Está en la página 1de 16

CUESTIONARIO SOBRE GEODINAMICA EXTERNA E INTERNA DE LA

ASIGNATURA DE GEOLOGÍA GENERAL. (09/06/2018).

1. Tipos y procesos de meteorización.

La meteorización es la destrucción de rocas sólidas a causa de fuerzas químicas, físicas


o biológicas.
Tipos de meteorización:
Generalmente se conoce tres tipos de meteorización. La meteorización mecánica,
meteorización química y la meteorización biológica -orgánica. Cada tipo de la
meteorización tiene sus subtipos cuales dependen de los factores físicos, químicos o
biológicos.

1.1 Meteorización mecánica o física

La meteorización mecánica depende fuertemente a fuerzas que pueden destruir las rocas
en una forma mecánica. Los más importantes serían:

a) Cambio de la temperatura
b) Meteorización por helada
c) Meteorización por hidratación y/o cristalización de sales

Figura: Formas de la meteorización mecánica: Por cambio de la temperatura y


meteorización por helada.
1.2. Meteorización química (corrosión)

La meteorización química incluye todos los procesos relacionados a procesos químicos.


Lo más conocido es la oxidación, que no solamente destruye autos y rejas, también
rocas y minerales. Los factores más importantes de la meteorización química son la
presencia de agua, el oxígeno y la temperatura (reacciones químicas se desarrollan
mejor en temperaturas elevadas). Lo más importantes de la meteorización química son:

a) Oxidación
b) Reducción
c) Hidrólisis

Figura: La fórmula más importante: Explica la simple solución de los carbonatos, pero
también explica (en su desarrollo viceversa).

1.3. Meteorización orgánica-biológica

La meteorización orgánica biológica no es tan importante en la naturaleza. Pero también


cumple su función. Especialmente los ácidos producidos por plantas podrían afectar las
rocas. El rol de algunas bacterias también podría ser importante.

-Raíces de plantas
-Bacterias
-Factores determinantes del tipo y magnitud de la meteorización:

a) El clima:
* Las temperaturas máximas y mínimas (no la temperatura mediana!, se refiere la
temperatura tomada de la roca, no la temperatura ambiental en la sombra)
* Temperaturas bajo cero (-0ºC)
* Cantidad de precipitaciones
b) La roca:

* Resistencia contra la meteorización


* Composición mineralógica
* Porosidad
* Desgaste estructural (fracturamiento)

2. ¿Cuáles son los agentes geodinámicos?

La geodinámica es la rama de la geología que estudia los agentes o fuerzas que


intervienen en los procesos dinámicos de la Tierra. Se divide en geodinámica interna (o
procesos endógenos) y geodinámica externa (procesos exógenos de la superfic ie
terrestre).

La geodinámica externa estudia la acción de los agentes atmosféricos externos: viento,


aguas continentales, mares, océanos, hielos, glaciares y gravedad, sobre la capa
superficial de la Tierra; fenómenos éstos que van originando una lenta destrucción y
modelación del paisaje rocoso y del relieve, y en cuya actividad se desprenden materia les
que una vez depositados forman las rocas sedimentarias.

La geodinámica interna es el conjunto de fuerzas endógenas o internas que modifica n


estructuralmente la corteza terrestre, a través de dos grandes procesos: diastrofismo y
magmatismo. Son las fuerzas constructoras del relieve terrestre.

3. ¿Cuáles son los factores que intervienen en la geodinámica externa?

Según J. y Sánchez de la Torre (1679), explica los factores que intervienen la geodiná mica
externa de la siguiente manera:

Agentes geodinámicas externos

 Actúan sobre la corteza, como agente modelador.


 Se desplazan a favor de la gravedad.
 Son agentes destructores de relieve.
 También es la meteorización y la erosión.
Agentes atmosféricos
 El viento

Ejerce simultáneamente una labor de transporte, otra erosiva y una acción de desgaste;
así se tiene la deflación, la abrasión y la corrosión eólica.

 La temperatura

El cambio de temperatura es uno de los agentes más eficaces de la descomposición de las


rocas, especialmente en climas desérticos o de alta montaña, donde la variación de la
temperatura es considerable. Con la misma facilidad con que el material rocoso acepta el
calor del sol lo pierde por radiación al atardecer. Los diferentes minerales que componen
las rocas tienen distintos índices de dilatación y, para un mismo cambio de temperatura,
sufren cambios desiguales de volumen; esto conduce al cuarteamiento y a la pulverizac ió n
del material. Las partículas y arenas que resultan son fácilmente transportadas por el
viento y las corrientes de agua.

 La humedad

La humedad atmosférica (vapor de agua, rocío) penetra en las fisuras y grietas


superficiales de las rocas y en presencia del oxígeno y del anhídrido carbónico del aire
atmosférico, ejerce una acción química que conduce a la descamación y exfoliación de
las rocas.

Agentes hidrológicos

 Aguas pluviales

La cantidad de agua que anualmente se precipita sobre los continentes se calcula en unos
112.000kilómetros cúbicos. Por su acción disolvente y química actúa esta agua como
agente de meteorización; y por su acción mecánica, actúa luego como agente principal de
transporte arrastrando los productos de la meteorización a nuevos emplazamientos.

El agua de lluvia que se infiltra en el suelo sirve para alimentar los vegetales y para formar
mantos acuíferos que alimentan los pozos y manantiales; la que no logra infiltrarse forma
las aguas salvajes que circulan libremente desempeñando un papel erosivo, a veces muy
perjudicial.
 Aguas fluviales

Cuando las aguas de lluvia son encauzadas progresivamente por los accidentes del
terreno, discurren por cauces cada vez más estables, y se inicia una red fluvial formada
por torrentes y ríos.

 Torrentes

Es un curso de agua escasa longitud y fuerte pendiente en los cuales se encuentra la cuenca
de recepción, el canal de desagüe y el cono de deyección.

Se considera que la acción geológica del torrente es esencialmente erosiva y se efectúa


de cuatro maneras diferentes, corrosión, acción hidráulica, corrasión y atracción.

 El río

Es una corriente de agua de circulación más constante que la del torrente. En todo río se
distinguen tres etapas: Curso superior, curso medio y curso inferior.

Posee un perfil longitudinal desde las fuentes hasta la desembocadura, es una línea curva,
tangente a nivel del mar, que va elevándose en el interior del continente.

En el curso de un río, desde la fuente hasta el tramo senil, se suelen presentar obstáculos
que dan lugar a determinados accidentes en su cauce, tales como rápidos, cascadas,
cataratas, terrazas, río antecedente y penillanura.

 Aguas marinas

El mar, agente geológico ejerce en las costas una acción erosiva y abrasiva. Las fuerzas
con que las olas golpean la costa es, en tiempos normales de unos 3000kp/m2 y llega a
30.000 kp7m2 en tiempo de tormenta.

La acción destructiva de las olas se manifiesta de preferencia en las rocas débiles


quedando, a veces, restos compactos que, por su mayor resistencia, han quedados
indemnes a la acción del mar denominados farallones.

 Aguas congeladas

Deben distinguirse dos modalidades de agua congeladas; una, la más importante, forma
los casquetes polares; la otra, localizada en las zonas de las altas montañas, donde forma
los glaciares de montaña.
Agentes biológicos

 Los animales

Ejercen escasa influencia en el ambiente terrestre, pero contribuyen a modificar


sensiblemente en el medio marino. En los fondos oceánicos existen depósitos
inmensamente grandes de caparazones y otras estructuras protectoras de organis mos
planctónicos y bentónicos.

 Las plantas

Son las que ejercen en el mismo medio terrestre un papel preponderante. Los líquidos y
los hongos contribuyen, desde un principio a la descomposición química de las rocas,
extrayendo los elementos minerales que necesitan. Las raíces y raicillas de árboles y
arbustos profundizan las grietas de las rocas, creciendo actúan como cuñas que rompen
la roca más resistente.

 El hombre y su medio

Entre los agentes que originan cambios en la superficie terrestre, el hombre se encuentra
entre los principales. Unas veces trata él de provocarlos, otras veces los controla o los
modifica. Él es entre las criaturas, la que mejor se adapta al medio.

4. Proponga una metodología para el estudio de los fenómenos de geodinámica


externa.

A nuestro parecer los estudios de los fenómenos de la geodinámica externa deben


realizarse en cuatro etapas, las mismas que podrían incluir:

I. Trabajo bibliográfico.

- Evaluación de la información disponible

- Análisis de los fenómenos naturales de la zona de estudio

- Recopilación de información hidrológica

- Información sísmica

- Recopilación sobre información de suelos


II. Trabajo de campo

- Evaluación geológica

- Reconocimiento General del terreno materia de estudio

- Estudio sísmico de refracción

- Sondeos

- Calicatas

- Evaluación de daños

III. Gabinete

- Ensayos de laboratorio

- Análisis y evaluación de los fenómenos

- Tratamiento de información

- Interpretación de los sondajes

- Interpretación de los resultados de análisis de suelos

- Preparación del informe

- Presentación del estudio

IV. Base cartográfica

- Imágenes satelitales

- Cartas fotogramétricas a escala.

- Mapas de carta geológica

El complemento de estas cuatro etapas podría ayudar a prevenir daños ante un eventual
fenómeno, como un sismo, una activación de quebradas o incluso volcanes.

5. Qué medidas de prevención y tratamiento se puede aplicar para mitigar los


fenómenos de geodinámica externa?

La prevención implica intervenciones en los procesos de planeamiento de desarrollo en


función de estudios preexistentes que determinan el riesgo de una determinada zona,
es decir, es necesario identificar y caracterizar los peligros generados por fenómenos
naturales, para este caso por tratarse de geodinámica externa, nos referiremos a los
movimientos de masas.

Se hace necesario crear y desarrollar un programa nacional para el estudio y la


prevención de los problemas de inestabilidad de masas y fenómenos torrenciales o
hidrológicos asociados. Este programa deberá tener una naturaleza sostenida y
sistemática y basarse sobre una cartografía integrada de peligros.

El estudio y auscultación de los peligros geodinámicas requiere del establecimiento de


una base topográfica confiable, actualizada y a escala apropiada (por lo menos en
1/25,000), por lo que se sugiere iniciar un programa para actualizar y completar el
recubrimiento topográfico del país. Las modernas técnicas de restitución de cartas
topográficas a partir de fotos aéreas constituyen la mejor alternativa para ello. Esta base
topográfica, obviamente, servirá también como instrumento para la planificación y
gestión territorial, los catastros, el diseño y control de infraestructura, etc.

Se hace necesario introducir la noción y la práctica del drenaje de terrenos en


pendiente como una forma de prevenir y mitigar los efectos de fenómenos torrenciales
y otros asociados a inestabilidades. El manejo integral de cuencas y la explotación
racional de recursos son parte de la lucha contra los desastres y de evitar la aceleración
de deslizamientos o la extensión de los procesos erosivos.

Los desastres tienen una secuela positiva en términos de reconstrucción de obras,


de toma de conciencia, de cambios de actitud. Esta situación debiera ser aprovechada
para iniciar programas sistemáticos de prevención, para revisar, repensar y redefinir
parámetros técnicos de diseño y construcción de infraestructura, planes directores y
programas de acondicionamiento territorial y manejo ambiental. Resulta preocupante
que muchos puentes y otras obras se reconstruyan según los mismos modelos y normas
anteriores al desastre del Mitch. Se hacían necesarias las evaluaciones técnicas para
redefinir los principios de diseño y de ubicación de obras.

Es necesario elaborar cartillas informativas sobre los fenómenos de inestabilidad, de


fácil comprensión, destinados a la población en general, explicando que muchas
grietas, puntos de agua y otras manifestaciones de movimiento son parte de dichos
fenómenos y que deben ser observados por la misma población
6. Según VARNES, ¿Cómo se clasifican los movimientos de masas de suelos y de
rocas?

7. ¿Qué es erosión y clases de erosión y control?

La erosión es la manifestación fenomenológica de una multitud de procesos que dan lugar


a la pérdida del recurso suelo, sin que intervenga el sellado por infraestructuras y
urbanismo. Así, una clasificación muy general permitiría discernir entre erosión
hídrica, eólica y por laboreo. Las dos primeras también acaecen en condiciones naturales.
Sin embargo, el hombre, mediante prácticas, tiende a acelerarla, hasta el punto de que las
pérdidas no pueden ser compensadas por las tasas naturales de formación del suelo. Es en
estas situaciones en donde se produce un grave problema ambiental. En casos extremos,
puede llegar a generar la denominada desertificación, que no es más que la manifestac ió n
fenomenológica de la pérdida o degradación del suelo bajo ambientes áridos, semiáridos
y seco-subhúmedos.

Por el contrario, la erosión por laboreo es un fenómeno genuinamente antrópico, ya que


no intervienen directamente las fuerzas naturales (a excepción de la gravedad), sino la
intervención humana a través de sus prácticas y tecnologías. La magnitud de este último
proceso erosivo tan solo ha comenzado a ser reconocida recientemente, como ha ocurrido
también con el sellado por asfaltización. (Ibañez,2011)
Calificación de los procesos erosivos

Dispersión de los agregados del suelo en sus


Impacto de las gotas de lluvia
sobre el suelo partículas elementales (texturales). Puede
formarse una costra superficial o un sello
(sellado) que impide una adecuada
infiltración del agua generando su pérdida
por escorrentía superficial.

Erosión laminar Pérdida de suelo generada por circulac ió n


superficial difusa del agua de escorrentía.

Erosión en Surcos Suelo arrastrado por el flujo del agua que se


canaliza y jerarquiza generando surcos.

Erosión en Cárcavas Suelo arrastrado por el agua que al generar


cárcavas (estas suelen comenzar en forma de
surcos).

Erosión en “Badlands” Erosión en cárcavas profundas generalizada,


que llega a eliminar toda la capa de suelo
dando lugar a un paisaje “abarrancado”.

Erosión por sufusión Desarrollo de una red de drenaje sub-


superficial que termina por colapsarse. Suele
acompañar a los paisajes de “bandalnds”.

Bio-erosión Erosión de las capas sub superficiales del


suelo causada por la acción de organis mos
vivos.
Erosión Mecánica Pérdida de suelo causada por las labores de
la labranza.

Nivelamiento del terreno Pérdida de suelo debida a la modificac ió n


humana del perfil original de una ladera o la
construcción de terrazas.

Erosión de los cauces fluviales Génesis de paisajes fluviales por incisión de


las aguas pluviales o por el desplazamie nto
lateral de los propios cursos (erosión de
márgenes fluviales).

Erosión costera o litoral Erosión costera debida al efecto del oleaje y


las mareas, por la que el mar gana terreno en
detrimento de las superficies emergidas.

Erosión glaciar Génesis de los paisajes frías, glaciares y peri


glaciar a causa de los flujos de hielo. Su
avance suele acarrear la pérdida total de los
suelos.

Deslizamientos de masa
someros Desplazamiento de suelo y a veces regolito
que deja una cicatriz en hondonada y un
lóbulo frontal sobresaliente. A menudo,
muchos deslizamientos someros
evolucionan hacia flujos de clastos (piedras,
cantos bloques de rocas). En principio, si no
actúan otros procesos erosivos se puede
hablar más de desplazamiento que de
pérdida del recurso.
Erosión Eólica o deflación Pérdida del suelo debido al efecto erosivo
del viento el consiguiente
arrastre de los materiales edáficos arrancados

Erosión eólica: corrosión Desprendimiento de partículas (abrasión)


debido al impacto de partículas previas
suspendidas o arrastradas por el viento que
genera modelados o esculpidos muy
característicos y a veces bellos que reciben
diversas denominaciones.

8. ¿Qué estudia la geomorfología kárstica?

El fenómeno kárstico o las morfologías kársticas son fundamentalmente el resultado de


un proceso de disolución en rocas solubles. Esta importante acción de disolución da lugar
a una morfología muy típica (en superficie y en profundidad) a la que haremos referencia
a continuación. El mayor desarrollo del karst se produce en las rocas carbonatadas y
dentro de estas son las calizas las que mejor se prestan a estos procesos de disolució n,
estas rocas presentan una baja solubilidad relativa por lo que el proceso de karstificac ió n
es lento, pero tienen una gran resistencia y por ello las simas y cuevas pueden alcanzar
grandes dimensiones, tanto en extensión como en profundidad.

9. ¿Cómo se originan los volcanes y los movimientos sísmicos?

Un volcán es una estructura geológica por la que emergen magma en forma de lava,
ceniza volcánica y gases provenientes del interior de la Tierra. El ascenso de magma
ocurre en episodios de actividad violenta denominados erupciones, que pueden
variar en intensidad, duración y frecuencia, desde suaves corrientes de lava hasta
explosiones extremadamente destructivas. En ocasiones, por la presión del magma
subterráneo y la acumulación de material de erupciones anteriores, los volcanes
adquieren una forma cónica. En la cumbre se encuentra su cráter o caldera. Por lo
general, los volcanes se forman en los límites de las placas tectónicas, aunque
existen los llamados puntos calientes, en donde no hay contacto entre placas.
(Schubert, G. 2002).
La Tierra tiene cuatro capas principales: el núcleo interno, el núcleo externo, el manto
y la corteza. La corteza y la cúspide del manto componen una piel delgada en la
superficie del planeta. Pero esta piel no está en una sola pieza, está conformada de
muchas piezas como un rompe cabezas cubriendo toda la superficie de la Tierra. Estas
piezas de romper cabezas, llamadas placas tectónicas, se siguen moviendo alrededor
lentamente, deslizándose las unas con las otras y chocando contra ellas mismas. Los
bordes de las placas tectónicas son llamados fronteras de las placas. Las fronteras de
las placas están conformadas de muchos fallas o defectos, y la mayoría de los sismos
alrededor del mundo ocurren estas fallas. Ya que los bordes de las placas son ásperos,
se quedan atascados mientras que el resto de la placa continúa moviéndose.
Finalmente, cuando la placa se ha movido lo sufic ientemente lejos, los bordes se
despegan en una de estas fallas y ocurre un sismo. (Sánchez de la Torre,2015)

10. ¿Qué se entiende por diastrofismo, metamorfismo y tectonismo?

 DIASTROFISMO

El diastrofismo es el conjunto de muchos procesos y fenómenos geológicos de


deformación, alteración y dislocación de la corteza terrestre por efecto de las fuerzas
internas. Es una palabra derivada del griego y que significa "torsión".

El diastrofismo explica las deformaciones terrestres por fenómenos de curvatura y de


plegamiento extremadamente lentas. En ciertos casos se trata de epirogénesis: el
levantamiento o el hundimiento de la corteza abarca extensiones muy grandes; el
radio de curvatura de las deformaciones se hace entonces muy grandes y los declives
tienen escasa pendiente. En otros casos, las deformaciones son mucho más
importantes, aunque netamente localizadas. La causa principal por la que se produce
el diastrofismo es la existencia de corrientes conectivas de magma en la astenósfera,
las que determinan el desplazamiento de las placas tectónicas. El diastrofis mo
comprende tanto los procesos responsables de la fusión de las rocas y la formación de
los magmas como los que participan en la consolidación y cristalización de los
minerales en dichos magmas, para constituir las rocas magmáticas.
(Geodynamics ,2nd edición).
 METAMORFISMO

Se entiende por un conjunto de cambios en la composición mineralógica de la roca y en


su textura que ocurre en estado sólido como consecuencia de un incremento de presión,
de temperatura o de ambos factores combinados, o por la acción de sustancias químicas
que circulan entre los poros de las rocas (sin cambios en su composición química). Estos
cambios son el resultado de la adaptación de las rocas a unas nuevas condiciones.
Para hablar de metamorfismo es condición indispensable que los cambiosmineralógicos
no afecten a la composición química global: es decir, los
componentesquímicos se redistribuyen formando minerales nuevos, pero sin que se pro
duzcaadiciones o sustracciones de elementos en la totalidad de la roca. (Jean ,1998).

 TECTONISMO

El tectonismo es el conjunto de movimientos de gran magnitud que afectan la corteza


terrestre y provocan que las capas rocosas se deformen, rompan y reacomoden. Los
movimientos tectónicos pueden ser epirogénicos y orogénicos. (Velazquez, 2012)

11. ¿De dónde proviene la energía que se requiere para que se produzca la erosión,
transporte y sedimentación?

El transporte de sedimentos por los ríos es un proceso continuo en la naturaleza, prueba


de esto es la migración de los ríos, la formación y destrucción de bordos e islas, y los
cambios de contorno en playas y costas. Estos procesos se originan con el inicio de
movimiento de los sedimentos, la entrada en suspensión, el arrastre de fondo, lo que
produce erosión, el transporte de sedimento, la deposición de partículas, su compactación
y consolidación, crea continuamente los paisajes y modifica la forma de los ríos, a través
del tiempo, su evolución se observa en períodos largos de tiempo.

12. ¿De qué manera transporta las aguas y el viento el material que ha sido
meteorizado y erosionado?

La erosión es un proceso continuo al que obedece la forma cambiante de la Tierra. Está


causada por el viento, el agua, los cambios de temperatura y la actividad biológica.
Cuando el proceso se produce sin la influencia del hombre, se conoce como normal,
geológica o natural. Cuando la vegetación natural protectora se ve perturbada por los
cultivos, pastoreo intensivo o las quemas (incendios forestales, etc.) el equilibrio natural
queda alterado y el suelo expuesto a la acción directa de los agentes más potentes de
erosión: AGUA y VIENTO.

Después de que la roca o el suelo hayan sido alterados, actúan los agentes dinámicos
como el agua y el aire para recoger las partículas y fragmentos y transportarlas hasta los
diferentes ambientes de deposición. Fase que está directa o indirectamente guiada por la
acción y la fuerza de gravedad.

Los deslizamientos, corrientes fluviales, glaciales y asentamientos de materiales implica n


el desplazamiento de masas de materiales de acuerdo a un desnivel topográfico
determinado.

A su vez, la erosión eólica se produce porque el viento es un eficiente agente de erosión


y su acción, particularmente en zonas de climas áridos, semiáridos y desérticos, es
responsable del transporte y deposición de grandes volúmenes de sedimentos con
desarrollo de un paisaje eólico típico. El viento transporta las partículas de los suelos de
tres maneras: por arrastre (las partículas más gruesas); por saltación (las partículas
medianas); y en suspensión (las partículas pequeñas o livianas).

La erosión eólica se ejerce mediante dos procesos: abrasión y deflación.

Cuando las partículas sueltas que se hallan sobre la superficie del suelo son barridas,
arrastradas o levantadas por el aire, estamos hablando de DEFLACIÓN (derivado del
latín “soplar”); este proceso actúa donde la superficie del terreno está completamente seca
y recubierta de pequeños granos de arena sueltos procedentes de la meteorización de la
roca o previamente depositadas por el agua en movimiento, el hielo o las olas. Por lo
tanto, los cursos de los ríos secos, las playas y las áreas recientemente cubiertas por
depósitos glaciares son muy susceptibles a la deflación.

En cambio, cuando el viento arrastra arena y polvo contra las rocas y el suelo, se le
denomina ABRASIÓN EÓLICA o CORROSIÓN. La abrasión requiere del transporte de
elementos cortantes por el viento. La abrasión del viento origina orificios y acanaladuras
en la roca. Si una masa rocosa pequeña destaca sobre un llano, puede ser erosionada por
la base del modo antes descrito y adoptar la forma de una seta, por lo que se denomina n
rocas fungiformes.
La principal forma de erosión producida por la deflación son cuencas de pequeña
profundidad denominadas depresiones de deflación; las cuales pueden tener de unos
pocos metros a varios kilómetros de diámetro, pero se caracteriza porque su profundidad
raramente pasa de unos pocos metros. Su origen se da en las regiones llanas de clima
árido y en donde particularmente no está protegida por vegetación.

No obstante, otro aspecto a destacar es la erosión marina. La misma es la que lleva a cabo
el mar sobre las rocas del litoral; la acción principal se debe al movimiento de las olas,
cuya fuerza procede de la energía cinética del viento. Se produce más que nada en costas
expuestas y desprotegidas. Las mareas tienen una actividad erosiva menos importante,
pero por otra parte aumentan el área de actuación del oleaje al modificar periódicame nte
el nivel del mar. Dicho efecto puede observarse en la imagen presentada anteriormente.

13. ¿Cuáles son las características fundamentales que diferencian entre sí las
aguas de arroyada, los torrentes y los ríos?

Las aguas de arroyada o aguas salvajes son aquellas que descienden por las laderas
sin cauce fijo. Se originan cuando cae la lluvia o se produce el deshielo de la nieve.
Forman pequeños hilos o regueros, o bien una capa casi continua de agua, si se
producen violentas precipitacione. (Gutierrez. L, 2007).

Los torrentes son corrientes de agua con cauce fijo, que son estacionales: sólo
corren después de grandes lluvias o cuando comienza el deshielo de la nieve.
Los más abundantes y conocidos son los llamados torrentes de montaña.
(Gutierrez. L, 2007).

Los ríos son de cauce fijo, pero, a diferencia de los torrentes, tienen mayor
longitud, menor pendiente y son más estables. Los ríos realizan los tres procesos
geológicos externos: Erosión, transporte y sedimentación. (Cartagena,2014).

También podría gustarte