que exige el sector productivo. teorías, hechos y conceptos, en la que el cuarto nivel desa-
A través del currículo, se debe desarrollar en los rrolla una competencia propositiva que permite susten-
estudiantes la capacidad de seguir aprendiendo. La tar todos los argumentos desde un enfoque tecnológico
ciencia se encuentra en permanente construcción, por y científico en función de la solución de problemas in-
lo cual hay que ofrecer a cada estudiante las herramien- formáticos, argumentando las respuestas desde una po-
tas conceptuales y metodológicas necesarias, no sólo sición crítica. El tercero se refiere a una competencia
para acceder a los conocimientos básicos, sino para la investigativa que busca desplegar propuestas y solucio-
formación y desarrollo de su capacidad crítica, a fin de nes con criterios de paradigmas y modelos que suminis-
construir una sociedad avanzada tecnológicamente, tra la ciencia. En el segundo nivel se utilizan técnicas de
pero a la vez humana, solidaria y comprometida. recolección y clasificación de datos para la aplicación de
técnicas de ingeniería de software en la aplicación de so-
4.1. Propuesta luciones informáticas. Finalmente, en el primer nivel se
desarrolla una competencia comunicativa para socializar
La propuesta que se diseñó para la transformación de forma oral y escrita los avances y resultados de las me-
curricular del Programa Ingeniería de Software de la todologías de aprendizaje.
Fundación Universitaria Inpahu se realizó con el fin de En la dimensión operativa propia de aplicaciones,
potenciar las competencias lógicas, creativas y opera- prácticas, ejecuciones con eficacia, el cuarto nivel co-
tivas desde un enfoque tricerebral apoyado en la Ci- rresponde a la competencia administrativa que pro-
bernética Social. Con esta propuesta también se busca picie la formación de profesionales con propósitos de
acoplar elementos que el profesional debe brindarle a gestión, administración e innovación de proyectos in-
la sociedad como son: investigación, servicios a la so- formáticos que eleven su capacidad profesional en el
ciedad, formación integral y pensamiento crítico, de sector productivo con liderazgo y apropiación del cono-
tal forma que el estudiante se vincule a proyectos que cimiento tecnológico. En el tercer nivel hay una compe-
impulsen el desarrollo social, económico y cultural tencia de planeación para organizar todos los procesos
del país, para que así pueda intervenir con solvencia de financiación de proyectos, licitaciones, ventas y ges-
científica, tecnológica, ética y buenas relaciones socio- tión de proyectos informáticos. En el segundo, se realiza
humanas y culturales centradas en el dominio del co- una competencia profesional que permita utilizar herra-
nocimiento, de la información y de la computación en mientas conceptuales, metodológicas y técnicas para la
el contexto nacional e internacional. elaboración de las soluciones informáticas con calidad.
Lo anterior va en sintonía con el pei de Inpahu, que Por último, en el primer nivel se busca desarrollar una
presenta un modelo curricular por competencias, el cual competencia valorativa, que aprecia la versatilidad de las
concibe cuatro competencias básicas: complementaria, herramientas y metodologías para enriquecer el desem-
relacionada con la capacidad que permite al estudiante peño profesional combinado con la tecnología.
reconocer su situación académica, afectiva y ciudadana; La dimensión emocional caracterizada por un am-
disciplinar, se refiere a la capacidad que tiene el individuo biente lúdico-estético trascendente que permite desarro-
de construir la praxis alrededor de comprender y tra- llar el juego, la convivencia la creatividad y la estética y su
tar de manera holística y totalizadora una situación pro- nivel de conocimiento en el individuo, propone en su cuar-
blémica; práctica‑profesional, dirigida hacia la capacidad to nivel una competencia estética para demostrar apropia-
para actuar crítica, creativa y efectivamente en diversos ción del conocimiento a través de propuestas pedagógicas
escenarios de su desempeño profesional; e investigativa, lúdicas y de trascendencia social. En el tercer nivel se de-
entendida como la capacidad que tiene el sujeto de inda- sarrolla una competencia proyectiva hacia escenarios fa-
gar e interrogarse de manera permanente sobre el objeto vorables con las aplicaciones de las nuevas metodologías
de su disciplina, su profesión, su sentido epistemológico tecnológicas y gestión del conocimiento adquirido duran-
y su ser, en pos de proponer nuevas alternativas de desa- te la carrera. En el segundo nivel se propone una compe-
rrollo y comprensión de las mismas. tencia creativa con el fin de abrir nuevas posibilidades para
La matriz curricular que se propone está basada en el análisis, diseño y desarrollo de aplicaciones que den so-
la matriz triple escalera de la vida de Gregori. La cons- lución a los problemas informáticos, generando productos
trucción contempla tres dimensiones, cada una con cua- con buena estética óptica al usuario final. En el primer nivel
tro niveles de conocimiento, como se ve a continuación. se realiza una competencia afectiva que busca construir re-

REV INGENIERIA.indd 148 8/04/14 8:05


Propuesta curricular para la implementación de la carrera de Ingeniería de Software 149

laciones afectivas a través del trabajo en equipos y el com- Teniendo en cuenta lo expuesto, se presenta el di-
partir saberes, para el mejoramiento de la calidad de vida seño de la matriz curricular para la Ingeniería de soft-
del profesional, de tal forma que sea sensible a la naturale- ware de Inpahu, diseñada según las tres funciones
za, a los seres humanos y a todo el entorno ecosistémico. tricerebrales y sus niveles de actuación (tabla 2).

Tabla 2. Matriz curricular aplicada a estudiantes de Ingeniería de Software

PENSAR-SABER DISCUTIR-HACER SENTIR-SER


Niveles Tricerebrales de Actuación del Profesional en Ingeniería de Software
Epistemología Administración Ludomistetica
El estudiante tiene habilidades de pensamiento El estudiante está en capacidad de realizar El estudiante es ético, con conocimientos de
crítico, que le permiten argumentar y proponer, actividades soporte técnico, digitación y lectura y escritura.
debido a que posee técnicas de recolección análisis.
de información que le posibilita adquirir un
pensamiento propio.
Investigación Planeación Nivel-Alfa
El estudiante desarrolla una actitud científica, con El estudiante aplica los conocimientos de El estudiante futuriza sus conocimientos
dominio del lenguaje técnico utilizado en el argot lenguajes de programación con ayuda de en el ambiente laboral donde va ejercer.
computacional. los docentes y tutores. (Entidades gubernamentales, entidades
privadas, empresarios, etc.).
Clasificación Profesión Creatividad
El estudiante domina y clasifica las fuentes de El estudiante adopta sus conocimientos El estudiante tiene un desarrollo creativo
información recibidas en el entorno computacional e teóricos, técnicos científicos al campo de respecto a las prácticas y creación y diseño
informático. la computación. de software.
Comunicación Sobrevivencia Sensibilidad
El estudiante expresa cotidianidad en la lógica, El estudiante tiene interrelación con El estudiante es sensible al trabajo en grupo.
posee destreza en lenguaje natural y desarrollo de equipos de cómputo conoce la esencia de
algoritmos. la teoría de los sistemas.

Fuente: elaboración propia

La propuesta curricular está ligada a la potenciación Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de
de las competencias del ser, saber y saber hacer a través de Ciencias Sociales, uba, Buenos Aires, 2004.
las herramientas de la cibernética social a nivel personal [4] M. A. Velandia. Estrategias para construir la convivencia
y de equipo en los estudiantes, y se direcciona a favore- solidaria en el aula universitaria, Bogotá: Editorial Uni-
cer el progreso de habilidades con enfoque tríadico, que versidad Cooperativa de Colombia, 2006.
se traduzcan en el aula en acciones de enseñanza‑apren- [5] ieee cs. Proyecto swebok. iso/iec tr, 2011. [En línea].
dizaje para el equilibrio y la proporcionalidad en el desa- Disponible en: http://www.idg.es/computerworld/arti-
rrollo del cerebro de los estudiantes. culo.asp?id=
[6] M. A. Zabalza, “El Prácticum y los Centros de Desarro-
llo Profesional”, en AA.VV., Evaluación de experiencias
Referencias y tendencias en la formación del profesorado, Bilbao: ice-
Universidad Deusto, 1996, p. 266.
[1] W. de Gregori, Construcción Familiar y Escolar de los 3 [7] G. Aguirre y J. M. Calama, “Una nueva enseñanza uni-
Cerebros, Bogotá: Editorial Kimpres, 2002, pp. 34‑37. versitaria para las profesiones técnicas”, En ii Jornadas
[2] acis, Caracterización de la ingeniería de sistemas y pro- Nacionales de Innovación en las Enseñanzas de las Inge-
gramas afines en Colombia, Bogotá: Asociación Colom- nierías. Comunicaciones. Vol. 2, ice, Universidad Poli-
biana de Ingenieros de Sistemas, 2006. técnica de Madrid, pp. 1101‑1105, 1997.
[3] A. Salvia. “Crisis del empleo y nueva marginalidad en [8] J. L. Maté Hernández, “Utilización de las nuevas tecnolo-
tiempos de cambio social. Génesis de una catástrofe gías en la formación”, en i Encuentro Iberoamericano de Di-
anunciada”, en Revista Instituto de estudios y formación rectivos en las Enseñanzas de Ingeniería, Ponencias, ice de
central de los trabajadores. Argumentos, No. 4, iifcs, la Universidad Politécnica de Madrid, pp. 119‑127, 1999.

REV INGENIERIA.indd 149 8/04/14 8:05


150 Educación en Ingeniería Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

[9] J. M. Montes Villalón, “Tecnología y educación”, en Apa- tría en Educación, Módulo de Educación para la Convi-
ricio y González, Tecnología y sociedad, ice‑Universidad vencia, 2011. [En línea]. Disponible en: http://es.scribd.
Politécnica de Madrid, pp. 124‑153, 1991. com/doc/55938904/Competencias-Socioemocionales
[10] J. J. Espriu. Continuous Education for Engineers in Front [13] C. Velandia. Metodología interdisciplinaria centrada
of New Challenges and Old Problems. Proceedings of en equipos de aprendizaje micea, Bogotá; Universidad
World Congress of Engineering Educators and Industry Cooperativa de Colombia, 2005.
Leaders, Vol. 1, París: Unesco, pp. 21‑26, Jul., 1996. [14] R. Hernández, C. Fernández, y P. Baptista, Metodología
[11] Conocer y Proyectar. Informe de Investigación de Merca- de la investigación, 5ª Ed., México: McGraw‑Hill, 2010.
dos. Necesidades y expectativas de Empresarios. Bogotá, [15] P. Morales, Estadística aplicada a las ciencias sociales.
Sep., 2009. Tamaño necesario de la muestra, Dic., 2012. [En línea].
[12] M. A. Velandia. Competencias sociemocionales. Alicante Disponible en: http://www.upcomillas.es/personal/pe-
(España). Universidad Cooperativa de Colombia, Maes- ter/investigacion/Tama%F1oMuestra.pdf

Anexo 1

Instrumento

Estimado(a) Señor(a):
Reciba un cordial saludo. Estamos desarrollando una investigación de los planes de estudio en los programas de
Ingeniería de Sistemas y programas afines con Ingeniería de Software. Para nosotros es muy importante contar
con sus apreciaciones sobre el tema. Agradecemos su colaboración al contestar todas las preguntas con claridad
y objetividad para que el proceso tenga trascendencia en la formación de los futuros ingenieros de este país.

Unidades de análisis
Datos generales.
Nombre y apellidos:
Institución:
Dirección:
Cargo que desempeña:

Unidades de análisis.

1. La institución educativa cuenta con carreras afines a Ingeniería de Software?


Sí No
2. ¿En qué áreas de caracterización del conocimiento afines a la Ingeniería de Sistemas se destacan las carreras
en su facultad?

Ingeniería de Software.
Mantenimiento de Computadores.
Sistemas Distribuidos.
Auditoria de Sistemas.
3. ¿Usted considera que los contenidos programáticos de las materias que hacen parte del área de Ingeniería
de Software desarrollan las competencias socioemocionales en el futuro profesional?
Sí No

REV INGENIERIA.indd 150 8/04/14 8:05


Propuesta curricular para la implementación de la carrera de Ingeniería de Software 151

4. Teniendo en cuenta el desarrollo de las competencias socioemocionales en el futuro ingeniero de software,


¿cuál de las siguientes asignaturas considera usted que deben hacer parte de la malla curricular? Enumérelas
en orden de importancia. 
___ Educación para la convivencia
___ Psicología profesional
___ El cerebro en la ingeniería
___ Sociología del profesional
___ Liderazgo transformacional

5. ¿Usted considera que los contenidos programáticos de las materias que hacen parte del área de ingeniería
de software son suficientes para desarrollar las competencias intelectuales en el futuro profesional?
Sí No

6. En cuanto al desarrollo de las competencias intelectuales en el futuro ingeniero del software, y en orden de
importancia, ¿en cuales áreas del conocimiento se debe reforzar la malla curricular para el nuevo profesional
de esta carrera?
___ Análisis de requerimientos
___ Diseño de sistemas
___ Lenguajes de programación
___ Desarrollo con tecnología de punta
___ Bases de datos avanzadas

7. ¿Usted considera que los contenidos programáticos de las materias que hacen parte del área de Ingeniería
de Software desarrollan las competencias procedímentales (saber hacer) en el futuro ingeniero con visión
empresarial?
Sí No

8. Teniendo en cuenta el desarrollo de las competencias procedimentales y de negocios en el futuro ingeniero


de software, ¿cuál de las siguientes asignaturas considera usted que deben hacer parte de la malla curricular?
Enumérelas en orden de importancia.
___Matemática Financiera
___ Macroeconomía
___ Microeconomía
___ Ingeniería de Negocios
___ Estudio de mercado.

9. ¿Usted considera que la Ingeniería de Sistemas en el área del desarrollo de software es competitiva en Co-
lombia, con respecto a otros países de la región?
Sí No

10. ¿Cómo considera la calidad del ingeniero dedicado al desarrollo de software en Colombia?

Deficiente Regular Bueno Excelente


ENCUESTADO C. C. No

REV INGENIERIA.indd 151 8/04/14 8:05


REV INGENIERIA.indd 152 8/04/14 8:05
Educación en Ingeniería

Estrategia para el desarrollo de


aprendizajes en ingeniería basado en robótica
educativa y competitiva: caso Universitaria
de Investigación y Desarrollo, udi
Sergio Andrés Zabala-Vargas1, John Albert Pérez-López2, Henry Fernando Rodríguez-Hernández2
1 Docente investigador. Líder del Grupo de Investigación en Robótica, Control y Procesamiento de Señales.
Correo electrónico: sergiozabala@udi.edu.co.
2 Docente investigador del Grupo de Investigación en Robótica, Control y Procesamiento de Señales
Dirección de Investigaciones, Universitaria de Investigación y Desarrollo, Colombia
Recibido:  8 de septiembre del 2013. Aprobado:  10 de noviembre del 2013.

Cómo citar este artículo: S. A. Zabala-Vargas, J. A. Pérez-López y H. F. Rodríguez-Hernández, “Estrategia para el desarrollo de aprendizajes en ingeniería basado en
robótica educativa y competitiva: caso Universitaria de Investigación y Desarrollo, udi”. Ingeniería Solidaria, Vol. 9, No. 16, pp. 153-159, Dic., 2013.

Resumen. En el marco del desarrollo de competencias propias y transversales de ingeniería, se han venido implementado durante
décadas metodologías, herramientas, estrategias y experimentos para su consolidación en los estudiantes de grados finales de la media
vocacional y en los primeros semestres de las universidades. Dentro de esta noción se presenta el actual proyecto, el cual desarrolla una
experiencia piloto de incorporación de las tic en el currículo, generando una clara estrategia de innovación para la formación. Esto
establecido en el entorno de colegios públicos y privados en el área metropolitana de Bucaramanga, así como en la realidad de los es-
tudiantes de Ingeniería Electrónica de la Universitaria de Investigación y Desarrollo (udi). Para lograr un proceso de implementación
viable y coherente con las aptitudes y actitudes de los estudiantes, así como los requerimientos académicos y del entorno productivo de
estos, se ha recurrido a la robótica, y más específicamente a la competitiva, para estimular competencias propias de modelado, diseño e
implementación de productos. Este trabajo ha permitido recurrir a una estrategia integradora donde los estudiantes realizan diferentes
fases propias de proyectos de ingeniería: 1. analizan el reto dispuesto, 2. el diseño mecánico de un dispositivo, generalmente móvil, 3. la
etapa electrónica, tanto de control como de manipulación directa de actuadores; con estos elementos es posible generar 4. un prototipo
competitivo, que se pueda validar para realimentar información y plantear estrategias de mejoramiento continuo.
Palabras clave: competencias en tecnología, educación basada en proyectos, robótica, transferencia.

Strategy for Engineering Learning Based on Estratégia para o desenvolvimento de


Educational and Competitive Robotics: University aprendizagens em engenharia baseado em robótica
Research and Development Case Study, udi educativa e competitiva: caso Universitária
de Pesquisa e Desenvolvimento (udi)
Abstract. In the context of developing engineering skills across the full
spectrum of the discipline, methodologies, tools, strategies and experiments Resumo. No marco do desenvolvimento de competências próprias e trans-
have been implemented over the years to consolidate these skills in students versais de engenharia, vêm sendo implementadas durante décadas metodo-
finishing in the final stages of their secondary vocational education or in the logias, ferramentas, estratégias e experimentos para sua consolidação nos
first years of their university studies. The project in this paper is presented estudantes dos últimos anos da média vocacional e nos primeiros semestres
against this background, and consists of the development of a pilot program das universidades. Dentro desse contexto, apresenta-se o atual projeto, o
to incorporate information and communication technology (ict) into the qual desenvolve uma experiência piloto de incorporação das tic no cur-
curriculum, resulting in a clear strategy of innovation for education. It was rículo, o que gera uma clara estratégia de inovação para a formação. Isso
established in public and private secondary schools in the metropolitan area estabelecido no ambiente de colégios públicos e particulares na área metro-
of Bucaramanga, and for electrical engineering students at the Universitaria politana de Bucaramanga, bem como na realidade dos estudantes de En-
de Investigación y Desarrollo (udi). To create an implementation process genharia Eletrônica da Universitária de Pesquisa e Desenvolvimento (udi).
that was viable and suited to the skills and attitudes of the students—as well Para atingir um processo de implantação viável e coerente com as aptidões e
as academic requirements and their productive environment—robotics, and atitudes dos estudantes, bem como com os requerimentos acadêmicos e do
specifically competitive robotics, have been used to stimulate modeling, de- ambiente produtivo destes, recorreu-se à robótica, e mais especificamente à
sign and product implementation skills. This work has allowed the incorpo- competitiva, para estimular competências próprias de modelado, desenho e
ration of an integrating strategy in which students carry out different stages implantação de produtos. Este trabalho permitiu recorrer a uma estratégia
of engineering projects: 1. Analysis of the challenge set, 2. The mechanical integradora na qual os estudantes realizam diferentes fases próprias de pro-
design of a device, generally moving, 3. The electronic stage, including con- jetos de engenharia: 1) analisam o desafio proposto; 2) o desenho mecânico
trol and direct manipulation of actuators; with these elements it is possible de um dispositivo, geralmente móvel; 3) a etapa eletrônica, tanto de controle
to create 4. A competitive prototype that can be validated to provide fee- quanto de manipulação direta de atuadores; com esses elementos, é possível
dback data and propose strategies of continuous improvement. gerar 4) um protótipo competitivo, que se possa validar para realimentar
informação e propor estratégias de melhoramento contínuo.
Keywords: technological skills, project-based education, robotics,
transfer. Palavras-chave: competências em tecnologia, educação baseada em
projetos, robótica, transferência.

REV INGENIERIA.indd 153 8/04/14 8:05


154 Educación en Ingeniería Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

1. Introducción tenibilidad del proyecto. Por último, se listan algunas


experiencias exitosas que evidencian la pertinencia en-
En el contexto nacional, desde hace varios años, la robó- tre el trabajo realizado y los logros obtenidos por estu-
tica se ha venido posicionando como una de las líneas diantes y egresados de la udi en el campo de la robótica,
de trabajo tecnológico de mayor difusión, ya que esta ha para, finalmente, esbozar el panorama y las metas hacia
permitido la automatización de procesos industriales, el el 2015 en esta temática.
reemplazo por parte de robots de tareas riesgosas o difíci-
les para el hombre y como estrategia de entretenimiento y
diversión. Estas actividades se propenden principalmente 2. Objetivos generales de la propuesta
desde la académica tanto en colegios como en universida-
des; entidades privadas como las responsables de eventos Como objetivo general es posible describir el proyecto
tan destacados como Campus Party [1], que reúne a más de Robótica Educativa y Competitiva de la udi como
de 4.000 personas anualmente en torno a temas tecnoló- una estrategia a largo plazo para el fortalecimiento en
gicos; espacios gubernamentales como el Ministerio de las la formación por competencias de los Ingenieros Elec-
tic, entre otros. trónicos de la institución. Con esto se busca generar
En este sentido, la Universitaria de Investigación y habilidades, conocimientos y capacidad en torno a
Desarrollo, a través de la Dirección de Investigaciones áreas específicas como la electrónica, la matemática,
y el grupo de Investigación en Robótica, Control y Pro- la instrumentación, la mecánica y la programación de
cesamiento de Señales gps, de Ingeniería Electrónica, dispositivos embebidos.
ha venido incursionando en la incorporación de la ro- Consecuencia de esta experiencia exitosa en pre-
bótica en procesos industriales, sistemas lúdicos para grado —cuyas evidencias serán presentadas en la
publicidad y sistemas de seguridad (alianza con la em- sección 5 de este trabajo—, se generaron también li-
presa Bionix Ltda), incursión y apoyo a los procesos de neamientos de trabajo para el denominado Club de
aula y de divulgación de la carrera de Ingeniería Elec- Robótica udi, el cual se lleva a cabo desde el 2012, en
trónica (Club de Robótica) y la participación en even- promedio en 15 colegios, públicos y privados, del área
tos de robótica móvil y educativa a escala nacional. Este metropolitana de Bucaramanga. Con esto se pretende
proceso se ha venido realizando desde el 2008 de for- mejorar la articulación entre colegio y universidad, así
ma ininterrumpida y con una estrategia de constante como las competencias investigativas y procedimenta-
mejoramiento. les de los estudiantes.
Para entrar más en detalle en el aspecto de la ro-
bótica móvil y competitiva, cabe resaltar que existe una
serie de eventos, generalmente organizados por las uni- 3. Descripción general de la
versidades o grupos de investigación, los cuales bus-
can la integración de los diferentes equipos de robótica,
metodología del proyecto
permitiendo generar un espíritu competitivo, para la
consecución del mejoramiento continuo y la genera- 3.1. Caso Semillero de Robótica
ción de alianzas efectivas con impacto real en la socie- Universitaria-Zion
dad. La Universitaria de Investigación y Desarrollo se
ha convertido en líder nacional en esta temática, tanto La iniciativa de estimular la formación de competen-
en la participación activa como en la organización de cias a través del desarrollo de actividades en robótica
eventos de alto impacto a la comunidad involucrada. para los estudiantes de Ingeniería Electrónica de la udi
Coherente con lo anterior, el trabajo se ha estruc- surge de actividad de clase, específicamente del curso
turado de la siguiente forma: en primera instancia, una académico de Robótica, el cual se encuentra en la parte
descripción general de los objetivos del proyecto de final del currículo del programa indicado. La intención
incorporación de la robótica en el aula, tanto a nivel de los docentes a cargo fue inicialmente lograr llevar a
de pregrado como en el proyecto de Club de Robóti- la práctica, a través de robótica móvil y de competen-
ca en colegios de la región; la segunda etapa mostrará cias, las nociones matemáticas, electrónicas y mecáni-
la metodología utilizada en estos procesos de forma- cas que se estudian en dicha asignatura.
ción e incorporación de competencias, destacando que Es así como en el primer semestre del 2008 se da
elementos se han convertido en relevantes para la sos- inicio a los denominados Concursos de Robótica udi,

REV INGENIERIA.indd 154 8/04/14 8:05


Estrategia para el desarrollo de aprendizajes en ingeniería basado en robótica educativa y competitiva 155

Figura 1. Encuentros de robótica 2008-2009 / Inicios de la experiencia


Fuente: los autores

iniciativa interna de clase donde el docente establece un mine como su principal línea de trabajo el área de ro-
reto al inicio del curso, el cual es resuelto durante las 16 bótica, e inicie las labores del mismo con estudiantes de
semanas lectivas en el que, en espacio público y con la todos los niveles del programa.
participación de comunidad, se “concursará” por el reco- La metodología propuesta en este aspecto se lleva
nocimiento y ponderación cuantitativa en la asignatura. a cabo con la determinación de una estructura en va-
En la figura 1 se presentan evidencias de esas actividades. rias categorías o niveles de formación, en los cuales los
La consecuencia directa de este proceso fue el interés de docentes responsables del semillero (generalmente dos
estudiantes y docentes por fortalecer la participación en integrantes del programa) se responsabilizan del segui-
el evento, así como el inicio de la institucionalización del miento y ejecución del mismo. Estas estrategias son so-
mismo por parte de la udi, que comprendió que la acti- portadas también por profesionales adscritos al grupo
vidad se convertiría en una buena estrategia de divulga- de investigación, gps y que hacen parte activa del Grupo
ción del programa, además de la consecuente formación de Robótica udi, denominando así al equipo de expertos
de sus estudiantes y las capacidades de sus egresados. —estudiantes, egresados y profesionales— que represen-
Posterior a esto, se formaliza que el Semillero tan a la institución en competencias regionales, nacio-
Zion, del programa de Ingeniería Electrónica, deter- nales e internacionales. Para mayor detalle ver figura 2.

Grupo de Robótica
udi: Estudiantes,
Nivel 3: Estudiantes egresados y
de últimos semestres profesionales que
Nivel 2: Estudiantes (formación específica hacen parte del equipo
de semestres en robótica, de competencia
intermedios comprensión del oficial de la udi-
Nivel 1: Estudiantes Participación en
de primeros (formación en uso de sensores,
competencias procesamiento de eventos exentos.
semestres (formación
en competencias específicas en señales).
básicas de ingeniería, circuitos digitales,
circuitos, electrónica, sistemas embebidos y
y herramientas conceptos básicos de
matemáticas lúdicas). control de procesos).

Figura 2. Etapas de formación del Semillero de Robótica Zion


Fuente: los autores

REV INGENIERIA.indd 155 8/04/14 8:05


156 Educación en Ingeniería Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

Finalmente, desde el punto de vista procedimen- detalle de estos procesos es presentado en la figura 3,
tal, se han determinado un conjunto de cuatro macro- donde se destaca como actividad transversal la partici-
procesos, los cuales son de ejecución iterativa, que se pación y organización de eventos, con el apoyo de las
realizan cada semestre lectivo de la Universidad. El directivas de la institución.

Etapa 4: Desarrollo de
Etapa 1: Convocatoria Etapa 2: Prueba de ingreso Etapa 3: Realización de prototipos y pruebas
estudiantes nuevos - Invitación a y nivelación en la categoría talleres prácticos semanales internas. Realización de
estudiantes existentes establecida y preparación para eventos ejercicios de validación
con pares amigos (otras
instituciones)

Actividad transversal: Participación durante el año de eventos regionales y nacionales de robótica.


Organización de Concursos de Robótica UDI.

Figura 3. Macro procesos de formación del semillero de Robótica


Fuente: los autores

Con este contexto, es posible visualizar el desarro- como el proyecto ondas [6] y a los esfuerzos que año
llo de la experiencia en la institución y que, como con- tras año realizan redes como Redcolsi (Red Colombia-
secuencia de la apertura de categorías en los eventos na de Semilleros de Investigacion) [7]. Los principales
de robótica a colegios —comprendiendo que son acto- objetivos de la propuesta se resumen en:
res fundamentales en el andamiaje de la investigación
en Colombia—, se ha habilitado el Club de Robótica, • Generar talleres para los estudiantes de los colegios
el cual es una iniciativa que se describirá en la siguien- con el propósito de apoyar la creación o fortaleci-
te sección. Finalmente, se invita al lector a profundizar miento de sus clubs de robótica, apoyando las insti-
en temáticas propias de la aplicación de la robótica en tuciones desde sus docentes del área de tecnología
espacios educacionales —tanto en el área de ingeniería y sus estudiantes, con el fortalecimiento de esta área
como en otros campos del conocimiento—. Los refe- tan importante para la formación integral.
rentes de estas temáticas son Vavassori [2], Alvarez [3] • Capacitar y asesorar para este primer periodo acadé-
y Bers, Seddighin y Sullivan [4]. mico de 2013 un número significativo de instituciones.
• Dar a conocer a los jóvenes el estado actual de la
3.2. Caso Club de Robótica para Colegios robótica en el mundo y su importancia para el de-
sarrollo tecnológico de un país.
Datos recientes del proceso del Plan Estratégico de
• Señalar la evolución de la tecnología robótica, su
Ciencia, Tecnología e Innovación de Santander (pe-
futuro y cómo se relaciona con la sociedad.
dcti) evidencian cómo los estudios de vigilancia tec-
• Crear conciencia en la mente de los jóvenes para
nológica y del entorno de las labores de I+D+i han
que sean los productores de nuevas tecnologías en
encontrado que los colegios de la región son actores
nuestro país.
clave en la generación de progreso y desarrollo de la
región [5]. Comprendiendo esta situación, desde hace Para cada uno de estos se han generado los logros
más de dos años la udi ha generado el proyecto deno- y competencias asociados, y se cuenta con el respal-
minado Club de Robótica para Colegios, el cual espera do y participación —actual o anterior— de cerca de
sea un complemento en la formación de los estudian- doce colegios de la región, entre los que se destacan
tes, un estímulo para el desarrollo de la ciencia y la tec- los siguientes:
nología y un generador del mejoramiento de la calidad
de vida de la región. • Instituto Técnico Nacional de Comercio
Este tipo de proyectos se presentan de forma com- • Instituto Técnico Rafael García Herreros
plementaria y como un apoyo a iniciativas estatales • Colegio inem

REV INGENIERIA.indd 156 8/04/14 8:05


Estrategia para el desarrollo de aprendizajes en ingeniería basado en robótica educativa y competitiva 157

• Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián Este trabajo ha exigido seguimiento semanal en las
• Andrés Páez de Sotomayor instituciones, por los cual se cuenta con un profesio-
• Colegio Santander nal de tiempo completo —formado en el proceso del
• Institución Educativa La Libertad Grupo de Robótica— quien desarrolla los talleres, pre-
• Colegio Salesiano para a los estudiantes y brinda apoyo a las asignatu-
• Instituto Dámaso Zapata “Tecnológico” ras propias de tecnología en los colegios mencionados.
• Instituto La Medalla Milagrosa La figura 4 evidencia la participación activa de los es-
• Colegio La Presentación tudiantes y el compromiso de las instituciones listadas
• Colegio José Antonio Galán (Charalá) en el proceso.

Figura 4. Evidencias de actividades Club de Robótica 2012-2013


Fuente: los autores

4. Breve descripción de los logros activa, tanto en eventos externos como en la organiza-
alcanzados en el proyecto (2009‑2012) ción interna de los mismos. Estos logros son relaciona-
dos en la tabla 1, en la que se expone la participación
En esta sección se evidencian los principales logros del activa en compromisos regionales y nacionales.
Grupo de Robótica udi, que muestra la participación

Tabla 1. Principales logros y reconocimientos del Grupo de Robótica udi‑Semillero Zion


Entidad Reconocimiento Año
Unisangil Primer puesto en la participación del Robot Sumo 3kg 2009
Universidad de Pamplona Segundo puesto en la participación del Robot Sumo 3kg 2009
Redcolsi xii Encuentro Nacional y VI Internacional de Semilleros de 2009
Investigación- Distinción Meritoria
Universidad Cidca Segundo lugar en la categoría de Sumo y Nanosumo. 2010
Universitaria de Investigación y Desarrollo (udi) Primer puesto categoría seguidor de línea, segundo puesto en 2010
Megasumo, Minisumo y categoría de constructores.
Futura Networks‑Campus Party Primer puesto: Recicla y Construye. 2010
Universitaria de Investigación y Desarrollo (udi) Primer puesto Categoría Mini sumo, seguidor de línea y robot 2011
más fuerte. Segundo lugar robot laberinto y robot de Sumo
Universidad Santo Tomás Bucaramanga Primer puesto Seguidor de Línea básico, seguidor de línea 2012
avanzado, robots de categoría sumo 3 kg y minisumo de 500 g
Universidad de Pamplona Primer puesto y Segundo puesto Seguidor de Línea, Primer 2012
puesto Categoría Sumo 3 Kg
Fuente: los autores

REV INGENIERIA.indd 157 8/04/14 8:05


158 Educación en Ingeniería Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

En la figura 5 se presentan evidencias de las par- • Cuatro concursos de robótica internos‑Comunidad


ticipaciones del Grupo de Robótica udi en diferentes udi (2008-2009)
eventos y concursos reconocidos. • Tres concursos nacionales (2010-2011).
Finalmente, se destaca en la trayectoria de orga- • Un concurso internacional con la participación de
nización de eventos que se cuenta en el haber del gru- delegaciones de México, Perú, Costa Rica, España y
po con: Ecuador (2012).

Figura 5. Evidencias de participación del equipo udi a nivel regional y nacional


Fuente: los autores

6. Conclusiones • La mezcla entre el trabajo desde el Grupo de Inves-


tigación gps, el trabajo operativo y de desarrollo del
• La robótica educativa y de competencias se ha con- Grupo de Robótica, la gestión y administración del
proceso de la Dirección de Investigaciones y el apo-
vertido en un campo de la Ingeniería Electrónica
yo de las directivas ha permitido obtener resultados
que cada día gana más adeptos, sobre todo en la po-
muy positivos, lo que hace que sea una generación
blación infantil y juvenil, siendo entonces cada día
indirecta de reconocimiento y prestigio para la udi.
más competitivos e incorporando instituciones de
• El abordar la experiencia desde el Club de Robótica
educación media y superior en esta temática. con colegios de la región ha sido un reto constan-
• La experiencia para la Universitaria de Investiga- te, para mantener la dinámica y motivación de es-
ción y Desarrollo (udi) en este tipo de participa- tudiantes y docentes en el mismo. Las principales
ción ha sido altamente positiva, permitiendo que estrategias se encuentran siempre ligadas a operar
la institución se posicione y sea reconocida a nivel dentro de altos estándares de calidad, trabajo en te-
nacional en el área de la Ingeniería Electrónica; esto máticas innovadoras y la participación en concur-
es complemento de la mejora en la formación de sos de sana competencia.
sus estudiantes y de la calidad de los egresados que • Se ha podido evidenciar que el desarrollo de expe-
se enfrentan a un medio cada vez más competitivo. riencias en el área de robótica han permitido que los

REV INGENIERIA.indd 158 8/04/14 8:05


Estrategia para el desarrollo de aprendizajes en ingeniería basado en robótica educativa y competitiva 159

estudiantes participantes mejoren, en un porcentaje [4] M. Bers, S. Seddighin y A. Sullivan, “Ready for
considerable, los resultados en sus cursos académicos. Robotics:Bringing together the T and E of stem in early
Es importante destacar que se ha logrado que estu- childhood teacher education”. Journal of Technology and
diantes que se encuentran en cursos académicos de los Teacher Education, Vol. 21, No. 3, pp. 145-174, Jul., 2013.
primeros semestres avancen en temáticas de niveles [5] pedcti, Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innova-
superiores, siendo una ventaja competitiva para estos ción para el Departamento de Santander - fase 1 diagnós-
en el momento de llevar a cabo los cursos específicos. tico, May., 2013. [En línea]. Disponible en: http://www.
pedctisantander.co/images/sampledata/PEDCTI/do-
cumentacion/presentaciones/Diagn%C3%B3stico%20
del%20SRCTI%20de%20Santander.pdf
Referencias [6] Colciencias, Programa Ondas, Feb., 2012. [En línea].
Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/progra-
[1] Campus Party, “Robótica”, Jun., 2013. [En línea]. Dispo-
ma_estrategia/programa-ondas
nible en: http://www.campus-party.com.co/2013/robo-
tica.html [7] Red Colombiana de Semilleros de Investigacion (Red-
colsi), Fundación Redcolsi‑Fomentando la formación In-
[2] F. Vavassori, “Exploring the educational potential of
vestigativa, Feb., 2010. [En línea]. Disponible en: http://
robotics in schools: A systematic review”. Computer &
www.fundacionredcolsi.org/
Educacion, pp. 978‑988, 2012.
[3] I. Alvarez, “vex Robotics: stem Program and Robo-
tics Competition Expansion into Europe”. Research and
Education in Robotics, pp. 10‑16, 2011.

REV INGENIERIA.indd 159 8/04/14 8:05


160 Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

Instrucciones para los autores Ingeniería


Revista

http : / / i nge n i e r i as ol i d ar i a @ u c c . e du. c o


Solidaria
Journal of Engineering Sciences andTechnology

Propósito y alcance culo debe ajustarse a los parámetros de presentación de la revista, además
La revista Ingeniería Solidaria es una publicación académica que tiene de venir acompañado del concepto de un profesor experto en la temática.
por objetivo divulgar artículos de investigación, reflexión y revisión en La revista se reservará el derecho de aceptar o no el artículo, o de solici-
las ingenierías (sistemas, industrial, electrónica, civil, materiales, minas, tar alguna revisión adicional externa para decidir sobre su publicación.
química, mecánica) y en educación en ingeniería. Su público objetivo En el espacio estudiantil también podrán publicarse ensayos que
son investigadores, grupos y semilleros de investigación, profesores y es- resulten seleccionados de concursos o de eventos académicos nacionales
tudiantes de ingeniería en Colombia y otros países. en los que participe la revista.

¿Por qué Ingeniería Solidaria? Políticas editoriales y pautas de presentación


El primer número de Ingeniería Solidaria se lanzó en el 2005 con el pro- Originalidad. Todos los artículos o reseñas que se sometan al proceso de
pósito de socializar a la comunidad científica la producción académica arbitraje de la revista Ingeniería Solidaria deben ser inéditos. Solicitamos
y la investigación en las ingenierías, bajo el auspicio de la Facultad de a los autores abstenerse de remitir trabajos que ya han sido publicados
Ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia. Como la Univer- parcial o completamente por otros medios -salvo publicaciones en línea
sidad Cooperativa fue creada bajo la filosofía de la Economía solidaria y de documentos de trabajo (working papers)- o en traducciones a otros
del Cooperativismo, Ingeniería Solidaria quiso apropiarse del sentido de idiomas. Si se detectan evidencias de documentos similares o idénticos
esos principios para darle una personalidad, un carácter a la revista, bus- ya publicados, el trabajo será rechazado automáticamente.
cando no sólo un impacto en el ámbito académico sino contribuyendo Sistema de arbitraje. Todos los artículos que se presenten a la re-
a divulgar experiencias, iniciativas, proyectos en ingeniería, que puedan vista para sus ediciones serán sometidos a un proceso de arbitraje “doble
tener un impacto local o en la región. ciego” que se realizará con ayuda de pares expertos en cada temática. La
participación de los pares será ad honórem y se espera que sea asumido
Tipos de artículos como un pacto de reciprocidad académica, en el que se intenta aportar
De acuerdo con los requisitos de calidad académica para la indexación de manera constructiva a fortalecer (y validar) la investigación y los apor-
de las revistas colombianas (Índice Bibliográfico Nacional – Publindex), tes de otros colegas dentro de la disciplina. En el caso de las reseñas, que
Ingeniería Solidaria busca, principalmente, la publicación de los siguien- son documentos de difusión, podrán ser revisadas por el editor mismo o
tes tipos de artículos: por otros miembros del equipo editorial de la revista. Su publicación se
Artículo de investigación científica y tecnológica. Documento que decidirá de acuerdo con su coherencia temática y textual, su relevancia
presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos ter- para el área o según el interés o vigencia de la discusión que proponga.
minados de investigación. Exclusividad. Los artículos que se sometan a arbitraje en Ingeniería
Artículo de reflexión derivada de investigación. Documento que Solidaria no pueden estar siendo evaluados por otras revistas, ni deben
presenta resultados de investigaciones ya terminadas y publicadas en presentarse de manera simultánea a otros procesos de arbitraje.
otras revistas académicas desde la perspectiva analítica, interpretativa o Confidencialidad. Como el arbitraje se realizará a través de un siste-
crítica de quien escribe el artículo de reflexión, sobre un tema específico, ma “doble ciego”, con el fin de garantizar una mayor independencia de las
recurriendo a fuentes originales. partes (ni los autores ni los evaluadores tendrán entre sí datos de su iden-
Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación tidad, perfil académico o procedencia), esa información solo será trata-
terminada donde se analizan, sistematizan o integran los resultados de da por los responsables de la revista y no se revelará a terceras partes. Los
investigaciones publicadas sobre un campo en ciencia o tecnología, con soportes del proceso de cada artículo se conservarán para efectos de in-
el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se ca- dexación o verificación del arbitraje.
racteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo Perfil de evaluadores. Los pares de Ingeniería Solidaria tendrán
menos 50 referencias. como mínimo formación de maestría y producción escrita publicada en
Adicionalmente, Ingeniería Solidaria contempla la publicación de el área en la que sean convocados a evaluar.
ensayos, en los que se espera que se presente una reflexión articulada so- Periodicidad. Ingeniería Solidaria tiene una frecuencia semestral,
bre algún tema de interés en ingeniería, así como artículos cortos (avances publicándose en los meses de junio y diciembre. La revista también edi-
de investigación) y reportes de caso (resultados de experiencias técnicas y tará números temáticos especiales por iniciativa del editor, integrantes
metodológicas, con una breve revisión de la literatura). de los comités o de colaboradores externos, y su publicación podrá rea-
lizarse en un número extraordinario (adicional) dentro del volumen (las
Reseñas y espacio estudiantil condiciones o particularidades de las ediciones especiales serán divulga-
Ingeniería Solidaria recibirá la postulación de reseñas críticas sobre mo- das a través de un Call for papers específico).
nografías, artículos, libros de investigación y difusión científica en Inge- Estructura de los artículos. La estructura básica de un artículo cons-
nierías que puedan ser de interés para los lectores de la revista o proponer ta de lo siguiente: título, resumen, palabras clave, cuerpo del texto (que
alguna discusión sobre un tema vigente alrededor de la literatura del área. puede variar de acuerdo con el tipo de artículo y la intención del autor)
En el proceso de selección del material de cada número, la revista y listado de referencias. Los detalles que un autor debe tener en cuenta al
podrá considerar la publicación de un artículo estudiantil (nivel de pre- momento de alistar su artículo para Ingeniería Solidaria, están descritos
grado), principalmente si se deriva de una investigación de tesis. Ese artí- de manera más extensa en un plantilla que se ha desarrollado para tal fin.

REV INGENIERIA.indd 160 8/04/14 8:05


Instrucciones para los autores 161

Propósito y coherencia. Se espera que todos los artículos que se pos- • Ejemplo: [1] R.H. Ballou, Businees Logistics: Supply Chain Manage-
tulen a Ingeniería Solidaria tengan un propósito explícito y que en ese ment. New York: Prentice Hall, 2003, pp 250 – 300.
sentido busquen una contribución que sea del interés del público lector
de la revista. De igual forma, más allá de la posible estructura por la que Capítulo de libro
el autor decida organizar los contenidos de su artículo (reseña o ensa- • [#] Iniciales del nombre. Apellido, “Título del capítulo” en Título del
yo), se espera que los textos sigan un esquema coherente, en el que estén libro, número de la edición. Nombre del editor, Ed. Ciudad: Editorial,
implícitos tres elementos esenciales: introducción, desarrollo articulado año, rango de páginas.
del tema y cierre. • Ejemplo:[1] R. Anderson, “Access control” en Security Engineering,
Extensión. Se sugiere que los artículos tengan una extensión míni- 2nd ed. New York: Wiley, pp. 93-128.
ma de cuatro mil palabras (4000) y máxima de ocho mil (8000). Las rese-
ñas críticas no deben superar las mil quinientas palabras (1500). Artículo revista
Envío. Las propuestas de artículos deben enviarse en formato • [#] Iniciales del nombre. Apellido, “Título del artículo”. Título de la
Word, ajustando el texto a la plantilla sugerida por la revista y únicamen- revista. Nombre de la revista (abreviatura), Vol., No. (mes), pp. (ran-
te por vía electrónica. Junto con el artículo, cada uno de los autores debe go de páginas del artículo), año.
remitir una ficha de autor completamente diligenciada y una carta de ori- • Ejemplo: [1] S. Zhang, C. Zhu, J. K. O. Sin and P. K. T. Mok, “A novel
ginalidad y compromiso ético. El archivo original y sus adjuntos deben ultrathin elevated channel low-temperature poly-Si TFT”. IEEE Elec-
remitirse a la atención del editor de la revista y al correo electrónico: inge- tron Device Lett. Vol. 20, Nov., pp. 569–571, 1999.
nieriasolidaria@ucc.edu.co o revistaucc@yahoo.es. Las reseñas también
se recibirán únicamente por medio electrónico y en la plantilla requerida. Si desea o necesita conocer algunos ejemplos adicionales para ci-
tar otro tipo de textos, por favor, póngase en contacto con el editor de la
Estilo de citación: ieee revista o consulte directamente la página de la ieee (ieee style manual),
Los estilos de citación permiten presentar de manera organizada el so- en el siguiente enlace:
porte bibliográfico en el que se fundamenta un texto (en sus anteceden- http://www.ieee.org/publications_standards/publications/
tes, argumentos, metodología, etc.), y facilitan la localización y consulta authors/authors_journals.html
directa de esas fuentes. En el caso de Ingeniería Solidaria, se han seleccio-
nado los estándares diseñados por el Institute of Electrical and Electronics Aspectos gráficos y otras particularidades
Engineers, asociación conocida por la sigla de ieee (“i triple e”) y que son Ecuaciones, gráficos, tablas y figuras. Las expresiones matemáticas deben
de común uso en publicaciones del área de las ingenierías. hacerse con un editor de fórmulas adecuado. Los símbolos especiales se
A continuación, se detallan algunos aspectos que hay que conside- definirán cuando aparezcan por primera vez, bien sea en figuras, tablas o
rarse para el correcto uso de las normas del ieee y de las particularidades en el texto. Cada tabla, figura o gráfico debe indicar su fuente (o si es de
que incorpora la revista. elaboración propia), señalando la referencia con el número correspon-
Cuerpo del texto. Aunque no es necesario en las Normas ieee men- diente. Las gráficas, figuras y tablas deben suministrarse siempre en un
cionar al autor(es) cuando se hace una referencia en el cuerpo del tex- formato editable (se sugiere Excel). En el caso de las fotografías o imáge-
to, la revista Ingeniería Solidaria, para evitar confusiones gramaticales o nes, deben enviarse en una resolución mínima de 350dpi, extensión .jpg,
de redacción, prefiere que en la mayoría de los casos se mencionen los y los autores deben certificar que cuentan con los permisos para usarlas
apellidos de los autores de los cuales se están tomando ideas, y después o reproducirlas.
se inserte entre corchetes el número de la referencia completa que debe Nomenclatura. Se utilizará el sistema internacional de unidades
aparecer en el listado final del artículo. Por ejemplo: “Ortiz [1] presenta (siu) y los símbolos correspondientes. En disciplinas en que la prácti-
una metodología para el análisis de problemas matemáticos.” A propó- ca corriente consiste en emplear el sistema métrico técnico (con fuerza
sito, todas las referencias que se incorporen en el cuerpo del texto deben en kilogramos) se podrá usar este sistema, pero en tal caso las cantidades
relacionarse en la lista de referencias del final del artículo. Igualmente, irán seguidas por su equivalente siu puesto entre paréntesis. En aquellas
en el listado de referencias no debe aparecer bibliografía que no se haya en que se acostumbren otras unidades, éstas irán entre paréntesis, a con-
usado y citado en el texto (es decir, la correspondencia entre ambas par- tinuación de su equivalente en el sistema siu.
tes debe ser exacta). Las referencias que se vayan incorporando en el tex-
to se deben numerar por orden de aparición entre corchetes —Ortiz [1], Proceso de arbitraje de artículos
Grothendieck [2], Gómez [3]—, y deben organizarse de esa forma en el Como ya se ha descrito, Ingeniería Solidaria seguirá un sistema de arbi-
listado final, no por orden alfabético. Por último, si una misma referen- traje “doble ciego” para evaluar y decidir sobre la publicación de sus ar-
cia se usa varias veces en el cuerpo del texto pero es necesario incorporar tículos principales. A continuación se ofrece una relación más detallada
nueva información sobre el apartado del texto al que se refiere o alguna de las etapas en las que se desarrolla el arbitraje:
otra particularidad, se debe indicar luego del número de la referencia, así: Recepción y evaluación editorial. Una vez el editor reciba la postu-
“Ortiz [1, p. 84] u Ortiz [1, Fig. 16]”. lación del artículo, se remitirá una notificación al autor confirmando la
Listado de referencias. El listado de referencias debe organizarse entrega. Luego, el editor hará una revisión preliminar del artículo con el
por orden numérico que se determina de acuerdo con la aparición de fin de establecer si se han cumplido cabalmente los parámetros de pre-
cada referencia en el texto (el primer autor o texto que se cita es el núme- sentación de la revista y si el artículo corresponde a la línea temática y
ro [1], el segundo el [2] y así sucesivamente). A diferencia de otros estilos, editorial. El editor tendrá completa potestad de decidir si el artículo po-
como no hay una organización alfabética de las referencias por apellido, drá aceptarse para un proceso completo de arbitraje o si se debe rechazar
los nombres de los autores deben registrarse comenzando por las inicia- en primera instancia. También, en esta fase, podrá devolver el manuscri-
les y luego el apellido: “[2] A. Grotendieck,”. A continuación, mostrare- to a los autores solicitando algunas correcciones o aclaraciones antes de
mos el esquema de cómo se debe citar un libro, un capítulo de libro y un que el artículo sea registrado oficialmente para el arbitraje. En caso tal, los
artículo de revista, con algunos ejemplos para cada caso: autores deben regresar el artículo con ajustes (o la documentación que se
Libro haya omitido, por ejemplo, la ficha de autor o la carta de compromiso) si
• [#] Iniciales del nombre. Apellido, Título del libro en cursivas. Ciu- desean continuar con el proceso.
dad: Editorial, año, pp. (rango de páginas consultadas).

REV INGENIERIA.indd 161 8/04/14 8:05


162 Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

Selección de pares. Si el artículo es aceptado para arbitraje, el editor Los autores deben entregar el manuscrito que fue aprobado para
iniciará el proceso de asignación de revisores, localizando y convocando publicación en una plantilla que facilitará la revista, cerciorándose de
a dos investigadores expertos en el tema del artículo, que recibirán el tex- cumplir cabalmente con todas las instrucciones allí suministradas. Adi-
to completo del artículo y un formato que guiará su evaluación. cionalmente, los autores tienen la responsabilidad de atender las obser-
Tiempos de la evaluación. El tiempo usual de la localización y acep- vaciones, dudas o correcciones que surjan en la edición, dentro de los
tación de los pares puede oscilar entre una (1) y tres (3) semanas, de tiempos concretos que se pacten y con el fin de evitar retrasos en la pu-
acuerdo con el tema del artículo y la disposición de los pares que se con- blicación.
voquen. Una vez recibidos los artículos, los plazos sugeridos para la en- Verificar la integridad de los contenidos de los textos y su legibi-
trega de una evaluación es de tres (3) a cuatro (4) semanas, no obstante, lidad, es también responsabilidad de los autores. Una vez los artículos o
los plazos se pactarán directamente con cada evaluador, considerando su textos que están en edición hayan sido aprobados en su arte final para
disponibilidad de tiempo (y velando por que el proceso se desarrolle de publicarse, los errores u omisiones serán responsabilidad de los autores.
la manera más eficiente posible).
Resultados. El editor enviará un resultado a los autores basándose en Distribución y acceso
el concepto de al menos dos pares. En el caso de un conflicto en la opinión Cada autor recibirá dos ejemplares de obsequio del número en el que se
de los pares (una aprobación y un rechazo) se convocará a un tercer revi- publicó el artículo. Igualmente, la versión digital del artículo y del núme-
sor antes de que el editor comunique una decisión a los autores. El resulta- ro completo estará disponible para uso del autor, con el fin de que apoye
do de la evaluación puede ser de “aprobado sin modificaciones”, “aprobado su difusión entre el público objetivo.
con modificaciones menores”, “aprobado con modificaciones sustanciales” Ingeniería Solidaria sigue una política de acceso abierto y buscará
o “rechazado”. El concepto de “aprobado con modificaciones sustanciales” la mayor cantidad de canales y estrategias posibles para que las ediciones
se asimila a “revise and resubmit”, lo que implica una disposición de los que publica sean visibles para una audiencia amplia (nacional e interna-
autores de efectuar un replanteamiento profundo de la propuesta. De lo cional). No obstante, los autores deben tener claro que el impacto de la
contrario, la revista dará por concluido ese proceso de arbitraje dejando en difusión de su artículo recae en buena medida en su participación activa
libertad a los autores de someter el trabajo a otra publicación. en el proceso. Se espera que los mismos autores remitan la versión digital
Correcciones. Junto con el envío de un resultado, si el editor estima del artículo a investigadores del área de sus países y en el extranjero, ade-
que es viable recibir una versión ajustada de un artículo, se pactará con los más de estimular su uso como apoyo bibliográfico en procesos de inves-
autores un plazo de entrega de la nueva versión que puede oscilar entre dos tigación y escritura entre sus colegas, o propiciando su consulta en el aula
(2) hasta diez (10) semanas, en caso de un ajuste sustancial. Si los autores de clase entre estudiantes de pregrado, maestría y doctorado.
incumplen los plazos pactados, el editor podrá dar por terminado el pro- Por otra parte, la circulación de la revista y su venta se realizará de
ceso del artículo, descartando su publicación en la revista. Por otra parte, acuerdo con las políticas y canales que establezca la Editorial de la Uni-
para facilitar una verificación de la versión ajustada, los autores deben mo- versidad Cooperativa de Colombia para tal fin.
dificar su artículo haciendo uso de la herramienta de control de cambios
de Word, además de enviar una carta dirigida a cada evaluador, en la que Nota legal
se expliquen los ajustes efectuados. Sin la entrega de esa réplica a los eva- Las perspectivas o puntos de vista expresados en los artículos y textos
luadores, el editor no enviará el artículo ajustado a la fase de verificación. que publica Ingeniería Solidaria son responsabilidad de sus autores y no
Verificación y versión final. La verificación en la mayoría de las oca- comprometen en ninguna medida a la revista, a la Editorial o a la Uni-
siones será efectuada con ayuda de los pares, pero también el editor podrá versidad Cooperativa de Colombia. Asimismo, el propósito fundamental
revisar directamente los ajustes hechos en el artículo, si las correcciones de la revista es prestar un servicio a la comunidad académica y al avance
han sido menores. De tal modo, en caso de que se soliciten ajustes leves del conocimiento en las ingenierías, por lo que el proceso de selección
para un artículo, se pide a los autores que se abstengan de incorporar cam- del material que publica contempla aspectos académicos, editoriales y le-
bios de fondo o que impliquen un ajuste conceptual o metodológico, que gales que son evaluados en cada caso para decidir sobre los manuscritos
no haya sido verificado por los evaluadores. Por otro lado, si los ajustes han que se reciben. Supeditada a estos factores, la revista no está obligada a
sido satisfactorios, el editor informará a los autores de la aprobación y so- la publicación de ningún texto y podrá declinar su publicación en cual-
licitará la presentación de la versión final del artículo en una plantilla en la quier fase del proceso, si estima que no corresponde a su línea editorial o
que será remitido a producción editorial. Si en el proceso de alistar la ver- si contradice alguna de sus políticas editoriales.
sión final se detecta algún error de importancia que implique corregir o
modificar el artículo en algún sentido sustancial, se debe informar al editor. Reproducción y traducciones
Si usted desea reproducir o traducir un artículo o texto publicado en In-
Producción editorial geniería Solidaria, por favor escriba a los correos electrónicos de la revis-
Los artículos y los diferentes tipos de textos que se aprueben para ta (ingenieriasolidaria@ucc.edu.co; revistaucc@yahoo.es), a la atención
publicación en un número de Ingeniería Solidaria, serán sometidos a un del editor. Los textos publicados en la revista, no obstante, no requieren
proceso de producción editorial profesional que consta de las siguientes una autorización especial para que sean consultados, descargados o en-
etapas: corrección de estilo, diagramación, cotejo de pruebas, verifica- lazados al sitio web de la revista desde páginas personales, institucionales
ción, y aprobación de artes finales. o repositorios.

REV INGENIERIA.indd 162 8/04/14 8:05


Authors' guidelines 163

Authors' guidelines Ingeniería


Revista

http : / / i nge n i e r i as ol i d ar i a @ u c c . e du. c o


Solidaria
Journal of Engineering Sciences andTechnology

1. Purpose and scope other colleagues within the field. In the case of reviews, which are diffu-
Ingeniería Solidaria is a publication that focuses on the diffusion of sion documents, they may be checked by the editor himself or by other
research, reflection and revision of literature articles on engineering members of the editorial team of the journal. Their publication will be
(computer sciences, industrial, electronics, civil, materials, chemistry, decided based on their thematic and textual coherence, their relevance
mechanical among others) and on the teaching of engineering. for the field, or according to the relevance of the proposed discussion.
The journal is not only aiming to have an impact in the academ- Exclusiveness. The articles submitted to Ingeniería Solidaria cannot
ic environment but also to contribute on socializing experiences, initia- be in a selection process in other journals, nor should they be presented
tives, projects on engineering, that can have an effect on communities or at other publications while they are under evaluation.
an specific region. The journal is mainly intended for researchers, profes- Confidentiality. Since the selection is made through a “double
sors, undergraduate and postgraduate students and professionals on En- blind” system, seeking to warranty the independence of the parts (nei-
gineering in Colombia and other countries. ther the author nor the reviewers will have access to each other’s identity,
profile or origin), this information shall be treated solely by the people in
2. Types of articles charge of the journal and will not be revealed to third parties. The sup-
Following the requirements for scholarly quality for the indexation of port of the process for each article will be kept for indexation purposes
Colombian journals (National Bibliographical Index- Publindex), Ing- or for review verification.
eniería Solidaria seeks to publish mainly the following kinds of articles: Profile of the evaluators. The peers of Ingeniería Solidaria will have
Scientific and technologic research paper. A document that presents, at least a master’s level and published production in the area on which
in a detailed manner, the original results of finished research projects. they will be asked to review texts.
Discussion paper derived from research. A document that presents Periodicity. Curare has a biannual frequency; it is published in June
the results of finished research that has been published elsewhere from and December. The journal will also publish special thematic issues fol-
the analytic, interpretative or critical perspective of the author, on a spe- lowing the initiative of the editor, of the members of the committees or of
cific subject and recurring to original sources. external collaborators, and their publication may be made in extraordi-
Review paper. A document resulting from finished research where nary (additional) issues within the volume (the conditions or particulari-
the results of previously published research on a field of science or tech- ties for special editions will be divulged through a specific call for papers).
nology are analyzed, systematized, or integrated seeking to account for Structure of the articles. The basic structure of an article comprises
the development and tendencies of the field. It is characterized by a thor- the following elements: title, abstract, keywords, body of the text (which
ough bibliographical review with at least 50 references. may vary according to the kind of article or the author’s intention) and
In addition, Ingeniería Solidaria contemplates the publication of list of references. The details that an author must take into account to
essays, in which the author can present an articulated reflection on any prepare his or her article for Ingeniería Solidaria are more extensively de-
topic of interest in Engineering, and also the publication of short articles scribed in a template that has been developed for such an end (download
(research advances) and case reports (results of technical and method- the article template here).
ological experiences, with a brief revision of the literature). Purpose and Coherence. We expect all articles that are submitted to
Ingeniería Solidaria to have an explicit purpose and to seek for such a pur-
Reviews and Student Space pose a contribution that will be of interest for the public of the journal.
Ingeniería Solidaria will receive critical reviews on monographs, articles, Moreover, aside from the possible structure that the author may decide
and research and diffusion books on animal sciences that may be of in- to give to the article (review or paper), we expect texts to follow a coher-
terest for the readers of the journal. ent scheme in which the three essential elements, introduction, articu-
The journal will have a student space in which papers or essays se- lated development of the topic and closing, are included.
lected from contests or national scholarly events in which the journal is Extension. We suggest that articles have a minimum extension of
involved may be published. four thousand (4000) words and a maximum of eight thousand (8000).
Critical reviews should not exceed fifteen hundred (1500) words.
3. Editorial Policies and Presentation Guidelines Languages. Ingeniería Solidaria will publish whole articles original-
Originality. All articles or reviews subjected to the selection process of ly written in Spanish, English or Portuguese.
Ingeniería Solidaria must be unpublished. We request that the authors Submission. The article proposals must be submitted in Word
refrain from sending works that have already been published either par- format, adjusting the text to the template and only through electronic
tially or whole in other media- except for online publication of work- means. Together with the article, each of the authors must send a fully
ing papers- or in translation to other languages. If we detect evidence filled out author card and a letter of originality and ethical commitment.
of similar or identical documents that have already been published the The original file and the attachments must be sent to the editor of the
work will be automatically rejected. journal at: ingenieriasolidaria@ucc.edu.co or revistaucc@yahoo.es. The
Selection system. All the articles presented to the journal shall be reviews will also be accepted through this medium exclusively following
submitted to a “double blind” selection process that will be carried out the corresponding template.
with the help of expert peer reviewers on each subject. The participation
of reviewers will be made ad honorem, and we expect it to be assumed 4. Quotation style: ieee
as an act of scholarly reciprocity seeking to collaborate in a constructive Quotation styles allow for an organized presentation of the bibliographic
manner to strengthen (and validate) the research and contributions of support upon which the text is built (in its antecedents, arguments,

REV INGENIERIA.indd 163 8/04/14 8:05


164 Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

methodology, etc.), and they facility the location and direct consult of defined the first time they appear, be it in figures, tables or text. Each
said sources. In the case of Ingeniería Solidaria, we have selected the table, figure or graph must indicate its source (or if it is the author’s own
standards designed by the Institute of Electrical and Electronics Engineers creation), listing the reference with the corresponding number. Graphs
identified with the acronym ieee (“i triple e”) that are commonly used in figures and tables must always be supplied in an editable format (we rec-
engineering publications. ommend Excel). In the case of photographs or images, these must be sent
We cite hereunder some aspects that must be taken into account in at least 350dpi, on .jpg file extension and the authors must certify that
concerning the use of the Vancouver Rules as well as some particularities they have the permission to use them or reproduce them.
incorporated by the journal. Nomenclature, abbreviations and symbols. Ingeniería Solidaria will
Body of the text. Even though the ieee Rules do not mandate that request the use of the International System of Units (si) and the corre-
the author of a source be mentioned when the reference is made with- spondence symbols.
in the body of the text, Ingeniería Solidaria, in order to avoid grammar
or writing mistakes, prefers that in such cases the last names of the au- 6. Article selection process
thors whose ideas are being cited be mentioned, and to insert afterwards As we mentioned before Ingeniería Solidaria follows a “double blind” sys-
the reference number between square brackets. For instance: “Ortiz [1] tem to evaluate and decide on the publication of its main articles. We list
presents a methodology for the analysis of this kind of problem”. Al ref- below the stages of this process in a more detailed manner:
erences that are incorporated in the body of the text must appear in the Reception and editorial evaluation. Once the editor receives the
reference list at the end of the article. Moreover, the reference list should submission of the article a notification will be sent to the author confirm-
not include bibliography that was not used and quoted within the text ing the submission. Afterwards, the editor will carry out a preliminary
(that is, the quoted works must correspond exactly to what appears in review of the article to see if it complies with the presentation param-
the list). The references incorporated in the text must be enumerated ac- eters for the journal and if it corresponds to the editorial and thematic
cording to the order of appearance between square brackets—Ortiz [1], guidelines. The editor holds the power to decide whether the article can
Grothendieck [2], Gómez [3]—, and must be organized in the same or- be evaluated for selection or if it should be rejected on this first step. In
der in the final list, not in alphabetical order. Lastly, if the same reference this phase the editor may also return the text to the authors, requesting
is used more than once in the body of the text but it is necessary to incor- some corrections or clarifications before it can be sent to the official se-
porate additional information about where in the text the reference is or lection process. In such case, the authors must resubmit the article with
any other particularity, this must be indicated after the reference number the demanded corrections (or the documentation that may be missing
in the following way: “Ortiz[1, p.84] or Ortiz [1, Fig.16]”. such as the author card or commitment letter) if they wish to contin-
List of references. The list of references must be organized by nu- ue the process.
merical order determined by the order of appearance of each reference Peer selection. If the article is admitted for the selection process the
within the text (the first quoted author or work is [1], the second [2] editor will set to assign reviewers, locating and convoking two expert re-
and so on). Since, unlike other citation systems, this one does not orga- searchers on the area of the article. The reviewers will then receive the full
nize references alphabetically, the names of the authors must be listed text of the article and a format that will guide them through the process.
starting by the last name followed by the initials of the first name: “[2] Selection time. The usual length of a complete selection cycle (loca-
Grotendieck A.”. Below, we will show the template on how to reference tion of peer reviewers, invitation and acceptance, reception of the judg-
a book, a chapter of a book and an article in a journal, with some exam- ments, delivery to the authors) must not exceed a trimester. However, it
ples for each case: is relatively difficult to find adequate and willing peers on some topics so
the timeframes will be negotiated directly with each reviewer consider-
Book ing their availability (and seeking to carry out the process in the most ef-
• [#] Initials. Last name, Title of book. City: Editorial, year, pp. ficient way possible).
• [1] R.H. Ballou, Businees Logistics: Supply Chain Management. New Results. The editor will send a result to the authors based on the
York: Prentice Hall, 2003, pp 250 – 300. judgment of at least two peer reviewers. In case the judgments of both
reviewers are in conflict (an acceptance and a rejection) we will call a
Book chapter third reviewer before the editor can inform the authors of the results.
• [#] Initials. Last name, “Title of chapter” in Title of book, number The results of the selection process can be: “approved without modifica-
of edition. Name of the editor, Ed. City: Editorial, year, pp. (range tions”, “approved with minor modifications”, “approved with mayor mod-
of pages). ifications” or “rejected”. The “approved with substantial modifications” is
• [1] R. Anderson, “Access control” in Security Engineering, 2nd ed. equivalent to “revise and resubmit”, which implies that the authors must
New York: Wiley, pp. 93-128. be willing to restate their proposal. Should the authors not be willing to
carry out the modifications the selection process will be over and the au-
Journal Article thors will be free to submit their work to another publication.
• [#] Initials. Las name, “Title of article”. Title of journal, Vol., No. Corrections. Along with the results, should the editor consider that
(month), pp. (range of pages), year. it is necessary to have a corrected version of the article, he will accord
• [1] S. Zhang, C. Zhu, J. K. O. Sin and P. K. T. Mok, “A novel ultrathin a deadline with the authors for the submission of such a version. This
elevated channel low-temperature poly-Si TFT”. IEEE Electron De- deadline oscillates between 2 and 10 weeks, the last in case a substantial
vice Lett. Vol. 20, Nov., pp. 569–571, 1999. adjustment is needed. If the authors fail to comply with the stipulated
deadlines the editor may end the process for the article, thus preventing
Should you need additional examples to quote other kinds of texts it from being published. To help with the review of the corrected version
please contact the editor or consult the ieee page that describe the style authors must use the word change-tracking feature and send a letter to
of the ieee Rules: the reviewers explaining the adjustments that were carried out. Without
http://www.ieee.org/publications_standards/publications/au- this response the editor will not send the adjusted article for verification.
thors/authors_journals.html Verification and final version. The verification will be carried out
with the help of the peer reviewers in most cases but the editor can also
5. Graphical aspects and other particularities check the adjustments in case they were minor corrections. Thus, should
Equations, graphs, tables and figures. Mathematical expressions must slight corrections be requested for an article we ask the authors to refrain
be typed using an adequate formulae editor. Special symbols should be from incorporating mayor changes or changes that imply conceptual or

REV INGENIERIA.indd 164 8/04/14 8:05


Authors' guidelines 165

methodological adjustments that have not been asked by the reviewers. themselves to forward the digital versions of their articles to research-
Should the adjustments be satisfactory, the editor will inform the authors ers on the area be it in their countries or abroad, and that they stimulate
of the approval and will request the presentation of the final version of their use as bibliographic support in research and writing processes in
the article in a template that shall be sent to editorial production. Should among their colleagues or promoting its reading in class for undergradu-
a significant error, requiring substantial changes, be found in preparing ate of graduate students.
the final version, the editor must be informed. The circulation of the journal and its sale will be managed accord-
ing to the policies and channels established by the Editorial of the Uni-
7. Publishing process versidad Cooperativa de Colombia for such ends.
The articles and the different kinds of texts that might be approved for
publication in an issue of Ingeniería Solidaria will be subject to a profes- 9. Legal Note
sional publishing process that comprises the following stages: style cor- The perspectives or viewpoints expressed in the articles and texts pub-
rection, diagramming, proofreading, verification, and final approval of lished by Ingeniería Solidaria are the sole responsibility of their authors,
arts and do not commit in any measure the Journal, the Editorial or the
The authors must submit the manuscript that was approved for Universidad Cooperativa de Colombia. Moreover, the main purpose of
publication in a template that will be provided by the journal, making the journal is to provide a service for the academic community and for
sure to comply with all the instructions therein. In addition, authors are the advancement of knowledge on Engineering and thus the selection
responsible to attend to the observations, clarifications or corrections process for the published material contemplates academic, editorial and
that may arise during the publishing process within the concrete dead- legal aspects that are evaluated for every single case to decide about the
lines that will be set so as to avoid delays in the publication. submitted manuscripts. Since it is dependent on these factors, the jour-
It is also the responsibility of the authors to verify de legibility and nal is not obliged to publish any text and may decline publication at any
integrity of the contents of the texts. Once the texts have been approved moment during the process if it deems that the article does not corre-
in their final art for publication any mistakes or omissions will be the sole spond to its guidelines or fails to comply with any of its editorial policies.
responsibility of the authors. Similarly, any reclamation made by third parties concerning the use of
works or excerpts in an article or text will be the full responsibility of
8. Distribution and access the authors thus exempting the Universidad Cooperativa de Colombia.
Every author shall receive two copies of the issue in which the article was
published. Moreover, the digital version of the article and of the whole Reproduction and translations
issue will be available for the author’s use so that he may support its dif- If you wish to reproduce or translate an article or text published in Ing-
fusion among the target audience. eniería Solidaria, or if you want to ask for authorization to divulge it in
Ingeniería Solidaria follows an open access policy and will seek as a web page or institutional repository please write an email to ingenie-
many channels and strategies as possible so that the published issues may riasolidaria@ucc.edu.co or revistaucc@yahoo.es addressed to the editor.
be visible by a large (national and international) audience. However, the Nonetheless, texts that are published in the journal do not require special
authors must know that the impact of the diffusion of their articles relies authorization to be viewed, downloaded or linked to the website of the
heavily on their active involvement in this process. We expect authors journal from personal or institutional pages, or repositories.

REV INGENIERIA.indd 165 8/04/14 8:05


166 Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

Instruções para os autores Ingeniería


Revista

http : / / i nge n i e r i as ol i d ar i a @ u c c . e du. c o


Solidaria
Journal of Engineering Sciences andTechnology

Propósito e alcance –salvo publicações on-line de documentos de trabalho (working papers)


A revista Ingeniería Solidaria é uma publicação acadêmica que tem por –ou em traduções a outros idiomas. Se se detectarem evidências de do-
objetivo divulgar artigos de pesquisa, reflexão e revisão nas engenharias cumentos similares ou idênticos já publicados, o trabalho será recusado
(sistemas, industrial, eletrônica, civil, materiais, minas, química, mecâ- automaticamente.
nica) e em educação em engenharia. Seu público-alvo são pesquisadores, Sistema de avaliação. Todos os artigos que forem apresentados à
grupos de pesquisa, professores e estudantes de engenharia na Colômbia revista para suas edições serão submetidos a um processo de avaliação
e em outros países. duplo-cega, que se realizará com a ajuda de pares especialistas em cada
temática. A participação dos pares será ad honórem e se espera que seja
Por que Ingeniería Solidaria? assumido como um pacto de reciprocidade acadêmica, no qual se tenta
O primeiro número de Ingeniería Solidaria foi lançado em 2005 com o contribuir de maneira construtiva a fortalecer (e validar) a pesquisa e as
propósito de socializar à comunidade científica a produção acadêmica e contribuições de outros colegas dentro da disciplina. No caso das resen-
a pesquisa da Faculdade de Engenharia da Universidade Cooperativa da has, que são documentos de difusão, poderão ser revisadas pelo editor
Colômbia. Como a Universidade Cooperativa foi criada sob a filosofia ou por outros membros da equipe editorial da revista. Sua publicação se
da Economia solidária e do Cooperativismo, Ingeniería Solidaria quis decidirá de acordo com sua coerência temática e textual, sua relevância
apropriar-se do sentido desses princípios para dar uma personalidade, para a área ou segundo o interesse ou vigência da discussão que propuser.
um carácter à revista, que busca não somente um impacto no âmbito Exclusividade. Os artigos que forem submetidos à avaliação na In-
acadêmico, mas também contribua para a divulgação das experiências, geniería Solidaria não podem estar sendo avaliados por outras revistas,
iniciativas, projetos em engenharia, que podem ter um impacto local ou nem devem ser apresentados de maneira simultânea a outros processos
na região. de avaliação.
Confidencialidade. Como a avaliação se realizará por meio de um
Tipos de artigos sistema duplo-cego, com o objetivo de garantir uma maior independên-
De acordo com os requisitos de qualidade acadêmica para a indexação cia das partes (nem os autores nem os avaliadores terão entre si dados
das revistas colombianas (Índice Bibliográfico Nacional – Publindex), de sua identidade, perfil acadêmico ou procedência), essa informação
Ingeniería Solidaria busca, principalmente, a publicação dos seguintes só será tratada pelos responsáveis da revista e não se revelará a terceiros.
tipos de artigos: Os suportes do processo de cada artigo se conservarão para efeitos de in-
Artigo de pesquisa científica e tecnológica. Documento que apre- dexação ou verificação da avaliação.
senta, de maneira detalhada, os resultados originais de projetos termi- Perfil de avaliadores. Os pares da Ingeniería Solidaria terão como
nados de pesquisa. mínimo mestrado e produção escrita publicada na área na qual forem
Artigo de reflexão derivada de pesquisa. Documento que apresen- convocados a avaliar.
ta resultados de pesquisas já terminadas e publicadas em outras revistas Periodicidade. Ingeniería Solidaria tem uma frequência semestral,
acadêmicas a partir da perspectiva analítica, interpretativa ou crítica de com publicações nos meses de junho e dezembro. A revista também edi-
quem escreve o artigo de reflexão, sobre um tema específico e que reco- tará números temáticos especiais por iniciativa do editor, integrantes dos
rre a fontes originais. comitês ou de colaboradores externos, e sua publicação poderá ser rea-
Artigo de revisão. Documento resultado de uma pesquisa termi- lizada em um número extraordinário (adicional) dentro do volume (as
nada no qual se analisam, sistematizam ou integram os resultados de condições ou particularidades das edições especiais serão divulgadas por
pesquisas publicadas sobre um campo em ciência ou tecnologia, com o meio de um Call for papers específico).
objetivo de dar conta dos avanços e das tendências de desenvolvimen- Estrutura dos artigos. A estrutura básica de um artigo consta do se-
to. Caracteriza-se por apresentar uma cuidadosa revisão bibliográfica de guinte: título, resumo, palavras-chave, corpo do texto (que pode variar de
pelo menos 50 referências. acordo com o tipo de artigo e da intenção do autor) e lista de referências.
Além disso, Ingeniería Solidaria contempla a publicação de casos Os detalhes que um autor deve considerar ao organizar seu artigo para
clínicos. Ingeniería Solidaria, estão descritos de maneira mais extensa em um mo-
delo que se desenvolveu para tal fim.
Resenhas e espaço estudantil Propósito e coerência. Espera-se que todos os artigos que sejam en-
Ingeniería Solidaria receberá resenhas críticas sobre monografias, arti- caminhados à Ingeniería Solidaria tenham um propósito explícito e que,
gos, livros de pesquisa e difusão científica em engenharias que possam nesse sentido, busquem uma contribuição que seja do interesse do pú-
ser de interesse para os leitores da revista. blico leitor da revista. Assim, mais além da possível estrutura pela qual
A revista terá um espaço estudantil no qual poderão ser publicados o autor decida organizar os conteúdos de seu artigo (resenha ou ensaio),
artigos ou ensaios selecionados de concursos ou de eventos acadêmicos espera-se que os textos sigam um esquema coerente, no qual estejam im-
nacionais dos quais a revista participar. plícitos três elementos essenciais: introdução, desenvolvimento articula-
do do tema e fechamento.
Políticas editoriais e pautas de apresentação Extensão. Sugere-se que os artigos tenham uma extensão mínima
Originalidade. Todos os artigos ou resenhas que forem submetidos ao de seis mil palavras (6.000) e máxima de oito mil (8.000). As resenhas crí-
processo de avaliação da Ingeniería Solidaria devem ser inéditos, origi- ticas não devem superar as mil e quinhentas palavras (1.500).
nais e próprios. Solicitamos aos autores abster-se de remeter trabalhos Idiomas. Ingeniería Solidaria publicará artigos completos escritos
que já foram publicados parcial ou completamente por outros meios originalmente em espanhol, inglês ou português.

REV INGENIERIA.indd 166 8/04/14 8:05


Instruções para os autores 167

Envio. As propostas de artigos devem ser enviadas em Word, se- Artigo de revista
guindo o formato sugerido pela revista, e unicamente por e-mail. Junto • [#] Iniciais do nome. Sobrenome, “Título do artigo entre aspas”. Títu-
com o artigo, cada autor deve remeter uma ficha de autor completamente lo da revista em itálico. Nome da revista (abreviatura), vol., n. (mês),
preenchida e uma carta de originalidade e compromisso ético. O arqui- pp. (páginas inicial e final do artigo), ano.
vo original e seus anexos devem ser enviados aos cuidados do editor da • Exemplo: [1] S. Zhang, C. Zhu, J. K. O. Sin and P. K. T. Mok, “A no-
revista e ao e-mail ingenieriasolidaria@ucc.edu.co. As resenhas também vel ultrathin elevated channel low-temperature poly-Si TFT”. IEEE
serão recebidas unicamente por e-mail e no modelo requerido. Electron Device Lett. vol. 20, nov., pp. 569-571, 1999.

Estilo de citação: ieee Se quiser ou precisar conhecer alguns exemplos adicionais para ci-
Os estilos de citação permitem apresentar, de maneira organizada, o tar outro tipo de texto, por favor, entre em contato com o editor da Re-
suporte bibliográfico no qual se fundamenta um texto (em seus ante- vista ou acesse a página do ieee no seguinte link:
cedentes, argumentos, metodologia etc.), além de facilitarem a locali- http://www.ieee.org/publications_standards/publications/
zação e consulta direta dessas fontes. No caso de Ingeniería Solidaria, authors/authors_journals.html
selecionou-se o padrão desenhado pelo Institute of Electrical and Electro-
nics Engineers, associação conhecida pela sigla ieee, de uso comum em Aspectos gráficos e outras particularidades
publicações da área de engenharia. Equações, gráficos, tabelas e figuras. As expressões matemáticas devem
A seguir, detalham-se alguns aspectos que se devem considerar ser feitas com um editor de fórmulas adequado. Os símbolos especiais
para o uso adequado das normas do ieee e das particulares que a Re- serão definidos quando aparecerem pela primeira vez, seja em figuras,
vista incorpora. tabelas ou no texto. Cada tabela, figura ou gráfico deve indicar sua fonte
Corpo do texto. Embora não seja necessário nas Normas ieee men- (ou se for de elaboração própria) sinalizando a referência com o número
cionar o(s) autor(es) quando se faz uma referência no corpo do texto, a correspondente. Os gráficos, figuras e tabelas devem ser enviados sem-
revista Ingeniería Solidaria, para evitar confusões gramaticais ou de re- pre em um formato editável (sugere-se Excel). No caso das fotografias
dação, prefere que se mencionem os sobrenomes dos autores dos quais ou imagens, devem ser enviadas em uma resolução mínima de 350dpi,
estão se tomando ideias e, depois, se insira entre colchetes o número da extensão .jpg, e os autores devem certificar que contam com as licenças
referência completa que deve aparecer na lista final do artigo. para usá-las ou reproduzi-las.
Por exemplo: “Ortiz [1] apresenta uma metodologia para a análise Nomenclatura, abreviações e símbolos. Os termos médicos e cien-
de problemas matemáticos.” Aliás, todas as referências que forem incor- tíficos, bem como a nomenclatura, as abreviações e os símbolos (com-
poradas no corpo do texto devem estar relacionadas na lista de referên- postos químicos, terminologia bioquímica, atividade enzimática,
cias do final do artigo, na qual não deve aparecer bibliografia que não medicamentos, genética etc.) devem seguir o estilo que maneja a ciên-
tenha sido usada ou citada no texto (quer dizer, a correspondência entre cia. Para alguns casos, recomenda-se conferir a informação propiciada
ambas as partes deve ser exata). As referências que forem se incorporan- pelos seguintes links:
do no texto devem ser numeradas por ordem de citação e entre colche- Química e bioquímica. http://www.cas.org/pro­ducts/scifinder, http://
tes —Ortiz [1], Grothendieck [2], Gómez [3]—, e devem ser organizadas www.iubmb.org/index.php?id=33
dessa forma na lista final, não por ordem alfabética. Atividade enzimática. http://www.enzyme-database.org/class.php
Por último, se uma mesma referência for usada várias vezes no Podem ser consultados, além disso, resumos de abreviações mais
corpo do texto, mas é necessário incorporar nova informação sobre o comumente usadas no Journal of Animal Science, Journal Biological Che-
fragmento do texto ao qual se refere ou alguma outra particularidade, mistry, Archives Biochemestry and Biophysics e Handbook of Biochemes-
deve-se indicar depois do número da referência: “Ortiz [1, p. 84]” ou trv (Sober ha, Chemical Rubber Company, Cleveland -últimas edições).
“Ortiz [1, Fig. 16]”. Finalmente, as abreviações e unidades devem usar as medidas e
Lista de referências. A lista de referências deve ser organizada por abreviações do Sistema Internacional (SI). As abreviações contempladas
ordem numérica que se determina de acordo com o aparecimento de no SI ou as não padronizadas devem ser explicadas quando aparecerem
cada referência no texto (o primeiro autor ou texto que se cita é o núme- pela primeira vez no texto. Não devem ser usadas juntas nas abreviaturas.
ro [1], o segundo o [2] e assim por diante). À diferença de outros estilos,
como não há uma organização alfabética das referências por sobrenome, Processo de avaliação de artigos
os nomes dos autores devem ser registrados pelas iniciais e, em seguida, Como já foi descrito, Ingeniería Solidaria seguirá um sistema de ava-
o sobrenome: “[2] A. Grotendieck”. liação duplo-cega para avaliar e decidir sobre a publicação de seus ar-
A seguir, mostraremos o esquema de como se deve citar um li- tigos principais. A continuação, oferece-se uma relação mais detalhada
vro, um capítulo de livro e um artigo de revista, com alguns exemplos das etapas nas quais se desenvolve a avaliação.
para cada caso. Recepção e avaliação editorial. Assim que o editor tiver recebido o
artigo, será remetida uma notificação ao autor que confirme a entrega.
Livro Logo, o editor fará uma revisão preliminar do artigo com o objetivo de
• [#] Iniciais do nome. Sobrenome, Título do livro em itálico. Cidade: estabelecer se foram cumpridos os parâmetros de apresentação da revis-
Editora, ano, pp. (páginas consultadas). ta e se o artigo corresponde à linha temática e editorial da revista. O edi-
• Exemplo: [1] R. H. Ballou, Businees Logistics: Supply Chain Manage- tor terá completo poder de decidir se o artigo poderá ser aceito para um
ment. Nova York: Prentice Hall, 2003, pp. 250-300. processo completo de arbitragem ou se deve ser recusado em primeira
instância. Também, nessa fase, poderá devolver o manuscrito aos auto-
Capítulo de livro res e solicitar-lhes algumas correções ou esclarecimentos antes que o ar-
• [#] Iniciais do nome. Sobrenome, “Título do capítulo entre aspas” tigo seja registrado oficialmente para a avaliação. Nesse caso, os autores
em Título do livro em itálico, número da edição. Nome do editor, Ed. devem reenviar o artigo com ajustes (ou a documentação que tenha sido
Cidade: Editora, ano, pp. (páginas inicial e final do capítulo). omitida, por exemplo, a ficha de autor ou a carta de compromisso) se qui-
• Exemplo: [1] R. Anderson, “Access control” em Security Engineering, serem continuar com o processo.
2ª ed. Nova York: Wiley, pp. 93-128. Seleção de pares. Se o artigo for aceito para avaliação, o editor ini-
ciará o processo de designação de revisores, localizará e convocará dois
pesquisadores especializados no tema do artigo, os quais receberão o tex-
to completo do artigo e um formulário que guiará sua avaliação.

REV INGENIERIA.indd 167 8/04/14 8:05


168 Ingeniería Solidaria / Volumen 9, Número 16 / enero - diciembre 2013

Tempos da avaliação. O tempo usual de um ciclo completo de ava- Verificar a integridade dos conteúdos dos textos e de sua legibilida-
liação (localização de pares, convite e aceitação, recepção de conceito, de é também responsabilidade dos autores. Quando os artigos ou textos
entrega a autores) não deve ser superior a um trimestre. Contudo, em al- que estão em edição tiverem sido aprovados em sua arte final para publi-
guns temas, não é simples localizar pares dispostos e com o perfil ade- cação, os erros ou omissões serão responsabilidade dos autores.
quado para avaliar, por isso os prazos se pactuarão diretamente com cada
avaliador, e será considerada sua disponibilidade de tempo (e zelando Distribuição e acesso
para que o processo de desenvolva da maneira mais eficiente possível). Cada autor receberá dois exemplares de obséquio do número no qual
Resultados. O editor enviará um resultado aos autores que se baseia se publicou o artigo. Além disso, a versão digital do artigo e do núme-
no conceito de pelo menos dois pares. No caso de um conflito na opinião ro completo estará disponível para uso do autor, com o objetivo de que
dos pares (uma aprovação e uma recusa), será convocado um terceiro apoie sua difusão entre o público-alvo.
avaliador antes que o editor comunique uma decisão aos autores. O re- Ingeniería Solidaria segue uma política de acesso livre e buscará
sultado da avaliação pode ser de “aprovado sem modificações”, “aprovado a maior quantidade de canais e estratégias possíveis para que as edições
com modificações menores”, “aprovado com modificações substanciais” que publica sejam visíveis para uma audiência ampla (nacional e inter-
ou “recusado”. O conceito de “aprovado com modificações substanciais” nacional). Contudo, os autores devem ter claro que o impacto da difusão
assimila-se a “revise and resubmit”, o que implica uma disposição dos au- de seu artigo recai em boa medida em sua participação ativa no processo.
tores para efetuar uma nova apresentação profunda da proposta. Do con- Espera-se que os mesmos autores enviem a versão digital do artigo a pes-
trário, a revista dará por concluído esse processo e deixará os autores livres quisadores da área de seus países e no exterior, além de estimular seu uso
para submeterem o trabalho a outra publicação. como apoio bibliográfico em processos de pesquisa e escrita entre seus
Correções. Junto com o envio de um resultado, se o editor conside- colegas, ou propiciando sua consulta na sala de aula entre estudantes de
rar que é viável receber uma versão ajustada de um artigo, será pactua- graduação, mestrado e doutorado.
do com os autores um prazo de entrega da nova versão que pode oscilar Por outro lado, a circulação da revista e sua venda se realizarão de
entre duas até dez semanas, em caso de ajuste substancial. Se os autores acordo com as políticas e canais que a Editora da Universidade estabe-
não cumprirem os prazos pactuados, o editor poderá dar por terminado lecer para tal fim.
o processo do artigo e descartar sua publicação na revista. Por outro lado,
para facilitar uma verificação da versão ajustada, os autores devem mo- Nota legal
dificar seu artigo fazendo uso da ferramenta de controle de alterações do As perspectivas ou pontos de vista expressos nos artigos e textos que
Word, além de enviar uma carta dirigida a cada avaliador, na qual se ex- Ingeniería Solidaria publica são responsabilidade de seus autores e não
pliquem os ajustes efetuados. Sem a entrega disso aos avaliadores, o edi- comprometem de nenhuma forma a revista, a editora ou a Universida-
tor não enviará o artigo ajustado à fase de verificação. de Cooperativa da Colômbia. Ainda assim, o propósito fundamental da
Verificação e versão final. A verificação na maioria das vezes será revista é prestar um serviço à comunidade acadêmica e ao avanço do
efetuada com ajuda dos pares, mas também o editor poderá revisar dire- conhecimento dentro do campo do desenvolvimento regional e social,
tamente os ajustes feitos no artigo, se as correções foram menores. Dessa razão pela qual o processo de seleção do material que publica contempla
forma, caso se solicitem ajustes leves para um artigo, pede-se aos autores aspectos acadêmicos, editoriais e legais que são avaliados em cada caso
que se abstenham de incorporar mudanças de fundo ou que impliquem para decidir sobre os manuscritos que recebem. Condicionada a esses
um ajuste conceitual ou metodológico que não tenha sido verificado pe- fatores, a revista não está obrigada a publicar nenhum texto e poderá
los avaliadores. Por outro lado, se os ajustes foram satisfatórios, o editor declinar sua publicação em qualquer fase do processo se considerar que
informará aos autores sobre a aprovação e solicitará a apresentação da não corresponde a sua linha editorial ou se contradizer alguma de suas
versão final do artigo em um modelo no qual será remetido ao proces- políticas editoriais. Da mesma maneira, qualquer reclamação por parte
so editorial. Se no processo de preparar a versão final se detectar alguma de terceiros com relação ao uso de obras ou extratos delas em um artigo
inadequação de importância que implique corrigir ou modificar o artigo ou texto, será responsabilidade dos autores, o que exonera assim a Uni-
em algum sentido substancial, deve-se informar ao editor. versidade Cooperativa da Colômbia.

Produção editorial Reprodução e traduções


Os artigos e os diferentes tipos de textos que forem aprovados para Se você quiser reproduzir ou traduzir um artigo ou texto publicado na
publicação em um número da Ingeniería Solidaria serão submetidos a Ingeniería Solidaria, por favor, escreva para o e-mail da revista (revista.
um processo de produção editorial profissional que consta das seguin- ingenieriasolidaria@ucc.edu.co, revistaucc@yahoo.es), aos cuidados do
tes etapas: revisão de texto, diagramação, revisão de provas, verificação e editor. Contudo, os textos publicados na revista não requerem uma auto-
aprovação de artes finais. rização especial para que sejam visto, baixado ou ligado ao site da revista
Os autores devem entregar o manuscrito que foi aprovado para a partir de páginas pessoais ou repositórios institucionais.
publicação em um formato que a revista fornecerá, tendo o cuidado de
cumprir rigorosamente com todas as instruções nele contidas. Além dis-
so, os autores têm a responsabilidade de atender as observações, dúvidas
ou correções que surjam com a edição, dentro dos tempos concretos que
se pactuem e com o objetivo de evitar atrasos na publicação.

REV INGENIERIA.indd 168 8/04/14 8:05


Ingeniería Ingeniería
Revista Revista

Solidaria
Journal of Engineering Sciences andTechnology
Solidaria
Journal of Engineering Sciences andTechnology

Volumen 9 / Número 14 / enero-junio 2012 Volumen 9 / Número 15 / julio-diciembre 2012

Investigación Investigación
Determinantes de la eficiencia técnica en Usando la virtualidad y las tic como
la agroindustria de aceite de palma en el herramientas pedagógicas aplicadas al modelo
departamento del Magdalena educativo presencial
Raúl Rodríguez Luna Guillermo Rodríguez Higuera

Estudio preliminar del potencial energético de Caracterización del estado actual de las áreas
cuesco de palma y cáscara de coco en Colombia de higiene y seguridad industrial del subsector
Carlos A. Forero-Núñez, Alexandra Cediel-Ulloa, José L. carnes de la ciudad de Pasto
Rivera-Gil, Adrea Suaza-Montalvo, Fabio E. Sierra-Vargas Fabio Bolaños A., Yuli Villa A., Liliana Bastidas R.

Laboratorio de física mecánica de fluidos como Metaanálisis de la legislación internacional


herramienta pedagógica sobre el Uso Racional de Energía (ure) aplicado
Fabio A. Bolaños al sector industrial
Néstor Nova-Arévalo, Alexánder Pinzón
Sistema de instrumentación virtual para la medición
de radiación ionizante presente en el medio Diseño de un software en Java para la toma
Jeison Arango-Carrillo, Javier Vargas-Guativa de decisiones en el manejo de inventarios
Modelos instruccionales en el aprendizaje en determinísticos
Carlos Carvajal T.
red, una mirada a las arquitecturas de los cursos
virtuales y sus tendencias Modelamiento matemático de la cinemática
Jairo A. Cortez M., Jairo O. Lozano directa e inversa de un robot manipulador de
Modalidad de grado y la construcción de tres grados de libertad
José Luis Ramírez Arias, Astrid Rubiano Fonseca
competencias directivas en los estudiantes de
Ingeniería Industrial de la Universidad Distrital Elaboración de un identificador de billetes
Néstor A. Nova A., Wilson A. Pinzón R., Orlando Torres M. nacionales para personas con limitación visual
Julián David Amaya Ballén, Andrés Ricardo Sanabria Garay
Una aproximación al estudio de la creatividad en
los estudiantes que ingresan a primer semestre en
la Universidad Cooperativa de Colombia
Alexandra Abuchar P., Fredys Simanca, Nathalia M. López

Reflexión
Diseño de una red de área local para la empresa
Ingeprom, Barrancabermeja
Edwin Durán-Blandón

La teoría de juegos de Nash en los modelos de


negociación tecnológica
Javier D. Fernández, María Elizabeth Parra Cadavid

La tecnodemocracia: una alternativa para gobernar


Náyades Portillo

REV INGENIERIA.indd 169 8/04/14 8:05


La revista Ingeniería Solidaria volumen 9 número 16
fue editada por la Facultad de Ingeniería
y la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Se terminó de imprimir y encuadernar en los talleres de
Proceditor, en diciembre de 2013, con un tiraje de
250 ejemplares, sobre papel propalmate de 90 gramos.

REV INGENIERIA.indd 170 8/04/14 8:05

También podría gustarte