Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 

PROYECTO DE FACULTAD DE CIENCIAS 


CARRERA DE INGENIERÍA MATEMÁTICA 
 
FÍSICA 1 
PRUEBA 1 – HEMISEMESTRE 2 
Docente: MSc. Luis Guerra 
 
 
Nombre: __________________________________________ Fecha: _______________ 
 
 
1. Una  partícula  se  mueve  en  trayectoria  circular  de  radio  2  m.  La  partícula, 
inicialmente en reposo es acelerada con ∝(t) = 12t2-6t-4 (rad/s2). Determinar: 
a) La posición angular de la partícula en función del tiempo 
b) Los módulos de las componentes intrínsecas del vector aceleración 
c) Espacio recorrido sobre la trayectoria a los 2,30 s de iniciado el movimiento. 
 
2. La  masa  de  Júpiter  es  de  1.90x1027  kg  y  su  radio  mide  7.15x107  m.  ¿Qué 
rapidez  debe  alcanzar  una  nave  espacial  para  volar  en  círculos  a  una altura de 
4x108  m  sobre  la  superficie  de  Júpiter?En  qué  posición  se  encontrará  a  las  15 
horas, considerando el eje x como referencia inicial? 
 
 
3. ¿Qué  relación  existe  entre  las  masas  M1  y  M2  del  sistema  de  la  figura  que  se 
encuentra  si  ∝=30°?  Las  masas  de  las  poleas  y  de  las  cuerdas,  así  como  los 
rozamientos son despreciables. 
 
 
 
 
 
 
 
4.  Un  globo  con  todos  sus  accesorios  tiene una masa 200 kg y desciende con una 
aceleración  10  veces  menor  que  la  de  la  gravedad.  Calcular  la  masa  de  lastre 
que tiene que lanzarse para que ascienda con la misma aceleración. 
 
5. Una  escalera  uniforme  de  10  m  de  longitud  se  apoya  en  una  pared  vertical 
LISA  con  un  extremo  inferior  separado  6  m  de la pared. La escalera pesa 30 N. 
El  coeficiente  estático  de  rozamiento  entre  el  pie  de  la  escalera  y  el  suelo  es 
0,3.  Un  hombre  que  pesa  80  N  empieza  a  subir  la  escalera.  ¿Qué  longitud 
puede recorrer sobre ella antes de que la escalera empiece a deslizarse? 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
PROYECTO DE FACULTAD DE CIENCIAS 
CARRERA DE INGENIERÍA MATEMÁTICA 
 
FÍSICA 1 
PRUEBA 2 – HEMISEMESTRE 2 
 
 
Nombre: __________________________________________ Fecha: _______________ 
 
 
1. Lanzamos  un  cuerpo  de  100  g  de  masa  por  un  rizo,  cuya  pista  circular  tiene 
10  cm  de  radio;  suponemos  que  el  cuerpo  no  se  encuentra  enganchado  a  la  pista y 
que se desliza por ella sin rozamiento. Tomando g=10[m/ s2 ], calcular: 
a) La velocidad crítica en A para que dé vueltas 
b) La velocidad crítica en B para que dé vueltas 
c) La velocidad crítica en C para que dé vueltas 

 
2. Un  avión  que  con  su  carga  pesa  4  toneladas  vuela  horizontalmente  a  la 
velocidad  de  300  m/s  y  lanza  horizontalmente  un  cohete  de 100 kg a una velocidad 
de  800  m/s  medidos  por  el  piloto.  ¿Cuál  es  su  velocidad  inmediatamente  después 
del lanzamiento? 
 
3. Sobre  un  trozo  de  madera  cuya  masa  es  20  kg  hacemos  un  disparo  de  fusil. 
Teniendo  en  cuenta  que  en  el  momento  del  impacto  el  proyectil  (masa  40  g)  lleva 
una  velocidad  de  300  m/s  y  suponiendo  que  el  proyectil  quede  incrustado  en  la 
madera,  calcular  la  velocidad  que  adquiere  el  conjunto  madera-proyectil  y  la 
distancia  que  recorre  el  sistema  hasta  pararse  si  el  coeficiente  entre  la  madera y la 
superficie horizontal en que se apoya es 0,1. 
 
4.  Calcular  la  presión  debida  al  agua  (presión  hidrostática)  a  una  profundidad 
de  20m.  Además  calcular  la  presión  absoluta  en  tal  lugar  si  la  lectura  barométrica 
fuera del agua (presión atmosférica) es de 74,5 cm de Hg. 
 
5. El  peso  aparente  de  un  cuerpo  en  el  agua  es  P1  =  4  [N]  y  en  un  aceite  de 
densidad ρ2= 0,8 g /cm3 es P2 = 4,4 [N]. Calcular el peso real P del cuerpo. 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 
PROYECTO DE FACULTAD DE CIENCIAS 
CARRERA DE INGENIERÍA MATEMÁTICA 
 
FÍSICA 1 
EXAMEN – HEMISEMESTRE 2 
Docente: MSc. Luis Guerra 
 
 
Nombre: __________________________________________ Fecha: _______________ 
 
 
1.  Por  la  pendiente  de  una  montaña  nevada  que  forma  un  ángulo  φ  =  30°  con  la 
horizontal,  se  desliza  un  hombre  sobre  su  trineo.  Si  el  coeficiente  de  rozamiento  entre  el 
trineo y la nieve es μ = 0,4. La masa del hombre es M1 = 80 kg y la del trineo M2 = 40 kg. 
a)  Determinar  el  movimiento  del  hombre  sobre  el  trineo  para  que  éste  último  deslice  con 
movimiento uniforme.  
b) ¿Cómo varían los resultados del apartado anterior si el ángulo de la pendiente es 15°? 
 
2.  Un  atleta  A,  de  70  kg  de  masa,  se  lanza  contra  el 
extremo  de  un  tablón  apoyado  en un punto, desde una altura 
de  3  m  como  se  indica  en  la  figura.  En  el  otro  extremo  del 
tablón  se  encuentra  un  chico  B,  de  35  kg. Suponiendo que las 
2/3  partes  de  la energía cinética de A se transmiten al chico B, 
calcular la altura a que éste ascenderá. 
 
 
3. Se dispara un proyectil de 300 gramos con velocidad inicial de 400 m/s, formando un 
ángulo  de  60°  con  la  horizontal.  Calcular:  1)  Alcance.  2)  Energías  cinética  y  potencial:  a)  al 
salir, b) a los 5 s, c) en el punto más elevado. 
 
4. Un  nadador  de  80 kg se lanza horizontalmente a un embalse de agua en reposo, con 
una  velocidad  de  15  m/s  desde  una  barca  parada  que  pesa  150  kg.  La resistencia al avance 
de  la  barca  que  ofrece  el  agua  es  directamente  proporcional  a  su  velocidad  en  cada 
instante.  Calcúlese  la  velocidad  de  la  barca  15  s  después  de  lanzarse  el  nadador.  La 
constante de proporcionalidad vale 5 kg /s. 
 
5. Tenemos  dos  bloques  de  masas  5  y  15  g  que  se  mueven  en  la  misma  dirección  con 
las  velocidades  de  10  y  5  cm/s,  respectivamente,  calcular:  1)  Sus  velocidades  después  del 
choque,  en  el  caso  de que sus movimientos sean de sentidos opuestos. 2) En el caso de que 
lleven  el  mismo  sentido,  y  el  más  rápido  alcance  al  más  lento.  (En  ambos  casos  se 
consideran  los  choques  perfectamente  elásticos)  3)  Si  en  el  primer  caso  fuera  el  choque 
perfectamente  inelástico,  calcular:  a)  La  velocidad  común  del  conjunto  de  ambos.  b)  La 
pérdida de energía cinética.  
 
 
 

También podría gustarte