Está en la página 1de 31

23.

GONIOMETRIA DE LA ARTICULACION SUBASTRAGALINA

El astrágalo se articula por su cara inferior con la cara superior del calcáneo.
Estos dos huesos contactan cada uno de ellos a través de dos superficies
articulares, constituyendo lo que se ha venido a denominar la articulación
subastragalina.

El calcáneo y el astrágalo están unidos por potentes ligamentos cortos, ya que


deben soportar fuerzas importantes durante la marcha, la carrera y el salto.

El sistema principal está constituido por el ligamento astragalocalcáneo


interóseo, también denominado “valla interósea” formada por dos laminas
tendinosas fuertes y rectangulares, que ocupan el seno del tarso; el haz
anterior y el haz posterior.

Asimismo, el astrágalo está unido al calcáneo por otros ligamentos:

 El ligamento astragalocalcáneo medial


 El ligamento astragalocalcáneo posterior
 El ligamento astragalocalcáneo lateral
23.1. Inversión – Eversión
a. Inversión
 Posición: paciente en decúbito ventral con los pies fuera de la camilla,
con el miembro inferior estabilizado en la camilla en posición 0;
articulación subastragalina en posición 0. (Fig. 115).
Fig. 115: Inversión subastragalina (paciente en decúbito ventral con los pies
fuera de la camilla).

 Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°.

Eje: colocado sobre la inserción del tendón de Aquiles en el calcáneo.

Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna.

Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del calcáneo.

 Movimiento: se procede a efectuar la inversión del retropié, en la cual la


cara interna del calcáneo se acerca a la línea media del cuerpo. El brazo
móvil del goniómetro acompaña el movimiento.
 Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición
final de inversión.
 Valores normales: Inversión subastragalina: 0-60° (AO) y 0-35° (AAOS).
b. Eversión
 Posición: paciente en decúbito ventral con los pies fuera de la camilla,
con el miembro inferior estabilizado en la camilla en posición 0;
articulación subastragalina en posición 0. (Fig. 116).

Fig. 116: Eversión subastragalina (paciente en decúbito ventral con los pies
fuera de la camilla).

 Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°.


Eje: colocado sobre la inserción del tendón de Aquiles en el calcáneo.

Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna.

Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del calcáneo.

 Movimiento: se procede a la eversión del retropié, en la cual la cara


externa del calcáneo se aleja de la línea media del cuerpo. El brazo
móvil del goniómetro acompaña el movimiento.
 Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición
final de eversión.
 Valores normales: Eversión subastragalina: 0-30° (AO) y 0-15° (AAOS).

24. GONIOMETRIA DEL HALLUX (pág. 118 – 121)


24.1. Articulación metatarsofalángica

Las articulaciones metatarsofalángicas (MTF) son de tipo condilea, ubicadas en


la unión de las cabezas metatarsianas con las falanges proximales. Está
reforzada por los siguientes ligamentos:

 Ligamentos metatarsofalángicos colaterales


 Ligamento metatarsofalángicos plantares o placas
 Ligamento intermetatarsiano transverso profundo
24.1.1. Flexión-extensión
a. Flexión
 Posición: paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90°; articulación
metatarsofalángica en 0°. (Fig. 117).
 Alineación del goniómetro: Goniómetro metálico para dedos en 0°.

Eje: colocado sobre el dorso de la articulación metatarsofalángica.

Brazo fijo: apoyado sobre el dorso del primer metatarsiano. El brazo fijo se
utiliza para estabilizar el primer metatarsiano.

Brazo móvil: apoyado sobre el dorso de la primera falange.

 Movimiento: se realiza la flexión metatarsofalángica. El brazo móvil del


goniómetro acompaña el movimiento.
 Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición
final de flexión metatarsofalángica.
 Valores normales: Flexión MTTF del hallux: 0-45° (AO) y 0-45° (AAOS).
b. Extensión
 Posición: paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90°; articulación
metatarsofalángica en 0°. (Fig. 118).

Fig. 118: Extensión metatarsofalángica a partir de la posición 0 (paciente en


decúbito dorsal).

 Alineación del goniómetro: Goniómetro metálico para dedos en 0°.

Eje: colocado sobre la cara plantar de la articulación metatarsofalángica.

Brazo fijo: apoyado sobre la cara plantar del primer metatarsiano.

Se utiliza el brazo fijo para estabilizar el primer metatarsiano.

Brazo móvil: apoyado sobre la cara plantar de la primera falange.


 Movimiento: se procede a ejecutar la extensión metatarsofalángica. El
brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento.
 Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición
final de extensión metatarsofalángica.
 Valores normales: Extensión MTTF del hallux: 0-70° (AO) y 0-70°
(AAOS).

24.2. Articulación interfalángica

Las articulaciones intefalangicas del pie son gíngimos, y sus superficies


articulares son las cabezas y las bases de las falanges. Al igual que las
articulaciones metatarsofalángicas, presentan ligamentos plantares y sus
capsulas se hallan reforzadas por ligamentos colaterales.

En estas articulaciones se realizan movimientos de flaxion y extensión sobre un


eje transversal.

a. Flexión
 Posición: paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90°; articulación
interfalángica en 0°. (Fig. 119).

Fig. 119: Flexión interfalángica del hallux a partir de la posición 0 (paciente

en decúbito dorsal).
 Alineación del goniómetro: Goniómetro metálico para dedos en 0°.

Eje: colocado sobre el dorso de la articulación interfalángica.

Brazo fijo: apoyado sobre el dorso de la primera falange. El brazo fijo

se utiliza para estabilizar la primera falange.

Brazo móvil: apoyado sobre el dorso de la segunda falange.

 Movimiento: se efectúa la flexión interfalángica. El brazo móvil del


goniómetro acompaña el movimiento.
 Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición
final de flexión interfalángica.
 Valores normales: Flexión IF del hallux: 0-80° (AO) y 0-90° (AAOS).

b. Extensión
 Posición: paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90°; articulación
interfalángica en 0°. (Fig. 120).

Fig. 120: Extensión interfalángica del hallux a partir de 0° (paciente en decúbito


dorsal). Nótese que la extensión de la articulación IF del hallux es 0°.

 Alineación del goniómetro: Goniómetro metálico para dedos en 0°.

Eje: colocado sobre la cara plantar de la articulación interfalángica.

Brazo fijo: apoyado sobre la cara plantar de la primera falange. Se utiliza el


brazo fijo para estabilizar la primera falange.
Brazo móvil: apoyado sobre la cara plantar de la segunda falange.

 Movimiento: se efectúa la extensión interfalángica. El brazo móvil del


goniómetro acompaña el movimiento.
 Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición
final de extensión interfalángica.
 Valores normales: Extensión IF del hallux: 0° (AO) y 0° (AAOS).

La articulación interfalángica del hallux no tiene movimiento de extensión.

25. GONIOMETRIA DE LOS DEDOS DE LOS PIES (pág. 122 – 127)


25.1. Articulación metatarsofalángica
25.1.1. Flexión-extensión
a. Flexión
 Posición: paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90°; articulación
metatarsofalángica del dedo que se explora en 0°. (Fig. 121).

Fig. 121: Flexión metatarsofalángica del quinto dedo a partir de la posición 0


(paciente en decúbito dorsal).

 Alineación del goniómetro: Goniómetro digital metálico en 0°.

Eje: colocado sobre el dorso de la articulación metatarsofalángica.

Brazo fijo: apoyado sobre el dorso del metatarsiano que se explora.

Se utiliza el brazo fijo para estabilizar el metatarsiano.


Brazo móvil: apoyado sobre el dorso de la primera falange que se

explora.

 Movimiento: se realiza la flexión metatarsofalángica. El brazo móvil del


goniómetro acompaña el movimiento.
 Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición
final de flexión metatarsofalángica.
 Valores normales: Flexión MTTF de los dedos del pie: 0-40° (AO) y 0-
40° (AAOS).
b. Extensión
 Posición: paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90°; articulación
metatarsofalángica del dedo que se explora en 0°. (Fig. 122).

Fig. 122: Extensión metatarsofalángica del quinto dedo a partir de la posición 0


(paciente en decúbito dorsal).

 Alineación del goniómetro: Goniómetro digital metálico en 0°.

Eje: colocado sobre la cara plantar de la articulación metatarsofalángica.

Brazo fijo: apoyado sobre la cara plantar del metatarsiano que se explora. Se
utiliza el brazo fijo para estabilizar el metatarsiano.

Brazo móvil: apoyado sobre la cara plantar de la primera falange que se


explora.
 Movimiento: se practica la extensión metatarsofalángica. El brazo móvil
del goniómetro acompaña el movimiento.
 Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición
final de extensión metatarsofalángica.
 Valores normales: Extensión MTTF de los dedos del pie: 0-60°/80°(AO)
y 0-40° (AAOS).

25.2. Articulación interfalángica proximal


25.2.1. Flexión-extensión
a. Flexión
 Posición: paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90°; articulación
interfalángica del dedo que se explora en 0°. (Fig. 123).

Fig. 123: Flexión interfalángica proximal del quinto dedo a partir de la posición 0
(paciente en decúbito dorsal).

 Alineación del goniómetro: Goniómetro digital metálico en 0°.

Eje: colocado sobre el dorso de la articulación interfalángica proximal.

Brazo fijo: apoyado sobre el dorso de la primera falange que se explora.

Se utiliza el brazo fijo para estabilizar la primera falange.


Brazo móvil: apoyado sobre el dorso de la segunda falange que se

explora.

 Movimiento: se procede a ejecutar la flexión interfalángica proximal. El


brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento.
 Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición
final de flexión interfalángica proximal.
 Valores normales: Flexión IFP de los dedos del pie: 0-35° (AO) y 0-35°
(AAOS).
b. Extensión
 Posición: paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90°; articulación
interfalángica del dedo que se explora en 0°. (Fig. 124).

Fig. 124: Extensión interfalángica proximal del quinto dedo del pie a partir
de 0° (paciente en decúbito dorsal). Nótese que la extensión IFP de los
dedos del pie es 0°.

 Alineación del goniómetro: Goniómetro digital metálico en 0°.

Eje: colocado sobre la cara plantar de la articulación interfalángica proximal.

Brazo fijo: apoyado sobre la cara plantar de la primera falange que se explora.
Se utiliza el brazo fijo para estabilizar la primera falange.

Brazo móvil: apoyado sobre la cara plantar de la segunda falange que se


explora.
 Movimiento: se procede a ejecutar la extensión interfalángica proximal.
El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento.
 Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición
final de extensión interfalángica proximal.
 Valores normales: Extensión IFP de los dedos del pie: 0° (AO) y 0°
(AAOS).

La articulación interfalángica de los dedos de los pies no tiene movimiento de


extensión.

25.3. Articulación interfalángica distal


25.3.1. Flexión-extensión
a. Flexión
 Posición: paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90°; articulación
interfalángica del dedo que se explora en 0°. (Fig. 125).

 Alineación del goniómetro: Goniómetro digital metálico en 0°.

Eje: colocado sobre el dorso de la articulación interfalángica distal.

Brazo fijo: apoyado sobre el dorso de la segunda falange que se explora. Se


utiliza el brazo fijo para estabilizar la segunda falange.

Brazo móvil: apoyado sobre el dorso de la tercera falange que se explora.


 Movimiento: se realiza la flexión interfalángica distal. El brazo móvil del
goniómetro acompaña el movimiento.
 Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición
final de flexión interfalángica distal.
 Valores normales: Flexión IFD de los dedos del pie: 0-60° (AO) y 0-60°
(AAOS).
b. Extensión
 Posición: paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90; articulación
interfalángica del dedo que se explora en 0°. (Fig. 126).

Fig. 126: Extensión interfalángica distal del quinto dedo del pie a partir de la
posición 0.

 Alineación del goniómetro: Goniómetro digital metálico en 0°.

Eje: colocado sobre la cara plantar de la articulación interfalángica distal.

Brazo fijo: apoyado sobre la cara plantar de la segunda falange que

se explora. El brazo fijo se utiliza para estabilizar la segunda falange.

Brazo móvil: apoyado sobre la cara plantar de la tercera falange que se


explora.

 Movimiento: se efectúa la extensión interfalángica distal. El brazo móvil


del goniómetro acompaña el movimiento.
 Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición
final de extensión interfalángica distal.
 Valores normales: Extensión IFD de los dedos del pie: 0-30° (AO) y 0-
30° (AAOS).

26. EXAMENES REGIONALES

No se desarrollará el examen articular completo de cada región articular, pues


resultaría largo y fastidioso, sino que se enumerarán las características del
examen de cada una de ellas. Tampoco se reseñará ningún principio general
(por ejemplo, el elemento comparativo).

26.1. Examen articular del hombro


a. Reseña

El hombro agrupa 5-6 articulaciones en el sentido funcional del término. La


escapulohumeral, la acromioclavicular y la esternoclavicular son las que tienen
una sinovial clásica, aunque de distinta clase; la escapulotorácica es también
una articulación anatómica, pero de un tipo particular (sisarcosis), la
coracoclavicular es una sindesmosis inconstante y, respecto a la «falsa
articulación de De Sèze», o subdeltoidea, no es una articulación en el sentido
anatómico, sino que se la considera como tal, funcionalmente hablando, a raíz
de la magnitud de sus deslizamientos.

b. Valoración:

Examen cualitativo: Incluye el aspecto articular, la palpación y el rango de los


movimientos.

 El enfoque ortopédico debe disponer el centrado de la cabeza en la


cavidad glenoidea, bajo la bóveda acromial.
 La palpación ligamentosa.
 La búsqueda de movilidad cualitativa
 La búsqueda de movilidades anómalas

Examen cuantitativo:

Sector escapulohumeral: Es la articulación que más se somete a examen


debido a la complejidad de su funcionamiento y, en virtud de ello, a la
frecuencia de sus lesiones. La búsqueda cuantitativa se refiere por lo general a
tres movimientos principales: abducción, flexión y rotación lateral (las
mediciones inversas responden a una estrategia equivalente).

 Abducción. La técnica segmentaria con sustracción del ángulo de


llegada al ángulo de salida (Fig. 127).

Figura 127. Abducción escapulohumeral: sustracción del ángulo de salida,


formado por la espina del omóplato y el eje vertical del húmero (A), del ángulo
de llegada (B).

 Flexión. Por lo general se aplica la lectura directa (técnica espacial) con


una maniobra de inmovilización adecuada. El paciente está en posición
sentada. El kinesiterapeuta se sienta del lado que va a medir, mantiene
la escápula fija (por lo general con ambas manos) y moviliza el brazo
con su propio antebrazo. Al final de la amplitud permitida, deja de hacer
la maniobra de inmovilización y coge el goniómetro. Coloca el centro de
éste frente a la tuberosidad mayor (dos dedos bajo el acromion), hace
descender el brazo de referencia en sentido vertical y dispone el brazo
braquial en dirección al epicóndilo lateral del húmero (Fig. 128).

Figura 128. Flexión escapulohumeral con referencia espacial.

 Rotación lateral. Por lo general también se aplica la lectura directa


(técnica espacial) con una maniobra de inmovilización adecuada. El
paciente está en posición sentada y el terapeuta sentado un poco más
alto, del lado que va a medir. Con la mano dorsal sostiene el acromion, y
el antebrazo se apoya sobre la cara posterior de la escápula para
impedir cualquier movimiento hacia atrás. Con la otra mano, sostiene por
debajo el codo flexionado y desplaza el antebrazo en sentido lateral. Al
final de la amplitud permitida, deja de hacer la maniobra de
inmovilización y coge el goniómetro. Coloca el centro de éste sobre la
cara superior del acromion, el brazo de referencia debe alinearse
sagitalmente hacia delante y la rama móvil debe superponerse al eje del
antebrazo mientras se efectúa una observación por encima (Fig. 129).
Figura 129. Rotación lateral escapulohumeral con referencia espacial.

• Normas. Reflejan los valores siguientes:

 flexión: 60-90°;
 extensión: 30°;
 abducción: 60-100°;
 aducción: 30°;
 rotación lateral: 45°. Los 45° se alcanzan con el codo pegado al cuerpo
(posición R1), en flexión (R2) y en abducción (R3); las cifras son de casi
el doble debido a la distensión ligamentosa;
 rotación medial: 90°.
26.2. Examen articular del codo
a. Reseña

La característica de esta articulación es asociar tres espacios articulares en


una misma y única cápsula. Dicho esto, las movilidades están claramente
disociadas y su medición es fácil. En la flexión-extensión participan los tres
huesos (húmero de un lado, radio-cúbito de otro) y, en la pronosupinación,
entre el codo y la muñeca, sólo los dos últimos.

b. Valoración

Examen cualitativo: Incluye el aspecto articular, la palpación y el rango de los


movimientos.

 El enfoque ortopédico se caracteriza por mantener los tres puntos óseos


de referencia: el olécranon y ambos epicóndilos humerales (alineados en
rectitud y triangulados en flexión).
 La palpación ligamentosa
 La búsqueda de movilidad cualitativa
 La búsqueda de movilidades específicas

Examen cuantitativo:

 Flexión-extensión. La longitud de los segmentos hace preferible la


técnica segmentaria a la técnica espacial. La maniobra de inmovilización
y el centrado en el medio de la articulación son bastante fáciles (Fig.
130).

Figura 130. Flexión del codo con referencias segmentarias.

 Pronosupinación. Es una técnica simple. El paciente sostiene una varilla


con firmeza (la flexión forzada de los dedos estabiliza la muñeca y evita
las compensaciones, sin afectar la articulación del codo). Ésta sirve de
referencia, a la vez que el antebrazo se dispone con el codo flexionado
en ángulo recto y en pronosupinación neutra, es decir, la varilla queda
en posición vertical. La inclinación de la varilla permite calzar el brazo
móvil del goniómetro, mientras que el otro brazo permanece en la
vertical (referencia espacial) (Fig. 131) o en el eje humeral (referencia
segmentaria).
Figura 131. Pronosupinación con referencia segmentaria (humeral).

 Normas. Reflejan los valores siguientes:


 flexión: 150-160°
 extensión: 0°
 pronación: 80°
 supinación: 85°
26.3. Examen articular de muñeca
a. Reseña

La muñeca forma parte, funcionalmente, de la pronosupinación (cf codo). Aquí


sólo participa la unión con el antebrazo. Comprende dos articulaciones: la
radiocarpiana y la mediocarpiana. Los movimientos analíticos se refieren a dos
planos: la flexión-extensión al plano sagital, y la abducción-aducción (o
inclinaciones radial y cubital) al frontal.

b. Valoración

Examen cualitativo:Incluye el aspecto articular, la palpación y el rango de los


movimientos.

 El enfoque ortopédico comprende la observación del diámetro


biestiloideo (la apófisis estiloides del radio es más baja que la del cúbito.
 La palpación ligamentosa
 La búsqueda de movilidad cualitativa
 La búsqueda de movilidades específicas

Examen cuantitativo

 Extensión. Las técnicas pasivas efectuadas por el propio paciente son


las más simples: la mano permanece fija y se moviliza el antebrazo; la
medición es segmentaria. Se apoya la palma sobre la mesa, tomando la
precaución de dejar los dedos colgando fuera de ésta para anular un
efecto limitante de tenodesis. La amplitud máxima se alcanza mediante
la elevación del codo por encima del plano de la mesa (Fig. 132).

Figura 131. Extensión de la muñeca con referencia segmentaria

 Flexión. Se adopta la posición inversa, es decir, basta con colocar al


paciente en consecuencia (Fig. 133).

Figura 132. Flexión de la muñeca con referencia segmentaria.

 Abducción-aducción. Se apoya la mano de plano y el codo se aproxima


o se separa del cuerpo (Fig. 134).

Figura 133. Aducción de la muñeca con referencia segmentaria.

 Normas. Reflejan los valores siguientes:


 flexión: 75°
 extensión: 75°
 abducción: 15°
 aducción: 35/45°

26.4. Examen articular de la mano


a. Reseña

La valoración atañe a los movimientos de los dedos y en especial del pulgar.


Deben considerarse dos niveles por separado: metacarpofalángico (flexión-
extensión, abducción-aducción) e interfalángico (flexión-extensión); la
articulación carpometacarpiana del pulgar se incluye en la columna del pulgar y
se ha de tratar aparte. Puede distinguirse una valoración global de la columna
de uno o más dedos y una valoración analítica de cada articulación.

b. Valoración

Examen cuantitativo de las articulaciones metacarpofalángicas

 Para la abducción-aducción (separación-aproximación) pueden usarse


dos técnicas: la medición centimétrica (separación entre las
extremidades de dos dedos adyacentes o separación máxima entre la
extremidad del pulgar y la del meñique) y la medición angular, en la que
cada brazo del goniómetro se sitúa en el eje de dos dedos adyacentes

(Fig. 134).

Figura 134. Separación de los dedos con medición angular.


 Para la flexión-extensión pueden usarse dos técnicas: una global (es
decir, asociada a las articulaciones interfalángicas) y otra analítica

Examen cuantitativo de las articulaciones interfalángicas


El único movimiento es sagital (flexión-extensión) y puede asociarse a la
movilidad metacarpofalángica (en lo que respecta a la flexión) o disociarse.

 Global: es una medición centimétrica de la flexión. Se mide la distancia


entre la uña (recortada) y la palma de la mano (cerca del surco palmar
proximal).
 Analítico: es una medición angular de cada movimiento (flexión-
extensión). Las posibilidades dependen del material. Puede ser un
goniómetro clásico, un goniómetro más pequeño especial para los dedos
(goniómetro de Balthazar), un alambre de plomo que se amolda al dedo
y permite aplicar los brazos del goniómetro sobre los segmentos (Fig.
135) y, por último, el perfil del dedo sobre un papel y la interpretación del
resultado con un goniómetro o un transportador. Existen diversos
métodos, pero debe optarse por el más simple en función del material
disponible y del tipo de valoración (global o analítica).

Figura 135. Alambre de plomo aplicado sobre la articulación interfalángica


proximal en flexión máxima.
 Normas:

26.5. Examen articular de cadera

Examen cualitativo: Incluye el aspecto articular, la palpación y el rango de los


movimientos.

 El enfoque ortopédico tiene en cuenta la línea de Nélaton-Roser


(alineación de isquion-trocánter mayorespina ilíaca anterosuperior).
 La búsqueda de movilidad cuantitativa analiza la fluidez

Examen cuantitativo

 Flexión. El paciente se acuesta de espaldas. El terapeuta se ubica del


lado de la cadera en estudio y, antes de levantar el muslo (rodilla en
flexión), pone la eminencia tenar de su mano craneal bajo la espina
ilíaca posterosuperior con el propósito de crear un obstáculo a la
retroversión de la pelvis (maniobra de inmovilización). Efectúa la flexión
de la cadera. Cuando el movimiento se frena, debe mantener firme el
apoyo bajo la espina ilíaca posterosuperior y detener el movimiento si,
pese al apoyo resultante de la flexión de la cadera, la pelvis tiende a
despegarse de la mesa. En este instante, el kinesiterapeuta deja de
hacer la maniobra de inmovilización (que ya no es útil) y pide al paciente
que sostenga el muslo con sus manos. Así puede manejar
tranquilamente el goniómetro: centro de rotación en el borde superior del
trocánter mayor, brazo de referencia paralelo a la mesa en dirección a
los pies (el goniómetro puede apoyar sobre la mesa, de modo que el
brazo femoral alinee el trocánter mayor y el epicóndilo) y brazo femoral
en el eje «trocánter mayor-epicóndilo lateral» (Fig. 136).

Figura 136. Flexión máxima con maniobra de inmovilización (A) y medición con
referencia espacial, soltando la inmovilización (B).

 Extensión. Las posiciones respectivas son idénticas. Resulta


conveniente que el paciente esté cerca del borde de la mesa y el muslo
en estudio en ligera abducción, con el fin de poder agarrarlo en el vacío.
Antes debe colocarse el miembro contralateral sobre la mesa a modo de
gancho, con el fin de evitar una anteversión pélvica (o incluso que el
propio paciente sostenga la rodilla, en caso de laxitud, sin por ello
provocar retroversión). La lectura es directa: un brazo horizontal
respecto a la mesa y el otro en el eje femoral (Fig. 137). Hay que señalar
que esta amplitud, débil, puede no existir (deformación de cadera en
flexión) y, en este caso, se informa un ángulo de flexión irreductible.

Figura 137. Extensión de la cadera con referencia espacial.

 Abducción. Lo más simple suele ser movilizar en abducción a un


paciente en decúbito supino, con o sin maniobra de inmovilización. Al
término de la separación, que provoca una elevación variable de la
hemipelvis homolateral, se coloca el centro del goniómetro en la parte
media del pliegue de la ingle, el brazo femoral en el eje del muslo (en
dirección al centro del borde superior de la rótula) y el brazo de
referencia paralelo a la línea biilíaca (que une las dos espinas ilíacas
anterosuperiores). Fácil de localizar, esta línea es perpendicular al eje
mecánico del muslo en posición de referencia; por lo tanto, basta con
leer la cifra de la medición y restar 90° (Fig. 138).

Figura 138. Abducción de la cadera con referencia segmentaria (línea biilíaca).

 Aducción. El proceso es el mismo. Sin embargo, debe pensarse en


flexionar el otro miembro para poder hacer la movilización en aducción,
imprimiendo el movimiento (Fig. 139A) o aprovechando la gravedad (Fig.
139B).

Figura 139. Aducción de la cadera en decúbito supino (A) o lateral (B).

 Rotaciones lateral y medial. Las rotaciones de la cadera son mayores en


flexión que en extensión debido a la distensión de los ligamentos, en
especial los anteriores. Por tanto, es necesario tener esto en cuenta en
los resultados. En general, lo más simple es hacer que la pierna cuelgue
verticalmente fuera de la mesa de examen, con el paciente sentado o
acostado según el tipo de medición. Debe evitarse el riesgo de
compensación relativo al mantenimiento de la posición horizontal de la
pelvis, indicándole al paciente que se sostenga con la mano contraria a
la posible elevación pélvica (por ejemplo: para una rotación lateral de
cadera derecha, se agarra del borde situado a su izquierda) (Fig. 140).

Figura 140. Rotación lateral de la cadera en flexión.

 Normas. Reflejan los valores siguientes:


 flexión: 100/110°;
 extensión: 0/20°;
 abducción: 45°;
 aducción: 30°;
 rotación lateral: en flexión 50/60°, en extensión 40/45°;
 rotación medial: en flexión 30/45°, en extensión 20/30°.
26.6. Examen articular de rodilla
a. Reseña

La rodilla tiene en una sola cápsula dos articulaciones: femoropatelar y


femorotibial. Estas articulaciones deben examinarse por separado, empezando
por la femoropatelar (que condiciona la flexión de la rodilla). La primera tiene
movimientos propios de deslizamiento y de basculación, así como movimientos
sagitales asociados a la flexión de la rodilla. En la segunda se analizan
movimientos de flexión, extensión (también llamados de retorno de flexión) y
rotación.

b. Valoración

Examen cualitativo de las dos articulaciones Incluye el aspecto articular, la


palpación y el rango de los movimientos.

 El enfoque ortopédico se caracteriza por el análisis del valgo, fisiológico


o no, o incluso de un varo.
 La palpación capsuloligamentosa
 La búsqueda de movilidad cualitativa

Examen cuantitativo (femorotibial)

 La flexión se mide con una técnica segmentaria. El paciente se acuesta


de espaldas y el terapeuta se sienta en el borde de la mesa para poder
bloquear el pie del paciente con la rodilla en flexión máxima. El
goniómetro se coloca en el epicóndilo lateral del fémur, con un brazo
dirigido al centro del borde superior del trocánter mayor y el otro al ápex
del maléolo lateral. La lectura es directa (Fig. 141)

Figura 141. Flexión de la rodilla (pie inmovilizado) con referencia segmentaria.


 La extensión se mide en decúbito supino, con un cojín bajo el empeine
para favorecer la revelación de un posible recurvatum (Fig. 142).

Figura 142. Extensión de la rodilla (con recurvatum) con referencia


segmentaria.

 Las rotaciones lateral y medial se miden con la rodilla en flexión. La más


simple es la técnica pasiva ejecutada por el paciente: éste se sienta
sobre un taburete ancho o un banco, con el eje del pie en el plano
sagital (2.° dedo) e inclina la región glútea en sentido homolateral
(rotación lateral) o contralateral (rotación medial). El goniómetro se
coloca en el centro de la rodilla, el brazo de referencia en el plano sagital

(en superposición con el 2.° dedo del pie) y el brazo femoral en el eje del
muslo. Debe sustraerse el ángulo obtenido a partir de los 180° de la
alineación inicial (por ejemplo: el goniómetro indica 150°, que sustraídos
a 180° dan 30° de rotación) (Fig. 143).

Figura 143. Rotación lateral de la rodilla (pie fijo) con referencia segmentaria.
 Normas. Reflejan los valores siguientes:
 flexión: 140°;
 extensión: 0°. Puede haber un ligero recurvatum (0-10°);
 rotación lateral: 40-50°. Estas cifras son variables, sobre todo alrededor
de la posición media;
 rotación medial: 20-40°. Estas cifras son variables, sobre todo alrededor
de la posición media.

26.7. Examen articular de tobillo


a. Reseña

Esta articulación, de un solo movimiento (sagital), depende de la libertad de las


articulaciones tibioperoneas.

b. Valoración

Incluye el aspecto articular y el desarrollo fluido de los movimientos.

 El enfoque ortopédico se caracteriza por la línea bimaleolar y la posible


alteración del eje del pie (en varo o en valgo).
 La palpación ligamentosa
 La búsqueda de movilidad cualitativa
 La búsqueda de movilidades específicas

Examen cuantitativo

Debido a las dificultades para movilizar el pie, mantener fijas todas sus
articulaciones y después manejar el goniómetro, por lo general lo más simple
es colocar el pie plano contra el suelo y modificar la inclinación de la pierna
(Fig.144).
Figura 144. Flexión dorsal del tobillo con el pie fijo y horizontal.

 Normas. Reflejan los valores siguientes:


 flexión dorsal: 20°;
 flexión plantar: 40°
26.8. Examen articular de pie
a. Reseña

El pie (con excepción del tobillo) contiene las articulaciones del retropié
(subastragalina y transversa del tarso), del mediopié (tarsometatarsiana) y del
antepié (metatarsofalángicas e interfalángicas).

b. Valoración

Examen cualitativo Incluye el aspecto articular y la fluidez de los movimientos.

 El enfoque ortopédico se caracteriza por el estudio de los ejes y ángulos


del pie.
 La palpación ligamentosa
 La búsqueda de movilidad cuantitativa
 La búsqueda de movilidades específicas

Examen cuantitativo

 Retropié. La valoración concluye en el porcentaje de movilidad alrededor


del eje subastragalino (Henke), tanto en inversión como en eversión (el
100% es la norma fisiológica en cada sentido).
 Antepié. La valoración suele hacerse a simple vista, ya que las
pequeñas articulaciones metatarsofalángicas e interfalángicas a menudo
presentan alteraciones manifiestas, que pueden llegar hasta la
anquilosis. Sólo la metatarsofalángica del dedo gordo, cuyo tamaño e
importancia funcional son considerables, es objeto de una valoración
goniométrica clásica (Fig. 145).
Figura 145. Extensión de la articulación metatarsofalángica del dedo gordo con
referencia segmentaria.

26.9. Examen articular de columna cervical


a. Reseña

La columna cervical se compone de un segmento alto (occipucio-atlas-axis) y


un segmento bajo (C2-C7).

b. Valoración

Examen cualitativo Incluye el aspecto articular y la fluidez de los movimientos.

 El enfoque ortopédico consiste en el estudio de la alineación de las


apófisis espinosas y de la postura de la cabeza.
 La palpación capsuloligamentosa
 La búsqueda de movilidad cualitativa
 La búsqueda de movilidades específicas

Examen cuantitativo

Rara vez es de tipo angular, aunque existen inclinómetros diseñados para


medir las ampliaciones cervicales. Por contar sólo con instrumental corriente,
suelen preferirse las mediciones lineales, pese a que éstas no tienen un valor
intrínseco.

 La flexión-extensión se mide por la distancia mentónesternón,


comparada con el valor en posición neutra (mirada horizontal) (Fig.
146A, B).
 La inclinación lateral se mide por la distancia tragoacromion (Fig. 146C).
 Las rotaciones, derecha e izquierda, se miden por la distancia mentón-
acromion (Fig. 146D).
Figura 146. Mediciones centimétricas de las amplitudes cervicales.

También podría gustarte