Está en la página 1de 8

DEMOCRACIA

CONFLICTO COLOMBO- NICARAGÜENSE

CONFLICTO COLOMBO-VENEZOLANO

AUTORES

BLANCA CECILIA VELÁSQUEZ

DOCENTE

JUAN SEBASTIAN MUÑOZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO GERMANA – UN GERMANA

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTÁ D.C.

2020
CONFLICTO COLOMBO NICARAGÜENSE

La frontera marítima entre los dos países fue acordada en un tratado de


1928, pero éste fue roto unilateralmente por Managua en 1980

El conflicto marítimo entre Colombia y Nicaragua se remonta a 1928, cuando


ambos países firmaron el Tratado Esguerra-Bárcenas, que establecía que la
Costa de Mosquitos y las islas de los alrededores pertenecerían al Gobierno de
Managua, mientras que el Archipiélago de San Andrés y Providencia serían de
propiedad colombiana.

Sin embargo, el límite que había tomado como referencia el meridiano 82 se


convirtió en motivo de controversia en 1980. La Junta Sandinista que
gobernaba en Nicaragua declaró nulo el acuerdo y exigió la soberanía sobre
San Andrés y Providencia, alegando que 50 años antes no estaba reconocido el
derecho al mar y que la adhesión al tratado fue bajo la intervención de los
Estados Unidos en el país.

Finalmente, en diciembre de 2001, Nicaragua presentó formalmente ante la


Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, una demanda
contra Colombia por los territorios, que incluía también a Santa Catalina.
Desde Colombia, el Gobierno de Álvaro Uribe consideró que la declaración de
nulidad del pacto fue unilateral y, por lo tanto, violatoria de la legislación
internacional. Sobre este argumento presentó su apelación ante la Corte.

En 2007, se realizaron las primeras audiencias en La Haya, aunque Uribe se


negó a reconocer la competencia de la CIJ para tratar el asunto. El 20 de julio,
con un desfile militar celebrado por el presidente colombiano en San Andrés,
con motivo del Día de la Independencia, elevó la tensión a su punto máximo.
El mandatario nicaragüense Daniel Ortega lo consideró una "provocación". Al
año siguiente, ambos países romperían relaciones.

La Corte remarcó que la soberanía de las islas era colombiana, pero se declaró
competente para mediar de todas formas en el conflicto. Durante 2008 y 2009,
ambos países presentaron sus memorias y sus contra memorias sobre el litigio
marítimo ante la Corte de La Haya. Finalmente, 2011 fue dedicado a las
últimas audiencias.
¿Cuál es el conflicto entre Colombia y Venezuela?

El conflicto histórico entre Venezuela y Colombia, tiene antecedentes que datan


de la época independentista, cuando la oligarquía colombiana detectó como
una amenaza los ideales emancipadores de Simón Bolívar, para sus intereses
económicos y de poder, basados en la doctrina Monroe.

i en algo coincidían las necesidades de la burguesía neogranadina con el


ideario bolivariano del Libertador, era en el hecho de querer execrar de sus
tierras al yugo español.

Desde aquella época ese espacio común fronterizo de apenas 2 mil 219
kilómetros, une a ambas naciones en una historia común de territorio
compartido y a su vez dividido por las tierras, refugiados, desplazados,
paramilitarismo, contrabando de extracción, movimientos migratorios,
separado además por intereses e ideales distintos. Ambos pueblos libertados
por Bolívar; con semejanzas culturales, con los mismos colores patrios pero
con destinos diferentes.

Para discernir las razones actuales de este conflicto bilateral es necesario


conocer las raíces históricas que le preceden.

El conflicto entre Colombia y Venezuela por el cierre de parte de la frontera


común y la deportación de colombianos desde el vecino país cobró hoy mayor
trascendencia internacional en medio de llamamientos de las autoridades
venezolanas a resolverlo "en familia".

La crisis en la frontera se originó a partir de un ataque sufrido hace dos


semanas por militares venezolanos, del que el Gobierno de Venezuela culpó a
contrabandistas colombianos.

Durante los últimos diez años la relación Colombia–Venezuela ha estado marcada


por una constante inestabilidad. Dicha relación ha tenido dos momentos críticos. El
primero entre diciembre de 2004 y febrero de 2005 con el caso Granda (detención
de Rodrigo Granda, llamado "canciller" de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia, FARC). El segundo, en marzo de 2008 con la muerte de Raúl Reyes.
Este trabajo muestra una alternativa de análisis de concertación entre ambas
naciones, haciendo énfasis especialmente en el caso Granda. El análisis estará
basado en un juego dinámico, a través del cual será de vital importancia el efecto
que sobre la economía de cada país tiene el congelamiento de las relaciones
comerciales.
El Golfo de Venezuela se encuentra al noroccidente de la República Bolivariana de
Venezuela; comunica el Lago de Maracaibo con el Mar Caribe. Ha formado parte del territorio
venezolano desde 1528, etapa en la que formaba parte de la Gobernación del Golfo de
Venezuela y el Cabo de la Vela. 

Gran parte del Golfo pertenece a las aguas territoriales venezolanas, pero una pequeña
porción baña las costas de La Guajira colombiana, lo que ha desatado un diferendo limítrofe
entre ambas naciones. 

En los años 80’ el conflicto fue utilizado por los sectores dominantes para dividir a ambos
pueblos. Vientos de guerra amenazaron a ambas naciones. Intelectuales, artistas y ambos
pueblos rechazaron las pretensiones belicistas.

En su canción “La guerra del petróleo” el Cantor del Pueblo, Alí Primera llamaba, “El Orinoco y
el Magdalena se abrazarán entre canciones de selva, y tus hijos y mis hijos le cantarán a la
paz”. García Márquez prometía gritar ¡Viva Venezuela!, mientras Miguel Otero Silva haría lo
propio con Colombia en las Plazas Bolívar de Bogotá y Caracas si se prendía la guerra.

Actualmente el conflicto se agudizó, luego que el presidente venezolano Nicolás Maduro


aprobara un decreto el pasado 26 de mayo, en el que estableció los límites marítimos entre
Colombia y Venezuela sobre el área en disputa, con la intención de fortalecer su sistema
defensivo naval. 

Esta situación causó protestas en Colombia, por considerar que la medida es unilateral y va
en contra del derecho internacional, aunque el presidente Maduro aclara que hay zonas
pendientes de delimitar, que deben ser atendidas por el Estado venezolano hasta tener una
salida diplomática y amistosa. 

Conozca más sobre los detalles del conflicto por el Golfo de Venezuela
1.- Origen de la disputa marítima: Los problemas limítrofes entre Venezuela y Colombia
inician con la separación de Venezuela de la Gran Colombia en 1830. La Corona Española no
había fijado los límites fronterizos de la Capitanía General de Venezuela, como se le conocía
antes de la Independencia. 
2.- Tratados firmados: Desde que se inició en conflicto limítrofe se han firmado varios
acuerdos, sin que se logre una solución definitiva al diferendo:
Tratado Lino de Pombo (Colombia) – Santos Michelena (Venezuela) de 1833: rechazado por
el Congreso de éste último a pesar de beneficiar a este país en más de mil kilómetros de
territorio. 
Laudo Arbitral Español de 1891: Acuerdo desfavorable a Venezuela, en el cual establece
como hito fronterizo Los Mogotes de los Frailes (sitio no encontrado), que luego es reubicado
en Castilletes. Con la decisión casi toda la península de La Guajira pasa a Colombia, país que
gana, además, costa en el Golfo de Venezuela. 
Laudo Suizo de 1922 y Tratado de 1941: Los gobernantes de Venezuela y Colombia aceptan
las conclusiones de la Comisión de Expertos Suizos con lo cual el primero pasará de tener un
millón veinte mil kilómetros cuadrados de territorio a poseer 920 mil kilómetros cuadrados.
Queda establecido Castilletes como punto fronterizo; Colombia afianza su posicionamiento en
el Golfo de Venezuela. 

3.- Intervención de la ONU: En 1960 las Naciones Unidas promulgó el Tratado de Mar que
declara nulo el concepto de “costa seca” apoyado por Venezuela. Desde entonces Colombia
inicia los trámites de soberanía sobre parte del Golfo, sin llegar a un acuerdo concreto ambas
naciones. 
4.- El Golfo de Coquivacoa: En 1974 el presidente liberal Alfonso López Michelsen decide
retomar el debate sobre los límites fronterizos con Venezuela. Acuña de manera oficial el
nombre de Golfo de Coquivacoa para designar el hasta entonces conocido como Golfo de
Venezuela (nombre establecido en 1528 como parte de la Gobernación del Golfo de
Venezuela y el Cabo de la Vela)
5.- Posición venezolana ante el conflicto: La posición venezolana en relación a la
delimitación de aguas marinas y submarinas en el Golfo se basa en la Línea de Prolongación
de Frontera Terrestre, y en el establecimiento de la Línea Media entre Península de la Guajira
y los Monjes. El gobierno venezolano intenta manejar la tesis de la “costa seca”, que define
que la totalidad del Golfo estaría bajo su soberanía, tomando el meridiano de Punta Espada
como el límite. 
6.- Alegato de Colombia ante la disputa: esta nación insiste en que el Archipiélago de Los
Monjes, como islotes deshabitados a 20 millas marinas de la costa colombiana, no genera
plataforma continental. Proponen la división de Línea Media entre los territorios continentales
de Colombia y Venezuela.
7.- Importancia estratégica del Golfo: Una de las principales causas que mantiene el interés
de Colombia en ésas aguas territoriales, sobre todo en la actualidad, es por la existencia de
grandes reservas petroleras y gas que contiene el Golfo.
En 2011 Venezuela halló en el Golfo un pozo con más de 15 trillones de pies cúbicos (TFC)
de gas; lo que ubica a este país  como uno de los reservorios gasíferos del planeta. 

Durante el 2014, se suscribieron tres acuerdos internacionales desde Pdvsa en Venezuela


para la puesta en marcha del proyecto Rafael Urdaneta, en el Golfo Coquivacoa, donde se
halla el yacimiento de gas Perla 3X, para la explotación de este recurso y de hidrocarburos
líquidos condensados, que se contempla esté en marcha para el 2019.

8.- Decreto de Maduro alerta a Colombia: Aunque Colombia emitió una nota de prensa de
protesta por el decreto 1.787, de Región Estratégica de Defensa Integral Marítima e Insular
(Rediman), éste deja muy claro que no se trata de una medida hegemónica, porque establece
que el Estado venezolano “reconoce la existencia de áreas marítimas pendientes, que
requieren atención hasta tanto se logre una demarcación definitiva de manera amistosa”. 
9.- Canciller colombiana intensifica la disputa territorial: Las negociaciones limítrofes entre
Colombia y Venezuela por el Golfo se encontraban paralizadas desde hace seis años. No
obstante, la ministra de Relaciones Exteriores para el gobierno colombiano, María Ángela
Holguín declaró que el reciente decreto venezolano “contempla jurisdicción sobre áreas
colombianas”, asumiendo como propias las zonas que aún siguen en litigio, además de
emplazando a Maduro a corregir el decreto. 
10.- Un Golfo que históricamente ha estado bajo la soberanía de Venezuela: El Golfo
posee un área de 15 mil kilómetros cuadrados de los cuales tres mil 780 están en “disputa”, la
mayor parte, el 91% restante es oficialmente de Venezuela.
11.- Riesgo de conflicto bélico por soberanía en el Golfo: El principal motivo de que las
negociaciones actuales sobre el empoderamiento de las aguas del Golfo estén congeladas, se
debe a que Colombia precipitó una crisis en 1987 que estuvo a punto de desatar un
enfrentamiento bélico con Venezuela, denominada Crisis de la Corbeta Caldas, que duró
nueve días de tensión cuando los busques de guerra colombianos transitaban las aguas
territoriales venezolanas sin permiso. 
12.- El cerco contra Venezuela: El país suramericano viene siendo atacado desde varios
frentes; se activó una guerra económica interna y externa para afectar su moneda y el
suministro de bienes a la población; adicionalmente, se han activado grupos violentos y para
militares para afectar su seguridad interna; a esto se suma el asedio de políticos de derecha
de varios países que han intentado posicionar la matriz, junto a las grandes cadenas de la
comunicación, de supuesta violación de Derechos Humanos en clara injerencia en sus
asuntos internos. 
Ahora se activa la agenda de los conflictos limítrofes con Guyana y Colombia. El móvil parece
ser el interés de las transnacionales por el petróleo y por generar mayor conflictividad
internacional contra el gobierno que preside Nicolás Maduro. 





También podría gustarte