Está en la página 1de 9

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

SALA DE CASACIÓN CIVIL

Magistrada Ponente:
MARGARITA CABELLO BLANCO

Bogotá D. C., dos (2) de septiembre de dos mil trece


(2013).

Discutido y aprobado en Sala de 28-08-2013

REF. Exp. T. No. 76001 22 03 000 2013 00260 01

Se decide la impugnación interpuesta contra la sentencia


de 9 de julio de de 2013, mediante la cual la Sala Civil del Tribunal
Superior del Distrito Judicial de Cali concedió la acción de tutela
promovida por el Banco BBVA Colombia S.A. frente a los
Juzgados Trece Civil del Circuito y Quinto Civil Municipal ambos
de esa ciudad, siendo citados los intervinientes en el asunto
origen de la queja.

ANTECEDENTES

1.- A través de mandatario constituido para el efecto,


el gestor solicita la protección del derecho fundamental al debido
proceso, presuntamente conculcado por los funcionarios
denunciados al aceptar el llamamiento en garantía formulado por
unos de los demandados, en el juicio ejecutivo hipotecario que le
adelanta a los herederos determinados e indeterminados de
Alfredo Iragorri.

2.- Expresa, como soporte de su reclamo, en síntesis,


que en el aludido asunto, impugnó el proveído dictado por el a-
quo accediendo al llamamiento en garantía realizado por Pablo
Felipe Iragorri Jaramillo respecto de la compañía BBVA Seguros
de Vida Colombia S.A., determinación que el superior confirmó el
10 de abril de este año.

Sostiene que los querellados desconocieron que con el


ejecutivo hipotecario no se persigue la indemnización de un
perjuicio, sino la satisfacción de una acreencia derivada de un
“derecho” cierto, existente y exigible.

Agrega que el citado demandado debió hacer la


“reclamación” a la referida empresa para que dada la muerte del
deudor primigenio, pagara la obligación objeto del recaudo; y
recuerda, de paso, que esa “reclamación” ya fue elevada y
negada por la “aseguradora”, en virtud de lo cual lo único que le
resta es trasladar el debate a la jurisdicción para que mediante
proceso ordinario, se declare la existencia o no de tal “derecho de
los herederos contra la aseguradora”.

3.- Solicita que se revoquen las providencias


censuradas.

M.C.B. Exp. T. 2013-00260-01 2


RESPUESTA DE LAS AUTORIDADES ACCIONADAS

El ad-quem realizó un recuento de la actuación surtida


en el pleito materia del resguardo y se opuso a su prosperidad
apoyado, en concreto, en que no le ha quebrantado ningún
postulado supralegal a los intervinientes en el mismo.

El Juez Quinto Civil Municipal luego de pormenorizar las


determinaciones adoptadas en el juicio de que se trata, pidió que
se negara la salvaguarda con sustento en que su labor se ha
ajustado a derecho.

LA SENTENCIA IMPUGNADA

El Tribunal concedió el amparo porque de acuerdo con lo


consagrado en el precepto 57 del Código de Procedimiento Civil,
“el llamamiento en garantía” está sujeto a los cánones jurídicos
que disciplinan “la denuncia del pleito”, por lo tanto al remitirse “al
inciso 3º del artículo 56 (trámites y efectos de la denuncia del
pleito)”, según el cual “Surtida la citación, se considerará al
denunciado litisconsorte del denunciante y tendrá las mismas
facultades de este”, significa que “el llamamiento en garantía lleva
consigo una intervención listisconsorcial que de contera le impide
ser aplicada a los procesos ejecutivos, toda vez que conforme
con lo contemplado en el inciso 3º del artículo 52 toda clase de
intervenciones sólo opera para procesos de conocimiento”.

Aunado a lo anterior, destacó que el “llamamiento en


garantía” supone una nueva pretensión y “una eventual

M.C.B. Exp. T. 2013-00260-01 3


incertidumbre en el resultado de la litis”, característica que
reafirma su no aplicación a los procesos ejecutivos, por cuanto
estos se inician con la existencia de un crédito a favor del
demandante y persiguen el pago forzado de tal “obligación” clara,
expresa y exigible, que sólo es posible controvertir a través de los
respectivos medios exceptivos.

Finalmente, sostuvo que si los demandados en el caso


analizado consideran que deben formular algún tipo de reparo a la
póliza “que garantiza la obligación con el banco BBVA Colombia
S.A. deber[án] hacer valer su derecho a través de la (…)
reclamación o acudiendo en su lugar, a la vía ordinaria frente a la
entidad aseguradora, pues como se dijo el llamamiento en
garantía dentro del proceso ejecutivo no es el camino procesal
aceptado por la ley para esos efectos”.

LA IMPUGNACIÓN

La propusieron los terceros vinculados Pablo Felipe


Iragorri Jaramillo y Mariana Iragorri Villaveces, argumentando el
segundo de ellos, que el actual debate carece de relevancia
constitucional; además, que no se han conculcado los derechos
fundamentales del accionado, ni las determinaciones censuradas
son arbitrarias, amén que el “llamado en garantía tendrá todas las
vías ordinarias procesales” para debatirlas.

CONSIDERACIONES

M.C.B. Exp. T. 2013-00260-01 4


1.- La tutela es un mecanismo jurídico de tramitación
breve y preferente, concebida para la protección de los derechos
fundamentales cuando estos resultan vulnerados o amenazados
por la acción u omisión de las autoridades públicas y, en veces,
de los particulares.

En ese sentido, tratándose de providencias y


actuaciones judiciales esta herramienta procede de manera
excepcional y sólo ante la presencia de un abierto y ostensible
quebranto que no pueda ser remediado por las vías comunes
previstas por el legislador, a menos que se interponga de modo
transitorio para evitar un daño irremediable y, por supuesto,
siempre que se observe el requisito de la inmediatez.

2.- En el sub lite, hay lugar a conceder la salvaguarda


deprecada, pues es evidente que los querellados incurrieron en la
irregularidad que se les endilga, como pasa a verse.

Nótese que en el proceso ejecutivo hipotecario sobre el


que versa el amparo, el demandado Pablo Iragorri Jaramillo llamó
en garantía a la sociedad BBVA Seguros de Vida Colombia S.A. a
fin de que en el curso del litigio “se resuelva la responsabilidad
que le cabe en el pago que [él] tuviere que hacer como resultado
de la sentencia dictada”, pues el fallecido deudor Alfredo José
Iragorri Muñoz suscribió “póliza de seguro de vida” en respaldo
de, entre otras, la obligación objeto de ese cobro coactivo,
pedimento que el Juez Quinto Civil Municipal de Cali aceptó por
auto de 16 de agosto de 2012 y que el superior confirmó el 8 de

M.C.B. Exp. T. 2013-00260-01 5


abril de 2013, al desatar la alzada propuesta por la parte aquí
quejosa.

3.- Si las cosas son como acaban de describirse,


deviene ostensible la irregularidad en la que incurrieron los
juzgadores, pues sin ninguna justificación pasaron por alto que de
conformidad con el artículo 509 del Código de Procedimiento Civil,
la defensa de los ejecutados se circunscribe a la proposición de
excepciones, lo que, de contera, descarta que ellos tengan
facultad para vincular a un tercero en la condición de llamado en
garantía.

Ciertamente, el citado postulado precisa que “[d]entro de


los diez (10) días siguientes a la notificación del mandamiento
ejecutivo, el demandado podrá proponer excepciones de mérito,
expresando los hechos en que se funden (…) Los hechos que
configuren excepciones previas deberán alegarse mediante
reposición contra el mandamiento de pago” (se subraya).

En ese orden, no había lugar a acoger la solicitud que en


ese sentido elevó Pablo Iragorri Jaramillo dentro del juicio
ejecutivo hipotecario que se le adelanta, pues tal figura jurídica es,
según se colige de la norma transcrita, palmariamente
improcedente en asuntos de esa naturaleza.

4.- Corrobora lo anterior, el mandato del inciso final del


precepto 56 ibídem, aplicable al “llamamiento en garantía”, por la
expresa remisión que hace el canon 57 ib., que dispone: “en la
sentencia se resolverá, cuando fuere pertinente, sobre la relación
sustancial que existe entre denunciante y denunciado”.

M.C.B. Exp. T. 2013-00260-01 6


Ahora, tratándose de un proceso de ejecución es
indiscutible que el juez encargado del mismo no puede en la
sentencia resolver sobre el nexo sustancial entre el llamante y el
llamado en garantía, toda vez que el fallo que la ley le faculta
proferir está, indefectiblemente, regulado en los artículos 507 y
510 de la obra procedimental en cita, según la posición asumida
por el demandado, es decir, si ha propuesto o no excepciones,
preceptos que limitan tal pronunciamiento en líneas generales, a
resolver esos medios de defensa ordenando seguir o no adelante
la ejecución, no habiendo lugar, por ende, a desatar ninguna otra
controversia.

5.- Es pertinente memorar que si bien por consagración


constitucional, los proveídos de los funcionarios que administran
justicia son en principio ajenos al análisis propio de la acción de
amparo consagrada en el artículo 86 de la Carta Política, sin
embargo, lo ha precisado reiteradamente la jurisprudencia, en los
eventos en los que la respectiva autoridad profiere alguna
decisión ostensiblemente arbitraria y caprichosa, como lo son las
aquí atacadas, es factible la intervención de esta particular
jurisdicción en aras de reparar esa situación.

6.- Atendiendo a lo discurrido, se ratificará la providencia


impugnada.

M.C.B. Exp. T. 2013-00260-01 7


DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia, en


Sala de Casación Civil, administrando justicia en nombre de la
República y por autoridad de la ley, CONFIRMA en todas sus
partes la sentencia de fecha, contenido y procedencia
puntualizados en la motivación que antecede.

Comuníquese por el medio más expedito lo resuelto en


esta providencia a los interesados y remítase el expediente a la
Corte Constitucional para su eventual revisión.

Notifíquese

MARGARITA CABELLO BLANCO

RUTH MARINA DÍAZ RUEDA

FERNANDO GIRALDO GUTIÉRREZ

M.C.B. Exp. T. 2013-00260-01 8


ARIEL SALAZAR RAMÍREZ

ARTURO SOLARTE RODRÍGUEZ

JESÚS VALL DE RUTÉN RUIZ

M.C.B. Exp. T. 2013-00260-01 9

También podría gustarte