Está en la página 1de 2

Arte Corporal

¿Por qué su objeto de representación?


El fin comunicativo del arte corporal se alimenta, afianza y justifica en la resignificación
del cuerpo como frontera, entidad, estatuto, signo y significante, territorio, soporte y objeto,
convirtiéndolo en contenedor de nuestra subjetividad e identidad, esto conlleva a entender
que en todo humano existe una zona reservada a la que solo puede acceder el propio sujeto,
por ende, es el y su cuerpo el único que lo podrá transmitir.
El concepto ya citado que hace referencia al objeto de representación del arte corpóreo ha
sido desvalorado e ignorado o incluso despreciado desde la Grecia clásica hasta la
modernidad, puesto que sobre la materia prima la razón, degradando al cuerpo a la
podredumbre y malignidad (todo lo que está sujeto a nacimiento está sujeto a
desaparecer).Y es como acción de respuesta a esta subestimación del mundo sensible, que
se reconceptualiza al cuerpo cómo un puente a la experiencia sensorio-afectiva.
Otra influencia importante en la revolución del cuerpo y su resignificación es la concepción
Occidental en paralelo con la Oriental, siendo los occidentales quienes simplificaron el
cuerpo a lo físico anatómico al contrario de los orientales cuya concepción se relaciona con
las energías que emana.
A causa de la conceptualización occidental del cuerpo, este se vuelve un objeto estético y a
la vez se mitifica, a lo que el arte corporal contradice con la conversión del cuerpo en un
ente que experimenta mutaciones, metamorfosis y transgrede la realidad, es así que el
humano ya no se representa o imita, sino que se recrea, buscando la autenticidad que solo la
vida puede dar y este fin no sería posible sin un espectador que lo entienda o lo confirme a
través de las sensaciones generadas, los valores formales sometidos a la insurrección y la
disolución entre de los límites entre lo real y lo cotidiano.
En respaldo a lo dicho se cita el análisis de Antón y Dimiano.
“Con la modernidad, el cuerpo comienza a ser blanco de políticas públicas. Es expropiado a
la vida privada y puesto como objeto público […] Así como todo cuerpo ocupa un lugar en
el espacio-tiempo social también es parte constitutiva de interrelaciones sociales […]
Durante el continuo proceso de socialización por el cual los sujetos internalizan un
conjunto de normas sociales, se intenta desarmar al cuerpo de sus instintos y pasiones a la
vez que se le inculcan pautas de comportamiento, normas y valores socialmente aceptados
como normales y por ello compartidos y valorados” (Antón & Dimiano, 2010: 19-22-23)
¿Por qué es un arte no objetual?
El arte corpóreo se pondera como una de las tendencias más notables del arte no objetual
por la revaloración de la corporeidad como acción, de esta manera el cuerpo se resignifica y
actúa como un factor de autoreconocimiento individual y colectivo, tanto en el happening,
fluxus, performance y body art el objeto se independiza de la vocación de representación de
una realidad; y un arte sin objeto representado, ofreciéndose el concepto o el proceso
artístico, en registro o en el acto mismo de su realización.
El arte no objetual centra al performace como su manifestación principal y las
intervenciones como el happening y flash-mob como el acto-proceso preponderantes por su
carácter discursivo y las amplias posibilidades que estas manifestaciones ofertan
En consecuencia el cuerpo es el campo artístico y es el que transmite el arte, haciendo el
arte no comercial y fugaz, por dichos motivos el arte corpóreo se encasilla en la corriente
del no objeto,

También podría gustarte