Está en la página 1de 2

ACTIVIDADES PRÁCTICAS 2

1. Analizar las secuencias textuales de los siguientes textos.

a) Newton demostró que la luz blanca no es simple, sino que está compuesta por
luces de varios colores. La descomposición de la luz en sus colores componentes
se llama dispersión de la luz.
Según Newton, la dispersión se debe a que la luz blanca está formada por una
mezcla de corpúsculos que tienen distinto tamaño para cada color. Cuando un
rayo de luz blanca atraviesa un prisma, los corpúsculos más grandes son atraídos
con mayor fuerza que los más pequeños, por lo cual se desvían más, y así cada
color se separa de los otros.
Para Huygens, en cambio, los colores se diferencias entre sí por su frecuencia. Así
como en la escala sonora cada sonido tiene una frecuencia determinada, en la
“escala” de los colores cada color tiene una frecuencia distinta. La luz blanca es
solo la mezcla de los distintos colores del espectro; algo así como si en música
oyésemos simultáneamente todas las notas de la escala sonora.
El sonido resultante sería “un sonido blanco”. Así como llamamos do a la nota que
emite una cuerda cuando produce 128 vibraciones sonoras por segundo,
llamamos rojo a la luz emitida por un foco donde se producen unas 4.6.10 4
vibraciones luminosas por segundo.
(Maiztegui y Sábato, Física II. La dispersión de la luz, 1972)

b) Una frecuente objeción, esta vez de carácter cultural y social, sostiene que la
ciencia ha perjudicado nuestro modo de vida y que pone en peligro a la especie
humana. En este caso se mencionan, como es habitual, desde el armamentismo y
la contaminación ambiental hasta la pérdida de visiones alternativas del mundo.
Pero el autor desafía a quienes sustentan esta tesis a que examinen la historia de
la ciencia y de la tecnología con el propósito de detectar los innumerables y
positivos instrumentos benéficos que ellas han ofrecido a la humanidad, en el
terreno de la medicina, de las comunicaciones, de la producción de alimentos o de
la socialización de la cultura a través de técnicas que permitan registrar palabras,
música y elementos pictóricos. Bastaría sin embargo mencionar un solo caso
aislado a modo de ejemplo: la obra de Pasteur impidió la destrucción de la
economía nacional de Francia porque salvó la industria del vino, de la cerveza, de
la seda, del ganado caprino y de las aves, lo que no es poco decir. Sucede que es
necesario discriminar entre conocimiento científico y la utilización que se puede
hacer de él con fines mezquinos, degradantes o aun siniestros, responsabilidad
que cabe a los actores del sector político. (En cuyas decisiones, lo aclaramos, es
necesario que influya la sociedad toda.) La ciencia y la tecnología modernas no
pueden ser concebidas como cuerpos extraídos e indeseables que se han
instalado malévolamente en nuestra sociedad y, por lo tanto, tampoco pueden ser
señaladas con un dedo acusador (…)
(Klimovsky. G., extracto de Las desventuras del conocimiento científico, 1995)
c) En 1670, por primera vez en la historia, el astrónomo danés Olaf Römer pudo
calcular la velocidad de la luz. Se hallaba estudiando los eclipses de uno de los
satélites de Júpiter, cuyo periodo había determinado tiempo atrás. Estaba, pues,
en condiciones de calcular cuándo habrían de producirse los próximos eclipses.
Se puso a observar uno de ellos, y con sorpresa vio que a pesar de haber llegado
el instante tan cuidadosamente calculado por él, el eclipse no se produjo. El
satélite demoró 1000 segundos más en desaparecer.
Asombrado, revisó cuidadosamente sus cálculos y comprobó que eran correctos.
¿Qué había sucedido?
Para comprenderlo mejor, hagamos la siguiente comparación: imaginemos que la
sirena de una fábrica suena todos los días exactamente a las 12. Un señor que
vive a 350 m de ella oirá a las12 horas y 1 segundo, pues la velocidad del sonido
es de 350m/s. Si un día este señor se encuentra a 700 m de la fábrica, no se
asombrará de oír la sirena a las 12 y 2 segundos, porque él sabe que el sonido
tiene una velocidad de 350 m/s.
Algo muy parecido sucedió a Römer con los eclipses del satélite de Júpiter. Römer
había hecho todos sus cálculos basándose en observaciones realizadas cuando la
Tierra y Júpiter ocupaban que en la figura señalamos con T y J, respectivamente,
pero cuando observó el retraso en el eclipse, las posiciones ocupadas por los
planetas eran T’ y J’. El dibujo muestra que entonces la luz debe recorrer una
distancia suplementaria de 300.000.000 km, y en ello empleó los 1000 segundos
de retraso que tanto sorprendieron a Römer.
Entonces el astrónomo interpretó correctamente los hechos e hizo el cálculo de
velocidad de la luz: c= 300.000.000 km : 1000 s= 300.000 km/s
(Maiztegui y Sábato, Física II. La velocidad de la luz. La primera medición, 1972)

1. Identificá los siguientes elementos de la situación comunicativa del texto:


Emisor:
Posible ámbito de circulación:
Fecha:
Receptor:

2. Explicá con la información que brindan los textos y el análisis de la secuencia, cuál
es el propósito de cada fragmento trabajado.

También podría gustarte