Está en la página 1de 4

Las citas o dar lugar a la voz de otro.

La comunicación entre las personas, ya sea escrita u oral, siempre implica un diálogo real
o virtual. Real cuando se da un intercambio verbal entre personas y virtual cuando el
discurso está producido por un solo sujeto. Esto es así, porque la palabra (como signo
comunicativo) está siempre destinada, el discurso se produce porque hay un ´vos´ que
escucha/lee y lo organiza. Así, el profesor que en su exposición recurre al pensamiento de
diferentes autores para el desarrollo de un tema; el autor que anticipándose a eventuales
reacciones de sus lectores/oyentes las previene desde la producción de su texto o bien
nuestro propio monólogo interior, que no sería posible si no tomáramos distancia para
hablarnos, son ejemplos de situaciones de habla o escritura que dan lugar a textos
monológicos solo por su forma exterior, pero al responder a una palabra anterior o al
anticiparse a una palabra no dicha, instauran un verdadero diálogo.
Toda palabra existe en tres aspectos:

 Como palabra neutra, es decir el significado del diccionario, no pertenece a nadie


en particular y garantiza la intercomprensión de los hablantes de una misma
lengua.
 Como palabra ajena, pertenece a los enunciados de los otros
 Como palabra propia porque la usa quien produce el texto en una situación dada
y con una intención comunicativa determinada.
Enmarcados en esta concepción dialógica del lenguaje, un texto se hace eco de la
palabra ajena a través de dos formas de dialogismo:

 Una interaccional, cuando anticipa cuáles pueden ser las reacciones verbales de
su interlocutor- generalmente bajo la forma de prevención de objeciones- y las
integra al propio enunciado; así el texto dialoga con enunciados presupuestos o
por venir.
 Otra intertextual, cuando el productor del texto se apoya en dichos de otros,
generalmente investidos de mayor autoridad en relación con el tema. De esta
manera, el texto entra en diálogo con otros textos ya producidos.
Vemos entonces que en el discurso se entrecruzan distintas voces: la del productor
(enunciador), la del/los interlocutor/es (situación de interacción verbal) y la voz de
enunciadores de discursos ya producidos, constituyendo así la polifonía discursiva.
El productor del discurso, puede convocar la palabra ajena para concordar con ella o bien
para polemizar, con su propia voz u otras. De todas maneras, la administración de las
voces, las que se convocan tanto como las que se acallan, es responsabilidad del
enunciador-narrador en el relato o del enunciador-expositor en el discurso teórico.
Distintas voces que vienen al texto:

 Las voces de agentes de los acontecimientos del contenido temático del texto.
Puede ser el discurso de una persona (héroe del relato) o de entidades
personificadas (los animales de las fábulas), de los interlocutores de un diálogo o
del creador de conocimiento, en el caso de un discurso teórico.
 Las voces sociales que emanan de personas o instituciones sociales que, sin
intervenir a título de agentes, aparecen como instancias evaluadoras del contenido
temático del texto.
 La voz del autor que está en el origen de la producción textual y que evalúa
elementos del contenido temático del mismo.
A su vez, las voces pueden expresarse de manera:

 Directa, por cita, en cuyo caso son siempre explícitas y reproducen el discurso
literalmente, con uso de comillas. Esta forma de citar exige mayor precisión en la
elaboración textual para que no quede fuera de contexto y afecte a la coherencia
del texto. Se utilizan los verbos de decir para introducir las citas textuales (dice,
sostiene, afirma, expone, etc.), también algunas preposiciones (según, sobre el
tema, para, etc.).
Esta forma de integración de las voces produce efecto de fidelidad. En realidad,
este efecto surgido del uso del estilo directo es solo eso, un efecto ya que cada
nuevo discurso es único e irrepetible. El discurso referido pone entre paréntesis los
componentes del evento comunicativo de origen y se sitúa en un nuevo contexto,
del que depende.
 Indirecta, en cualquier tipo de discurso. En este último caso no se cita y por ende,
no hay comillas. Se puede aludir de modo explícito (según X…. o Los cognitivistas
sostienen que…) o puede tratarse de alusiones implícitas, es decir, inferibles de un
segmento del texto. Esta modalidad requiere de la competencia del lector para su
reconocimiento.
A diferencia del discurso directo, el modo indirecto no recurre a una reproducción
literal, sino que se formula de acuerdo con la interpretación de quien refiere el
discurso. La cita indirecta consiste en referirse a lo dicho por un autor,
generalizando y construyendo una frase con la posición del autor respecto del
tema, pero no es exactamente lo que dijo el autor citado, sino una referencia
conceptual o de aserción (estar o no de acuerdo con cierta idea, postura, etc.). Tal
interpretación es inferible del uso de los verbos de atribución. Los hay ‘neutros´
como decir, preguntar, o contestar mientras que otros conllevan el punto de vista
del enunciador, como por ejemplo alegar, mascullar, objetar, interceder, rebatir,
acusar, insistir, rezongar, admitir, etc.
Las cuestiones formales del discurso
En la escritura académica, al incorporar otras voces en el texto, resulta necesario referir
su origen. Por esto es importante aprender cómo citar para referir otras voces en nuestros
textos.
Existen muchas guías y normas de citación disponibles y, en función de la época y el
contexto de producción y socialización de los textos se privilegia una sobre otras. Este es
el caso de las normas APA que en la actualidad son las más recomendadas en el ámbito
académico de formación. Todo el manual de normas está disponible en internet
(http://normasapa.com/).
Una propuesta:
En la cita directa, se debe indicar el autor, año y número de página. Si la fuente citada no
tiene paginación, entonces se escribe el número de párrafo.
 Si la cita tiene menos de 40 palabras se coloca como parte del cuerpo del texto,
entre comillas y al final entre paréntesis se señalan los datos de la referencia.
Ejemplos:
– Al analizar los resultados y según la opinión de Machado (2010): “Todos los
participantes…” (p.74)
-Al analizar los resultados de los estudios previos encontramos que: “Todos los
participantes…” (Machado, 2010, p. 74)

 Si la cita tiene más de 40 palabras debe escribirse en un párrafo aparte, sin


comillas, alineado a la izquierda y con un margen de 2,54 cm o 5 espacios de
tabulador. Todas las citas deben ir a doble espacio.
Ejemplos:
– Maquiavelo (2011) en su obra El Príncipe afirma lo siguiente:
Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se
obligan más con su benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más
benévolo con él que si con sus favores lo hubiese conducido al principado
(p. 23)
– Es más fácil que el príncipe no oprima al pueblo y gobernar para ellos, porque:
Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se
obligan más con su benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más
benévolo con él que si con sus favores lo hubiese conducido al principado
(Maquiavelo, 2011, p. 23)
Cuando se vuelve a citar al mismo autor se coloca en lugar del año, (ob.cit./op.cit) y
cuando se lo cita por tercera vez se pone (ídem), en adelante se colocará (ibídem) se
reiteran las citas de la misma fuente en el mismo texto.
Los títulos de las obras no se colocan por lo general en el texto, salvo en el caso de la
reseña, por tratarse de la referencia explícita a ese texto; en los otros casos van en el
apartado Bibliografía, al final del texto.
Es recomendable observar este aspecto paratextual, Bibliografía, en el medio en el que se
va a publicar o presentar el texto, es una convención universal que tiene pequeñas
variantes según la comunidad científica de pertenencia.
Referencias bibliográficas
Libros:
Apellido, Nombre (año). Nombre del Libro. Ciudad: Editorial.
En caso de obras traducidas se puede indicar el original.
Ejemplo:
Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica (orig.:
Londres, 1982).
En cualquiera de estos casos, si hay más de un autor, poner el orden nombre/apellido a
partir del segundo: Pérez, G. y F. López (…).
Capítulos en libros:
Apellido, Nombre (año). “nombre de artículo o capítulo”, en Nombre, Apellido
(eventualmente: comp., ed.). Nombre del Libro. Ciudad: Editorial., pp. XX-XX.
Artículos en revistas:
Apellido, Nombre (año). “nombre de artículo”. En Nombre de Revista, nº, pp. XX-XX.
Es posible referencias también artículos de internet, videos, blogs, etc. Para cada uno de
estos tipos de discurso existe una norma de referencia que deberán consultar llegado el
caso, para poder incorporarlos a sus producciones.

También podría gustarte