Está en la página 1de 5

CLASE 2 GF

CLASES DE PROCESOS PRODUCTIVOS

El proceso productivo tiene lugar a través de un flujo ininterrumpido en el tiempo.

Es el propio de procesos productivos en los que, como en los altos hornos, las
interrupciones son muy costosas, o bien de procesos productivos en los que la
producción se realiza en serie, aunque en este último caso, es posible también, sin
grandes costes suplementarios, la producción intermitente.

La producción tiene las siguientes ventajas:

 Costes unitarios de fabricación menores, por la existencia de economías de


escalas de financiamiento.

 La obtención del producto puede realizarse en un tiempo menor.

 Permite una mejor gestión de los stocks (inventario), evitando las roturas de


inventario y reduciendo o incluso eliminando los stocks necesarios para
llevar a buen puerto el proceso productivo.

Sin embargo, la producción continua exige una mayor inversión, ya que son
necesarios equipos especializados.

Producción intermedia

Se orienta a fabricar lotes pequeños pero con la capacidad de fabricar variedades


o gamas. Los operadores poseen las capacidades y habilidades para fabricar
varios productos. Las máquinas se distribuyen en áreas agrupadas en grupos
similares; y los trabajos o productos siguen rutas diferentes.

Atendiendo a la forma de producción

Se distingue entre producción en serie y producción por encargo, según la


actividad productiva se realice en cadena, sin atender a los requerimientos de un
cliente concreto, o de forma individualizada.

Las características del mercado actual provocan que esta distinción se difumine,
puesto que es posible realizar una programación del proceso productivo en el que,
sin perder las ventajas de la producción en serie, se atienda a los deseos
concretos de un determinado cliente.

Según la gama de productos obtenidos

 Producción simple. Se obtiene un único producto.


 Producción múltiple. Se obtiene más de un producto. Se distingue entre:

o Producción independiente: Los distintos productos salen de


cadenas de fabricación totalmente independientes.

o Producción compuesta o conjunta: De un mismo proceso se


obtiene más de un producto, o al menos parte del proceso es común
a más de un producto.

o Producción alternativa: Algunos factores de producción pueden ser


aplicados alternativamente a más de un producto, pero no a la vez,
sino con carácter alternativo.

MANO DE OBRA

La mano de obra incluye a todas las personas que hacen el trabajo en una
empresa.

El trabajo es el esfuerzo humano aplicado al proceso de producción y puede ser


físico o mental, por ello requiere que sea remunerado o pagado.

 El trabajo es un factor de producción, es escaso y por ello tiene un precio


dentro del mercado.

 La mano de obra o las personas son las que trabajan, o aportan su


esfuerzo al proceso de producción, por ello son las que reciben el pago de
la remuneración del trabajo.

 El pago o remuneración del factor de producción de trabajo, se denomina


salario.

 El salario es la cantidad de dinero que recibe la mano de obra por laborar


dentro de una empresa.

Tipos de mano de obra

La mano de obra se puede clasificar según el tipo de aporte que realiza al proceso
de producción en:

1. Mano de obra directa

Son todos los trabajadores que directamente realizan la transformación de


insumos y materias primas, para convertirlas en bienes y servicios. Debemos
considerar que, aunque fuera una empresa mecanizada, sin la mano de obra
directa, no se podría realizar el proceso transformativo de la producción.
2. Mano de obra indirecta

Son todos los trabajadores que dan apoyo o realizan tareas de dirección en la
actividad productiva, peor no participan directamente en el proceso de producción
de bienes y servicios. Sus tareas pueden ser administrativa, directivas y de gestión
comercial.

Es la mano de obra que desempeña cargos directivos y ejecutivos dentro de la


organización empresarial.

Según el nivel de capacitación que puede tener la mano de obra se puede


clasificar como:

1. Mano de obra cualificada

Es la mano de obra que posee ciertas habilidades de tipo profesional o técnico


que son requisitos indispensables para realizar su tarea dentro del proceso
productivo.

 Estos trabajadores realizan tareas muy especializadas, por lo que es


ineludible que posean ciertos años de educación formal, plenamente
certificados para desempeñarse en los puestos que se le han asignado.

 El pago de estos trabajadores especializados es más alto, porque esta


mano de obra es más escasa, más sin embargo por sus conocimientos y
habilidades pueden aportar mejoras e innovaciones al proceso de
producción; y esto le puede representar una ventaja comparativa para la
empresa.

2. Mano de obra no cualificada

Son las personas que no necesitan tener habilidades técnicas o profesionales para
desempeñar una labor, es la mano de obra más abundante dentro de un marcado
y por esa razón su precio o el salario devengado en el mercado laboral es bajo.

 Esta mano de obra no requiere tener una educación formal, pero se vuelve
una parte muy importante para las empresas porque les permite realizar su
proceso de producción a bajo costo.
Concluyendo podemos expresar que una empresa requiere tanto mano de obra
directa e indirecta, porque se deben desempeñar tareas puramente operativas y
otras de dirección, supervisión y gestión. Lo que es claro es que todas estas
actividades son necesarias y están vinculadas para que el desempeño de la
empresa se dé de forma eficiente.

Incluso la mano de obra podría ser su ventaja comparativa, porque le podría


conferir ciertos valores agregados o altamente diferenciados en sus procesos
productivos.  

Análisis de factibilidad financiera

El análisis de factibilidad financiera es una evaluación que demuestra si el negocio


puede ponerse en marcha y mantenerse, mostrando evidencias de que se ha
planeado cuidadosamente, contemplado los problemas que involucra y mantenerlo
en funcionamiento. En otras palabras identifica y mide cuáles son las posibilidades
reales que tiene un proyecto de estar a flote y de generar, desde la perspectiva
financiera, riqueza.

Existen una serie de factores que hay que tomar en cuenta a la hora identificar y
mediar dichas posibilidades, entre ellos:
 Sostenibilidad: Capacidad de mantenerse y autosatisfacer los
requerimientos propios del proyecto.

 Rentabilidad: Capacidad de satisfacer las expectativas de los/as


accionistas

 Tiempo: Rango de tolerancia en tiempo para cumplir con los


requerimientos propios del negocio y las expectativas de sus accionistas.

Esto a razón de que en la medida en que el emprendimiento sea


sostenible, rentable y encaje dentro de un periodo de tiempo que satisfaga las
necesidades de quien lo inicia y promueve, entonces las probabilidades de que
este sea factible se incrementan.

Tomando lo anterior como base para medir la factibilidad financiera de un


emprendimiento, hay que utilizar tres análisis o herramientas básicas:

1. Tasa Interna de Retorno

2. Valor Presente Neto

3. Periodo de Recuperación de la Inversión

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Es un análisis que mide la expectativa que en rentabilidad que se espera de un


proyecto determinado en función del retorno de dicha inversión. Es decir, es un
valor que se le da a lo que se pudiera esperar que generará en términos de
satisfacción para la inversión que se está haciendo.

Valor presente neto (VPN ó VAN)

El dinero, a medida que pasa el tiempo, disminuye su valor y por regla general se
asume que el tiempo promedio para evaluar un proyecto nuevo es de 5 años, por
lo tanto, es necesario ver cómo se vería afectado dicho capital, partiendo del valor
intrínseco del dinero, a través del tiempo.

Período de Recuperación de la Inversión (PRI)

El período de recuperación de la inversión mide el tiempo que le toma al proyecto


generar la riqueza suficiente que satisfaga los requerimientos de sostenibilidad del
negocio, como que quien lo haya capitalizado retorne su inversión.

También podría gustarte